Page 3 of 5
1 2 3 4 5

España: Una decena de centros innova en el método de aprendizaje de matemáticas

Europa/España/ 7 de febrero de 2017/Fuente: la opinión de zamora

Un total de diez centros educativos de la provincia se han adherido al método ABN (Algoritmo Abierto Basado en Números) para un mejor aprendizaje de las matemáticas por parte de los alumnos. Se unen así a los 174 colegios de Infantil y Primaria de Castilla y León que utilizan desde hace un par de cursos este método innovador, basado en la manipulación de objetos como metodología de enseñanza, al contrario de los métodos repetitivos de la enseñanza tradicional.

A través de un procedimiento con objetos, «más sencillo», estos escolares pueden aprender las matemáticas desde los tres años a través de la manipulación de objetos porque, según señaló la directora de Innovación de la Junta de Castilla y León, Pilar González, en declaraciones a la agencia Ical, «los niños tan pequeños todavía no tienen razonamiento y, precisamente, este método les enseña a tocar y manipular».

A modo de ejemplo, los niños para alcanzar el número 20 ponen, por un lado, 17 manzanas y por otro tres, pero saben que hay distintas formas de alcanzar ese número 20 como con dos grupos de diez manzanas cada uno. También a la hora de sumar, restar o diversas operaciones matemáticas, al escolar se le enseña con los objetos, en lugar de aprender de memoria como es tradicional, por ejemplo, que siete más tres son diez.

Este método comenzó a aplicarse por el maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Jaime Martínez en los colegios de Andalucía en el curso 2008-2009, por lo que se trata de un método relativamente reciente. Precisamente su impulsor estuvo recientemente en Zamora, invitado por el Centro de Formación de Profesores e Innovación Educativa (CFIE), para impartir un taller en el que 125 docentes se formaron en el método ABN.

En Castilla y León, esta metodología se fue poniendo en marcha de manera espontánea por parte de los docentes en varios centros y se ha producido un efecto «contagio», según señaló Pilar González, quien aseguró que se trata de un método en el que la consejería puede orientar pero no imponer.

Jaime Martínez Montero.

Entre los beneficios de este método, según señaló González, se encuentra la mejora de los estudiantes en cálculo y en resolución de problemas porque a los niños les da mucha seguridad en el aprendizaje de las matemáticas que, deja de ser «algo oscuro» porque se aprende a través de la «motivación, la creatividad y como un juego».

Precisamente, para dar a conocer este método entre el profesorado, la consejería de Educación lleva a cabo cursos en los centros de formación y en el propio centro. En concreto, este curso participan 475 profesores en 17 actividades en los CFIE y 1.121 en los centros en 103.

Por provincias, el método ABN lo aplican en Ávila, un total de doce centros; mientras que en Burgos son 53; ocho en León; cinco en Palencia; 25 en Salamanca; 20 en Segovia, tres en Soria; 38 en Valladolid y diez en Zamora. Se trata, añadió Pilar González, de un método que, a nivel presupuestario, no cuesta nada porque todos los objetos con los que se enseña a través de la manipulación proceden de la clase.

Además, la consejería de Educación trabaja, en la actualidad, tal y como informó el consejero, Fernando Rey, y añadió Pilar González, en un plan de mejora de las matemáticas, a través, por ejemplo, de la mejora de la formación del profesorado o cambios en la metodología, sobre todo, en la Educación Secundaria, donde la docencia es más tipo clase magistral.

El departamento de Fernando Rey se encuentra diseñando un plan global de mejora de las matemáticas una vez que los resultados en matemáticas conocidos recientemente en el informe PISA sean «menos buenos» que en el resto de disciplinas estudiadas. Castilla y León ocupó en dicho estudio el segundo lugar entre las comunidades autónomas en resultados en matemáticas, si bien la tendencia seguida por la Comunidad es similar a la de la OCDE.

El futuro plan de mejora de las matemáticas abarcará a todas las etapas, desde la Educación Infantil hasta la Secundaria. Un plan que verá la luz para aplicarse ya el próximo curso.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/02/06/decena-centros-innova-metodo-aprendizaje/982605.html

Imagen: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/b7/0b/fe/b70bfe71d3656128e92668486c710b78.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Importan fórmula de Singapur para mejorar la educación matemática

América del Sur/Argentina/29 Enero 2017/Fuente:mdzol /Autor:MDZ Política

La propuesta fue acercada por Rodolfo Terragno, embajador argentino en la Unesco. Eligió Mendoza para realizar una prueba piloto que se extendería por cuatro años.

En su visita a Mendoza para brindar una charla abierta sobre don José de San Martín -tema en el cual es especialista- Rodolfo Terragno aprovechó el viaje y trajo dos propuestas bajo el brazo. En carácter de embajador de la Unesco, no solo impulsa la iniciativa de pedir que los seis pasos fronterizos utilizados durante la gesta libertadora sean declarados patrimonio universal de la humanidad. El político y escritor también se preocupa por la mejora educativa en el país y le acercó al gobernador Alfredo Cornejo un método de estudio desarrollado en Singapur y que fomenta el aprendizaje de los niños en matemáticas. La idea del historiador es que esta técnica se aplique en Mendoza a modo de prueba piloto.

Así lo expresó el gobernador en una conferencia realizada este jueves en Casa de Gobierno. Allí, el jefe del Ejecutivo admitió que están analizando la posibilidad de implementar este método de aprendizaje en escuelas de Mendoza a raíz de los resultados que ha dado en el resto del mundo.

Según manifestó Terragno en Casa de Gobierno, en el ránking mundial de conocimiento matemático, los países del lejano oriente se destacan entre los primeros diez lugares. «En particular se destaca Singapur y eso está vinculado a un método que es complicado pero ya se aplica en otras naciones. Primero, los chicos no empiezan a trabajar con números, sino con objetos y representaciones visuales. El objetivo es que entiendan el proceso para llegar a un resultado», manifestó el historiador que este jueves disertará sobre San Martín.

Al hacer esto, se fomenta el interés y el compromiso de los estudiantes, a los que permanentemente se les pregunta si están seguros del resultado de cada operación y su se podría haber llegado aplicando otro método. «Hace que entiendan por qué las cosas son como son», agregó.

De todo el país, Terragno eligió Mendoza como posible escenario para realizar una prueba piloto y afirmó que lo que ahora sigue es estudiar la factibilidad de la provincia para realizar esta experiencia. En concreto, se aplicaría con alumnos de primer grado de diferentes establecimientos educativos y el seguimiento duraría cuatro años.

«Lo he hablado con el gobierno de la Nación y están dispuestos a cooperar si la provincia decide realizarlo. Hay que determinar la cantidad de escuelas y el grupo de estudio, además de escuchar la opinión de los maestros y todos los que están vinculados a la educación. También respetar las leyes y reglamentaciones vigentes. No se puede improvisar», concluyó Terragno y se mostró optimista de que «en corto plazo el proyecto estará definido en detalle».

Por su parte el director General de Escuelas, Jaime Correas, advirtió que se pondrán en campaña para seleccionar las escuelas y los docentes, pero no descartó que se presenten dificultades para poder implementar el método Singapur. «Ese es el espíritu sanmartiniano de Mendoza y que queremos recuperar. El de emprender la gran tarea a pesar de las posibles inclemencias. Terragno trajo un desafío y los mendocinos somos aceptadores de los mismos», remarcó el funcionario. «En la figura de Terragno se juntan dos preocupaciones centrales de nuestra gestión: el tema sanmartiniano y el tema educativo. Nosotros estamos tratando de juntarlos porque entendemos que no siempre han estado lo suficientemente emparentados», puntualizó.

Fuente de la noticia: http://www.mdzol.com/nota/716200-el-metodo-singapur-para-mejorar-en-matematicas/

Fuente de la imagen: http://www.mdzol.com/files/image/743/743868/588a37503122f__500!.jpg?s=cd745db98c38a6afda3977cc73bdfe45&d=14854702

Comparte este contenido:

Entrevista a Jaime Martínez: La educación es la economía del futuro en España

La educación es la economía del futuro en España»

«En Castilla y León hay mayor tradición de escuela que en Andalucía y cambiar eso no se logra con una acción de gobierno, sino con un cambio de la sociedad»

Su método está revolucionando la manera de impartir las matemáticas, primero en Andalucía, en la actualidad en más de media España. «Pasa a ser una asignatura «maría»», reconoce Jaime Martínez Montero, el profesor que ha ideado el método ABN (algoritmos basados en números) que presenta una nueva forma de que los alumnos se enfrenten a las tradicionales cuentas. Esta semana llegaba al Campus Viriato para, de la mano del Centro de Formación de Profesores e Innovación Educativas (CFIE), explicar su método a más de un centenar de docentes interesados en «revolucionar» la manera de enseñar los números.

-¿Cómo surge la idea de elaborar una nueva forma de enseñar matemáticas en las escuelas?

-Me he preocupado toda mi vida por el tema de la didáctica de las matemáticas y en mis años de maestro intenté hacer innovaciones, porque veía que los chicos aprendían con mucha dificultad y además terminaban odiando las matemáticas. Tenían una actitud negativa hacia ellas, cuando en principio no tenía que ser así. El primer artículo sobre este tema lo publico en 1977 y el primer libro sale al mercado en 1984. Pero el cascarón de todo esto se rompe un poco más adelante, cuando me doy cuenta de que lo que impide el progreso del alumno es el cálculo tradicional. Y si un plato es indigesto, por más guarnición que lleve, lo seguirá siendo, así que lo que hay que hacer es cambiar de comida. En 2000 se publica el libro donde está el germen del método, centrado en la numeración y primeras operaciones. Ahí duerme el sueño de los justos, porque aunque doy cursos y lo predico, la gente no lo pone en marcha. Finalmente, una profesora de un colegio de Cádiz con la que había trabajado decidió implantarlo con sus alumnos y nos llevamos la enorme sorpresa de que a los chicos les gustaba mucho las matemáticas, avanzaban más deprisa. Al curso siguiente, otros tres colegios de Cádiz se unieron.

-¿Cuáles fueron las primeras satisfacciones?

-Nosotros queríamos que los chicos entendieran y mejoraran en la resolución de problemas, pero no pensamos que iban a adquirir un cálculo mental tan asombroso, haciendo operaciones mentalmente. El lanzamiento total vino a través de un reportaje de un periodista y ahí comenzó verdaderamente la difusión y el interés por el método. En el curso 2010-2011 había más de una veintena de colegios que lo practicaban y fue cuando creamos el blog y la página web, con nuevos materiales.

-¿Era necesario romper con el aprendizaje tradicional de las matemáticas?

-Totalmente, esa fue mi iluminación, el descubrir que donde está el problema real era en la forma de aprender las matemáticas. Fue de lo que fui consciente, a través de una investigación que estaba haciendo era con chicos de 1º y 2º de la ESO. Con ellos veía qué sabían del cálculo tradicional pero no sabían absolutamente nada si los sacamos del procedimiento que estaban acostumbrados de hacer, se encontraban perdidos. Así que decidimos romper con el modelo y en vez de trabajar con cifras hacerlo con números y en vez de calcular de derecha a izquierda, que fuera de izquierda a derecha.

-¿Se interesaron los alumnos desde el primer momento?

-Por supuesto, porque cuando entiendes algo te gustan más las cosas. Una persona repite y se vuelve experta en aquello que le gusta, pero solo le gusta lo que le sale bien, porque lo que no le sale no le gusta a nadie. Al salir mejor le gusta más y se convierte en un círculo virtuoso.

-¿Su método ayuda a que las matemáticas deje de ser la asignatura más temida del currículo?

-Se convierte en una «maría» y sacan mejores notas que en educación física, música o plástica. Es muy curioso, porque tras las pruebas de contraste que se hacen en Andalucía en los resultados es un cambio espectacular. El colegio en el que empezamos subió en más de 180 puntos y pasó de ser un centro hundido, porque era muy humilde, a ser el mejor colegio de la bahía, por encima de otros de renombre. Eso era lo esperanzador.

-¿Este método facilita también el aprendizaje a alumnos con necesidades especiales?

-Sobre todo a ellos, porque el principio el método lo que persigue es descubrir cómo vencer las necesidades que puedan tener esos alumnos. Al tratarse de un método abierto, es decir, al poder hacer los cálculos y ejercicios de formas diferentes, cada uno de acuerdo con sus posibilidades, hace que se adapte a las características de cada sujeto. La misma división se puede hacer de diez formas diferentes y el chico más lento emplea más pasos, pero existe esa flexibilidad y hace que se pueda adaptar para que nadie quede descolgado. Por otra parte, sustituimos lo que es abstracto por cosas muy concretas y los chicos matematizan aquello que conocen bien. A partir de esa realidad es cuando comienzan a hacer abstracciones y no al revés, que es como se hace en el cálculo tradicional. Además, tenemos un proyecto muy progresivo y pautado, por lo que no les resulta difícil a los alumnos seguirlo y siempre están progresando.

-¿Es más complicado que los alumnos aprendan el método o que los profesores sepan cómo impartirlo?

-El obstáculo con el que nos encontramos es que los propios profesores valoran muy poco lo que ellos pueden hacer en matemáticas. Tienen el trauma de que como les fue muy mal en matemáticas, ellos mismos se minusvaloran. Así que cuando consiguen estos logros con los alumnos, se sorprenden de lo que son capaces de hacer. Yo les animo y descubren los enormes progresos que hacen en seguida. Hay profesores que se vuelven auténticos entusiastas del método, porque ellos mismos se han dado cuenta de que han dado otra dimensión a lo que ellos saben y de que lo que les parecía tan terrible lo dominan, controlan y es apasionante, con una nueva visión y camino.

-¿Alcanzan entonces tantos logros como los propios estudiantes?

-La comunión que se genera con los alumnos es muy grande, porque se conectan experiencias de aspectos comunes a los dos y muchas veces son los niños quienes sorprenden a los profesores con alternativas. Es una forma de retroalimentación. Además, como están los chicos tan interesados, se acaban los problemas de disciplina y demás. Otra cosa buena que ha tenido es que hemos recuperado alumnos repetidores. Prácticamente no suspende nadie y sacan muy buenas notas, porque como hay que ponerlas en función del currículo oficial y este se nos queda muy corto, sacan sobresaliente fácilmente.

-¿Es la del docente una profesión que tiene que estar en permanente formación?

-Debería ser así, como pasa con el resto de profesiones, aunque sean fontaneros o electricistas. Todos deben adaptarse a los nuevos tiempos y la profesión del docente, al ser quizá más noble y con más trascendencia social, tiene mayor necesidad de ello. Además, en nuestro campo, con la neurociencia se está descubriendo realmente cuáles son los mecanismos del aprendizaje y si los profesores son los encargados del aprendizaje, tendrán que conocerlo y actualizarse. Es como si en medicina, con los nuevos fármacos y tratamientos, un médico no leyera ni se actualizara.

-¿Tiene la sociedad una buena visión del profesorado español?

-He sido inspector 37 años y antes otros ocho como maestro. Aunque hace casi tres años que me jubilé, he tenido mucha relación con padres y creo que, en general, tienen muy buena valoración y confianza en los centros escolares. El problema es que la imagen que se pueda tener sea distorsionada porque lo que es noticia es el padre que chilla y protesta, mientras que el que tiene buena relación no lo es. En algunos sitios tienen más tradición escolar y eso se nota, como ocurre por ejemplo entre Andalucía y Castilla y León. Aquí se aprecia más la escuela, entre otras cosas porque hay más tradición de escolarización. En los años 40, mientras en Andalucía el 60% de la población era analfabeta, esa cifra en Castilla y León era el 5%. Convertir esa masa es un handicap que se tiene de Madrid para abajo y eso no se arregla de un año para año ni con una acción de gobierno, sino que son cambios de la sociedad.

-¿Qué opinión le merecen entonces los continuos cambios de las leyes educativas?

-Eso es un desastre, ahora mismo en la actual nadie sabe qué está en vigor o no. Es la primera cosa que se tienen que poner a arreglar los políticos. En otros países existe un marco general consensuado, que no se toca, y un ámbito en el que pueden variar más o menos según el partido político que esté en el poder. En España no da tiempo a desarrollar el diseño, porque a medio camino del ciclo educativo del alumno, se cambia. Aun así, los chicos aprenden, así que son unos auténticos supervivientes. Deberían tomárselo más en serio, porque la educación es la economía del futuro en España, donde no tenemos ni petróleo ni minas de oro, sino que nuestro primer recurso es el capital humano. Y el recurso fundamental del futuro son nuestros niños. Igual que se toman en serio las normas que rigen la economía e inversiones, deberían tomarse en serio la educación.

-¿Es una quimera en España un pacto educativo entre políticos, profesores y familias?

-Confío plenamente en que se alcance, aunque en España nunca hemos tenido un pacto educativo y se puede comprobar desde la historia del siglo XX. En la República, la derecha y la izquierda se separa educativamente, así que nada de acuerdos y más aún cuando prohiben la educación religiosa. Con Franco tampoco hubo pacto y cuando llegó la democracia, la primera ley que quiso sacar la UCD, la del estatuto de centros escolares, el PSOE se declaró en contra y dijo que cuando llegara al poder la derogaría, como así hizo. Con la mayoría absoluta en la segunda legislatura de Aznar, se impuso la LOCE, que no se llegó a poner en marcha y Zapatero trajo la LOE. Ahora llega la Lomce, que sin una mayoría no se mantendrá. Creo que no debemos ser tan distintos de los alemanes, franceses, daneses o ingleses. Se dice que a veces la gente se vuelve razonable cuando le han fallado todos los recursos, así que confío que este pueda ser un buen momento para ese pacto tan necesario.

-¿Qué puntos básicos debería tener?

-Primero, darse tiempo, porque si no, solo se va a legislar sobre opiniones y criterios. Reformar el sistema educativo para que dure treinta años requiere hacer un análisis muy detallado para saber lo qué tenemos, saber en qué se falla. Pero no por lo que opine la gente, sino haciendo una verdadera auditoría en los centros escolares, que sería el segundo aspecto. España se pondría a la cabeza de Europa con el Informe PISA si Andalucía, Murcia y Canarias sacaran las mismas notas de Castilla y León, pero todavía nadie se ha metido a analizar el por qué de estas diferencias tan grandes.

¿Cuáles son los principales escollos para que no tengamos ese ansiado pacto educativo?

-El problema de la reforma educativa está primero en la influencia del poder, en quién manda en ese momento y qué participación tiene las instituciones privadas como colegios religiosos. Esa es una fuente de peleas enorme. Preocupan sobre todo los temas corporativos de los funcionarios de cara a la reforma, pero el que funcione bien el sistema, que los centros sean agencias de aprendizaje, que los chicos aprendan y si no lo hacen que se investigue por qué, en eso no se preocupan. Ninguna reforma se ha ocupado de verificar si lo que manda la ley se cumple o no se cumple en las aulas. Para eso hace falta hacer ese gran diagnóstico del que hablaba antes.

-¿Hay preocupaciones más banales que ocupan un lugar que debería ostentar la atención a los alumnos y familias?

-En educación a veces se rompen los pactos por auténticas tonterías. Por ejemplo, la enseñanza laica, impedir que la religión sea parte del currículo. Discutir eso es una tontería, porque el horario de religión es mínimo con respecto a otras asignaturas. Y además constato que los colegios donde sigue la religión no provocan un aumento de vocaciones religiosas o que la gente frecuente más los sacramentos o que se llenen las iglesias. De hecho, se da la paradoja de que tenemos más profesores de religión respecto a los alumnos que sacerdotes respecto a los fieles. Son una especie en extinción. En Alemania tienen clase confesional y es una democracia. Y en los países nórdicos y en Holanda y Bélgica. Lo contrario pasa con la educación cívica, una hora de esa asignatura en quinto de primaria no hace daño, no tiene repercusión real en la enseñanza, así que dejemos de pelearnos por ello y centrémonos en lo que realmente importa.

-¿Y qué opina sobre la enseñanza concertada?

-Los señores de Podemos dicen que hay que acabar con ella pero no cómo hacerlo. No se puede quitar sin más, porque en algunos lugares copa el 50% de los centros, así que a ver dónde metemos a los alumnos y a los profesores. Lo único que se conseguiría sería crear un cabreo enorme a los padres que están contentos con esos colegios y los chicos que están ahí a gusto en esos centros. En todo caso, que se ponga un marco legislativo para que no abusen esos centros concentrados, pero nada más. Discutamos mejor qué pasa en los centros concertados que sacan mejores resultados que los públicos, aun con las mismas características. Eso es lo que hay que solucionar, porque la potencialidad de los alumnos es muy grande. Vamos a ocuparnos en serio lo que pasa en los centros y evaluarlos, no para suspender a los profesores, sino para poner remedio y que los centros que funcionan mal cambien, porque al fin y al cabo para esto es para lo que se monta la educación, que cuesta mucho dinero al país. Si se hace un esfuerzo tan grande, hay que pedirle rendimiento.

-¿Hay esperanza en que se conseguirá al final?

-Está claro que todo eso requiere medios y que los partidos estén dispuestos a estar años desarrollándolo. Es una inversión en tiempo, pero que luego nos va a lucir mucho, si tienen una visión de futuro. Los políticos verdaderos son aquellos que se preocupan por las próximas generaciones y el futuro, no por los resultados inmediatos.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/01/15/educacion-economia-futuro-espana/977823.html

 

 

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Basic Education On Successful Three-Day Mathematics Education Indaba

Sudáfrica/Diciembre de 2016/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Departamento de Educación Básica finalizó un exitoso curso de tres días de Educación Matemática en Indaba, auspiciado por la Ministra Angie Motshekga y el Viceministro Enver Surty en Pretoria. Entre los participantes se encontraban líderes de opinión y expertos de la industria, la academia, las organizaciones no gubernamentales, el sector de la educación básica y otros departamentos gubernamentales. Los expertos reflexionaron profundamente sobre el panorama de la educación matemática en el sector de la educación básica y dedicaron tiempo a examinar cómo otros países; Internacional y regionalmente éxito en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para lograr los buenos resultados de aprendizaje que han hecho a lo largo de los años. Los objetivos de Indaba fueron desarrollar una perspectiva del conocimiento pedagógico de contenido sudafricano que sirva de base para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas; La integración de la evaluación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas; La escritura de libros de texto de matemáticas; Y los programas de formación inicial y continua de maestros constituyeron una gran parte de las discusiones.

The Department of Basic Education wrapped up a successful three-day Mathematics Education Indaba hosted by the Minister, Mrs Angie Motshekga and the Deputy Minister, Mr Enver Surty in Pretoria today.

Participants included thought leaders and experts from Industry, Academia, Non- Government Organisations, the basic education Sector and from other Government departments. The experts reflected deeply on the landscape of mathematics education in the basic education sector and spent time looking at how other countries; internationally and regionally succeed in the teaching and learning of mathematics to achieve the good learning outcomes they have done over the years.

The Indaba’s objectives were to develop a South African pedagogical-content knowledge outlook that will inform the teaching and learning of mathematics; the integration of assessment into the teaching and learning of mathematics; the writing of mathematics textbooks; and the initial and continuous teacher education programmes formed a large portion of the discussions.

Through the three day Indaba the Basic Education Department sought to engage and solicit the intellectual views and expertise of reputable mathematics education practitioners and researchers to contribute to the conceptualisation of the envisaged South African mathematics pedagogical identity. The Indaba also sought to contextualise the international and regional best practices for the South African Mathematics Education milieu by unearthing policy imperatives that are seldom considered in mathematics teaching-learning enterprise.

The Indaba was a huge success, with a draft framework that will shape the approaches to the teaching and resourcing of mathematics education as the key product coming out of three days of hard and focused work. Teams led by the Maths, Science and Technology (MST) Ministerial Task Team will now take the work forward in finalising the work done over the three days and bring it to its conclusion with an informed way forward for South African Mathematics Education. These teams of experts will work in consultation with other key stakeholders in carrying this task forward. The Minister has given the team 12 months to complete this work and to present back to the Mathematics Indaba the final Mathematics Framework, in December of 2017.

Participants expressed excitement on the vision created by the Minister and committed to working with the Basic Education Sector in finding solutions to the teaching and learning of Mathematics in the country.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201612150521.html

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Abajo Euclides y la enseñanza de la Matemática

 

Por Heriberto Rivera

Todos sabemos por la experiencia vivida como estudiante y luego como docente que la enseñanza de la matemática siempre ha adoptado una metodología tradicional fundamentada en la memorización, el caletre, asumiendo axiomas y teoremas sin mayor razonamiento por parte de los estudiantes.

Quizás una de las fallas que se le podría adjudicar al aprendizaje de la misma, además del poco apego por la lectura, lo cual es fundamental- tanto en docentes como estudiantes-es que en el aula de clases se enseña una matemática totalmente descontextualizada y aislada de la realidad como si ella no estuviese influenciada por los diversos acontecimientos políticos sociales que determinan el perfil de la sociedad, es decir una enseñanza ahistorica y tecnicista.

En este contexto, hoy saludamos el incentivo que aspira comience a desarrollar otra metodología para enseñar y aprender matemática con el cambio curricular en la educación media ;la matemática viene siendo utilizada como embudo continuando la tradición de los griegos de sistemas escolares excluyentes que impiden el progreso de la masa estudiantil con el oscuro fin de operar con carácter selectivo que favorece los intereses mezquinos con la drástica influencia que el proceso colonizador impuso a punta de espada y cruz ;de allí la expresión abajo Euclides presente en el documento proceso de transformación curricular en educación media del Ministerio del Poder Popular Para La Educación de junio 2016.

Desde hace tiempo, se viene haciendo énfasis a través de investigaciones serias y bien documentadas indican que la razón por la que los jóvenes salen tan ignorantes de las escuelas es porque no han tenido contacto con nada de utilidad en la vida diaria. Queda claro que la problemática del abordaje de los hechos de la vida cotidiana desde las aulas, tiene veinte siglos de estudio, y sigue siendo de interés.

De igual forma, las propuestas de investigación como medio de aprendizaje y de enseñanza tampoco son nuevas. Ya Locke, Rousseau o Dewey formularon propuestas en este sentido. Según García y Cañal (1995),citados por Campanario Y Moya, la diferencia que a ella se agrega en estos momentos, es la necesidad de integrar los conocimientos, de vincularlos entre sí, en una orientación constructivista.

En ese sentido, Bruner (1997), heredero de la postura de Dewey, proponía desde los años ´60, un acercamiento a un aprendizaje reflexivo de las materias, que estableciera conexiones fuertes con la vida del estudiante y con su necesidad de comprender el contenido, más allá de su capacidad para repetir los enunciados del libro, más claro, ir más allá de la pedagogía del cuatro por dos.

El Comité Nacional de Estándares y Evaluación Diagnóstica de Educación Científica, Washington (1993), establece que: “la investigación en el aula es un medio para promover y apoyar la curiosidad y el espíritu cuestionador de los estudiantes. La investigación es un componente crítico del currículo de ciencias en todos los niveles y en todos los campos de la ciencia”, Stone Wiske (2003:54).

No obstante, la realidad revela que las matemáticas han constituido siempre un problema en el transito de la vida académica donde los estudiantes no consiguen dominar la matemática abstracta además que tampoco consiguen dominar las operaciones básicas de la misma.

En ese sentido, el docente investigador, Doctor en matemática Juan E. Nápoles Valdés (Marzo, 2016) plantea que “el problema de la enseñanza y aprendizaje de la matemática lo tienen todos los países de América Latina; no hay recetas universales”, y continua diciendo que “en toda América Latina cometimos un grave error y fue hacer lugar al movimiento que introdujo la “matemática moderna”; Se sustituyo nuestra matemática por otra importada de Europa”.

Al preguntarle por qué es tan difícil para los estudiantes el aprender matemática, este docente responde que “es muy importante el habito de la lectura para el aprendizaje de la matemática; Si no sabes leer como puedes aprender e interpretar matemática, la lecto comprensión es básica, como puede interpretar un teorema, si no sabes lo que lees, lo mismo con una definición”.

Según especialistas y estudiosos del problema afirman que la matemática que estudian nuestros muchachos en los liceos no convoca a aprender, ni tiene sentido, no tiene una aplicación en la cotidianidad.

En el documento sobre el cambio curricular del Ministerio del Poder popular para la Educación de junio 2016 en su página 126 se afirma que “se debe entender, que el estudio de esta área de conocimiento no debe ser simplemente una aceptación acrítica de conceptos abstractos y la memorización incomprendida.

Cronológicamente hablando, el cambio curricular en las matemáticas para la escuela secundaria, es de vieja data, pues al revisar el contexto sociohistorico e ideológico del nacimiento del comité interamericano de educación matemática así lo confirman.

En el seminario de Royaumont del año 1959, se dio inicio a un movimiento de renovación en la escuela primaria y secundaria y se prescriben las líneas centrales de lo que seria la llamada matemáticas modernas, así como se discutirían las pautas políticas para su realización; en dicho seminario, que congrego a los grandes matemáticos del momento, el destacado francés Jean Dieudonné sacude a los presentes con la expresión “abajo Euclides”, “fuera Euclides”sugieriendo una serie de cambios en los programas de enseñanza de la matemática, que de acuerdo a su visión, estaban acordes con la edad cronológica del estudiante. (MPPE, Pág. 121).

Dicho seminario fue de gran trascendencia para el futuro de la enseñanza de la matemática; Allí la intervención del matemático francés Jean Dieudonné, terminó con estas palabras: “Si todo el programa que propongo tuviera que condensarse en un sólo eslogan yo diría. ¡Abajo Euclides!”

A Euclides de Alejandría se le considera el gran sistematizador y maestro de la matemática griega.

Según, la docente Delibes (2001) afirma que Dieudonné añadió a su discurso una cautela didáctica: “Hasta los 14 años es razonable dar a la enseñanza de la matemática un carácter experimental, tanto en el álgebra como en la geometría y no hacer ningún intento de axiomatización, lo cual no impide el uso de ciertos razonamientos lógicos.”

Con la nueva reorganización de los contenidos de matemática, se buscaba con la reforma la organización en términos de estructuras matemáticas que permitieran una considerable economía del pensamiento en la moderna organización de las matemáticas generando con lo que se conoce como la filosofía estructural de las matemáticas.

Teniendo en cuenta que la Filosofía y matemáticas nacieron juntas en Grecia hacia el siglo VI a. C. la impronta filosófica generó razonamientos matemáticos deductivos partiendo de premisas precisas, esto es, la matemática tal y como hoy aún la entendemos.

En el manuscrito de 1401 de «La República» de Platón refería que la Matemática no sólo era una realidad perfecta, sino era la auténtica realidad de la cual nuestro mundo cotidiano no es más que un reflejo imperfecto; por tanto los conceptos de la Matemática son independientes de la experiencia y tienen una realidad propia, se los descubre y no se les inventa o crea: «los matemáticos pueden usar dibujos y razonar sobre ellos», escribió Platón en La Republica, «pero sabiendo que no están pensando en esos dibujos en concreto, sino en lo que ellos representan: así, son el cuadrado absoluto y el diámetro absoluto los objetos de su razonamiento, no el diámetro que ellos dibujaron».

De esta forma Platón concluye que la Matemática ha de ser independiente de todo pragmatismo empírico y de la utilidad inmediata y además ésta debe servir de introducción al estudio de la Filosofía y de ejercer de fundamento a todo el saber humano. Plutarco cuenta en sus Vidas Paralelas la indignación de Platón contra aquellos que «degradaban y echaban a perder lo más excelente de la Geometría al trasladarla de lo incorpóreo e intelectual a lo sensible y emplearla en los cuerpos que son objeto de oficios toscos y manuales».

Pero el mal ya estaba hecho, su eslogan, sacado del contexto, dio la vuelta al mundo para ocasionar más confusión que beneficio. Supuso una coartada matemática magnífica para que los entusiastas reformadores hicieran caso omiso de las últimas recomendaciones y se precipitaran a eliminar la geometría euclidiana de todos los programas de matemáticas de primaria y secundaria.

Treinta años después, admitido el fracaso de la Matemática Moderna, tanto Euclides como Dieudonnée han quedado proscritos, acusados de abstractos, formalistas, rigurosos y lo que hoy en día es mucho más grave, de “elitistas y ajenos a la realidad”.

Anteriormente, a comienzos del siglo XX, el avance alcanzado por la Matemática distaba enormemente del desarrollo alcanzado por la enseñanza de la misma. Es a partir de los primeros años de ese siglo y como consecuencia de los congresos de Paris en 1900 y Heidelberg en 1904, que se crea la Comisión Internacional para la Enseñanza de la Matemática (ICMI, International Commission on Mathematical Instruction), nombrándose al destacado matemático alemán Félik Klein, como presidente de la misma. Las ideas propugnadas por Klein tuvieron gran influencia en la enseñanza media y elemental en muchos países. El habló siempre del armónico balance que debía existir entre la parte formal o abstracta de la Matemática y la parte intuitiva.

Como consecuencia de esto, según Nápoles (2005), a finales de la década de los 60, surgió un fuerte rechazo a esta “nueva ola” y apareció el movimiento de vuelta al dominio de las “técnicas básicas”. Dicho movimiento, que continuó a lo largo de la siguiente década, puso el énfasis en los ejercicios y en la repetición. Se centró en el dominio de operaciones y algoritmos básicos, suponiéndolos fundamento de estudios posteriores. Sin embargo, se comprobó que dominar lo fundamental no era suficiente. Los alumnos tenían que ser capaces de poder pensar matemáticamente y de poder resolver problemas, así nace el movimiento en favor de la enseñanza por resolución de problemas.

En cuanto a lo que es un problema en matemática, no se consideran problemas aquellos ejercicios rutinarios que se presentan en clases de matemáticas para desarrollar algunas habilidades específicas y que en ocasiones promueven la memorización y el mecanicismo, al contrario la resolución de problemas es un proceso productivo y no meramente reproductivo. (Mazario).

En ese mismo razonamiento otros estudiosos afirman como M.J Llivina (1999) citado por Sepúlveda, precisa, cuando un ejercicio tiene carácter de problema, sobre esta base expresa “un ejercicio es un problema si y solo si la vía de solución es desconocido por la persona”; al respecto, Martínez Torregosa (1999), afirma “un correcto planteamiento didáctico de la resolución exige distinción entre ejercicios y problemas. Para los ejercicios el alumno tiene ya disponible respuestas satisfactorias para lo que ha sido preparado y -al contrario de lo que sucede en un verdadero problema-no hay incertidumbre en su comportamiento.

Según Sepúlveda et al (2008), el estudiante, debe aprender a través de la resolución de problemas a desarrollar procesos de pensamiento ordenado, que poco a poco se van convirtiendo en una habilidad para encontrar estrategias adecuadas, para determinados tipos de problemas, lo cual permite el desarrollo de nuevas comprensiones matemáticas.

Al parecer, cada estudiante desarrolla su propio “umbral de problematicidad” diferente para cada persona y por encima del cual se puede considerar que una situación constituye un verdadero problema para la persona implicada.

El estructuralismo como referencia filosófica de la matemática, se fundamenta en el pensamiento de un matemático llamado Nicoolas Bourbaki, que según Bombal (2001) nos dice que “Nicolás Bourbaki es el seudónimo colectivo de un grupo de matemáticos, la mayoría franceses, que se creó en la década de los 30 y se ha ido renovando con el tiempo, y que es responsable de la publicación de un monumental tratado que, con el título de Eléments de Mathématique, tenía como objetivo la exposición, de forma sistemática y rigurosa, de las nociones y herramientas básicas para el desarrollo de toda la Matemática. El título mismo de la obra muestra claramente el intento de emular el papel que tuvieron los Elementos de Euclides en la Geometría griega; Se trataba de construir una base suficientemente amplia y sólida para sustentar lo esencial de las matemáticas moderna. Siendo la idea básica del estructuralismo: lo importante no son los elementos estudiados, sino las relaciones entre ellos.

Bibliografía.

Bombal, F “El matemático que nunca existió”. Revista Real Academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Vol. 105, nº 1pp 77-98; 2011.

Campanario, J y Moya, A. ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de la ciencias, 1999,17(2).

Mazario, I. La resolución de problemas: un reto para la educación matemática contemporánea.

Nápoles, J. Enseñanza de las ciencias y matemáticas. www.oei.org.co; recuperado, 26 de marzo de 2016.

Sepúlveda, A. et al. “La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas” en Educación matemática, vol. 21, nº2, agosto 2009.

Stone, W. La enseñanza para la comprensión. Editorial Paidós.

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Japonesa enseña que las matemáticas pueden ser divertida

La presencia de Haruka ha motivado a los alumnos a querer aprender matemáticas en  San Isidro, Cabañas.

Los alumnos de tercer grado saludan en japonés a Haruka Kido,  una especialista en educación primaria del Programa de Voluntarios japoneses para la Cooperación  con el extranjero (JOCV).  Ella vive desde hace un año en el municipio de San Isidro, Cabañas.

A sus 24 años de edad, la voluntaria  ha cautivado el corazón de los estudiantes del Centro Escolar San Isidro y ha  motivado a los docentes.

En una clase dinámica, la docente extranjera les muestra a los niños el tema de la  división, inculcándoles la participación y el respeto.

La clase de Haruka es divertida porque los alumnos aprenden jugando.

“Los niños en Japón son muy disciplinados hacen caso muy fácil, porque es una costumbre de Japón; entonces es muy fácil enseñar, pero aquí no, muy difícil, por eso, a veces hablo muy fuerte”, dice  con la  sonrisa  que la caracteriza.

Haruka Kido imparte clases de matemáticas a 140 niños de primero a sexto a grado, además de dar talleres por las tardes  en el centro escolar integrado.

Para la japonesa enseñar a los niños salvadoreños ha sido un reto, “a veces, soy muy estricta porque en Japón son muy educados, entonces maestros somos muy estrictos”, explicó.

Te puede interesar: Joven salvadoreño a la conquista de Harvard

A los alumnos les gusta la experiencia de tener un instructor de otro país porque “el enseña, toma interés en darte la clase, además es amable”, expresa Claudia Maradiaga, alumna de quinto grado.

Para el director del centro escolar, Guillermo Fabricio Sáenz, tener la ayuda del voluntariado les permite ser una escuela de referencia para los demás centros escolares de la zona,   incluso personal de otras escuela ha  llegado para observar la forma en  que la extranjera despierta el interés de los alumnos.

Para los docentes la experiencia de tener la ayuda de la voluntaria los inspira a tratar de motivar a los alumnos, “contar  con ella es un apoyo bastante bueno porque, a veces como seres humanos nos desanimamos y ella siempre está animándonos, a hacer o tratar de imitarla en cuanto a preparar el material didáctico con el cual ella despierta el interés en los niños”, comentó Nora Mejía Escalante, docente de educación básica.

“Ella siempre tiene algo adecuado para captar el interés del alumno y tener esa atención sólo en ella, abre la expectativa de los niños en pensar en que vamos hacer  y ahora que trae”, añade.

Para los docentes este tipo de intercambio cultural les permite tener otra expectativa acerca de los métodos de enseñanza, “mostrar ese ánimo, venir todo el tiempo con una cara alegre para los niños”, expone  Mejía.

También: Educa Hoy clausura programa educativo 2016

El cambio en la actitud e interés de los alumnos  a las matemáticas es evidente, entre los estudiantes desde primero a sexto grado,  según los profesores.

“Antes que ella viniera eran como renuente … (ahora) ellos muestran ese interés”, dice la docente de básica.

Los proyectos de la  Agencia de Cooperación de Japón (JICA) permite que haya capacitación y retroalimentación entre los maestros de la zona y los voluntarios especialistas. Para Haruka no ha sido fácil enseñar, “desde el inicio yo enseñe a los niños  a no tirar la basura en la escuela; recoger la basura es también una educación, el valor de la moral, en costumbre de Japón”, manifiesta la voluntaria. Luego añade: “en Japón no hay basura en la calle, porque hay disciplina. Ellos (alumnos japoneses) saben que hay que recoger la basura, entonces también quiero enseñar el corazón de japonés”,  explica la voluntaria.

 El cariño de los estudiantes le ha permitido a la docente extranjera superar la falta de sus familiares, “cuando decidí venir a El Salvador, yo no tenía idea, porque no había mucha información; quería conocer cómo eran los niños; en Japón no hay la costumbre de besito y abrazar, por eso me alegro mucho”.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/japonesa-ensena-que-las-matematicas-pueden-ser-divertidas-131021

Imagen: am-elsalv-cdn.agilecontents.com/resources/jpg/6/9/1478471174796.jpg

Comparte este contenido:

Técnicas para dejar de odiar las mates

Por Ana Carrasco

Va a tener lugar un campeonato de tenis en el que competirán 128 jugadores. En cada partido, el participante que gane pasará a la siguiente ronda y el que pierda será eliminado. ¿Cuántos encuentros deben celebrarse hasta que uno se proclame campeón? Este fue el reto que Óscar Abellón, director y profesor de Matemáticas del colegio Nuestra Señora del Pilar de Soria, propuso hace 15 años a alumnos de nueve y 16 años. Ante este desafío matemático puede que usted, como hicieron los estudiantes más mayores, se lanzara a realizar operaciones. Curiosamente, el primer chaval en responder correctamente fue uno de los de nueve años. «Deben celebrarse 127 partidos», aseguró rápidamente. Los alumnos de 16 años no daban ningún crédito a su respuesta y siguieron con sus operaciones. ¿Resultado? 127. ¿Cómo podía ese estudiante tan pequeño averiguar la respuesta tan pronto y sin realizar ninguna operación? «Si en cada partido se elimina a un jugador, participan 128 y sólo puede ganar uno, necesariamente han de eliminarse a 127 y, por lo tanto, habrán de jugarse 127 partidos», respondió.

«¿Por qué nos ponemos todos a hacer cuentas?», se pregunta Abellón. «Porque es la única manera que tradicionalmente se nos ha enseñado a enfrentarnos a un desafío matemático. Ese día me di cuenta de la importancia de no acabar con la capacidad de los alumnos de hallar soluciones por otros caminos».

Matemáticas siempre ha sido la asignatura hueso por excelencia y la reina de los suspensos. «Mucho tienen que agradecer las carreras de letras a la manera completamente obsoleta en que se enseña la asignatura», asegura Jaime Martínez, creador del método de cálculo ABN, acrónimo de Abierto y Basado en Números, que ya se utiliza en más de 700 colegios. Martínez, ya jubilado, fue inspector de educación durante casi 40 años. Desde el año 77 ha estado analizando los métodos de enseñanza tradicionales y desarrollando el suyo propio. «¿Cómo es posible que se siga explicando la asignatura igual que hace 60 años cuando no existían aparatos que calcularan ni ordenadores?».

Y esto, ¿para qué sirve?

A la hora de aprender matemáticas, muchos nos hemos hecho esta pregunta: ¿por qué tengo que estudiar esto que no me va a servir para nada? «Es el gran problema de la enseñanza tradicional de esta asignatura: la abstracción»,aseguran los docentes. «El modelo tradicional falla porque es individualista, memorístico, centrado en contenidos y aislado de la vida cotidiana», enumera Abellón. Para los profesores de Matemáticas del colegio Vizcaya, en la provincia homónima, el método tradicional da más importancia al programa de enseñanza que al proceso de aprendizaje del alumno. «De esta manera, los conceptos básicos no se adquieren de una forma adecuada: los estudiantes encuentran muchas dificultades con el vocabulario matemático y la comprensión de las definiciones. Además, los docentes no pueden volcarse con el alumno por lo que, en muchos casos, se produce un diagnóstico tardío de las dificultades».

Es un problema que no encuentran los titulares de otras asignaturas como Lengua: «Los alumnos se van a casa y leen y escriben continuamente: libros, cómics, mensajes a sus amigos… Con las matemáticas esto es más complicado, ningún niño va a ponerse a multiplicar los juguetes que hay en su habitación, por ejemplo», asegura Gina Betts, profesora de Matemáticas de educación infantil y primaria del colegio Montfort de Madrid. «El reto de un buen docente es convertir cada día en una experiencia matemática. Con los pequeños es más sencillo, cada día nos preguntamos cuántos compañeros van de blanco, por ejemplo, o les digo: hoy es martes que es el segundo día de la semana. Tienen que ver que las matemáticas nos rodean y forman parte fundamental de nuestro día a día».

En opinión de Martínez, la falta de conocimientos matemáticos en la población es algo muy grave a lo que no se le da la importancia que merece. «La falta de competencia matemática hace que la mayoría de la población se encuentre indefensa. Se nos engaña continuamente: con ofertas que no son tan buenas como parecen, encuestas cuya muestra no es representativa… El engaño es continúo».

Contra la desmotivación

Uno de los principales hándicap de los alumnos es la desmotivación. «El típico problema de las edades no tiene aplicación en la vida real, por eso los chavales no se interesan y acaban odiando la asignatura», asegura Abellón. En sus clases, el profesor utiliza métodos cooperativos que fomentan la autonomía, el trabajo en equipo, la investigación y el autoaprendizaje. «La lección no se limita a una explicación por mi parte. Es más, antes de abordar cualquier temario les planteo un desafío y les facilito las herramientas para que averigüen la solución por sí mismos».

Por ejemplo, para explicar trigonometría, uno de los conceptos más difíciles de encontrar aplicación en la vida diaria, el profesor les plantea el siguiente desafío: se ha avistado un objeto volante no identificado entre dos localidades sorianas, los únicos datos que se facilitan es que desde una de ellas el OVNI se divisa bajo un ángulo de 70º y desde la otra bajo un ángulo de 40º desde la recta que une ambas poblaciones. Divididos en grupos, los alumnos se las ingenian para calcular la altura a la que se encuentra el objeto y el punto exacto de la provincia sobre el que está situado. «Ni siquiera les facilito la distancia entre las localidades, ellos mismos, al conocer los nombres, pueden calcularla y cada grupo lo hace de distinta manera. Mi papel no se limita a hablarles de triángulos, debo guiarles y facilitarles las herramientas para que sean los alumnos quienes apliquen las fórmulas trigonométricas necesarias», explica.

También echa mano de ejemplos reales en sus clases Fernando Martínez, profesor de Matemáticas de Secundaria y Bachillerato del colegio Buen Pastor de Sevilla. «Para cada unidad dedico aproximadamente un mes, los primeros días, nunca más de cuatro, son de explicaciones por mi parte. Después, son los niños quienes trabajan e investigan, normalmente divididos en grupos y fijan los conceptos por sí mismos. Por ejemplo, les pregunto cómo podemos medir la Catedral de Sevilla. Sin subirnos a ella, obviamente».

¿Funcionan estas nuevas metodologías? Parece que sí, tanto el colegio vasco como el soriano se han sometido a las pruebas de PISA for School, una evaluación en la que se obtiene el nivel de un centro concreto y se compara con el de los distintos sistemas educativos. Pues bien, los estudiantes del Colegio Vizcaya obtuvieron 562 puntos en competencia matemática, mientras que los de Nuestra Señora del Pilar alcanzaron los 559 puntos. Ambos muy por encima del resultado de Finlandia (519), del de España (484) y del de las grandes potencias mundiales matemáticas: Corea del Sur (554) y Japón (536).

Aprender jugando

Tradicionalmente, Matemáticas es una asignatura que cuesta mucho. «Vamos a jugar a aprender a aprender y también a desaprender y volver a aprender. Estas son mis primeras palabras al entrar en clase, pues si pronuncio Matemáticas, a secas, los alumnos palidecen. No importa que sea Didáctica de las Matemáticas o Desarrollo del Pensamiento Matemático, el problema es Matemáticas», asegura María José Carretero, profesora de la Universidad Camilo José Cela.

La clave para disfrutar con la asignatura, como con casi todo, es entrar en un círculo virtuoso: hago algo que entiendo, como lo entiendo avanzo, como avanzo mejoro y quiero seguir aprendiendo. Para entrar en ese círculo virtuoso muchos profesores utilizan los concursos y competiciones como motivación. «En cada curso organizo concursos de cálculo mental», explica Rubén Wensell, profesor de Matemáticas y Ciencias del IES Jesús María en Madrid. «Hay que ponerse en el lugar de los alumnos. ¿Cómo aprendiste las cosas que mejor recuerdas? Jugando. Todo lo que se aprende así se retiene y, si se olvida, se recuerda con mayor facilidad. En cambio, cuando te imponían una tarea se volvía tediosa y se olvidaba en seguida. Hoy puedo decir con orgullo que mis alumnos no sólo no odian las matemáticas, disfrutan, para muchos es incluso su asignatura favorita». Pues sí que han cambiado las cosas.

Fuente: http://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2016/11/14/58259912468aeb603a8b460b.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5