Saltar al contenido principal
Page 1 of 5
1 2 3 5

Uruguay: Una invitación a profesores para acercarse a la matemática “como algo vivo”

América del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

El programa Acercando Distancias ofrece pasantías de investigación a docentes de Matemática durante febrero.

El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) también tiene abierta otra convocatoria a pasantías, pero en este caso a docentes de Matemática en educación media, aprovechando que durante febrero, en general, los profesores tienen mayor disponibilidad para coordinar los horarios. El programa Acortando Distancias tiene como objetivo facilitar el encuentro entre los ámbitos de docencia de enseñanza media y formación en educación con aquellos donde se hace investigación en Matemática, y por eso convoca a profesores de la asignatura interesados en hacer pasantías en laboratorios de investigación en el área. “Una de las cosas más complicadas de la enseñanza de la matemática es el divorcio que hay entre el IPA [Instituto de Profesores Artigas] y la Udelar [Universidad de la República], es decir, entre el lugar donde se capacitan quienes van a dar clases en secundaria y la gente que hace matemática. Eso es histórico, y si bien no es el único país donde pasa, en Uruguay es algo bastante marcado”, opinó Marcelo Fiori, investigador del área Matemática del Pedeciba y de la Facultad de Ingeniería de la Udelar. El matemático aclaró que las diferencias tienen que ver con que “son instituciones distintas y muy separadas, que podrían existir sin que conocer lo que ocurre en la otra. Estamos intentando pelear un poco contra eso, tener programas conjuntos y mayor colaboración”, dijo a la diaria.

El régimen de la pasantía depende del acuerdo al que lleguen los pasantes con los investigadores, ya que no hay carga horaria estipulada; el único requisito es que haya encuentros presenciales, donde se busca transmitir “qué es hacer matemática”. El intercambio va “más allá de los temas de investigación en sí, porque no le va a cambiar nada al chiquilín en la clase tener un docente que haya pasado por la pasantía o si conoce o no la teoría de grafos. No tiene que ver con los contenidos, sino más bien con entender la matemática desde una perspectiva distinta, más cercana a lo que hacen los matemáticos: la matemática como forma científica que se va construyendo como si se colocaran ladrillos, en la forma de pensar los problemas, en saber que hay un montón de problemas que están abiertos”, explicó.

“Está esa idea de que la matemática ya está creada, que no hay nada más para descubrir, cuando en realidad es todo lo contrario: son más las cosas que no se saben que aquello que se sabe, e incluso en temas cercanos a lo que se enseña en educación media hay problemas abiertos”, puntualizó. Fiori también hizo referencia a la concepción de la matemática como algo utilitario: “Hay chistes incluso entre estudiantes universitarios: ‘Otro día sin usar el mínimo común múltiplo’. Y claro, capaz que no lo vas a usar en tu vida cotidiana, pero los contenidos de la matemática no son lo más importante, sino las herramientas que provee en términos de capacidades de cómo razonar, cómo pensar y cómo encarar un problema”. La intención de la pasantía es poder transmitir, en el encuentro entre los investigadores y los docentes, la matemática “como algo sumamente vivo, que requiere seguir empujando los bordes del conocimiento, saber plantearse las preguntas correctas, saber atacar un problema por distintos métodos y en sucesión”, explicó Fiori.

“No va en los contenidos, sino más bien en entender la matemática desde una perspectiva distinta, más cercana a lo que hacen los matemáticos: la matemática como forma científica que se va construyendo como si se colocaran ladrillos, en la forma de pensar los problemas, en saber que hay un montón de problemas que están abiertos”.

En los últimos años los pasantes son en promedio unos diez docentes de Matemática, números chicos pero que se ajustan al tamaño de la comunidad de matemáticos. Pero según Fiori, los pasantes quedan enganchados y terminan vinculados a otras actividades. Muchos de ellos se han sumado al Diploma en Matemática, una especialización conjunta entre la Udelar y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), que pone el acento en la matemática y en la educación. Otros se inclinan por profundizar en la investigación en matemática y optan por la Maestría del Pedeciba, y en particular por el programa conocido como 3+3+3, que incluye un trayecto pensado para egresados de los centros de formación docente.

La pasantía cuenta con un respaldo económico de entre 5.000 y 12.000 pesos para los docentes seleccionados, como apoyo para cubrir pasajes, viáticos, alojamiento, material didáctico o informático, algo importante porque, según explica Fiori, la mayoría de los postulantes son del interior del país. Pueden inscribirse hasta el domingo 19 inclusive, completando un formulario en www.pedeciba.edu.uy, docentes de educación media o de Formación en Educación con título de la ANEP o quienes hayan ejercido la docencia directa o hayan sido ayudantes preparadores durante 2018 y 2019.

Hay 11 propuestas de pasantías en el Centro de Matemática de la Facultad de Ciencias, en el Instituto de Matemática y Estadística Rafael Laguardia de la Facultad de Ingeniería, en el Departamento de Matemática y Estadística del Litoral del Centro Universitario Regional del Litoral Norte, en Salto, y en el Departamento de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Las propuestas profundizan en líneas de investigación como aprendizaje automático, sistemas dinámicos, probabilidad, simetrías en física y matemática o geometría algebraica, entre otras. En su postulación, los docentes pueden elegir dos de esas opciones, y luego, de acuerdo con los cupos disponibles y la selección, se asignarán los lugares.

Fuentes:https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/1/una-invitacion-a-profesores-para-acercarse-a-la-matematica-como-algo-vivo/

Comparte este contenido:

Divide y reinarás. Resultados de la Investigación «Las técnicas de cálculo de la división de números naturales en la transición entre la escuela primaria y secundaria»

Revista Saberes

Preocupadas por la dificultad que manifestaban los estudiantes a la hora de dividir, ya sea como ejercicio o en el contexto de una situación problemática, cuatro profesoras de ISFD realizaron una investigación diagnóstica sobre las diversas técnicas de resolución de esa operación matemática, en el primer año de la escuela secundaria. Las diferentes metodologías y la falta de articulación con la enseñanza primaria, temas de indagación.

“La idea surge a partir de una inquietud común ya que algunas de nosotras trabajábamos en primer año del secundario y cuando abordábamos la división podíamos visualizar diversas técnicas de resolución, algunas de las cuales no eran conocidas por otras docentes”, señala Mariel Mondino, autora junto a Silvana Rainero, Pamela Demaria y María Laura Magliano, de la investigación realizada en el marco de un proyecto de articulación entre la Dirección General de Educación Superior de la cartera educativa provincial y la Universidad Nacional de Córdoba. “Las cuatro integrantes del equipo somos profesoras de Matemática y nos interesaba comprender el trabajo que se hace, en la construcción del cálculo de la división, en primaria y qué sucede con ello en la secundaria”, señala Mondino, acerca de la indagación realizada en el marco de la línea “Entramando la matemática y las prácticas educativas para el fortalecimiento de la enseñanza e investigación en Matemática y Educación Matemática”.

Las docentes de los profesorados que conformaron el equipo de investigación.

Para el estudio Las técnicas de cálculo de la división de números naturales en la transición entre la escuela primaria y secundaria, se seleccionaron tres cursos de primer año de dos instituciones educativas de la ciudad de San Francisco, como muestra. Lo interesante de esta elección radica en que ninguno de los dos establecimientos educativos cuenta con nivel primario. De allí que la población estudiantil que albergan proviene de diferentes barrios de la ciudad y de distintas localidades de Córdoba y Santa Fe.  Las variadas trayectorias escolares de los alumnos permitirían anticipar posibles diferencias didácticas y pedagógicas, a la hora de resolver esta operación matemática, que es una de las más complejas de enseñar y que requiere ser abordada a lo largo de toda la primaria.

Figura 1
Algoritmo convencional.

En relación con la metodología, el primer paso consistió en diseñar un instrumento de evaluación diagnóstica, para acceder a las distintas técnicas empleadas por los estudiantes. Luego se realizaron entrevistas semiestructuradas a los docentes de cada uno de los cursos participantes, donde se incluyó una evaluación que permitiera documentar, según sus experiencias, qué técnicas de cálculo esperaban encontrar en los chicos, cuáles eran las decisiones pedagógicas que habitualmente tomaban a partir de ello y qué cambios realizarían en las consignas, tras el diagnóstico inicial presentado.

Figura 2
Variación del algoritmo convencional por explicitación de la resta y cálculos auxiliares (4 x 2 y 4 x 3).

Con posterioridad, las investigadoras llevaron a cabo dos talleres con los profesores en los que se analizaron algunos aspectos del trabajo realizado: distintas resoluciones de los alumnos y la relación del docente con la enseñanza de la división. A partir de la lectura de material bibliográfico y la sistematización de los diagnósticos, se elaboró una primera categorización que posibilitó agrupar dichas técnicas.

De todo, como en botica

Figura 3
Técnica por descomposición o cocientes parciales (aquí no se consideran las decenas, centenas, etc., sino que se toma el número como una cantidad global).

Luego de analizar todas las formas de resolución realizadas tanto por los chicos como sus profes, se pudieron reconocer ciertas técnicas de cálculo de la división de números naturales que variaron entre divisiones con el algoritmo  convencional (figura 1) y con la explicitación de la resta y cálculos auxiliares (figura 2), la técnica por descomposición o cocientes parciales (figura 3) y otra que combina distintos métodos. “En relación a las resoluciones del problema que presentamos a los chicos, también se observaron técnicas multiplicativas y combinación de técnicas aditivas, sustractivas y multiplicativas (figura 4).  Tenemos la idea de profundizar en esto más adelante”, señala Rainero.

Figura 4
Resolución del problema donde combina técnicas aditivas, sustractivas y multiplicativas (se observa: adición, sustracción y producto. Obtiene la respuesta al sumar mentalmente, ya que no está registrado, 10 + 8 = 18 cuotas).

En una primera instancia, los docentes plantearon que, por una cuestión de dominio, el método convencional (el del algoritmo, expresado en la figura 1) les resulta el más fácil y rápido y es hacia donde tratan de “empujar” a sus estudiantes por entender que es el más sencillo. Luego, a través de los talleres, los docentes pudieron observar las diferentes “convenciones” presentes en las distintas técnicas de cálculo (realizadas por ellos, por los estudiantes y a través del tiempo: la división egipcia, el método Gerbert, y por galera).  “Esta aproximación histórica les permitió redescubrir sus técnicas personales de resolución y también la de los alumnos”, señaló Rainero. “Más allá de cada método, lo más significativo, −explica Magliano− es que los profesores pudieron advertir el carácter relativo y variable de las técnicas de cálculo a lo largo del tiempo y reconocer así que son convenciones sociales y no tan diferentes unas de otras: las históricas de las nuestras, de las de los chicos y que detrás de cada una de ellas existe matemática puesta en juego”. “Su carácter convencional es una valoración vinculada al modo en que aprendimos a resolver la división en la escuela, a lo que nos resulta familiar porque así nos los enseñaron o porque lo usamos habitualmente”, afirma Magliano, lo que implica que esas maneras no son ni absolutas ni para todos iguales, porque dependen de nuestras trayectorias.

En el aula

Cuando los chicos ingresan a primer año se espera que resuelvan correctamente las divisiones, tengan control en los pasos que realizan y que progresivamente puedan realizar estas operaciones del modo más económico. No obstante, “en las prácticas áulicas observamos frecuentemente las dificultades que manifiestan los estudiantes cuando se enfrentan a la resolución de la división como ejercicio o en el contexto de un problema”, señala Silvana Rainero.

“Ante el panorama de diversidad de técnicas encontradas, la investigación nos permitió ver que el docente de primer año toma decisiones que influyen directamente en la gestión de sus clases, que van desde aceptar todo tipo de técnicas para la resolución de la división hasta imponer la unificación en el método o algoritmo convencional que asegure una base de cálculo eficaz en contenidos de mayor complejidad”, explica Mondino. “Pero la dificultad no radica en la diversidad de técnicas de cálculo de la división, sino en el nivel de dominio de cualquiera de ellas”, indica Pamela Demaria al tiempo que Magliano amplía: “Algunos estudiantes no lo tienen y cuentan con escasos recursos de control y análisis de los procedimientos”. En este sentido, la variedad no debería ser un inconveniente sino una oportunidad, en la medida que muestra diferentes caminos que cargan de sentido al cálculo para que este no sea solo una regla a memorizar. De lo que se trata es de implementar estrategias de enseñanza que permitan a los chicos desarrollar las operaciones adecuadas para llegar a un método abreviado, desde distintas vías.

Así, el trabajo de investigación —según señala entre sus conclusiones— permitió, además de descubrir ciertas técnicas de cálculo, “el aporte a la concientización de la matemática que ellas presentan y que muchas veces no son tenidas en cuenta por la naturalización a través de la cual se trabaja dicho contenido en las horas” de clase.

Así, el estudio pretende servir de insumo —tanto a los docentes que enseñan matemática en primaria o en secundaria, como quienes están en los profesorados— para presentar situaciones problemáticas contextualizadas, que tengan en cuenta los conocimientos previos de los chicos y fomenten la socialización de los diversos procedimientos de resolución. Se propone el trabajo con desafíos matemáticos desde primer grado, la presentación de actividades resueltas para que los estudiantes corrijan y así poder analizar las diversidad de técnicas, y finalmente, la realización periódica de reuniones de articulación entre niveles, a fin de acordar los saberes básicos que deben alcanzar los estudiantes, el vocabulario específico a utilizar, criterios de evaluación, además de compartir material de trabajo.

En definitiva, de lo que se trata es de lograr ­—cuestión que todo docente quiere— que  “los alumnos puedan disponer de una técnica eficaz en el cálculo de la división”, tal como resume Demaria.

Fuente:https://revistasaberes.com.ar/2019/10/divide-y-reinaras/

Comparte este contenido:

Uruguay: Un trabajo de investigación estudia qué aspectos evalúan los profesores de Matemática en sus estudiantes

América del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

Su autora entiende que debería haber criterios “más uniformes”, según conocimientos básicos esperados para cada grado.

“¿Cómo evalúan los aprendizajes de Matemática los docentes seleccionados de tercer año de liceos públicos de Montevideo y cómo lo perciben los estudiantes? Las prácticas de evaluación de aprendizajes, ¿son diferentes según el nivel sociocultural de los centros educativos?”. Esas fueron las principales preguntas que la profesora de Matemática Andrea Rajchman se planteó para el desarrollo de su tesis de la Maestría en Educación en la Universidad Ort. Para abordarlas, realizó una selección de diez liceos públicos de Montevideo de barrios con distintos contextos socioculturales y entrevistó a profesores y estudiantes de tercer año, además de analizar pruebas de evaluación que son utilizadas en los respectivos cursos.

Según contó Rajchman a la diaria, se encontró con tres aspectos que principalmente evalúan los docentes en los estudiantes: en primer lugar está el esfuerzo que realizan, la segunda más importante es el trabajo en clase y luego la conducta. En suma, los estudiantes entrevistados estuvieron de acuerdo en que el factor más tenido en cuenta por sus docentes para calificarlos es el esfuerzo que ponen para aprender.

Según contó la docente, que también cuenta con un diploma en evaluación de aprendizajes y trabaja en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en algunos aspectos encontró diferencias en las respuestas relevadas según el contexto sociocultural, pero en otros no. La forma en que los estudiantes viven la evaluación en Matemática no presentó grandes variaciones, ya que sin importar el contexto los jóvenes la viven “con ansiedad, miedo” y “la creencia de que les va a ir mal”. A partir de su experiencia como profesora de esa materia, Rajchman opinó que existen preconceptos en relación con la Matemática, como que es normal llevarse la materia a examen o que “si te va bien en Matemática sos un crack”.

En cambio, sí encontró diferencias sobre el peso que tiene el esfuerzo de los estudiantes en la evaluación según el contexto. Si bien esa dimensión tiene un fuerte peso en todos los liceos estudiados, Rajchman encontró que se le da aun más importancia en los centros que se ubican en zonas con contextos socioeconómicos menos favorecidos. De la misma forma, en esos liceos en general las pruebas escritas tienen un peso menor en la evaluación de los estudiantes en relación a los centros de otras zonas de la ciudad.

Diversidad de criterios

Según explicó Rajchman, esta situación implica que sea posible que un estudiante apruebe la materia aunque no haya adquirido los conocimientos básicos para su grado. No obstante, advirtió que no existe claridad en la educación secundaria respecto de los conocimientos básicos que cada estudiante debe incorporar en cada nivel. “En secundaria hay unos programas que te dicen que tenés que tratar determinados temas, algunos de determinada manera, pero son un poco generales. El profesor va dando esos programas y es el que decide si el alumno llega al 6, al 10 o al 12. Como profesor puedo poner un escrito mucho más fácil o mucho más difícil, o que abarque cosas más o menos parecidas a las de clase. Me da la sensación de que la toma de decisiones sobre qué evaluar y cómo queda muy librada al docente, por lo que seguro va a haber diferencias de criterios y concepciones”.

Para ilustrar esta diferencia de criterios mencionó el caso de un docente de un liceo ubicado en una zona de contexto socioeconómico desfavorable, que dijo que como sus alumnos no seguirían estudiando después del liceo no les quería “poner una traba con que sepan o no [por ejemplo] el teorema de Pitágoras”. Por lo tanto, al ver que trabajan, asisten a clase y no molestan, “eso ya es importante”, mencionó Rajchman. En cambio, hay otros profesores que si bien advierten que no evalúan sólo el esfuerzo de sus estudiantes, señalan que valoran en la calificación si hay alguien que va mejorando respecto de sí mismo. “Capaz que no es tan bueno como otro [que llega al] 6, pero para ellos es un 6”, ilustró la investigadora.

Según entendió Rajchman, este tipo de criterios son “mucho más subjetivos” que el que se puede obtener de una prueba con un criterio preestablecido. Si bien consideró que “la educación y la evaluación son subjetivas”, sostuvo que “debería haber criterios más uniformes” que permitan que los estudiantes acrediten los conocimientos correspondientes al grado en que estén cursando. A partir de esta situación, cuestionó que “si un alumno se va a otro liceo o a otro país realmente no hay algo demasiado uniforme sobre lo que sabe o no”. En suma, planteó que “el sistema educativo debería decir un poco mejor qué es lo esperable para aprobar”. “Es como que los programas están hechos para los docentes: tenés que llegar a dar estos temas con la profundidad que puedas, pero ¿de qué tiene que dar cuenta el alumno para poder pasar o para poder tener un 10?”, cuestionó. Al respecto, agregó que contar con una guía más clara sería “más justo” tanto para los docentes como para los alumnos, que podrían “saber con qué medirse o qué se espera de ellos”.

Rúbricas

Consultada sobre cómo puede tenerse en cuenta la diversidad y la singularidad de los estudiantes al mismo tiempo que se avance en criterios comunes de evaluación, Rajchman señaló que “como docente uno sabe que es importante tener a todos en cuenta y el objetivo es poder enseñarles a todos y que todos aprendan y avancen en su máximo potencial”. “Eso es lo primero que uno piensa cuando recibe un curso, pero cuando te enfrentás a la situación real tenés poco tiempo con el grupo, que con suerte viene regularmente, tenés más alumnos de los que quisieras tener. Toda esa diversidad se multiplica por la cantidad de alumnos que tengas; algunos tienen unas necesidades y otros tienen otras. Uno quiere atender a todos de la mejor manera posible, pero llega un momento en que es un poco difícil. Hay adecuaciones curriculares que deberían ser personales, pero lo que termina pasando en muchos casos es que el docente plantea la evaluación común para el grupo y a los que necesitan una adecuación curricular se les pone una prueba alternativa, pero si es la misma para todo ese grupo tampoco se atienden las particularidades”, valoró.

En este contexto, mencionó que en su práctica docente le ha funcionado muy bien la elaboración de una rúbrica de evaluación. Ese sistema implica que, por ejemplo, para evaluar el tema ecuaciones se elaboren una serie de resultados que el docente espera de sus estudiantes: “Algunos demasiado básicos o insuficientes, otros que son aceptables y otros que son más destacados o excelentes”, describió. La docente contó que les presenta a los propios estudiantes estos posibles resultados esperados y va trabajando sobre cómo pasar de un nivel al otro. En suma, contó que esta metodología implica que cada vez que se realiza una prueba de evaluación –tenga o no calificación– se vayan realizando devoluciones a los estudiantes para irles mostrando “dónde están parados”. “Es algo interesante que ayuda a los docentes a ver los progresos de los estudiantes y a los estudiantes para hacerlos responsables [de su proceso], que creo que es algo que debería buscar el liceo”, concluyó.

Otros hallazgos

Del análisis de las pruebas escritas que aplican los profesores de Matemática de tercer año de los liceos estudiados se desprende que en su gran mayoría refieren a situaciones abstractas que no tienen aplicación en el mundo real. Concretamente, la tesis muestra que sólo 7% de las pruebas refiere a contextos extramatemáticos, hallazgo “que se corresponde con las conclusiones de otras investigaciones”, situación “que no da cuenta de las sugerencias realizadas en los documentos curriculares oficiales” del Consejo de Educación Secundaria. En suma, el estudio muestra que “los resultados varían en liceos de distinto nivel sociocultural: en centros de mayor capital cultural se encontró mayor variedad de situaciones y contextos” de evaluación.
Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/un-trabajo-de-investigacion-estudia-que-aspectos-evaluan-los-profesores-de-matematica-en-sus-estudiantes/
Imagen tomada de: https://hips.hearstapps.com/es.h-cdn.co/quoes/images/ser-humano/son-los-profesores-de-matematicas-una-especie-en-extincion/1280438-1-esl-ES/profesores-de-matematicas-son-una-especie-en-extincion.jpg?crop=1xw:0.6975476839237057xh;center,top&resize=480:*
Comparte este contenido:

Universidad dominicana por desarrollar enseñanza de la Matemática.

Centroamérica/República Dominicana/26.09.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El IX Congreso Internacional para la Mejora de la Enseñanza de la Matemática comienza hoy en la Universidad de Acción Pro Educación y Cultura (Unapec) en la República Dominicana.

Según medios de prensa, el evento tendrá una duración de dos días y su sede será un céntrico hotel capitalino.

La directora del Departamento de Matemáticas de la Unapec, Génova Félix Marrero, explicó que el foro debatirá sobre el desarrollo a partir de la enseñanza de las Matemáticas, como matriz del perfeccionamiento intelectual, cultural y tecnológico.

Asimismo, añadió, propiciar el manejo y uso adecuado de esa ciencia, pues la Dominicana está inmersa en un proceso de desarrollo que solo puede cimentarse a través del pensamiento matemático, de la lógica y el razonamiento.

Para que el país pueda encaminarse por ese sendero debe comenzar con la formación de los docentes, estableciendo nuevos criterios de enseñanza que permitan atraer al alumno hacia una materia que en muchos causa terror, agregó Marrero.

El tema general del congreso es Enseñanza de la Matemática: ¿un reto para el desarrollo nacional?, y sobre el tema disertarán matemáticos de Cuba, Venezuela y el país anfitrión.

Este viernes se ofrecerá la conferencia magistral La Matemática en el siglo XXI y su influencia en el desarrollo humano sostenible, a cargo del cubano Roberto Portuondo, de la Universidad de Camagüey.

El congreso incluirá sesiones de talleres, en los cuales se desarrollarán temas como las aplicaciones móviles como herramientas de comprobación en la Matemática, el valor del lenguaje algebraico y simbólico en la resolución de problemas y la aproximación a las demostraciones por inducción matemática.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=118016&SEO=universidad-dominicana-por-desarrollar-ensenanza-de-la-matematica
Imagen: http://imagenes.universia.net/gc//net/images/institution/27032/Universidad-Dominicana-O-M2_Carrusel.jpg
Comparte este contenido:

República Dominicana: El país necesita avanzar en la enseñanza de las matemáticas

Centro América/República Dominicana/23 Septiembre 2017/Fuente: El día

Coordinador del área de esa materia en la Universidad APEC critica se está confundiendo la titulación con la formación

Trabajar las matemáticas desde el nivel básico, para que los estudiantes aprendan a socializar esta materia con la vida real, sería una solución para aumentar el rendimiento del alumno.

Así lo explicó Carlos Valdez, coordinador del área de matemáticas aplicadas de la Universidad APEC; quien aseguró que además de la propuesta se necesita contar con un personal docente que trabaje matemáticas a profundidad.

“Enseñar matemáticas desde el nivel básico no es solo poner una tarea, es trabajarla. Se deben enfocar los niveles abstractos en la etapa concreta del niño, para que aprenda a utilizar las matemáticas como herramienta de la vida diaria”, manifestó el profesor, en una visita a la redacción del periódico EL DÍA.

RD: detrás del último

Valdez lamentó que la República Dominicana ocupe los últimos lugares entre los países de Latinoamérica en rendimiento en matemáticas, por lo que entiende se deben tomar medidas.

Consideró que para alcanzar un modelo de enseñanza que le permita al país avanzar en las evaluaciones de dicha materia, debe diseñar estrategias encaminadas a fomentar su lectura.

“Esta materia se lee como cualquier otra, y una de las cosas que no se está haciendo es fomentar la lectura en matemáticas”, dijo el especialista.

Indicó que en la actualidad en el país se está confundiendo la formación con la titulación, donde se toma más en cuenta al profesional según su título y no por sus capacidades.

“La matemática es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo”, aseguró. Valdez explicó que la matemática como proceso para modelar, contribuye con el desarrollo nacional en toda su extensión y pasa a ser un soporte para la humanidad.

Objetivo congreso

El objetivo general del congreso de matemáticas que realiza la Unapec es contribuir con el desarrollo del país a partir de la enseñanza de esa materia, como matriz del perfeccionamiento intelectual, cultural y tecnológico.

Unapec hará congreso de matemáticas

La Unapec, a través del Decanato de Estudios Generales y junto con la Dirección de Matemática, realizará mañana y e sábado la novena versión del Congreso Internacional para la Mejora de la Enseñanza de la Matemática –CIMEM IX-, en el hotel Jaragua.

Este año, el congreso estará dirigido a docentes y estudiantes de matemática, teniendo como tema central “Enseñanza de la matemática: ¿un reto para el desarrollo nacional”, el cual se desarrollará con talleres, 3 conferencias magistrales, apoyados por el Ministerio de Educación Superior, Inafocam y el Isfodosu.

Fuente: http://eldia.com.do/el-pais-necesita-avanzar-en-la-ensenanza-de-las-matematicas/

Comparte este contenido:

Unesco: 617 millones de niños no alcanzan el mínimo en lectura y matemáticas

21 septiembre 2017/Fuente: Listin Diario

Un total de 617 millones de niños y adolescentes en todo el mundo carecen de un nivel mínimo en lectura y matemáticas, y eso aunque dos tercios del total están escolarizados, indicó hoy en un comunicado la Unesco, que consideró «alarmantes» esas cifras.

De acuerdo con los datos actualizados del Instituto de Estadística de la Unesco, más de 387 millones de niños con edad para estar en primaria (un 56 %) y 230 millones de adolescentes con edad para cursar el primer ciclo de secundaria (un 61 %) no alcanzan ese nivel mínimo.

A su parecer, es el signo de «una crisis de aprendizaje» que podría amenazar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenido que se ha marcado Naciones Unidas, y en particular el referido a que los escolares completen una enseñanza primaria y secundaria que les dote de conocimientos «verdaderamente útiles».

En términos relativos, África es la región con el problema de mayor magnitud, ya que allí hay 202 millones que no llegan al umbral considerado mínimo y, sobre todo, en ese grupo están nueve de cada diez niños de entre 6 y 14 años.

En Asia central y del sur son 241 millones y un 81 % del total, lo que pone a esas zonas en segunda posición por la cola.

Uno de los elementos «sorprendentes», para la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es que de los 387 millones de los niños con edad de cursar primaria en el mundo y que no saben leer, 262 millones van a la escuela.

En la misma línea, hay unos 137 millones de adolescentes escolarizados en el primer ciclo de secundaria que tampoco tienen las competencias mínimas en lectura.

Según el diagnóstico de la organización, estas estadísticas ponen en evidencia tres tipos de carencias, la primera la de los que no están escolarizados, con pocas posibilidades de conseguir los conocimientos útiles en lectura y matemáticas.

Las otras tienen que ver con la incapacidad para mantener escolarizados a los niños y «por el buen camino», así como con «la calidad de la enseñanza».

La Unesco hizo hincapié en que todo esto constituye «una señal de alarma» que debe conducir a invertir más en educación.

Fuente: https://www.listindiario.com/la-vida/2017/09/21/483347/unesco-617-millones-de-ninos-no-alcanzan-el-minimo-en-lectura-y-matematicas

Comparte este contenido:

Libro: Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1

Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1

Paula Podestá (Comp.)

Detalles del libro:

Año: 2011
Editor: Ministerio de Educación de la Nación
Páginas: 34 páginas
Idioma: español
Desde: 20/05/2014

Contenido:

Este material está pensado para acompañar sus tareas como docentes de Matemática en la escuela secundaria, en un momento de cambio sustancial marcado por la inclusión de las netbooks en el aula a partir de la iniciativa del programa Conectar Igualdad.

En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (tic) han modificado las relaciones sociales en todos sus aspectos, llegando a redefinir la manera de interactuar con el medio. Por esta razón, la introducción de estas tecnologías en el aula supone un nuevo desafío para los docentes.

Hasta ahora, las prácticas áulicas intentaban responder el siguiente interrogante: ¿cómo enseñar Matemática desde los lineamientos de la Didáctica de la Matemática? En este momento, la cuestión es más compleja y la nueva pregunta debería ser: ¿cómo enseñar Matemática desde los lineamientos de su didáctica utilizando las ticen forma apropiada? La respuesta a este nuevo eje de reflexión está en vías de construcción.

La actualización disciplinar, el aprender a emplear programas educativos, la incorporación significativa de las ticen el aula, el estudiar y analizar las propias prácticas son algunas de las acciones que como docentes no podemos dejar de lado.

Para descargar el libro, haga clic aquí:

https://openlibra.com/es/book/download/geometria-serie-para-la-ensenanza-en-el-modelo-1-a-1

Fuente de la Reseña:

https://openlibra.com/es/book/geometria-serie-para-la-ensenanza-en-el-modelo-1-a-1

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5
OtrasVocesenEducacion.org