Page 24 of 37
1 22 23 24 25 26 37

Argentina: Marchan al Ministerio de Educación para pedir vacantes escolares

Argentina/30 noviembre 2017/Fuente: Pura Ciudad

Este viernes a las 13.30 familias de niños y niñas sin vacantes se movilizarán al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (avenida Paseo Colón 255, Comuna 1).

El grupo de familias “Vacantes Para Tod@S En Las Escuelas Públicas” informó en un comunicado: “Vamos a enseñarle a la Ministra Soledad Acuña lectura comprensiva de textos: “La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior.” Artículo 24 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires”.

El 17 de noviembre el Gobierno porteño entregó los datos que confirman los lugares asignados en escuelas públicas de los distintos niveles. Desde entonces se suceden casos de niños y niñas sin lugar en establecimientos de gestión estatal.

El grupo “Vacantes Para Tod@S En Las Escuelas Públicas” cuenta con un foro en la red social Facebook donde cada familia afectada da cuenta de su situación.

Según estimaciones del Gobierno porteño de 2016, cerca de 12.000 niños están sin vacante. Tal como habían informado miembros del grupo de familias, este año se impulsaron varios recursos de amparo para garantizar el espacio de los alumnos.

“Hay causas judiciales abiertas por la construcción de escuelas que están paralizadas en la justica. Por eso, este año empezamos con un grupo de abogados que se ofrece ad hoc en estos casos para presentar amparos individuales. Fueron 150 en 2017. El 95% obtuvieron vacante a través del amparo. Esa es la manera de tener una respuesta favorable, pero sabemos que va en detrimento de lo que ellos dicen calidad educativa. Lo que hacemos hacinar niños en aulas. Los nenes que entran por amparo los ponen en un espacio en el que en realidad no entran”, contó Patricia una de las impulsoras de “Vacantes Para Tod@S En Las Escuelas Públicas”.

Fuente: https://www.puraciudad.com.ar/marchan-al-ministerio-de-educacion-para-pedir-vacantes-escolares/
Comparte este contenido:

Puerto Rico: En camino las nuevas regiones educativas

Puerto Rico / 29 de noviembre de 2017 / Por: Keila López Alicea / Fuente: https://www.elnuevodia.com/

Educación apuesta a establecer estructuras autónomas para crear una agencia más eficiente

En el sistema público de enseñanza de Puerto Rico, es común que los problemas más simples requieran  soluciones  complejas. Es así como la falta de papel de baño en una escuela tiene que ser resuelta por el o la secretaria de turno, la contratación anual de empleados transitorios tarda meses y cortar la grama en un plantel puede involucrar varias agencias, empresa privada y hasta una corporación pública.

“Uno tiene que ir de un lado para otro buscando quien resuelva. En el distrito te decían que no te podían resolver  ahí, en la región tampoco”, describió el director de la escuela Emilio R. Delgado de Corozal, Gilberto Trinidad.

Ante esto, la estructura de siete regiones educativas y 28 distritos escolares, que operan como entes administrativos entre el nivel central de la agencia y las 1,113 escuelas, será eliminada en los próximos meses, con el objetivo de crear un sistema más ágil, que provea lo que necesitan los estudiantes.

El Departamento de Educación ha operado como un sistema unitario durante décadas, lo que significa que todas las escuelas responden directamente al titular de la agencia. La reglamentación federal permite que dentro de cada estado y territorio existan distritos escolares que operan como agencias educativas locales (LEA, por sus siglas en inglés), que operan como organismos autónomos, que pueden competir y recibir fondos federales directamente.

Por primera vez y desde marzo, el sistema trabaja para transformar sus siete regiones educativas en regiones LEA. Este es uno de los planes que la secretaria de Educación, Julia Keleher, adelantó cuando llegó al cargo.

Esto representará un cambio completo en la forma en que se toman  las decisiones en la agencia, pues cada región LEA será responsable de manejar las escuelas en su área geográfica. Ya las escuelas no serán responsabilidad del nivel central, sino de cada región, señaló el director de la  región de Mayagüez, Ismael Aponte.

“Las regiones están más cerca de las escuelas. El nivel central no conoce las necesidades de las escuelas como puedo conocerlas yo. En este proceso, he ido a todas las escuelas, las visitamos, tenemos reuniones”, sostuvo Aponte, en una mesa redonda organizada por Educación para discutir los cambios que enfrentará la agencia como parte de este nuevo plan de transformación.

La premisa detrás del cambio es que darles mayor atención a las escuelas e identificar con precisión los retos de los estudiantes y las necesidades de los maestros permitirá mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes, destacó Trinidad.

 Al momento, las primeras regiones LEA serán Caguas y Mayagüez. En las próximas semanas, la región de Humacao comenzará el proceso. Además de los cambios internos en el Departamento de Educación, la transformación a regiones LEA también requiere que la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) avale modificaciones en los puestos que ocupan losempleados tanto en las actuales regiones educativas como en los distritos escolares, explicó la ayudante especial para la subsecretaria de Asuntos Académicos, Zamara Jiménez Echeandía.

Además, se trabaja en la creación de una octava región que manejaría solo escuelas rurales.

Las regiones han dado sus primeros pasos hacia la autonomía tras el embate del huracán María, luego que la secretaria de Educación ordenara que las regiones dirigieran los procesos para determinar qué escuelas públicas reanudarían las clases y cómo repondrán el tiempo perdido, destacó la secretaria auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento de la agencia, Yanira Raíces.

Aunque el currículo académico continuará siendo el mismo para todo el sistema educativo, el cambio de modelo administrativo permitiría que las regiones autoricen que las escuelas dejen a un lado la rigurosidad del calendario académico para atender las necesidades particulares de los estudiantes, apuntó el director regional de Mayagüez.

“Nosotros tenemos que seguir un currículo y un calendario que dice que tenemos que trabajar equis destreza para equis tiempo. Pues con las regiones LEA, yo puedo salirme de esa línea de tiempo si necesito atender de manera individual una clase, si los estudiantes necesitan más tiempo para aprender una destreza, y después puedo reincorporarme. La región LEA nos da esa flexibilidad”, sostuvo Aponte.

Cambios estructurales

Este nuevo modelo de operación requiere romper la organización actual de la agencia. Las regiones educativas serán rediseñadas y operarán prácticamente como pequeños Departamentos de Educación. Los distritos escolares serán absorbidos por las regiones. Cada región LEA tendrá oficinas encargadas de asuntos académicos, administración y asuntos federales, entre otros, señaló Jiménez Echeandía.

Los entrevistados coincidieron en que esto no creará burocracia adicional, sino que la reducirá.

“Realmente, lo que había no funcionaba, así que hay que hacer cosas diferentes”, expresó la maestra de administración de empresas de la escuela José Santos Alegría de Dorado, Carmen Feliciano.

En marzo, cuando comenzó el proceso de transformación hacia las nuevas regiones LEA, esa primera etapa no se enfocó en procesos ni en estructuras, sino en las personas, un proyecto denominado Academia de Liderazgo.

Entre los “egresados” de la academia se escogen a los líderes de las nuevas regiones, así como los funcionarios que estarán a cargo de las nuevas oficinas que se vayan creando. Pero la mayoría continuará en las escuelas, asistiendo en los nuevos procesos y tratando de convertir a los padres en aliados de los esfuerzos, sostuvo Feliciano.

El éxito de las nuevas regiones LEA dependerá de  la “gerencia escolar”, sostuvo la directora de la región de Humacao, Sol Ortiz Bruno.

El Departamento de Educación ha enfrentado múltiples “transformaciones” y “reformas” en los últimos 20 años, siempre con la intención de convertirla en una agencia más eficiente y que respondiera realmente a las necesidades de las escuelas. Pero, a la vez, Educación se convirtió en la agencia más grande de gobierno, en parte, por la cantidad de personal afín al partido en el poder que se nombraba con cada cambio de gobierno.

Durante años, los principales problemas de Educación se han  atribuido a los problemas administrativos de una agencia cuyos millonarios recursos no llegan a las escuelas sino que se quedan atrapados en mantener viva una madeja burocrática que no responde a fines educativos, o en financiar esquemas de corrupción que se han trazado tanto desde las entrañas de la instrumentalidad como por intereses externos.

La región LEA va a romper el estereotipo de que hay muchos funcionarios nombrados por política porque tiene que haber resultados. En la LEA todo el mundo tiene que responder, se sabe quién es el responsable por algo y quién tiene que actuar”, indicó Ortiz Bruno.

La estructura actual de la agencia está contenida en la Ley Orgánica del Departamento de Educación, la Ley 149 de 1999, por lo cual la legislación tendría que ser enmendada.

Plan ESSA

La transformación de las regiones irá a la par con los cambios en las escuelas que implementará la agencia local como parte del plan que ya entregó al Departamento de Educación federal para cumplir con las disposiciones de la nueva ley  Every Student Succeeds (ESSA, por sus siglas en inglés), aseguró Yanira Raíces,   secretaria auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento.

El llamado Plan ESSA establecerá, entre otros elementos, un nuevo mecanismo para medir el desempeño escolar de las escuelas. En vez de enfocarse en una meta de aprovechamiento académico que todos los estudiantes deben alcanzar, la nueva legislación se enfoca en que los alumnos evidencien un aumento en su aprovechamiento académico año tras año, explicó Raíces.

La agencia federal aún no ha dado a conocer si aceptó el plan presentado por la agencia local. Unas 30 jurisdicciones cumplieron con la entrega de los documentos a mediados de septiembre.

“Lo que está en el plan ESSA está completamente a tono con la transformación que estamos trabajando en el Departamento. El norte es el mismo, mejorar el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes”, señaló Jiménez Echeandía.

Comparte este contenido:

«La escuela no está para contener, está para enseñar y debe ser exigente»: Luis Antonio Gómez Orsini

Argentina / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario de Misiones Primera Edición

Lo aseguró Luis Antonio Gómez Orsini, magíster en gestión educacional y referente de la educación técnica en el país. Pidió “no culpar a los docentes” por la situación de la educación y pensar una escuela más “autónoma”.

Luis Antonio Gómez Orsini sabe de lo que habla cuando habla de educación. Sabe porque ha caminado los pasillos de las escuelas técnicas, se ha desempeñado en ministerios de Educación y por su formación académica. Es la persona indicada para charlar sobre cuál es la situación actual de la educación en la Argentina. 

 
“Quisiera verla más evolucionada”, señaló en un encuentro con PRIMERA EDICIÓN y consideró que “la escuela no está para contener, está para enseñar y debe ser exigente”. 

“Si estamos atrasados no es por culpa de los docentes”, remarcó Orsini e hizo hincapié en un hecho que se ve seguido en las escuelas de la Argentina porque “hablamos de innovar y cada vez que el docente quiere innovar recibe una orden para volver marcha atrás. Entonces definamos qué queremos, porque estamos siempre mirando a Finlandia pero entendamos que Finlandia tiene una octava parte de la población que la nuestra, un territorio de octava parte del nuestro, no tiene clases sociales, las escuelas oficiales son de gestión pública. No le falta nada a la escuela, los agentes facilitadores están garantizados y los docentes están extremadamente bien pagados, no ganan 450 dólares de sueldo básico como sucede acá. Empecemos por entender eso”.
 
Por estas y otras razones es categórico al afirmar en que “hay que evitar caer las culpas sobre los docentes porque cuando se habla de la institución escolar no podemos dejar de referirnos a quienes son los que instrumentan las acciones para que esa escuela funcione. Me parece que la mayor responsabilidad está ahí” porque “la estrategia educativa se establece de arriba hacia abajo”.
 
Los alumnos tampoco son responsables de la realidad educativa que les toca y, en ese sentido, Gómez Orsini destacó que los problemas de la sociedad se meten en la escuela porque “no hay manera de evitarlo” y consideró que “la escuela está muy sola frente a ésto”. 
 
En este sentido, opinó que lo ideal sería “terminar con la escuela uniministerial” porque “el Ministerio de Educación solo no alcanza” y caminar hacia una acción pluriministerial que permita el trabajo entre varios ministerios como el de Salud, el de Desarrollo Social, de Infraestructura porque, según Gómez Orsini, “la estrategia tiene que ser presencia del Estado”. 
 
Criticó el mensaje de que “la escuela está para contener” porque “no está para contener, está para enseñar, para generar aprendizaje, por lo tanto tiene que ser exigente y a la vez protectora. No solo protectora”, y remarcó que “no me parece que sea contener la palabra más acertada. Creo que autonomía, para las escuelas, sería una palabra más acertada. Aula circular, sería una palabra más acertada, en donde el docente sea uno más en el aula y no pierda la autoridad por eso. El docente tiene autoridad por lo que sabe, no por la posición en la que está o por levantar la voz”.
Gómez Orsini señaló que “hasta las aulas, en su forma rectangular, recuerdan lo que son las escuadras militares. Está muy militarizado el sistema ministerial educativo. Tenemos que empezar a cambiar este tipo de cosas”.
En ese cambió, según su visión, son los docentes quienes deben llevar la bandera. “Tenemos que confiar un poco más en los docentes y darle un poco más de libertad. Los padres deben entender que no es sencillo lo que le pasa al educador, con un sueldo miserable y debe hacerle frente a todos los problemas de violencia que se generan en una sociedad cambiante y violenta”. 
 
Orientación ocupacional y vocacional 
En 2014, Gómez Orsini escribió “Orientación ocupacional temprana” y en 2016 su continuación “Orientación ocupacional continua”. 
 
En el primero se habla de un término algo desconocido en el mundo de las secundarias como es la orientación ocupacional. Pero ¿qué es? “Me parece que la orientación vocacional, o profesional, responde básicamente a dos preguntas: porqué y para qué. Pero todavía falta, cómo, cuándo, dónde, a la manera de quién lo vas a hacer. Todo eso es la parte ocupacional. Hay que diferenciar bien estas dos cosas”, indicó porque “en la medida que tu identidad vocacional se acerque más a tu identidad ocupacional, tu madurez vocacional aumenta y las decisiones que vas a tomar van a ser siempre las más acertadas. Yo lo llamo la fórmula de la felicidad, porque aquella persona que vocacionalmente está estructurada y además ocupacionalmente hace lo que le gusta, es feliz”.
 
El primer libro lo puede trabajar cualquier docente en el aula e incluso lo puede implementar el Estado como una política. Gómez Orsini remarcó que siempre consideró “que es una gran falencia del sistema educativo no trabajar en el refuerzo de la madurez vocacional de los alumnos porque es una congruencia entre dos identidades que tenemos todos: la vocacional y la ocupacional”. Dicho material se puede trabajar con jóvenes de entre 13 y 23 años porque “las decisiones vocacionales empiezan desde muy temprano, un alumno que tiene que pasar de tercero a cuarto debería saber que hay una cantidad de especialidades y orientaciones y debería poder elegir libremente. Empezar a orientarse desde ahí”.
 
Cierto es que muchas veces, cuando los jóvenes cumplen 17 años, comienza la preocupación por qué va a estudiar. Entonces comienzan las visitas a los psicopedagogos para los populares test de orientación vocacional, “como si en dos meses pudieran resolver un problema que nace de adentro. Lo vocacional es un despertar, está dentro tuyo”, opinó Gómez Orsini y criticó a las expo carreras, tan tradicionales por estos días, porque “todos tratan de imponerle una carrera. Este es un trabajo que debería hacer el Estado, entonces tendríamos chicos más motivados”. 
 
Además, de esa manera, el Estado podría hacer un diagnóstico para saber si su orientación de carreras es correcta o no, entre otras cosas. “Mi teoría dice que si se hace año tras año, ese alumno toma decisiones vocacionales mucho más acertadas porque hemos reforzado su madurez vocacional”.
 
El segundo libro, “Orientación ocupacional continua” está dedicado a personas de todas las edades. 
 
“Lo puede hacer un docente en el aula o cualquier persona tomando mate en su casa. Esto no tiene edad porque en realidad el desafío de quién soy, adónde voy, cómo hago para llegar, va a durar toda la vida. Está bien que así sea y que te rediseñes sobre la marcha. Pero particularmente en el caso de los más jóvenes y en el área de jóvenes y adultos es muy importante reforzar esta parte”. El libro consta de capítulos y días porque “son pasos de un aprendizaje”.
 
“Pedagogía del pacifista”, su último libro
En su último libro, “Pedagogía del pacifista”, Gómez Orsini habla de la necesidad de repensar la democracia que tenemos y encaminarnos hacia una nueva. “En el libro se habla de una democracia que no estamos acostumbrados a escuchar”.
El libro habla “de lo que pasa a nivel mundial, qué futuro estamos preparando hacia adelante, qué pasa con estas situaciones tan extremas, como el extremismo de ISIS o dos personas con inmenso poder que aprietan un botón y volamos todos”.
Remarca que “en este momento hay 43 guerras en el mundo, una situación beligerante extremadamente alta, un nivel de diferenciación entre pobres y ricos que nunca se vio. Así está el mundo hoy, con ese terrible nivel de amenazas a la continuidad de la humanidad. Ese es el problema que tenemos que abordar y preguntarnos porqué nos pasa esto y porqué llegamos a esto”.
Ese análisis de la situación social hizo que Gómez Orsini se plantee el nivel de representatividad que tienen las dirigencias en el mundo.
“Es un problema gravísimo”. En ese sentido, analizó que “el sistema democrático está en crisis” y señaló que “nosotros deberíamos poder elegir un ministro porque los ministros son quienes manejan nuestros campos sociales, que no es poca cosa. Algún día los legisladores y los jueces deberían ser personas que realmente nos representen o que tengamos la seguridad y certeza de que son representantes nuestros”.
Gómez Orsini plantea dividir a la sociedad por los campos sociales y que cada campo social eliga al representante que más, valga la redundancia, lo representa.
“No creo en las acciones unidirigenciales”. Calificó que unificar el mandato en alguien es “un error para la democracia” y, por ello, “debemos empezar a pensar otra manera de hacer esto. Este libro pretende repensar estas cosas”. Para cerrar, remarcó la necesidad de personas críticas, docentes críticos y escuelas más autónomas. “El país serio empieza por la educación y la cultura, no por los acuerdos internacionales”.
Fuente de la Entrevista:
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más oportunidades educativas en el Distrito

Estados Unidos/23 noviembre 2017/Fuente: El Tiempo Latino

Scott Pearson, Director Ejecutivo de las Escuelas Públicas Chárter en DC habla sobre esta opción académica.

Durante este año escolar 2017-2018, el 46.1 por ciento de los estudiantes del Distrito de Columbia están enrolados en escuelas chárter.

Aunque muchos de estos alumnos son de origen latino, todavía hay familias de esta comunidad que no que conocen esta opción académica.

Según el Departamento de Educación de los Estados Unidos, las escuelas chárter son escuelas públicas independientes creadas y dirigidas por padres, educadores, líderes comunitarios, empresarios de educación y otros dirigentes.

“Es importante enfatizar que las escuelas chárter son independientes. Esto significa dos cosas: que no cuesta nada matricularse y que aceptan a todos los que aplican. Si hay más aplicaciones que espacios disponibles, se comienza a usar un sistema de lotería para aceptar a estudiantes”, expresó Scott Pearson, Director Ejecutivo de las Escuelas Públicas Chárter del Distrito de Columbia (DCPCSB, por sus siglas en inglés), en una entrevista con El Tiempo Latino el lunes 12 de noviembre.

“Como cada escuela tiene su propia junta directiva sin fines de lucro, cada una tiene la libertad de diseñar programas con todo tipo de diferentes filosofías que no se ven en otros sistemas escolares”, agregó Pearson, quien también explicó sobre las diferentes alternativas.

“Hay seis escuelas bilingües. Algunas se enfocan en un solo tema. Algunas escuelas son muy estrictas mientras que otras son más flexibles. Algunas de las escuelas se enfocan en la preparación para la universidad y otras entrenan a los estudiantes para ingresar al mercado laboral. Todas estas opciones crean una gran variedad que le da a los padres una buena oportunidad para elegir”, aseguró.

Debido a este fuerte movimiento en el mundo de las escuelas públicas chárter, DC se ha convertido en un líder nacional como generador de más oportunidades educacionales, elevando el rendimiento académico para una población estudiantil diversa y vibrante. Sin embargo, falta mucho por hacer y, en algunos casos, rectificar.

“La independencia que tienen las escuelas chárter también les ayuda cuando las cosas no van funcionando. Ellas pueden cambiar su manera de funcionar rápidamente y reaccionar a lo que no esté funcionando”, explicó Pearson.

Este año académico hay 66 organizaciones sin fines de lucro que administran a 120 escuelas chárter en el Distrito de Columbia.

La expansión y experimentación de las escuelas arrojan datos alentadores. Según la Junta de las Escuelas Públicas Chárter del Distrito de Columbia (DCPCSB), la tasa de graduación de las escuelas chárter fue de 73.4%.

“Aunque estamos contentos que la cifra de graduandos sigue aumentando, no estamos satisfechos con esos resultados. Queremos que todos los estudiantes se gradúen. A la misma vez entendemos que es importante que la graduación tenga un significado. Las escuelas son rigurosas, así que graduarse de ellas sí significa algo”, subrayó Pearson.

Con la variedad de opciones y programas que estas escuelas ofrecen, más y más familias están inscribiendo a sus hijos. “Estamos viendo más y más estudiantes latinos, pero uno de nuestros retos con los estudiantes recién llegados es informarles que las escuelas chárter son públicas y que sí son una opción para ellos. Una gran cantidad de nuestras escuelas tienen programas de inglés como segunda lengua (ESOL)”, apuntó Pearson, quien concluyó enviando un mensaje a las familias para que se decidan a explorar las opciones académicas en las escuelas chárter. “Les diría a los padres latinos que hay muchas opciones buenas. Deberían explorar todas las escuelas a través de la ciudad. Deben de saber que, aunque una escuela no esté en su vecindario, aún tiene el derecho de aplicar a ella”, concluyó.

Fuente: http://eltiempolatino.com/news/2017/nov/17/mas-oportunidades-educativas-en-el-distrito/

Comparte este contenido:

Libro: Un boletín con regulares y aplazos

Reseña: Rovner y Monjeau apuntan contra el progresismo educativo que terminó fabricando desigualdad y exclusión.

El debate sobre la educación en Argentina giró en las últimas décadas en torno de varios mitos: los efectos intrínsecamente integradores e igualadores de la escuela pública; el incremento presupuestario como solución a los problemas de retención y desempeño de los estudiantes; las consecuencias inherentemente estigmatizantes, discriminatorias y excluyentes de toda evaluación del desempeño de alumnos y docentes; el carácter socialmente deletéreo de toda vinculación de la educación secundaria con el mercado laboral; las virtudes esenciales de toda institución que conceda a los estudiantes poder para decidir sobre los contenidos y la gestión de las unidades educativas; la naturaleza antidemocrática y racista del legado de Domingo Faustino Sarmiento. La mala educación (Sudamericana), el libro de Helena Rovner y Eugenio Monjeau, desmantela sistemáticamente cada uno de esos mitos.

Este sistemático desmantelamiento se apoya, rigurosamente, en los fundamentos del pensamiento científico cuya ausencia caracteriza, precisamente, a esos mitos: la consistencia lógica de los argumentos y la evidencia empírica válida para contrastarlos. Rovner y Monjeau confrontan al discurso del progresismo educativo, apuntalado por el ocultamiento y la manipulación estadísticas perpetrados por los gobiernos kirchneristas, con las consecuencias absurdas de su lógica y con la evidencia concreta que refuta sus planteos sobre la educación pública argentina. Así van mostrando que esta integra e iguala cada vez menos a los estudiantes, pues ellos se desempeñan cada vez peor en comprensión de textos y en matemática y tienen cada vez menos jornadas de clase, por lo cual acuden cada vez más al sector privado en busca de una mejor oferta. Que el incremento presupuestario impuesto por la Ley de Financiamiento Educativo no resultó en mejoras en la retención ni en el desempeño de los alumnos, sino en aumentos de salarios docentes y en acceso a tecnologías de información que acompañaron la profundización del deterioro. Que las evaluaciones de desempeño no discriminan, ni estigmatizan, ni excluyen, sino producen información necesaria para planificar políticas orientadas a abordar esos problemas, y así se utilizan provechosamente en países de distintas regiones y niveles de desarrollo, con gobiernos de variadas orientaciones políticas. Que la vinculación tanto de los contenidos como de las actividades prácticas de la secundaria con el mercado laboral aumenta las probabilidades de obtener empleo y mejores salarios. Que las instituciones de cogobierno en la Universidad de Buenos Aires y sus colegios secundarios han conducido menos a la participación y la discusión democráticas que a la imposición autoritaria de decisiones y discursos ideológica y políticamente discriminatorios. Y que la denuncia de algunas opiniones políticas de Sarmiento fue utilizada por los gobiernos kirchneristas para difundir una versión manipulada y maniquea de la historia que despreciaba el legado esencialmente democrático del fundador de la escuela pública argentina, tanto como para ocultar, bajo esa retórica pretendidamente antiautoritaria y emancipatoria que el progresismo educativo reivindica para sí, la complicidad de esos mismos gobiernos con la continua decadencia de la educación.

La antropología estructural y la historia cultural han enseñado que los mitos perduran y que los ataques de sus contradictores no hacen más que fortalecerlos. Pero ni la educación argentina, ni las experiencias de otros países, han sido consistentes con la dogmática mítica progresista.

Este libro contribuye, poniendo los mitos en su lugar y sacando, a través de la comparación, al debate argentino de su empobrecedora autorreferencialidad, a confrontarnos con la dolorosa realidad de nuestro sistema educativo. En el camino demuestra que los mitos del progresismo educativo argentino, a diferencia de otros, no mueven a transformar la realidad sino a reproducir la desigualdad y la exclusión que pretenden combatir y que, al contrario, es en su denuncia donde radica el principio  del cambio.

Fuente: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/boletin-regulares-aplazos_0_rySUwRgkz.html

Comparte este contenido:

Cerca seis mil alumnos de escuelas públicas abandonan Puerto Rico

Puerto Rico / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Como parte de la crisis que arropa a Puerto Rico, profundizada hoy por la devastación del huracán María, cerca de seis mil estudiantes de nivel elemental y secundario se mudaron a Estados Unidos.

La ministra de Educación, Julia Keleher, reveló que cinco mil 726 alumnos de las escuelas públicas puertorriqueñas se matricularon en instituciones educativas de siete estados de la nación norteña, principalmente en Florida.

Al momento se recibieron datos de que cuatro mil 631 estudiantes se establecieron en la Florida; 462 en Pennsylvania; 524 en Massachusetts; 63 en Georgia; 40 en Kansas; tres en Luisiana y otros tres en Arkansas.

Ante esta situación, explicó Keleher, el Ministerio de Educación de Puerto Rico comenzó a elaborar un mecanismo de envío de transcripciones de notas para los estudiantes que, tras el azote de María, sus familias tomaron la decisión de abandonar de esta isla del Caribe, bajo la dominación colonial de Estados Unidos desde hace 119 años.

‘A pocos días del huracán, comenzamos a recibir notificaciones de bajas de manera oficial porque sus padres, madres o encargados tomaron la decisión de dejar la isla, por la difícil situación que vive tras el desastre natural’, expresó Keleher.

Sostuvo que el que comprende la decisión, por lo que no la juzgan, razón por la cual ‘los apoyamos completamente en esta transición’.

La funcionaria agradeció la ayuda del Departamento de Educación de Estados Unidos y del Consejo de Directivos de Escuelas Estatales para establecer los contacto con los distritos escolares y compartir información sobre cantidad de estudiantes matriculados en sus instituciones educativas.

Una maestra del sistema público aclaró a Prensa Latina que esa cifra ofrecida por Keleher es superior, porque no incluye el estado de Texas al que se han marchado decenas de familias puertorriqueñas, debido a que tienen parientes establecidos allá.

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=129680&SEO=cerca-seis-mil-alumnos-de-escuelas-publicas-abandonan-puerto-rico
Fuente de la Imagen:
http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2017-05-05/cierran-179-escuelas-publicas-crisis-economica-puerto-rico/
Comparte este contenido:

Panamá: Informe revela que en Panamá existen tres sistemas educativos

Panamá / 08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://metrolibre.com/

La especialista en educación Nivia Rossana Castrellón explicó que los resultados de la prueba censal de lectura comprensiva de los estudiantes de tercer grado revelaron que en Panamá existen tres sistemas educativos.

Datos del informe aseguran que el 89% de los estudiantes de escuelas públicas en tercer grado de las comarcas no cuentan con las competencias básicas de lectura comprensiva, que puede ir desde no saber leer hasta niveles de primer y segundo grado.

Mientras que a nivel nacional el 50% de los estudiantes no tiene los niveles apropiados en las escuelas oficiales, en comparación con el 20% de las escuelas particulares.

“Esto es preocupantes, porque al no saber leer es muy difícil que puedan tener trayectorias escolares exitosas, especialmente en las comarcas porque como sabemos allí está nuestras poblaciones más pobres, con mayor desafío y crecimiento demográfico de la República”, manifestó en declaraciones a Telemetro.

Para Castrellón la calidad de la educación de los niños, hoy, depende de donde naces (hogar, circunstancias socioeconómicas e índice sociocultural de la familia) lo que se vuelve más grave si se toma en cuenta que Panamá está entre los 10 país con mayor desigualdad. Otros resultados del informe, establece que el promedio de escolaridad de estudiantes panameños es del 9.5 años.

“Tenemos que aspirar a que todos nuestros niños se gradúen de sexto años para competir con otros países. Este fue uno de los acuerdos en el dialogo por la educación y estamos esperando que se cumpla porque ese compromiso de esos ocho sectores que nos sentamos y nos pusimos la camiseta de los panameños que queremos un mejor futuro para todos los niños de éste país. Estamos esperando que se haga mucho”, manifestó la empresaria miembro de la Fundación unidos por la Educación.

Fuente noticia: http://metrolibre.com/index.php/nacionales/106529-informe-revela-que-en-panama-existen-tres-sistemas-educativos

Comparte este contenido:
Page 24 of 37
1 22 23 24 25 26 37