Page 171 of 270
1 169 170 171 172 173 270

España:Movilización vecinal para impedir la apertura de un local de apuestas a 25 metros del colegio público Parque Aluche

Europa/España/15-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

– Colectivos vecinales consiguieron paralizar su apertura en septiembre, pero esta mañana varios operarios han instalado en su interior máquinas de apuestas y juego

– Tras confirmar con ellos que el negocio abrirá sus puertas la semana que viene, la vecindad ha realizado una protesta de urgencia a sus puertas

– La Asociación Vecinal de Aluche pide que se aplique el Decreto de la Comunidad de Madrid que establece una distancia mínima de cien metros entre los locales de apuestas y los centros de educación primaria y secundaria.

Alerta vecinal en el barrio de Aluche (distrito de Latina) ante la apertura inminente de un local de apuestas que se encuentra a 25 metros del Colegio Público Parque Aluche. Esta mañana, vecinos del barrio se han topado con la desagradable sorpresa de que varios operarios descargaban de camiones máquinas de juego y apuestas destinadas a un inmueble situado en el número 61 posterior de la calle Quero, en el corazón del barrio. Se trata del mismo negocio que, después de varias denuncias públicas y actos de protesta que tuvieron lugar en septiembre, la vecindad pensó que había renunciado a abrir sus puertas.

Pero nada más lejos de la realidad. Según la información aportada por los citados operarios, el local, promovido por Sportium, tiene previsto inaugurar su actividad la semana que viene, en plenas fiestas navideñas. Ante este hecho, de manera espontánea, el vecindario ha realizado una concentración con el fin de impedirlo, un acto que cuenta con la simpatía de colectivos del barrio como la Asociación Vecinal de Aluche (AVA).

“Nuestro barrio está plagado de locales de apuestas y todos estos locales nos parecen horribles, pero además, el que quieren abrir se encuentra ante el Parque Aluche, que es el eje vertebrador del barrio, nuestro lugar de encuentro, lo que supone atentar contra un ocio saludable y la propia convivencia del barrio”, se queja indignada Ana Isabel del Rincón, presidenta de la AVA. “Por eso -continúa- , vamos a hacer todo lo posible para impedir su actividad, con presión en la calle y con todos los recursos legales que tenemos a nuestro alcance. Y si llega a abrir, informaremos a sus usuarios de los recursos contra la ludopatía y las adicciones que tenemos en el barrio y en el distrito”.

Los vecinos y vecinas piden que se aplique el Decreto 42/2019 del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, que impide que los locales de apuestas y juego se sitúen a menos de cien metros de centros educativos que impartan enseñanzas regladas y obligatorias, de primaria y secundaria. Quero, 61 se encuentra a escasos 25 metros de la valla del colegio Público Parque Aluche, pero también a 50 metros escasos de un área infantil de la zona verde y a menos de 400 metros de dos centros de secundaria, los institutos Parque Aluche y Blas de Otero.

Los vecinos indican que el pasado 12 de noviembre la Comunidad de Madrid anunció la aprobación de una moratoria de apertura de nuevos locales de apuestas en la región que, como mínimo, estará vigente un año o hasta que se apruebe un nuevo decreto autonómico que regule el fenómeno del juego y las apuestas.

Según datos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que en octubre presentó un completo informe sobre los locales de apuestas de la capital (puedes verlo en https://stopcasasdeapuestas.com), el barrio de Aluche ocupa la quinta posición en cuanto a número de negocios de la ciudad, y su distrito, Latina, con 27 locales, la sexta posición.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2019/12/14/movilizacion-vecinal-para-impedir-la-apertura-de-un-local-de-apuestas-a-25-metros-del-colegio-publico-parque-aluche

Comparte este contenido:

Corte africana ordena a Sierra Leona readmitir en escuelas a adolescentes embarazadas

África/Sierra Leona/14-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.infobae.com

El tribunal de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) ordenó el jueves a Sierra Leona que levante «inmediatamente» la controvertida prohibición de que las niñas embarazadas asistan a la escuela.

Sierra Leona había prohibido oficialmente que las niñas embarazadas fueran a la escuela en 2015, luego de la crisis del ébola de 2014, cuando unas 14.000 niñas quedaron embarazadas, según la ONU.

Durante la crisis, miles de niñas huérfanas recurrieron a la prostitución para sobrevivir, según Amnistía Internacional. En otro casos los embarazos fueron el resultado de violaciones.

En 2018, la oenegé Mujeres contra la violencia y la explotación en la sociedad (WAVES), junto con otros grupos de la sociedad civil, impugnó esta prohibición ante el tribunal de la CEDEAO tras el fracaso del recurso en el ámbito de la justicia nacional.

En un fallo el jueves en Abuya, el juez Dupe Atoki dijo que «la política prohibitiva debería ser derogada de inmediato», ya que era «discriminatoria contra las adolescentes embarazadas».

El tribunal también condenó un programa especial del gobierno apoyado por Gran Bretaña y la ONU, que ofrece educación limitada a las niñas embarazadas.

«La creación de escuelas para adolescentes embarazadas donde se imparten cuatro materias tres días a la semana es discriminatoria y constituye una violación del derecho a la igualdad de educación», agregó el juez.

Hannah Yambasu, directora de WAVES en Sierra Leona, acogió con beneplácito la decisión y dijo que era esencial «proteger a las niñas y garantizar que puedan terminar la educación superior».

Marta Colomer, subdirectora de Amnistía Internacional para África occidental y central, también elogió el fallo. «La decisión es decisiva para las miles de niñas que han sido excluidas de la escuela y cuyo derecho de acceso a la educación sin discriminación ha sido violado», dijo.

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2019/12/12/corte-africana-ordena-a-sierra-leona-readmitir-en-escuelas-a-adolescentes-embarazadas/
Imagen: gdakaska en Pixabay
Comparte este contenido:

El método para aprender a jugar al ajedrez en el aula

Por: Educación 3.0

AJEDUCA es un proyecto de Anaya que facilita la enseñanza del ajedrez en el aula: consiste en unos cuadernos que sirven de guía de aprendizaje para estudiantes y profesorado.

Desde el año 2015 el ajedrez es una asignatura que se incluye en el currículo escolar tras su aprobación como herramienta educativa, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo.

Y es que este juego reporta numerosas habilidades cognitivas a los estudiantes: impulsa estrategias de concentración, atención y memoria; fomenta conocer y valorar las habilidades propias; potencia la creatividad y el razonamiento lógico como estrategias fundamentales para la resolución de problemas y ayuda a tomar decisiones debido a las capacidades de obtención, selección y organización de la información durante el juego. También promueve diversas habilidades sociales tales como el respeto hacia los demás, la confianza o la responsabilidad.

Cuadernos para aprender a jugar al ajedrez

Para ayudar a su introducción en los centros educativos, Anaya presenta una colección de cuadernos con el nombre de AJEDUCA cuyo objetivo es facilitar la enseñanza del ajedrez. Incorpora una metodología testada durante veinte años, adaptada a las diferentes edades y a la diversidad del alumnado.

AJEDUCA aprender a jugar al ajedrez

El objetivo del proyecto AJEDUCA (Ajedrez y Educación) es facilitar la enseñanza del ajedrez de forma amena y sencilla con explicaciones, diagramas y consejos fáciles de entender. Está basado en la experiencia de Daniel Escobar, maestro de la Federación Internacional y profesor de Ajedrez como asignatura curricular, y David Escobar, monitor superior de Ajedrez.

La colección consta de tres cuadernos para Educación Infan­til y seis para niveles superiores. En ellos se presentan progresivamente las distintas piezas, sus movimientos, diferentes estrategias, consejos, regla­mento y los errores más frecuentes con un lengua­je sencillo y un código de color para identificar las explica­ciones, los ejercicios y los temas complementarios.

El método

Propone distintas actividades relacionadas con la búsqueda de soluciones por parte del alumnado a los problemas planteados y haciendo uso de distintas estrategias: indagación, comparación, des­cubrimiento… También fomenta el aprendizaje cooperativo, ya que con las distintas agrupaciones son los propios miembros del equipo los que trabajan resolviendo sus dudas o corrigiendo errores. Además, ofrece distintas tareas para facilitar que el profesorado traslade a los estudiantes las normas del juego.

En el caso de Educación Infantil se organiza en tres niveles y cada cuaderno es un nivel con 24 fincas cada uno de ellos en las que, a través del juego, y mientras se trabajan otros contenidos relacionados con la lectoescritura, las matemáticas, la grafomotricidad y el inglés, se introduce a los estudiantes en el mundo del ajedrez.

En los niveles superiores los estudiantes se introducen en este juego aprendiendo las normas básicas de conducta y presentando progresivamente las características del tablero, de las distintas piezas, valores y sus movimientos. Se explican también las estrategias y los errores más frecuentes, todo ello empleando un lenguaje sencillo y con numerosos ejercicios.

El papel de los docentes

El profesorado cuenta con una guía que tiene como objetivo facilitar la enseñanza del ajedrez dentro del sistema educativo, independientemente de los conocimientos ajedrecísticos del docente. Propone diversos tipos de actividades que fomentan en el alumnado el empleo de las diferentes inteligencias favoreciendo el desarrollo de muchas competencias básicas.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprender-a-jugar-al-ajedrez-en-el-aula/120852.html

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Brasil tildó de «tragedia» resultado del país en prueba PISA

América del sur/Brasil/12 Diciembre 2019/El país

«Integralmente (es) culpa del PT, integralmente culpa de este adoctrinamiento ‘izquierdófilo’ sin compromiso con la enseñanza», dijo el ministro de Educación de Brasil.

El ministro de Educación de BrasilAbraham Weintraub, calificó como «una tragedia» el desempeño de los estudiantes de su país en la prueba PISA 2018 de la OCDE, una situación que atribuyó al «adoctrinamiento» educativo durante los Gobiernos del progresista Partido de los Trabajadores (2003-2016).

«Integralmente (es) culpa del PT, integralmente culpa de este adoctrinamiento ‘izquierdófilo’ sin compromiso con la enseñanza. Quiere discutir sexualidad y no quiere enseñar a leer y escribir», expresó el titular de Educación en una rueda de prensa en Brasilia.

Los resultados de la prueba PISA 2018 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apuntaron que Brasil registró una ligera mejora con respecto al año anterior.

Sin embargo, cuatro de cada diez estudiantes brasileños no son capaces de comprender la idea principal de un texto o realizar cálculos básicos de matemáticas.

Para Weintraub, el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, en el poder desde el 1 de enero, «no tiene nada que ver con el PISA», aunque reconoció que la educación en Brasil «está estancada desde 2009».

Pero «cuando ustedes miren en términos históricos, 2019 será el punto de inflexión», aseguró.

La solución para mejorar la enseñanza básica en el país suramericano, según Weintraub, es la inversión en tecnología en las escuelas y la sustitución de los materiales didácticos.

Asimismo, el ministro defendió la expansión del modelo de escuelas cívico-militares, cuya implementación es una de las principales banderas de Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército.

«Cuando miramos hacia las escuelas militares y cívico-militares ya existentes, Brasil está por encima del promedio de la OCDE», recalcó el ministro.

En la misma línea, el presidente del estatal Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales (Inep), Alexandre Lopes, manifestó que las políticas que fueron adoptadas por Brasil en materia educativa en los últimos años fueron ineficaces.

«No estamos evolucionando. Es difícil empeorar, porque nosotros ya estamos en la parte más baja de la tabla», destacó Lopes.

A través de la prueba PISA, la OCDE evalúa los conocimientos básicos de estudiantes de 15 años en 79 países y en tres áreas claves: lectura, matemáticas y ciencias.

En 2018, los estudiantes brasileños estuvieron por debajo del promedio de la OCDE en las tres categorías analizadas.

Del total de 79 países que participan en la evaluación, Brasil se ubicó en el puesto 57 de la clasificación en el área de lectura (con 413 puntos frente al promedio de 487 de la OCDE); en el 66 en materia científica (404 puntos frente al promedio de 489), y en el 70 en lo que se refiere a matemáticas (384 puntos ante el promedio de 489).

Fuente e imagen: https://www.elpais.com.uy/mundo/brasil-ministro-educacion-tilda-tragedia-resultado-pais-prueba-pisa.html

Comparte este contenido:

China abrirá 100 escuelas de calidad para talentos en áreas rurales

Asia/China/12 Diciembre 2019/spanish.xinhua

China lanzó un programa para establecer 100 escuelas de alta calidad para capacitar a talentos que ayudarán a la revitalización rural, en un plazo de dos años.

Estas escuelas abarcarán varias áreas, tales como escuelas profesionales superiores, escuelas de radio y televisión agrícolas y centros de educación profesional a nivel de distrito, informó el Diario de Educación de China.

La ampliación de las escuelas profesionales superiores este año ha abierto la puerta de la educación superior a los agricultores, afirmó un funcionario del Ministerio de Educación, quien elogió la campaña como un importante paso para la revitalización de la formación profesional agrícola y la mejora de la calidad de vida de los agricultores.

Alrededor de 35.000 agricultores y más de 6.000 miembros de las secciones del Partido de la aldea y los comités de las aldeas fueron admitidos en las escuelas superiores de agricultura, según las estadísticas dadas a conocer por el periódico.

El gobierno tiene como objetivo capacitar en cinco años a un millón de agricultores de gran envergadura, quienes recibirán educación vocacional y tendrán conocimientos de exploración de mercado, podrán promover el desarrollo de las áreas rurales, así como de la agricultura y guiarán a otros agricultores para que aumenten sus ingresos.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/07/c_138613567.htm

Comparte este contenido:

Los adolescentes de minorías sexuales, cinco veces más propensos a sufrir depresión

Europa/Reino Unido/08-12-2019/Autor(a): SINC/Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Un nuevo estudio en Reino Unido muestra cómo los jóvenes homosexuales o bisexuales tienen cinco veces más probabilidad de estar deprimidos que los heterosexuales, y dos o tres veces más de ser intimidados y victimizados.

Los adolescentes de minorías sexuales tenían menor satisfacción con la vida y autoestima que sus contrapartes heterosexuales. / Pixabay

Una nueva investigación realizada en Reino Unido revela que los adolescentes de minorías sexuales –atraídos por el mismo o ambos sexos– son más propensos a experimentar problemas de salud mental, ambientes sociales adversos y efectos de salud negativos que sus contrapartes heterosexuales.

El objetivo del estudio, publicado en The Lancet Child and Adolescent Health, fue rectificar la falta de datos actuales sobre las minorías sexuales en la Generación Z (personas nacidas entre 1995 y 2015) que han crecido en una época de avances en los derechos universales.

A pesar de los avances conseguidos, todavía existen grandes desigualdades para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI

Los autores, investigadores de la Universidad de Liverpool y del University College de Londres, analizaron información sobre casi 10.000 adolescentes –629 de minorías sexuales versus 9.256 heterosexuales– nacidos entre 2000 y 2002 que actualmente participan en el Estudio de Cohorte del Milenio (MCS).

Los expertos analizaron la salud mental (depresión, autolesión), social (victimización, intimidación) y otros datos relacionados con la salud (percepción del peso, uso de sustancias) en los jóvenes a la edad de 14 años. Además, estimaron el número de dificultades concurrentes en cada grupo.

Los investigadores encontraron que las minorías sexuales eran alrededor de cinco veces más propensas a experimentar síntomas depresivos (54 % vs 15 %) y autolesión (54 % vs 14 %).

También tenían menor satisfacción con la vida (34 % vs 10 %), menor autoestima y eran más propensos a experimentar intimidación de compañeros (27 % vs 10 %) y victimización (es decir, agresión sexual/ o acoso, 11 % vs 3 %).

Apoyo para los jóvenes

Las minorías sexuales también tenían más probabilidad de consumir cannabis (16 % vs 6 %) o alcohol (67 % vs 52 %), de percibirse a sí mismas con sobrepeso (49 % vs 33 %), y de hacer dieta para perder peso (66 % vs 44 %).

Según la autora principal, Rebekah Amos, de la Universidad de Liverpool, estas cifras “ilustran las adversidades actuales a las que se enfrentan este grupo de adolescentes”.

La investigación muestra la necesidad de mayores esfuerzos de prevención e intervención a nivel escolar, comunitario y de políticas para garantizar que los adolescentes de minorías sexuales no se enfrenten a situaciones sociales, económicas y de salud adversas de por vida.

Son necesarios más esfuerzos de prevención para que no se enfrenten a situaciones adversas de por vida

Para Ross White, psicólogo clínico y coautor del estudio, “los profesionales de salud mental, maestros, padres y jóvenes deben trabajar juntos para crear sistemas de apoyo que permitan a los jóvenes prosperar independientemente de su orientación sexual”.

De ahí que un aspecto importante será fomentar actitudes sociales que celebren la diversidad, reconozcan la humanidad común y fomenten la compasión por uno mismo y por los demás.

“A pesar de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la introducción de la orientación sexual como una característica protegida, todavía existen grandes desigualdades sociales y de salud para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI”, concluye Rebekah Amos.

Referencia bibliográfica:

‘Mental health, social adversity & health-related outcomes in sexual minority adolescents: findings from a contemporary national cohort’. The Lancet Child and Adolescent Health, noviembre de 2019. DOI.org/10.1016/S2352-4642(19)30339-6

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-adolescentes-de-minorias-sexuales-cinco-veces-mas-propensos-a-sufrir-depresion

Comparte este contenido:

Ladrillos de plástico para construir el futuro

África/Costa de Marfil/05 Diciembre 2019/El país

UNICEF y la empresa social Conceptos Plásticos se unen para crear una fábrica en Costa de Marfil que convertirá estos residuos en material de construcción para la creación de escuelas.

La manera en la que gestionamos los residuos plásticos es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad. La incapacidad para reciclar un volumen que se acerque a lo que se produce en todo el planeta acarrea consecuencias tan graves a nuestro ecosistema que desde hace tiempo se habla de una “emergencia climática”. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada minuto se compran un millón de botellas de plástico, mientras que cada año se utilizan unos 500.000 millones de bolsas del mismo material. Ocho millones de toneladas de estos residuos acaban en los océanos al año. Unas cifras que nos obligan a afrontar el futuro desde una perspectiva distinta, y también a encontrar soluciones nuevas.

Ladrillos de plástico para construir el futuro

Costa de Marfil no es, ni mucho menos, inmune a esta situación. Las estimaciones sitúan en tan solo un 5% el total del plástico que se recicla en todo el país, un hecho que, además de tener un efecto grave en el medio ambiente, está directamente relacionado con problemas de salud como la diarrea, la malaria o la neumonía. Por esa razón, UNICEF se ha unido con Conceptos Plásticos, una empresa social colombiana especializada en proyectos innovadores de reciclaje, para ofrecer una solución imaginativa que, además, ayuda a paliar otro problema, la falta de escuelas. ¿La idea? Convertir ese plástico desechado en escuelas.

Este proyecto es posible con la creación de la primera fábrica de Costa de Marfil especializada en la creación de ladrillos 100% realizados con plástico reciclado. Una iniciativa pionera mediante la cual los residuos salen de las calles y los vertederos y se emplean para proporcionar un futuro mejor a los niños del país. Los ladrillos realizados con este material son incombustibles, son un 40% más baratos y un 20% más ligeros. También presentan una mayor durabilidad que los materiales de construcción tradicionales. Los ladrillos, que se producirán en la ciudad de Abijan, se ensamblan fácilmente, como piezas de Lego, lo que facilita la construcción en zonas en las que la necesidad de aulas para dar cabida a los alumnos es apremiante.

Ladrillos de plástico para construir el futuro

Y no solo eso, para poder colaborar con iniciativas como ésta que contribuyan a reducir la gestión de nuestros residuos entre otras cosas, UNICEF ha lanzado el programa Unidos por el cambio climático, una nueva forma de colaborar para abordar una de las grandes emergencias de la sociedad global. Durante solo seis meses, todos aquellos que quieran colaborar pueden hacerlo eligiendo la cantidad que quieren aportar, y que irá a parar íntegramente a paliar los efectos del cambio climático en las vidas de los niños y niñas.

Una solución a dos problemas

“Esta fábrica será pionera en la creación de soluciones inteligentes y escalables para las principales dificultades educativas a las que se enfrentan los niños y las comunidades de África”, declara Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF. “Tiene un triple potencial: proporcionar más escuelas para los niños de Costa de Marfil, conseguir que haya menos residuos plásticos en el medioambiente y generar vías de ingresos adicionales para las familias más vulnerables”.

Ladrillos de plástico para construir el futuro

La primera escuela realizada con ladrillos procedentes de plástico reciclado ya ha sido inaugurada en Sakassou, un pequeño pueblo de una zona remota a dos horas de Abijan. En esa zona, los niños y niñas antes se veían obligados a caminar más de siete kilómetros al día para asistir al colegio. Se espera que en este nuevo centro escolar el año que viene haya 30 clases más que puedan albergar a unos 1.400 alumnos.

Pero no solo los estudiantes se beneficiarán de este material para la construcción. Una vez que la fábrica de Abijan funcione a pleno rendimiento, en ella se reciclarán 9.600 toneladas de residuos plásticos al año, lo que también supondrá una fuente de ingresos para mujeres en situación de pobreza que podrán acceder al mercado laboral. De la misma forma, los ladrillos realizados con plástico reciclado se utilizarán para la creación de otros edificios además de escuelas, proporcionando una alternativa rápida, asequible y duradera para distintas construcciones.

Unidos por el cambio climático

Los niños y niñas no son responsables del cambio climático, pero en muchas ocasiones son los que más sufren sus consecuencias. En muchos lugares del planeta el aire que respiran, el agua que beben y la comida que ingieren está condicionada por los efectos provocados por las generaciones anteriores. En torno al 90% de las enfermedades que se pueden atribuir a esta emergencia global, como el cólera, la malaria o el dengue, afectan a niños y niñas menores de cinco años.

La fábrica de Abiyán es una iniciativa para combatir los efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente, pero no es la única. Gracias a programas como Unidos por el cambio climático UNICEF está paliando las consecuencias que sufren los niños y las niñas. Pequeños que están pagando el precio de una situación que ellos no han provocado.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/11/27/eps/1574871286_552583.html

Comparte este contenido:
Page 171 of 270
1 169 170 171 172 173 270