Perú: Educación Digital. Proyecto que enseña con tecnología llega a Piura

Perú/22 de mayo de 2018/Por: Christian Mestanza/Fuente: https://elcomercio.pe

Iniciativa de la Fundación Telefónica beneficiará a 80.847 escolares y 2.810 docentes de 107 escuelas urbanas y rurales de esa región.

La tecnología avanza a un ritmo acelerado. En pocos años hemos podido ver no solo cómo transforma el entorno, sino también cómo cambian los hábitos y costumbres de la sociedad. En definitiva, se ha convertido en una herramienta imprescindible que, desde donde nos encontremos, nos conecta con el mundo. Lamentablemente, en nuestro país no todos tienen la misma oportunidad de acceso a las nuevas tecnologías. En muchas regiones, por ejemplo, existen colegios que ni siquiera tiene conexión eléctrica, lo que los coloca en una gran desventaja.

En ese contexto es que nace Educación Digital, proyecto internacional que imparte educación con tecnología a escolares que viven en pobreza, en entornos vulnerables, en aislamiento geográfico o con discapacidad.

Educación Digital

Educación Digital proporciona recursos tecnológica a escuelas (aula móvil con laptops, tablets, proyectores, entre otros equipos).

El programa desarrollado por la Fundación Telefónica y Fundación Bancaria La Caixa, que ya se ejecuta en diversas regiones de Perú, fue lanzado recientemente en Piura, donde beneficiará a 80.847 escolares y 2.810 docentes de 107 escuelas urbanas y rurales de las provincias de Castilla, La Unión, Morropón, Paita, Piura, Sechura y Sullana. También cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Educación.

— Acortando la brecha digital —

La tecnología también ha cambiado el mercado laboral. Actualmente la mayoría de trabajos requiere de competencias digitales, pero en menos de 10 años, el 90% de empleos lo solicitarán. El 79% de niños de ocho años se desempeñarán en actividades laborales que hoy no existen. Por eso, la educación debe enfocarse en preparar alumnos aptos para las nuevas exigencias laborales, marcadas principalmente por los avances tecnológicos: robótica, impresión 3D, automatización y la inteligencia artificial.

En ese sentido, el objetivo de Educación Digital es acortar la brecha educativa y tecnológica. Se empodera y capacita en uso de metodologías innovadoras a los maestros, se mejoran los aprendizajes de los estudiantes y se promueven clases dinámicas con el uso de la tecnología, según precisa la Fundación Telefónica.

— El caso de Piura —

En Catacaos, a una media hora la ciudad de Piura, está el colegio I.E. Virgen del Carmen de Catacaos, donde ya se ha venido trabajando con los equipos digitales. Maria del Pilar Fernández, profesora de tercer grado de primaria, dicta la clase utilizando las tablets que brinda Educación Digital.

“La tablet es importante porque nos permite insertar este recurso digital en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Es muy fácil de utilizar, tanto para los estudiantes como también para los maestros, y permite desarrollar las actividades de aprendizaje de manera interactiva y didáctica”, comenta la docente a El Comercio.

Educación Digital

Maria del Pilar Fernández, docente de tercer grado, dicta clases a sus alumnos. (Foto: Difusión)

“El niño se divierte y comprende lo que observa y escucha en los videos que se muestran en la tablet. El alumno no puede salirse de lo que nosotros como maestros hemos planificado. Si vamos a estudiar el sentido del gusto o el sistema óseo, en la Tablet solo encontrará las actividades relacionadas al tema. De esta manera, comprende que se trata de un recurso educativo”, agrega.

— Piura rural —

Sin embargo, a varios kilómetros de la vida urbana, en la zona rural de la región, la vida tiene un ritmo diferente.

Aquí, llevar la tecnología no ha sido una tarea sencilla. Primero había que solucionar algunos puntos básicos como la electrificación de algunos colegios, cambiar la idea equivocada de muchos padres de que las niñas no debían estudiar o, peor aún, luchar contra el ausentismo a clases provocado por el trabajo infantil, muchas veces bajo el consentimiento de los mismos padres, comenta a este Diariola Hna. Marleny Bardales Raymundo, directora del programa educativo rural fe y alegría 48, Malingas, Tambogrande.

No obstante, una vez iniciado el programa los buenos resultados no se hicieron esperar. «Los niños no han tenido miedo a la tecnología, en cambio los profesores temían dañar los equipos [computadoras] y se les dificultaba usar sus sistemas. Por eso, se pidió un especialista para que forme a los docentes», dice Marleny.

 «La plataforma de Educación Digital está enriquecida con temas que han sido sacados del currículo nacional, ofreciendo a los docentes una gran variedad de material didácticos que ayuda a los niños y adolescentes a entrar en procesos de lectura, reflexión, análisis, entre otros», añade.

Educación Digital

La Hna. Marleny Bardales Raymundo es directora del programa educativo rural fe y alegría 48, Malingas, Tambogrande. (Foto: Difusión)

— Dato —

Este proyecto tiene como objetivo, hacia el año 2020, favorecer a 10 millones de niños de Latinoamérica, África y Asia.

En el Perú, espera beneficiar a fines de 2018 a 815 mil niños y 32 mil docentes de más de mil escuelas, hospitales y albergues de 19 regiones: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

Fuente de la Noticia:

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/educacion-digital-iniciativa-tecnologica-colegios-piura-noticia-521337

Comparte este contenido:

Los docentes chilenos y la OECD

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Eugenio Severin / Fuente: El Mostrador

Se ha dicho, con razón, que ningún sistema educativo puede ser mejor que sus docentes. Por eso mismo, asegurar que contamos con los mejores profesionales ejerciendo la docencia, que reciben un salario justo y acorde con su enorme responsabilidad, que son bien preparados y acompañados en su desarrollo profesional, y que además son valorados y respetados en su ejercicio, son elementos claves dentro de nuestros desafíos con la calidad de los aprendizajes.

El informe “Education at a Glance 2017” de la OECD trae interesantes datos acerca de la realidad de los docentes en Chile, comparados con las condiciones y características de su ejercicio profesional en otros países.

El informe destaca el incremento de los salarios de los docentes en Chile, y particularmente la curva de crecimiento que tienen los profesores a medida que progresan en su carrera y adquieren mayor experiencia. Sin embargo, llama la atención que los salarios siguen siendo significativamente menores que el promedio de la OECD. Según el reporte, mientras un docente chileno tiene un sueldo promedio bruto mensual de un millón de pesos (es importante aclarar que este es un promedio, y que son muchos los docentes que ganan bastante menos que eso), el promedio de los países de la OECD es de un millón setecientos mil pesos mensuales (un 70% más).

Los docentes chilenos no sólo ganan menos que sus pares en el mundo, sino que además, ganan bastante menos respecto de otros profesionales con niveles de estudios similares. Para ser más precisos, entre 65 y 80% menos que otros profesionales similares.

La nueva carrera docente, puesta en marcha este año, trae aparejados nuevos incrementos en los salarios docentes, cercanos al 30% según ha informado el Mineduc. Sin embargo, pese a este significativo aumento, los ingresos seguirán estando cerca de un 25% bajo el promedio OECD.

Por otra parte, el informe de la OECD llama especialmente la atención respecto de la cantidad de horas que trabajan los docentes en Chile, ubicándolo en el tercer lugar en el ranking, sólo detrás de Costa Rica y Colombia. Los docentes chilenos hacen en promedio 1.157 horas de clases al año, contra las 662 y 1.000 horas de promedio en la OECD (dependiento del nivel en que hacen clases). Asimismo, si se calcula el tiempo total de trabajo (no solo las horas de clases, sino también las horas de preparación, correcciones, planificación, es decir, lo que se denomina “horas no lectivas”), los docentes chilenos alcanzan 2.015 horas, contra alrededor de 1.600 horas en promedio de los países OECD.

Este dato es especialmente significativo cuando se considera que un factor importante en la calidad de la educación es el tiempo no lectivo de los docentes.

El tercer elemento relevante marcado en el informe, es la tasa de alumnos por profesor, que también ubica a Chile entre los países con mayor número. Mientras el promedio de la OECD es de 15 alumnos por profesor en educación básica y 13 en educación media, en Chile los promedios son 21 y 23 respectivamente. El promedio otra vez esconde realidades como las de las escuelas rurales, cuyos números son muy inferiores a eso, o las de algunas escuelas y liceos urbanos, donde puede llegar a haber hasta 40 estudiantes en el aula. La nueva carrera docente disminuye ese máximo a 35 alumnos por sala.

Entre las buenas noticias, el reporte señala la baja en el promedio de edad de los docentes y particularmente, el aumento significativo de los docentes menores de 30 años. Esto es claramente resultado de un conjunto de incentivos y políticas que han apoyado el que más jóvenes y mejor preparados opten por la carrera docente.

Se ha dicho, con razón, que ningún sistema educativo puede ser mejor que sus docentes. Por eso mismo, asegurar que contamos con los mejores profesionales ejerciendo la docencia, que reciben un salario justo y acorde con su enorme responsabilidad, que son bien preparados y acompañados en su desarrollo profesional, y que además son valorados y respetados en su ejercicio, son elementos claves dentro de nuestros desafíos con la calidad de los aprendizajes.

Los indicadores propuestos por la OECD son una señal clara. A pesar de los progresos de los últimos 30 años, que han sido enormes, queda todavía un importante camino que recorrer para hacer de la profesión docente, lo que nuestras niñas, niños y jóvenes merecen.

Fuente del Artículo:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/28/los-docentes-chilenos-y-la-oecd/

Fuente de la Imagen:

http://www.eduglobal.cl/page/163/?attachment_id

Comparte este contenido:

Entrevista: Mercy esa dama que nos honra.

CentroAmérica/Cuba/29.08.2017/Autor y Fuente:http://www.adelante.cu

Pudimos conversar con ella entrada la tarde; los preparativos del nuevo curso escolar ya la traen de aquí para allá recorriendo escuelas rurales y urbanas. De inicio le preocupó su “facha” para la foto de entrevista porque andaba en “ropa de campaña”, mas ante la promesa de la reportera de que el polvo del camino no sale en las instantáneas accedió a regalarnos estas confesiones.

—Más allá de cargos y responsabilidades, ¿quién es Mercedes Escuredo Olazábal?

—Soy una mujer que se sabe realizada profesionalmente y muy comprometida con su responsabilidad; que siente mucho amor por la familia, que es muy corta: mi papá, mi hija, dos nietos, mi esposo. Soy responsable de mis actos, trato de mantener una buena comunicación con mis compañeros, tanto subordinados como superiores. Soy respetuosa. Me gusta estar actualizada de las cuestiones de mi profesión, el magisterio.

“En lo personal procuro mantener una buena apariencia, desde muy joven he sido cuidadosa. Me place ver televisión cuando tengo oportunidad, y leer; no soy amante de la música ni de la cocina, lo hago por necesidad. Eso sí, me agrada en el tiempo libre estar en casa con la familia”.

—¿Dónde están sus raíces?

—Soy floridana. Procedo de una casa humilde; mi madre era ama de casa y mi papá trabajaba en una panadería. Un hogar de bajo nivel cultural, pero me educaron bien, de forma respetuosa, con muy buen lenguaje, nada de discusiones, ni bebida, ni cigarros; una familia estable; mis padres tuvieron un matrimonio para toda la vida, igual que el mío. Me casé en el ‘70 y aún estoy con mi esposo, quien ha sido estoico, estoico… porque desde muy joven tengo responsabilidades.

—¿El magisterio llegó por vocación o por azares de la vida?

—Empecé a estudiar Química en La Habana, pero como era hija única mi mamá casi se enferma y tuve que regresar a Florida. Después de abandonar los estudios trabajé en una secundaria básica sin ser maestra, apenas tenía 17 años y nivel escolar de 10mo. grado. Tuve alumnos mayores que yo. Mi novio en aquel momento, ahora mi esposo, era maestro y me apoyó en ese empeño. Después estudié por encuentros y luego cursé la licenciatura en la Universidad.

“Eso sí, siempre fui monitora de Español y Química, prefería esas asignaturas. Era buena alumna, muy aplicada y en casa había círculos de estudio. Mis padres siempre me apoyaron para que yo estudiara y aprovechara las oportunidades que tenía.

“Luego de graduada me inicié como profesora de Química en la secundaria básica José Martí, en Florida; allí comenzaron las responsabilidades, jefa de cátedra, subdirectora docente, metodóloga municipal, subdirectora y directora municipal en Florida, de donde me promovieron a subdirectora provincial en el año ‘88 y hasta el ‘96. Aquí trabajé con Freddy Arias, del cual aprendí muchísimo.

“Entonces me eligieron como miembro del Buró Provincial del Partido para atender Turismo, Servicio, Comercio y la Alimentaria, una actividad que nada tenía que ver con lo que soy. Después me promovieron a vicepresidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, donde estuve unos meses, y resulté electa presidenta de la Asamblea, pero no pude terminar el mandato porque mi mamá se enfermó gravemente, y luego falleció.

“Tras reincorporarme en la Dirección Provincial de Educación, en el 2007 fui a cumplir misión a Venezuela, año en que recuerdo con mucha alegría que el sector en la provincia alcanzó primer lugar nacional. Allá fui asesora del Ministro de Educación y jefa de la misión educativa por dos años. Cuando retorné me volvieron a nombrar Directora Provincial. De eso hace siete años”.

—A la vuelta de tantos años, ¿qué le han dejado el magisterio y las labores de dirección?

—El magisterio me ha regalado momentos preciosos. Cuando más cansada y tensa estoy, la visita a un círculo infantil, a una escuela primaria o a la casa de niños sin amparo familiar me reconforta, me relaja. Estuve poco tiempo dando clases y aun así me encuentro alumnos que me recuerdan. Siempre cuidé los límites entre alumno y maestro, y maestro y familia, cuestiones que hoy hay que rescatar y preservar.

“A mí en lo personal el magisterio me deja mucha satisfacción. La labor de educar es dar sin pedir nada a cambio. En las tareas de dirección he tratado de hacer las cosas bien y puedo decir que duermo tranquila. Preparar a las personas más jóvenes para que asuman como cuadros, y respetar a los otros, subordinados y superiores, para que sean recíprocos, me complace. El respeto no se gana por el cargo, sino por tu conducta, tu trabajo, por el día a día. El cargo da una autoridad formal, pero la autoridad real te la da tu conducta: dirigir sin gritar, con rigor y con responsabilidad y decir las cosas en su momento y en su lugar. Reconozco que me molesta que las cosas salgan mal, eso “me pica”. Tales premisas me han ayudado en la vida”.

—Conjugar los roles hogareños, la maternidad y la dirección no es tarea sencilla. ¿Cómo maniobrar con tantas responsabilidades?

—Hace mucha falta el respaldo de la familia. En mi caso fue gracias a mi mamá, que me apoyó con mi hija, y a mi esposo, que se ocupa de los nietos y de mi papá, que tiene 93 años. Él es mi retaguardia, y muy comprensivo con los horarios, pues llego a la casa todos los días después de las ocho de la noche. Ha sido posible porque compartimos las tareas.

“Con el paso de los años comprendí que en determinadas circunstancias debí dar más atención directa a mi hija. Una se da cuenta de que hay algunas carencias, tal vez porque pude hablar más, te percatas después que pasa el tiempo y ya están las personalidades formadas, pero es una realidad de las mujeres que asumen roles en la dirección”.

—Existe en Cuba igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. ¿Está pensado también para las féminas el estilo de dirección en el país?

—La igualdad de oportunidades en Cuba es un hecho, y la Federación de Mujeres Cubanas es una organización que ha luchado mucho por esas conquistas, pero la mujer sigue teniendo una doble jornada. Responsabilidades con la familia, en la casa, que no suele delegar. Es una cuestión que hay que seguir atendiendo.

“En materia de coeficiente intelectual usted se da cuenta de que las mujeres tienen una primacía en el país, pero en materia de dirección hay cuestiones pendientes. Nosotras mismas, las que dirigimos, debemos ser cuidadosas. En mi caso evito por todos los medios convocar una reunión en la noche, por ejemplo. Es una cuestión con la que hay deudas todavía, y necesitamos atender para que las más jóvenes aprecien que dirigir no tiene por qué provocar un fracaso matrimonial, familiar o con los hijos”.

—¿Retos que tenga por delante?

—Tengo dos, lograr que mi nieta pequeña, que tiene 15 años, llegue a ser una profesional comprometida. Creo que la jubilación me ayudará en ese propósito. El otro es el compromiso de terminar la preparación en el curso escolar venidero de los jóvenes que me sustituirán, porque estoy pasada en los años. Sé que ellos lo van a hacer bien.

Mercedita o Mercy, como cariñosamente le dicen, es una de esas mujeres que nos honran con su impronta, su carácter, su compromiso, con su apariencia camagüeyanísima; es parte ya de la estirpe de mujeres plenas, cultas, educadas y revolucionarias del Camagüey.

Fuente: http://www.adelante.cu/index.php/es/a-fondo/25-entrevistas/10431-mercy-esa-dama-que-nos-honra

Imagen:  http://www.adelante.cu/images/2017/08/21/zperez/mercy/mercy.JPG

Comparte este contenido: