Page 17 of 37
1 15 16 17 18 19 37

¿Puede el «método Singapur» cambiar los resultados educativos en Uruguay?

Redacción: Martín Otheguy/Montevideo

«La mente humana no debe ser enseñada a hacer lo que puede hacer una computadora», dijo a Montevideo Portal Joy Tan, manager de Marshall Cavendish Education, que llegó al país para difundir el método que llevo a Singapur al tope de las pruebas PISA.

Las pruebas PISA, las mismas que generan año a año un debate público en nuestro país por los pobres resultados obtenidos por los estudiantes uruguayos, tienen a Singapur en el tope de sus rankings. Según los resultados de estos estudios llevados a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), los alumnos de este país son los mejores a la hora de resolver problemas, un logro que no es casualidad.

La explicación de este fenómeno, aseguran las autoridades del país asiático, está en el método Singapur (Singapore Math), un conjunto de técnicas de aprendizaje que cambia el paradigma tradicional de enseñanza de las matemáticas. Desde el año 2015 un grupo de colegios privados comenzó a implementar esta técnica en Uruguay. 6.000 estudiantes aplican esta metodología en nuestro país, que pasa ahora también a la esfera pública gracias a una experiencia piloto en algunas escuelas públicas.

Detrás de la popularización de estas experiencias se encuentra Marshall Cavendish Education, una empresa originaria de Singapur que se especializa en soluciones de aprendizaje y libros de texto educativos. Sus responsables aseguran que los niños que comenzaron a aplicar el método en Uruguay tuvieron un cambio perceptible. No solo les va mejor: las matemáticas también le gustan más y aprenden que hay muchas maneras de resolver los problemas.

¿Pero en qué se basa exactamente este método? La manager general de Marshall Cavendish Education, Joy Tan, asegura que no es en realidad un método «sino más bien una combinación de diferentes teorías de aprendizaje», que «se unen en un sistema único».

Durante su pasaje por Uruguay, Joy Tan conversó con Montevideo Portal sobre las características de la metodología y cómo podría cambiar el futuro de la educación en Uruguay.

«El mundo está cambiando muy rápido», aseguró. El ámbito laboral «no es el mismo de hace unos veinte años, y ha habido mucha discusión sobre la necesidad de cambiar la educación para que esté en línea con lo que se requiere en el trabajo». Del mismo modo, también se discute «la necesidad de desarrollar habilidades mentales de siglo XXI», agregó la especialista.

El método Singapur, asegura, «no trata sobre procedimientos de cálculos, porque las computadoras pueden hacer eso hoy». Tan cree que la mente humana no debería ser enseñada a hacer lo que es tarea de las computadoras, sino a resolver problemas. «El principal objetivo del método Singapur no es enseñar matemática en sí, sino desarrollar la capacidad intelectual de una persona y el pensamiento abstracto», apuntó.

Sobre el funcionamiento

El método Singapur tiene algunas características centrales. «La más fácil de observar es el enfoque concreto pictórico abstracto, desarrollado por el psicólogo Jerome Bruner. En este método, los niños comienzan a entender las ideas matemáticas ‘haciendo’. Usan objetos concretos, como cubos, monedas o manzanas», dijo Tan, con lo que comprenden en forma «tangible», por ejemplo, cómo se forma el número 3, creando diferentes combinaciones.

Una vez logrado esto, trabajan con representaciones pictóricas (fotos o dibujos) y finalmente pasan a las representaciones matemáticas abstractas, como los números y los signos de más, menos, igual, etcétera. «Este enfoque progresivo ayuda a entender en forma más profunda los conceptos matemáticos», aseguró la responsable de Marshall Cavendish Education.

Otra característica única del método Singapur es que «es muy visual». Conceptos matemáticos se manejan ahora a través del enfoque del «modelo de barras», que según Tan permite que cosas que se trabajaban solo en Secundaria son resueltas ahora por niños de Primaria, porque «tienen una comprensión más profunda de los conceptos y pueden ahora hacer cosas en una forma muy visual sin tener que recurrir a conceptos abstractos como el álgebra». En lugar de aplicar fórmulas, los estudiantes ven las operaciones matemáticas con una base visual, como en este caso las barras para ilustrar los cálculos.

Otro aspecto interesante es su «sistema en espiral (incrementando los niveles de complejidad)», ya que no se enseña todo en un solo módulo. Por ejemplo, indicó Tan, se enseñan parcialmente las fracciones, se introducen otros conceptos y luego se avanza en forma progresiva, retomando las fracciones más adelante.

Crece desde el pie

Siempre es mejor, dijo la especialista, comenzar a enseñar esta técnica desde que los niños son pequeños, porque empiezan de cero sin tener que cambiar los conceptos ya formados, pero es posible igual hacer una transición en todo tipo de niveles si hay voluntad de los educadores.

En la experiencia de Marshall Cavendish en Estados Unidos, notaron que los niños se entusiasman más con el estudio de las matemáticas gracias a que pueden «jugar con los materiales». «Están más motivados porque no se trata ya de ideas abstractas», explicó. «Disfrutan más las matemáticas y adquieren más confianza. Notamos que en comparación con los métodos tradicionales, los niños no se rinden tan fácilmente cuando se enfrentan a problemas difíciles. Si no lo resuelven de primera, lo intentan de otras formas. Y no tienen tanto miedo a los problemas como antes», dijo.

Hay también una comprensión más profunda por parte de los niños, que resuelven problemas mejor que alumnos de más edad que aprendieron mediante la forma tradicional.

«Definitivamente Uruguay puede mejorar en las pruebas PISA» si aplica el método, señaló Tan, que aclaró que Singapur está al tope en lectura, matemáticas y ciencia, según las cifras de las últimas pruebas.

Pero no solo los niños deben aprender este nuevo método, para que sea exitoso. También los educadores. Según Tan, en Estados Unidos han sido los padres, en muchas ocasiones, los que presionaron para que la metodología comenzara a aplicarse. En otros, la voluntad de los directores de algunas instituciones que creen en esta técnica fue esencial para que se implementara.

«Los maestros tenían miedo al comienzo y no se despegaban del manual, pero algo satisfactorio y alentador es haber escuchado a profesores decir que no son solo los niños los que mejoraron sus matemáticas. Ellos también, y se sienten más seguros luego de usar este enfoque», concluyó.

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/Noticias/-Puede-el-metodo-Singapur-cambiar-los-resultados-educativos-en-Uruguay–uc690544

Comparte este contenido:

La (triste) situación de los maestros de inglés en el sistema público mexicano

Por: Pluma Invitada

La lengua inglesa opera como lingua franca en los sectores de economía, negocios, educación, política y entretenimiento. Hoy en día, más del 80% de las interacciones a nivel global ocurren en inglés (Weil & Pullin, 2011). La investigación también sugiere que las personas, sin importar su nacionalidad, creen que es importante aprender inglés. Así, muchos ven a el inglés como el idioma de la superación personal, pues es reconocido que aporta ventajas en el mundo globalizado (Mexicanos Primero, 2015).

Dado que la relevancia del inglés es clara, los gobiernos en América Latina han reconocido que sus sistemas educativos deben proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aprender inglés. El ideal es que los sistemas educativos proporcionen una enseñanza de inglés de calidad que permita a los estudiantes no solo comunicarse de manera oral y escrita; sino que el idioma les sirva para aprender, pensar, analizar y crear conocimiento (Hernández y Rojas, en prensa).

El sistema educativo mexicano ha definido en el perfil de egreso de secundaria que todos los alumnos al concluir la educación básica deberán de poseer herramientas básicas para comunicarse en inglés. Para ello, tanto el plan de estudios 2011 como el Nuevo Modelo Educativo establecen la obligatoriedad de la enseñanza del inglés como segunda lengua para todos los alumnos del país a partir de los cinco años. La estrategia para alcanzar tal propósito la lleva a cabo el Programa Nacional de Inglés en la Educación Básica (PRONI) que desde 2011 promueve que los alumnos desde el tercer año de preescolar hasta el último grado de secundaria tengan como mínimo entre 1,060 y 1,900 horas de clase de inglés por ciclo escolar.

Lograr que los estudiantes de educación básica adquieran las competencias necesarias para el dominio de la lengua inglesa es una tarea colosal. Tal tarea requiere de maestros capacitados, de un currículo de calidad, de materiales, tiempo efectivo de clase y ambiente escolar adecuado por mencionar algunos factores. En este artículo quiero enfocarme en los maestros y la problemática que viven para lograr el objetivo de que los estudiantes en el sistema público aprendan inglés.

Los profesores de inglés que trabajan en las escuelas públicas son contratados en su mayoría mediante el PRONI como profesores externos conocidos en el sistema como asesores externos. El tipo de contratación de los maestros de inglés tiene implicaciones importantes en su integración como profesores en las escuelas. Con base en entrevistas y grupos de enfoque realizados en Guanajuato con maestros de inglés en nivel básico en junio de 2018, los maestros reportan que en sus escuelas no son considerados como planta docente. Como resultado no tienen en su mayoría un salón de clases asignado, frecuentemente no son invitados a los Consejos Escolares, pocas veces son invitados a cursos de actualización o capacitación y reportan poco o nulo apoyo por parte del personal directivo y administrativo en sus escuelas. Tal es la situación de aislamiento de los docentes de inglés, considerados como asesores externos, que en sus centros escolares muchos reportan no ser invitados a las fiestas del día del maestro y de cierre de año.

Enseñar inglés en el sistema público tiene sus particularidades. Quizás la más grande es que la clase de inglés no forma parte del plan curricular formal. Ello a pesar de que la enseñanza del inglés es obligatoria en educación básica. De tal manera que la materia de inglés no aparece en la boleta de calificaciones de los estudiantes y con ello no tiene efecto en su progresión escolar.

El status de los profesores de inglés en la escuela; así como, de la materia en el currículo implica que los profesores de no pueden llamar a los padres de familia para hablar sobre el rendimiento escolar de los alumnos y de cómo pueden recibir apoyo en casa. Los profesores entrevistados mencionaron que sólo los maestros titulares pueden convocar a los padres de familia y que depende de su relación con dichos maestros para que se les de tiempo en una reunión para hablar del desempeño escolar en la materia de inglés.

Enseñar inglés en el sector público es un desafío. Los estudiantes tienden a progresar a través del sistema educativo sin adquirir el nivel de inglés de acuerdo a su grado escolar. Así, los estudiantes llegan a secundaria con un muy pobre nivel de inglés a trabajar con libros y un programa para competencias más avanzadas. Los maestros reportan que esa es la razón por la que los estudiantes no adquieren las competencias deseadas, pues en cada ciclo escolar se vuelve a “repasar” conocimientos que debieron ser adquiridos en ciclos anteriores. Conforme crecen los estudiantes el problema se vuelve más grande: “No es lo mismo enseñar los colores y el abecedario en preescolar que hacerlo en secundaria. Si los estudiantes llegan a secundaria sin esos conocimientos ya es muy difícil que un adolescente quiera adquirirlos” comentó un profesor.

En opinión de los profesores, el sistema educativo no les ofrece de condiciones adecuadas para enseñar inglés. Por un lado, la cantidad de horas lectivas por semana que los estudiantes tienen es insuficiente para adquirir las competencias necesarias para aprender una segunda lengua. Por otro lado, dado que la materia de inglés no forma parte del plan de estudios obligatorio, y los aprendizajes de los estudiantes no tienen ningún impacto en su progresión escolar, los estudiantes avanzan de grado de escolar sin tener las competencias necesarias para el siguiente grado escolar en la materia de inglés. Lo anterior se convierte en un ciclo vicioso en el que el resultado es poco aprendizaje significativo de la lengua.

A pesar de que la recolección de información se realizó en una solo entidad de la República Mexicana, los datos cuentan una historia preocupante. Los maestros de inglés están enfrentando una situación adversa. El ser considerado como externos sugiere de la poca importancia que tiene la enseñanza del idioma inglés en las escuelas. Esa falta de importancia la trasmite la escuela y el sistema educativo al no trasmitir a los estudiantes que su desempeño en clase es importante y que tiene consecuencias. Los maestros a su vez se sentirían más motivados si trabajaran en comunidades escolares en las que se sientan incluidos e importantes. La “triste” situación de los maestros de inglés es sin duda uno de los tantos aspectos que el sistema debe considerar para mejorar la experiencia y los aprendizajes de los alumnos en las escuelas públicas.

Referencias:

Hernández- Fernández, Jimena y Rojas, Javier (en presa) English Public Policies in Latin America: Looking for Innovation and Systemic Improvement in Quality English Language Teaching. British Council.

Weil, Markus y Pullin, Patricia (2011).“English as a lingua franca in education. Internationalisation speaks English”, Education permanente. Revue Suisse pour la formation continue, 2011-1, pp.28-29. Disponible en: https://www. academia. edu/459366/English_as_a_lingua_franca_in_education_-_Internationalisation_ speaks_English

Mexicanos Primero (2015) Sorry- El aprendizaje del Inglés en México. Mexicanos Primero

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-triste-situacion-de-los-maestros-de-ingles-en-el-sistema-publico-mexicano/

Comparte este contenido:

Protestan en Puerto Rico ante cierre de escuelas públicas

Centro América/Puerto Rico/02 Agosto 2018/Fuente: Telesur tv

Unos 550 maestros han reportado aislamiento de sus puestos laborales y 18.000 estudiantes buscan ser matriculados en escuelas operativas.

Maestros y padres de estudiantes de escuelas públicas en Puerto Rico protestaron este martes en rechazo al cierre de planteles, decisión que tomó el Tribunal Supremo de la isla (TSP).

La medida de la clausura de las escuelas públicas fue tomada el pasado 22 de junio, por el gobernador de Mayagüez, Ricardo Roselló, quien aspira cerrar unos 270 planteles, dejando a un grupo de profesores aislados de sus puestos laborales y a otros reubicados.

Los maestros y representantes de los estudiantes afirmaron que el dictamen del Gobierno local responde a medidas de austeridad y el control fiscal impuesto por Estados Unidos para beneficia la educación privada.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Juventud Hostosiana@JHostosiana

Esta es la escuela Manuel A Barreto, escuela receptora de 3 escuelas en Mayagüez. Claramente no está en condiciones para recibir a cientos de estudiantes.

Esto ocurre cuando la educación se ve como un NEGOCIO y no como un DERECHO.#Noalcierre #noalascharter#Kelehergohome

28 personas están hablando de esto

El Movimiento Nacional Independentista Hostosiano y la Juventud Hostosiana, son grupos sociales que se han impuesto contra el saqueo de los enseres escolares, por parte del Departamento de Educación, desde la mañana de este martes.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Juventud Hostosiana@JHostosiana

Esto ocurre ahora, sigue el saqueo a nuestras escuelas. Empleados del DE, vacían la escuela Barbarita Rodriguez Rodriguez en Mayagüez. A su vez, ciudadanxs intentan impedir el mismo.#DefiendeLaPública#NoAlCierre@SecEducacionPR @ricardorossello ¡Venden nuestro futuro!

La secretaria de la Educación, Julia Keleher, informó que no tiene planes de despedir a los docentes que fueron afectados por la medida del TSP; por el contrario, indicó que el Departamento de Educación abrió una página web para los maestros en condiciones de «recurso disponible» quienes recibirán asistencia en función de su reincorporación en las escuelas públicas.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/protesta-puerto-rico-cierre-de-escuelas-protesta-20180731-0029.html

Comparte este contenido:

Vídeo: Directora venezolana gana Emmy por video de maestro latino en EE UU

Por Efecto Cocuyo

La Academia Nacional de las Artes y TV de la región de Pacific Southwest de Estados Unidos, otorgó el Emmy a Kaína Domínguez Blanco por “Gracias Maestros” (webserie), en la Categoría Education Schools Program TV (noticias y documentales), en la ceremonia realizada en Palm Springs, California, el pasado 16 de junio.

Nominada este año en dos categorías: Mejor Director Short Form, (Dirección Formato Corto), y Education Schools Program (noticias y documentales realizados en escuelas), Kaína Domínguez fue la única mujer nominada en este formato.

El video ganador forma parte de una serie denominada “Gracias Maestros”, realizada para exaltar y agradecer la labor de los maestros latinos en lasescuelas públicas de las diferentes ciudades de California, como un reconocimiento a la labor del extraordinario maestro latino Manny Aceves.

Combinando su experiencia de imagen en movimiento con el desarrollo y gestión de negocios, Kaina Domínguez Blanco es fundadora y directora creativa de la productora Imaginarium Lab (iLab), Nueva York, ha dirigido y producido más de 150 videos comerciales, promociones de TV, entrevistas, cortometrajes, documentales y videos musicales para grandes compañías como HBO, AXN, Honda, Magnolia Pictures, E! Entretenimiento TV, Lexus, Amtrak, HOLA TV y Sony Picture Entertainment.

“Imaginarium Lab es mucho más que una compañía de producción de medios. Somos una familia de cineastas, contadores de historias, directores, productores, desarrolladores, diseñadores, periodistas y creativos. Lo que nos une es la pasión que sentimos por cada proyecto que se nos presenta. Aunque nuestro corazón está en Nueva York, trabajamos en todo Estados Unidos y América Latina. Nuestro trabajo nos ha otorgado nominaciones al Emmy y un reconocimiento distintivo en toda la industria”, expresó Domínguez a propósito de este reconocimiento.

Añadió que “nuestro corto ganador del Emmy, ‘Gracias Maestros’, es un proyecto para honrar y celebrar a los maestros hispanos de las escuelas públicas más notables de las ciudades del estado de California”.

Gracias maestros logra Emmy

Para este video, los productores prepararon una serie de homenajes sorpresa para el maestro Manuel Aceves de la escuela Bancroft Elementary, de Spring Valley, y ocultaron más de 15 cámaras para grabar estos eventos.

La primera sorpresa ocurrió justo afuera de su casa. Su auto estaba lleno de notas de agradecimiento hechas por sus alumnos donde le daban las gracias por lo que él hizo por ellos.

La segunda fue en su restaurante favorito. En el momento en que estaba sentado en la mesa, comenzó a recibir docenas de mensajes de texto de colegas, ex alumnos y personas de su comunidad mostrándole aprecio por lo que hizo como maestro. “Manny comenzó a sentirse sumamente emocionado, mientras leía los mensajes”, relata Domínguez.

Después de que terminaron su comida, y salieron del restaurante, en una pérgola cercana encontró fotos de él mismo mostrando su vida entera. Por último, a pocas cuadras de distancia, su familia, comunidad, estudiantes y colegas lo estaban esperando con carteles que celebraban su trayectoria como maestro.

Hijo de padre inmigrante y madre aborigen estadounidense, el maestro Manuel Aceves nació y creció en La Mesa CA. Junto a su esposa Anne, estudiaron y lograron ser maestros, trabajaron juntos para lograr su objetivo.

Empezó a enseñar en Parkway, pero decidió trasladarse a Spring Valley Elementary (una escuela más desafiante) porque sentía que, como hombre latino, podía marcar la diferencia. También Manuel abraza en su propósito a los estudiantes “problemáticos” (especialmente a los varones) para poder guiarlos.

Además de su trabajo en la escuela, también es el líder del vecindario, guiando a su comunidad hacia el desarrollo de planes de emergencia seguros. Manuel frecuentemente mantiene contacto con muchos de sus estudiantes y sus familias. Es una estrella de rock local en su ciudad La Mesa. Donde quiera que vaya, la gente grita “¡Sr. Aceves!”, Incluido el alcalde, que fue su compañero de clase.

Comparte este contenido:

“Las escuelas públicas fueron abandonadas por el Estado”. Entrevista a Jason Beech

América del sur/Argentina/27 junio 2018/Autor: Pablo Esteban/Fuente: Página 12

El especialista Jason Beech analiza el sistema educativo argentino

Es doctor en Educación (Universidad de Londres) y docente-investigador de Sociología de la Educación. Aquí describe el desguace de las instituciones públicas, debate acerca de la formación docente y descarta el proyecto de la Legislatura porteña para crear la UniCABA.

Todos podríamos coincidir en que la educación es un tema fundamental al que debemos prestarle atención. Aunque nadie sabe muy bien cómo apagar el incendio; en el bazar de las incertidumbres, “los docentes que no están bien formados” y “los pibes que no prestan atención a nada” se llevan la peor parte. El Estado se oculta bajo la sombra de “un problema estructural” de raíces robustas, mientras importa fórmulas de organismos internacionales que fomentan recetas pedagógicas de aires renovados con profesores hipercreativos y receptivos al cambio. En medio de la niebla, algo queda claro: se pretende una escuela a la Finlandia aunque se pagan sueldos a la Argentina. Alumnos, maestros, sindicatos, gobernantes, entidades mundiales, todos –a su modo– condimentan un plato que sabe a poco. ¿Y el pueblo? ¿Le interesa la realidad del sistema educativo? El pueblo es ese colectivo tan sagrado como difuso, acostumbrado a reclamar pero desprovisto del don de la autocrítica.

Jason Beech es doctor en Educación (Universidad de Londres) y docente-investigador de Sociología de la Educación, Educación Comparada y Problemas Educativos Contemporáneos en la Universidad de San Andrés. En esta oportunidad, analiza las políticas educativas actuales, describe el desguace de las instituciones públicas, debate acerca de la formación docente y descarta el proyecto de la legislatura porteña para crear la UniCABA.

–Usted se especializa en sociología de la educación y educación comparada. En concreto, ¿qué le interesa?

–Me interesa el análisis sociológico de las políticas educativas, así como también los vínculos que se pueden trazar entre educación, estratificación social y desigualdad. Todo eso, examinado en un marco de globalización que marca el pulso de las relaciones entre los diferentes países.

–¿Cómo es la educación argentina en comparación a otros países?

–Si bien en el pasado los abordajes vinculados a la educación comparada buscaban describir y evaluar las características de dos sistemas educativos distintos (por ejemplo, entre el argentino y el brasileño), desde hace décadas, los enfoques incorporaron a otros actores de peso internacional cuyo rol es fundamental en la definición de líneas de acción en el área (Unesco, OCDE, Banco Mundial). En siglos precedentes, veíamos cómo Domingo Sarmiento o Pedro Varela (ex presidente de Uruguay) se tomaban barcos para observar cómo trabajaban los educadores en Prusia y Francia. Extraían lo que les gustaba y lo aplicaban en las escuelas de la región. Sin embargo, ese mecanismo tan personalizado y artesanal se transformó con el tiempo. La presencia de organismos internacionales –a partir de la 2° Guerra Mundial, ante la necesidad de resolver conflictos que excedían las fronteras nacionales– abre el juego a una dinámica muy distinta en el campo de las políticas educativas.

–¿Qué características tiene esa dinámica en la actualidad?

–A partir de aquel momento fueron los organismos internacionales los que marcaron y –aún marcan– las reglas del juego. A mediados de siglo XX, representantes de la Unesco analizaron la currícula y los contenidos de los manuales de cada país, en plan de suavizar las relaciones entre las diferentes naciones. Eran épocas en que se debía promover la paz y fomentar una mirada cosmopolita.

–¿Cuáles son los peligros de adoptar programas que se diseñan en otras latitudes?

–Lo que hacen estas agencias internacionales es tomar conceptos e ideas provenientes de la academia, las sobresimplifican y, luego, las venden como recetas a los decisores de las políticas en países como el nuestro. Más allá de que Unesco asuma rasgos más humanistas y el Banco Mundial más economicistas, las estrategias que adoptan son similares. De este modo, cuando se observan las políticas educativas en Latinoamérica puede advertirse de qué manera todos los países hicieron más o menos lo mismo. Luego, vemos cómo los conflictos comienzan cuando esas propuestas generales interactúan con los contextos locales.

–¿Algún ejemplo?

–En los noventa, el mandato era fomentar la autonomía curricular de los docentes. Sin embargo, en Argentina estaban acostumbrados a un plan pedagógico muy prescriptivo, un guion que funcionaba como una normativa que los maestros respetaban al detalle. Entonces, los docentes eran reticentes a la libertad que se les proponía, al tiempo que los sueldos que recibían (y el tiempo del que disponían) no eran suficientes como para estimularlos a preparar sus clases con mayores innovaciones. Como resultado, al no disponer de las guías, comenzaron a emplear los índices de las editoriales privadas.

–De modo que a pesar del mandato de autonomía curricular, los docentes reemplazaron las guías del Estado por las de las editoriales privadas. Cambiaron el patrón pero siguieron obedeciendo.

–Exacto. Y repito: esto no ocurre por una decisión del docente que no quiere mejorar sus clases, sino por condicionamientos de tipo estructural. Cuando lo que prescribe la política pública está tan distante del sitio en el que se va a implementar, se agranda más la brecha que habilita la emergencia de efectos inesperados.

–Por eso es tan importante la intervención estatal en las políticas educativas.

–Más allá de todas las fallas que pueda tener el sistema democrático, siempre voy a preferir que sean los gobernantes, a través del Estado, los que dicten las políticas educativas antes que un puñado de editoriales privadas. En la actualidad, vivimos momentos de incertidumbre muy grandes, no se sabe muy bien qué hay que hacer con la educación.

–Ya que no se sabe muy bien qué hacer con la educación, ¿dónde se debe poner el ojo? Lo más fácil es echarle la culpa a los docentes que no están formados o a los pibes que no prestan atención…

–En las últimas décadas, los sectores medio-bajos han huido de la escuela pública a la privada. No me refiero al quintil más desfavorecido de la escala social, sino a aquellos grupos que, ni bien consiguen una situación favorable, cambian a sus hijos de institución. De este proceso participan múltiples factores: por un lado, hay una noción cultural que señala que lo privado funciona mejor que lo estatal; y por otra parte, algo mucho más preocupante, que las escuelas públicas fueron abandonadas por el Estado. Para colmo, aunque la educación que los pibes reciben en la privada –en muchos casos– no es mejor a la estatal; a los padres les garantiza un escenario muy valioso: abren todos los días y siempre un adulto estará enfrente de sus hijos para darles clases.

–En este sentido, además de su rol educativo, las escuelas funcionan como guarderías.

–Sí, claro. En el último tiempo, también, los docentes debieron parar para discutir el aumento de sueldos y las clases comenzaron tarde. Asimismo, el estado de deterioro de los edificios es preocupante. No hace falta ser un experto en educación para advertir cuán desprotegidos están nuestros colegios públicos, a diferencia de los privados (religiosos) que reciben subsidios muy importantes. Esto no es un problema de falta de presupuesto sino de prioridades en la gestión, es decir, es la culpa de los ministros de educación del pasado y del presente; pero también de la sociedad: cuando a la gente se le pregunta qué es lo que más le preocupa, el sistema educativo no surge como una de las prioridades. La educación es parte del sistema social, de modo que es muy difícil que la exclusión, el aumento de la pobreza y la desigualdad no la perjudiquen.

–¿De qué manera se forma a los docentes? La brecha entre lo que se enseña en los institutos y la realidad de las aulas, a menudo, se vuelve importante.

–Los docentes fueron formados para actuar en contextos que han mutado de una manera abismal en los últimos veinte años y convierten a la educación en una actividad mucho más compleja. La autoridad de los maestros ha mermado y, en simultáneo, los programas de cursada son cada día más ambiciosos ya que se busca que los chicos aprendan educación sexual, vial y tantas cosas más. La escuela pareciera ser un elixir capaz de resolver cualquier problema, aunque nunca se le brindan recursos.

–Por último, he visto su presentación en la legislatura porteña y el rechazo al proyecto de creación de la UniCABA. ¿Por qué sería inviable?

–Por varios motivos. Si quisiera estudiar para ser docente y me mandan a la universidad, quizás preferiría estudiar derecho o arquitectura, así que es una falacia total que se generarían más vocaciones. En efecto, si la idea es jerarquizar la educación y profesionalizarla, la mejor estrategia sería comenzar por pagar bien a sus protagonistas. Estoy de acuerdo en que nuestra formación docente necesita un cambio, pero creer que existe la bala de plata y que el modelo de Singapur solucionará nuestros problemas es erróneo. Si vamos a copiar el modelo de Finlandia, que paguen los salarios que ganan los docentes finlandeses.

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/4mMLhrFP5Dk/maxresdefault.jpg

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/118082-las-escuelas-publicas-fueron-abandonadas-por-el-estado

Comparte este contenido:

Polémica en Perú por libros escolares que apelan a «virginidad conservada»

América del Sur/Perú/25.06.18/Fuente: www.lavanguardia.com.

Una intensa polémica se desató hoy en Perú por la difusión de textos escolares de las escuelas públicas que apelan a la «virginidad conservada» y al abstención sexual, como medidas para evitar el embarazo adolescente e impartir posturas más conservadoras entre la población escolar.

El Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) expresó su preocupación por algunos contenidos que, a su parecer, refuerzan estereotipos machistas, como incluir el texto de «Cómo resistir la tentación?» de tener relaciones sexuales y ejercer una «virginidad conservada», en trabajos de Comprensión Lectora para los alumnos de secundaria.

El «texto sobre la «inmoralidad» del sexo es repartido en las escuelas», indicó Promsex en su cuenta de Twitter.

Agregó que el ministro de Educación, Daniel Alfaro, admitió que hay que promover el pensamiento crítico, y que los textos están bajo revisión, cuando se le mostró, en una entrevista dominical, las guías de educación en las que se califica de «inmoralidad» al sexo antes del matrimonio.

Alfaro confirmó que el ministerio se ha reunido con legisladores de diversas tendencias para llegar a una postura consensuada en temas de educación sexual, así como en hechos recientes de la historia peruana como el conflicto interno desatado por el terrorismo entre 1980 y 2000.

Para la ong feminista Flora Tristán, «es preocupante» la postura de Alfaro «poco clara, temerosa y nada acorde con los derechos de la niñez».

«El embarazo adolescente no se combate con falsos moralismos sino con educación sexual integral y prevención de la violencia», anotó Flora Tristán en su cuenta de Twitter.

Las críticas de las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer responden además al hecho de que el embarazo adolescente afecta al 13,4 % de la población de 15 a 19 años en Perú, y donde cada día cuatro menores de 15 años quedan embarazadas.

Respecto a la supuesta omisión en los textos escolares de sonadas matanzas cometidas por militares encubiertos durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), la legisladora izquierdista Indira Huillca expresó que el ministerio de Educación «no puede ceder ante la campaña negacionista iniciada por el fujimorismo desde el Congreso».

«Educación de calidad también es conocer toda nuestra historia», anotó la parlamentaria en su cuenta de Twitter.

El ministro de Educación declaró ayer que los textos difundidos por los medios de comunicación «se van a mejorar», a pesar de que ya figuran en los libros que usan actualmente los estudiantes de educación secundaria.

A través de un comunicado, el ministerio explicó que ha convocado a mesas de consulta con expertos, políticos, colectivos de padres y asociaciones de padres de familia, investigadores y fuerzas armadas para abarcar «la mayor pluralidad de opiniones» en los nuevos textos.

Los cambios se harán efectivos en los textos que se imprimirán para el año escolar 2019 «tomando como insumo los aportes de los participantes», precisó el ministerio.

Fuente del artículo: http://www.lavanguardia.com/vida/20180625/45402418831/polemica-en-peru-por-libros-escolares-que-apelan-a-virginidad-conservada.html

Comparte este contenido:

Millones de adolescentes embarazadas no pueden ir al colegio en África

África/21 Junio 2018/Fuente: El espectador

Un informe de HRW denuncia que Guinea Ecuatorial, Sierra Leona y Tanzania siguen prohibiendo que las niñas embarazadas y las madres adolescentes puedan asistir a clases en colegios públicos.

Decenas de miles de niñas embarazadas y madres adolescentes no asisten a clase en África debido a las políticas públicas punitivas o a la falta de leyes que permitan su reincorporación, denunció hoy Human Rights Watch (HRW).

Guinea Ecuatorial, Sierra Leona y Tanzania son los tres países de África que siguen prohibiendo a las niñas embarazadas y A LAS madres adolescentes ir a los colegios públicos, pero más de una veintena de naciones sigue sin tener políticas que protejan a estas mujeres.

Entre estos tres países, la ONG destacó el caso de Tanzania, donde su jefe de Estado, John Magufuli, dijo el 22 de junio del año pasado que «mientras fuese presidente, ni una adolescente embarazada podrá volver al colegio», en una declaración que el Alto Comisariado de la ONU para Derechos Humanos calificó de «impactante».

El presidnete de Togo, por su parte, ha asegurado ante Naciones Unidas que dejó de aplicar la ley que prohíbe a las adolescentes ir a clase, pero no la ha abolido oficialmente o reemplazado con otras políticas, según figura en el informe «África: Niñas embarazadas, jóvenes madres excluidas del colegio», presentado hoy en Nairobi.

Además, otros 24 países, entre ellos Angola y Burkina Faso, no cuentan con políticas para proteger y alentar a las adolescentes a volver a clase después del parto, apunta el documento, publicado con motivo de la celebración este sábado del Día del Niño Africano.

HRW explica que, a pesar del avance en 26 países de África para legislar en ese terreno, las adolescentes siguen encontrando muchas barreras para volver a las aulas.

La ONG destaca el caso de cuatro países (Cabo Verde, Gabón, Costa de Marfil y Ruanda) que garantizan que las adolescentes puedan seguir en clase durante el embarazo y después del parto.

También sobresalen 22 naciones, entre ellas Kenia y Malaui, que cuentan con mecanismos para ayudar a la reincorporación. «En Malaui, por ejemplo, las jóvenes son inmediatamente suspendidas por un año cuando se descubre su embarazo, pero pueden ser readmitidas al principio del siguiente año académico», constata el informe.

En Senegal, por otro lado, las madres adolescentes tienen que presentar un certificado médico que verifique que están saludables y en forma para estudiar antes de ser readmitidas.

«Castigar a las niñas embarazadas echándolas de clase no va a acabar con el embarazo adolescente», explicó la investigadora de HRW Elin Martínez.
Por ello, Martínez pidió a los Gobiernos que se sufraguen la educación primaria y secundaria y sus costes indirectos, y tomen medidas para las embarazadas como acomodar horarios, dejar espacios para dar el pecho, proveer ayudas a la maternidad y establecer guarderías cerca de las escuelas.

Más de 49 millones de menores de edad están fuera de la escuela primaria y secundaria en África Subsahariana debido al matrimonio temprano y al embarazo durante la adolescencia, según datos de la misma ONG.

Además, en África Subsahariana, el 40% de las menores se casan antes de los 18 años, y 15 de los 20 países con las tasas más altas de matrimonio infantil en todo el mundo se encuentran en el continente, de acuerdo con HRW.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/millones-de-adolescentes-embarazadas-no-pueden-ir-al-colegio-en-africa-articulo-795281

Comparte este contenido:
Page 17 of 37
1 15 16 17 18 19 37