Page 173 of 270
1 171 172 173 174 175 270

Cocinar a través de la manipulación y la experimentación sensorial

Por: EDUCACIÓN 3.0

A través de la manipulación y la experimentación sensorial los estudiantes de una escuela infantil de Pilar de la Horadada (Alicante) han descubierto los beneficios de una alimentación saludable y han cocinado sus propias recetas con la ayuda del profesorado y las familias. Nos lo cuenta Melania Cárceles García, educadora y propietaria del centro.

El pasado verano realizamos el proyecto ‘Un verano con mucho sabor’, una propuesta que tenía como base la manipulación y la experimentación sensorial y que además se desarrolló en distintos escenarios y con estudiantes de 2 y 3 años de edad.

¿De qué trataba y cuáles fueron sus objetivos?

El objetivo del proyecto era que el alumnado trabajase con materiales ‘de verdad’, eliminando por completo las fichas y otras actividades en papel: cada tarea tenía que ser en base a la experimentación cuidando cada detalle para hacerla enriquecedora.

verano sabor experiencia cocinar

Además, una de sus características más relevantes fue que, para su desarrollo, se involucró a toda la comunidad educativa: niños, educadoras, familias y profesionales del sector educativo.

Por otro lado, los aspectos a desarrollar en esta propuesta se centraron en las siguientes cuestiones: conocer distintos alimentos y su origen; desarrollar hábitos de higiene; orden y de alimentación saludable; concienciar en valores para el uso adecuado de la comida, descubrir a los profesionales del mundo de la alimentación como cocineros, nutricionistas o profesionales de la restauración… además de conocer distintos instrumentos para el cocinado.

Distintos escenarios

Los estudiantes contaron con distintos escenarios en los que llevar a cabo las actividades: áreas de cocinado, supermercado y plató de ‘Pequechef”. Las áreas de cocinado se establecieron en las propias aulas, donde cada día se disponía de las herramientas necesarias para realizar las recetas, con ingredientes reales para cocinar además de pequeños electrodomésticos (licuadoras, exprimidores, una tostadora…) que el alumnado utilizaba bajo la supervisión de la educadora. El supermercado, en otra de las aulas, se formó para que las familias aportasen envases de distintos productos con elementos para parecerse a un supermercado de verdad: cestas, caja registradora o estanterías con productos por categorías…

clases de cocina

Por otro lado, los niños salían en pequeños grupos con la educadora para comprar en un supermercado cercano los ingredientes necesarios para las actividades. De esta forma, eran responsables de tareas como llevar la bolsa, el dinero, buscar los productos y traerlos de vuelta a la escuela. En cuanto al plató de ‘Pechechef’ se trataba de un área de cocinado dotada con todos los materiales necesarios para la realización de distintas recetas, en la que las familias podían participar cocinando para ellos y ofreciendo a los estudiantes un espectáculo de cocina en vivo.

El alumnado aprendió a manipular y conocer los distintos alimentos, frutas y verduras, tanto de origen vegetal y animal. Para ello, se mostraban alimentos a los estudiantes, los observábamos y clasificabamos. De este modo se generaban múltiples preguntas sobre ellos: ¿Cómo es por fuera? ¿Y por dentro? ¿Es una fruta o una verdura? ¿Para qué podemos utilizarlo?… También elaborábamos recetas en crudo (sin cocinar) en la que iban participando por equipos: desde la elaboración de una ensalada, zumos, macedonia a distintos canapés y aperitivos…

recetas estudiantes cocinar

Las visitas de las familias eran continuas: los invitamos al plato de ‘Pechechef’ para mostrarnos sus mejores recetas y también enseñaban a todo el alumnado cómo debían usar utensilios, ingredientes o cómo llevar a cabo los procedimientos culinarios.

Para finalizar el proyecto, realizamos un concurso de cocina en la que los estudiantes participaron en compañía de sus familiares con un tiempo establecido. Cada familia elaboró una receta que fueron votadas por cocineros profesionales de distintos restaurantes del municipio, con la consecuente entrega de premios y diplomas a las familias ganadoras. El último día, los estudiantes elaboraron un pequeño almuerzo con el que se invitó a las familias a almorzar. En este caso, los niños prepararon la sala, la mesa, los aperitivos y formaron parte de todo el proceso: desde la compra de los ingredientes hasta el cocinado y posterior limpieza.

Conclusiones

Esta propuesta suscitó el interés de todos los niños, mostrándose participativos en todas las tareas. Además se desarrolló siguiendo las instrucciones de la normativa de higiene alimentaria, evitando productos alérgenos o a los que algunos estudiantes pudieran ser intolerantes y cuidando extremadamente el orden y la limpieza. ¡Lo pasamos genial!

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/cocinar-a-traves-de-la-manipulacion/119314.html

Comparte este contenido:

Un experimento escolar para eliminar el sexismo en el aula

Por: Sofía García-Bullé

La organización Lifting Limits y cinco escuelas en el Reino Unido llevaron a cabo un programa experimental para la igualdad de género. Estos son los resultados.

La escuela primaria es el lugar donde se aprenden muchas de las nociones que nos acompañan en la vida adulta; Estos incluyen temas como aprender a relacionarse con sus compañeros, cómo seguir la guía de un maestro, comprender la idea de autoridad y su diferencia con el liderazgo, e incluso aprender a aprender. También es un lugar donde, a menudo sin querer, fomentamos las diferencias entre niños y niñas y, con ello, el sexismo.

Todos hemos escuchado frases que se dicen a los niños en las escuelas como «Juegas como una niña» o «No llores, solo las niñas lloran». También es común someter a las niñas a comportamientos basados ​​en el ideal social del género femenino, como exigirles que se vistan o actúen de cierta manera para no «distraer» a sus compañeros varones. Así es como aprendemos los conceptos básicos del sexismo, que impregna la visión social de cómo vemos las diferencias entre los dos sexos.

Con este problema en mente, cinco escuelas en el Reino Unido contaron con la ayuda de la organización inglesa, Lifting Limits , que proporciona investigación sobre el tema y difunde al público en general las dinámicas que constituyen la desigualdad de género. Estas escuelas participaron en un experimento social diseñado por Lifting Limits para reflexionar sobre cómo se socializa y enseña el género en las escuelas, así como el papel que juegan estas dinámicas en la creación de prejuicios.

El programa se puso a prueba en un proyecto piloto de un año que involucró a 270 maestros y personal y 1900 estudiantes. Estos son los resultados.

Un año del programa piloto Lifting Limits

El sexismo que se ha infiltrado en la plataforma educativa no fue fácil de detectar. Es común confundirlo con valores, tradición, el orden de las cosas, o simplemente la forma en que vemos el mundo por defecto. Las escuelas comenzaron a darse cuenta de esto cuando vieron uno de los recursos educativos más fundamentales afectados por este desequilibrio, a saber, los libros de texto y los materiales de apoyo. “Tomamos todos los libros que incluían niñas, y de estos, quitamos los libros donde las niñas no hablaban líneas; al final, nos quedamos con solo tres libros ”, dijo un miembro del personal de una de las escuelas que participaron en el informe de resultados. Si las imágenes femeninas no están incluidas en el plan de estudios, o son escasas, el resultado inevitable es que solo los hombres se reflejarán adecuadamente en los materiales escolares y, por lo tanto, se los alentará a aspirar al futuro y considerar el potencial de lo que pueden llegar a ser; mientras que las niñas, por otro lado, tendrán que usar su imaginación mucho más para verse reflejadas en un plan de estudios que no las incluya en la misma proporción. Esto es invisibilidad curricular, y afecta seriamente las proyecciones de futuro para las niñas.

Del mismo modo, un niño varón cuyas características y habilidades difieren de lo que se espera socialmente de él también tendrá más problemas para encontrar su vocación, o terminará trabajando en una profesión que no desarrolla completamente su potencial o capacidad para ser feliz en su trabajo. .

“Tomamos todos los libros que incluían niñas, y de estos, quitamos los libros donde las niñas no hablaban líneas; al final, nos quedamos con solo tres libros «.

Al final del programa, un porcentaje significativo de niños había liberado sus aspiraciones futuras de las restricciones implicadas por el sesgo de género. A principios de año, el 35% de los estudiantes pensaba que la enfermería era una profesión solo para mujeres; al final, el 71% se dio cuenta de que es una profesión comercial para todos, independientemente de si eran hombres o mujeres. Y mientras el 71% de los estudiantes que aspiraban a buscar trabajos orientados al cuidado de otros eran niñas, la proporción de niñas que querían ingresar a un campo científico aumentó para ser equivalente a sus homólogos masculinos.

Las profesiones comúnmente asociadas con el género masculino, como la construcción, también experimentaron un cambio de percepción más inclinado a la igualdad de género. En una escuela, solo el 55% de los alumnos pensaba que el comercio de la construcción era para todos, mientras que al final del experimento, este número había aumentado al 82%. A nivel mundial, el porcentaje de estudiantes que creían que el fútbol era un deporte para todos (hombres y mujeres) creció del 22% al 70%. Del mismo modo, el número de niños varones que pensaban que podrían seguir enseñando aumentó del 24% al 42%. Este tipo de conciencia es crucial, no solo para abrir las futuras posibilidades profesionales de los estudiantes sino también para hacer visibles a las mujeres en los campos tradicionalmente masculinos y los hombres en los históricamente femeninos.

Cómo combatir el sexismo sutil en la enseñanza

Los maestros y el personal de apoyo académico fueron los más sorprendidos por las reflexiones que surgieron del programa piloto. En las primeras auditorías, comenzaron a detectar esas «banderas rojas» de sexismo que no habían notado que proyectaban para sus estudiantes. Comentarios que hasta entonces se habían considerado inocuos como «Tómalo como un hombre», «Necesito un joven fuerte que me ayude a mover esto» o «Tu atuendo es genial, ¿tu mamá lo eligió?» están cargados de estereotipos y percepciones de género sobre lo que tradicionalmente pertenece a los comportamientos o habilidades femeninas o masculinas.

El experimento también sirvió para que las personas se dieran cuenta de que los espacios también presentaban la generalización típica que considera lo neutral o lo predeterminado como masculino. Los edificios estaban llenos de exhibiciones sobre el trabajo y la historia del «Hombre» como un término para abarcar a toda la humanidad. Y se mostraron los logros de figuras históricas masculinas que habían influido en la historia como inventores, exploradores, artistas y más, sin ningún indicio de importantes contribuciones femeninas.

La idea de hacer el ejercicio y el análisis de esta práctica representativa no es desacreditar a los hombres cuyo trabajo se ha traducido en progreso y avance histórico. Es simplemente dejar de hacer invisible el trabajo de las mujeres que han cumplido el mismo propósito, permitiéndoles vivir en el mismo universo histórico que sus contrapartes masculinas. Es posible hablar sobre los avances científicos de Alfred Nobel en el mismo espacio que comentamos sobre la relevancia de los descubrimientos y contribuciones de Marie Curie; reconocer el genio de Bill Gates o Steve Jobs sin dejar a Ada Lovelace y Grace Hopper en segundo plano; además de admirar figuras históricas como el general estadounidense Douglas McArthur, al mismo tiempo que reconocemos el legado de Nancy Wake u Odette Sansom. Estos ejemplos son cruciales para formar en los niños la idea de que los logros y las oportunidades no están determinados por el género. Por lo tanto, las representaciones que utilizamos en el aula no deben estar sesgadas hasta el punto de hacer que una mayoría masculina sea visible y numéricamente superior a la femenina.

La clave para no caer en el sexismo casual mientras desempeña el papel del maestro es esta: Comprenda que sí, existen diferencias físicas y biológicas entre los sexos, pero no tienen que tomar la dimensión social que han ocupado durante tanto tiempo. Según el informe de Lifting Limits, la desigualdad no existe porque tenemos estas discrepancias entre los sexos, sino porque socialmente, nos enfocamos más en las diferencias que permiten las ventajas de un género sobre otro en lugar de mirar los puntos en común que conducirían a más Colaboración equitativa. Este sería el principio más importante para adoptar como maestro cuando se aborda el género como uno de los elementos más influyentes de la experiencia educativa: centrarse en lo que nos hace iguales y nos lleva a la cooperación.

Fuente: https://observatory.tec.mx/edu-news/gender-equity-in-the-classroom

Imagen: Welcome to all and thank you for your visit ! ツ en Pixabay

Comparte este contenido:

Congreso mexicano aprueba Presupuesto 2020

América del Norte/México/24-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció la aprobación de la propuesta de su Gobierno, que garantiza el desarrollo y bienestar del pueblo.

Luego de nueve horas de discusión, la Cámara de Diputados de México aprobó la madrugada de este viernes el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, que contempla un gasto neto de 6 billones 107 mil 732 millones 400 mil pesos.

El presupuesto, presentado por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, recibió el voto a favor de 302 diputados, 65 en contra y 1 abstención.

Durante su conferencia matutina, López Obrador celebró la aprobación del presupuesto y destacó que con estos recursos su administración busca garantizar el bienestar del pueblo y el desarrollo del país.

Eduardo Martinez@EduardomteleSUR

Tras 9 horas de discusión y en una sede alterna, diputados aprueban Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 para . El pdte @lopezobrador_ celebra que se haya avalado en gran parte la propuesta de su gobierno

Ver los otros Tweets de Eduardo Martinez

El mandatario mexicano aseguró que con este dinero todos los adultos mayores en ese país tienen garantizadas sus pensiones e incluso se prevé un aumento de los ingresos para el sector.

Destacó que garantiza la asignación de 11 millones de becas para estudiantes pobres de todos los niveles de escolaridad.

Gobierno de México

✔@GobiernoMX

| Viernes 22 de noviembre de 2019 https://www.pscp.tv/w/cKfRJjFNV0V3YUdBTFhrS2J8MVBsS1FWUVBvWGtHRSGT_0Cv2KJiL-Lg_2-pa3KD5TKQfUm7RjcP5dmXxcFi 

Gobierno de México @GobiernoMX

#ConferenciaPresidente | Viernes 22 de noviembre de 2019

pscp.tv

284 personas están hablando de esto
Además, se avala la ampliación de la superficie de siembra a un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales, lo que permitirá dar empleo a 400.000 campesinos.

Para la salud también se amplía la asignación en 40.000 millones de pesos y 107.000 escuelas tendrán sus fondos propios que serán administrados por padres y familiares para su mantenimiento.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/aprueban-presupuesto-2020-mexico-lopez-obrador-20191122-0009.html

Comparte este contenido:

España: Piden más programas educativos para enseñar a los profesores a usar autoinyectores de adrenalina

Europa/España/24-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.abc.es

Los expertos recuerdan que todos los adultos que estén en contacto con niños han de saber cómo actuar con rapidez ante una anafilaxia.

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha reclamado más programas educativos en las escuelas para enseñar a los profesores a manejar los autoinyectores de adrenalina. En la actualidad, ya hay comunidades autónomas en las que se están desarrollando algunos de estos programas, pero «son minoritarios y es necesario ampliarlos a todo el territorio nacional», consideran.

Para esta sociedad científica, todos los adultos que estén en contacto con el niño, ya sean padres, profesores, monitores de tiempo libre o cuidadores, han de saber utilizar los autoinyectores para estar en condiciones de actuar con rapidez ante una anafilaxia. A partir de los 10-11 años, «el menor puede ya aprender el manejo de estos dispositivos, pero en niños de menor edad han de ser los adultos quienes administren la adrenalina», explica el coordinador del Grupo de Educación Sanitaria de SEICAP, Juan Carlos Juliá.

El experto advierte de que los niños más pequeños en una situación de anafilaxia se ponen «muy nerviosos» y, aunque pudieran aprender a manejar el autoinyector, «es raro que puedan administrárselo solos. Incluso en casos graves pueden llegar a perder la consciencia», advierte Juliá con motivo del VI Curso para Educadores en Asma y otras enfermedades alérgicas EducAler 2019, que se celebra este jueves y viernes en Barcelona.

«Si las personas que atienden a los niños tienen la formación adecuada mejorará el cumplimiento de los tratamientos, la calidad de vida de los menores alérgicos y supondrá, además, un ahorro para el sistema sanitario. Los costos económicos sanitarios y familiares son más elevados cuanto peor es el control de la enfermedad», concluye la doctora Eulalia Tauler Toro, directora del curso y miembro del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de SEICAP.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-piden-mas-programas-educativos-para-ensenar-profesores-usar-autoinyectores-adrenalina-201911170211_noticia.html

Comparte este contenido:

Aumentan denuncias de abuso y acoso sexuales en escuelas de Paraguay

América del sur/Paraguay/21 Noviembre 2019/Prensa Latina

Las denuncias de abuso y acoso sexuales, y de violencia escolar, en las instituciones educativas paraguayas, aumentaron a 764 casos reportados este 2019, informó hoy el Ministerio Educación y Ciencias (MEC).
Fuentes de esa institución señalaron que con respecto a años anteriores, la cantidad de denuncias por esos casos creció más del doble en las escuelas.

De acuerdo a datos del MEC, en 2016 se registraron 29 casos de acoso escolar, mientras que este año subieron a 62.

Tres cursos lectivos atrás, daban por registro 13 denuncias de acoso sexual en las escuelas y en este 2019 ya son 39, argumentaron sus especialistas.

De una decena de abusos sexuales a estudiantes asentados en actas acusatorias en el presente curso lectivo elevó la cifra a 77 casos denunciados.

Para la especialista de la Dirección General de Promoción de la Niñez del MEC, la sicóloga Digna Gauto, hoy las personas son más conscientes y visualizan mejor esos hechos.

‘Ya no es normal una situación de manoseo o un beso a una chica como antes que no se tomaba como un abuso sexual. La cultura de denuncia es la que va en aumento’, señaló.

Argumentó que las cifras se disparan incluso más si se cotejan datos del Ministerio Público o del Ministerio de Salud.

Alertaron desde el MEC que otro número que alarma está relacionado con las drogas en las instituciones educativas o en el ámbito escolar.

Un par de años atrás ?dijeron las fuentes-, se tenía un promedio anual de 15 denuncias entre microtráfico, consumo y tenencia de drogas.

En lo que va del 2019, se tienen 33 casos en el MEC y otros 47 que fueron avisados por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

‘Lo que ocurre es similar a otros tipos de casos con esa entidad, a veces se denuncia en esas instancias y luego se comunica al MEC central’, comenta la directora de Niñez de Educación, Sonia Escauriza.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322607&SEO=aumentan-denuncias-de-abuso-y-acoso-sexuales-en-escuelas-de-paraguay
Comparte este contenido:

México apuesta a la realidad virtual para combatir el bullying

América del norte/México/22 Noviembre 2019/Prensa Latina

México utiliza un programa basado en la realidad virtual para alejar a los niños del acoso escolar, destacó hoy aquí el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma.
En declaraciones a Prensa Latina, en el contexto de la Conferencia General de la Unesco, el funcionario precisó que se trata de un proyecto pionero en el mundo, con el apoyo de Facebook para formar a las nuevas generaciones en una cultura de paz, no violencia y respeto por los otros.

‘Creemos que es mejor hacerlos vivir la experiencia que darles sermones’, dijo.

De acuerdo con Moctezuma, la iniciativa consiste en someter a los niños a través de la realidad virtual a situaciones en las cuales deben elegir el camino, ya sea participar en el bullying, evitarlo o estar al margen, y su decisión puede cambiar la historia.

Ellos se colocan el visor e interactúan con un fenómeno que debe combatirse, programa que este año llegará a 350 mil alumnos y crecerá por todo el país, adelantó.

Para el secretario mexicano, resulta importante que la Unesco aborde el tema del bullying, porque es una de las razones que conduce a la deserción escolar.

Moctezuma señaló que además del uso de la realidad virtual, en su país se trabaja para generar conciencia en la familia, considerando que no basta la labor educativa en las escuelas.

El objetivo es convertir la educación en un espacio comunitario de aprendizaje, en el que no solo se trata el problema del acoso infantil, también la nutrición y otros fundamentales en la formación del niño, subrayó.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=321489&SEO=mexico-apuesta-a-la-realidad-virtual-para-combatir-el-bullying
Comparte este contenido:

Reflexiones sobre una nueva pedagogía

Por: Francesc Imbernon

Son tiempos de analizar las contradicciones y una determinada visión mercantilista y productiva de la educación que reproducen los discursos, valores y privilegios de los que tienen el poder real o mediático.

Estos días ha habido un congreso en la Universidad de Barcelona (IRED19) en el que han participado reconocidos autores de la pedagogía crítica. Esto y, posiblemente, las situaciones actuales de revuelta en varios contextos (Chile, Bolivia, China, Ecuador, Siria, Turquía, Cataluña, etc.) me ha llevado a hacer algunas reflexiones sobre la situación actual de la educación.

En las conferencias del Congreso se mencionaba la recuperación del pensamiento y el conocimiento crítico, la emancipación como proceso imprescindible que desarrollar en la educación, la lucha contra el colonialismo cognitivo, el patriarcado, la dominación epistémica y ontológica de parte de la humanidad por el poder del capitalismo que no tiene en cuenta la dignidad de las personas. También el retroceso ideológico reaccionario desde la Revolución Francesa con los famosos conceptos de libertad, fraternidad e igualdad. Retroceso que nos trae al regreso de lo que se denominó antiguo régimen. Recordemos que la Revolución Francesa pretendía educar nuevas generaciones en los ideales revolucionarios con una escolarización obligatoria y gratuita y el acceso de todos los ciudadanos a los beneficios de la educación, y no únicamente los que podían pagarse la enseñanza privada. Y el profesorado era seleccionado a través de pruebas basadas en los méritos intelectuales y no en las ventajas del nacimiento o la fortuna. Con una perspectiva laica de la enseñanza.

Y ahora, este retroceso a ideologías neoconservadores y algunas de cariz fascista, están influyendo en la educación, muchas veces, ante un silencio, cuando no una complicidad de algunos que ven la educación como un negocio y un gran mercado en el que, además, pueden ejercer una influencia ideológica de dominación y sumisión ciudadana.

Y pienso en qué podemos hacer para conseguir un rearme moral, ético e intelectual desde posturas educativas críticas pero constructivas, para alcanzar lo que soñamos o recuperar aquello que conseguimos con las luchas y se ha ido perdiendo despacio, pero implacablemente. Cómo recuperar las ganas de cambiar a fondo y potenciar el protagonismo que se merece el colectivo de enseñantes.

No hablo de estrategias innovadoras, de la pasión por el cambio metodológico o de introducir novedades técnicas, sino ser capaces de ver más allá de nuestros límites como educadores. De salir de la frontera, en cuyo interior podemos hacer muchas cosas interesantes pero que se quedan dentro de nuestro círculo.

Hablamos, como se dijo en el congreso, sobre una nueva comprensión del mundo para ayudar a transformarlo; de cómo introducirnos a la escuela y a la sociedad en el análisis de las diversas formas de desigualdad y opresión que cada día van en aumento. También plantearnos la militancia pedagógica y la acción solidaria como un importante reto para desarrollar una nueva cultura profesional alternativa del profesorado, para trabajar por una nueva práctica educativa y social.

El trabajo de Paolo Freire y cómo se lo está persiguiendo en Brasil también tuvo un lugar en el Congreso (después de mucha referencia y empacho anglosajón) Freire siempre será un referente para analizar la falacia de la neutralidad escolar, para construir una noción de la educación más politizada y para desarrollar una pedagogía de la resistencia, de la esperanza o de la posibilidad. La denuncia y la anunciación de alternativas son dos procesos inseparables en la educación según Freire. Superar el miedo -que decía un ponente- y trabajar la esperanza.

Son tiempos de analizar las contradicciones y una determinada visión mercantilista y productiva de la educación que reproducen los discursos, valores y privilegios de los que tienen el poder real o mediático. Y denunciarlas y buscar alternativas hacia una educación más liberadora de ciudadanos libres y comprometidos con el cambio social y no súbditos.

Pero crear una forma diferente de ver la educación supone salir, como mencionaba antes, de las fronteras de la sumisión a ideas de otros, de ir de nuestros límites impuestos (a veces sin querer de forma implícita, por la formación o por el sistema educativo que nos rodea o por nosotros mismos). Sin olvidar la importancia de hacerlo colectivamente. Convertirse, como dijeron varios filósofos, en intelectuales colectivos y no en receptores pasivos de las ideas aceptadas sin rigor ni análisis crítico. Huir de quienes pregonan volver a lo que es básico: «se tiene que enseñar así», «la democracia es culpable», «se han perdido los valores», «tenemos que separar al alumnado», etc., que han vuelto aparecer con más fuerza (políticos e intelectuales educativos orgánicos muy bien situados en ciertos partidos estatales, autonómicos o grandes corporaciones). Se enorgullecen de su elitismo academicista o del poder político y económico que los trae a considerar ciertas cosas mejores que otras: por ejemplo, la Universidad como cumbre del conocimiento formativo, la desconfianza en el profesorado, el desprecio a los movimientos sociales, el discurso teórico no riguroso como parangón del intelectual y la tradición cultural occidental como superior y única, obviando otras identidades y aportaciones culturales.

El congreso proyectó razones y fuerzas para un rearme profesional del profesorado y de la educación que se ha de oponer frontalmente a cualquier manifestación explícita o implícita de la racionalidad de ciertas políticas educativas, de contenidos curriculares o en las formas de gestión y control técnico y burocrático de la educación. Y revisar la legitimación oficial del conocimiento escolar reaccionario hoy en día, tan defendido por la derecha, y tratar de poner en contacto los estudiantes con los diversos campos del conocimiento, de la experiencia y de la realidad. En este sentido, es necesario ser sensible a las tradiciones y valores de las minorías étnicas y culturales.

En fin, el congreso abrió una ventana por donde entraba aire fresco, puesto que revisó la finalidad de la educación y la posibilidad de romper formas de pensar y actuar que llevan a analizar el progreso de una manera lineal y no permiten integrar otras identidades sociales, otras manifestaciones culturales y otras voces secularmente marginadas, provocando la exclusión social y el aumento de la pobreza de grandes capas de la población.

Continuar luchando (la lucha también fue un concepto que fue apareciendo) para buscar alternativas hacia una enseñanza más democrática y participativa, donde se trabaje la dignidad como instrumento fundamental educativo (justicia cognitiva y trato como humanos). Una educación en la que se comparte el conocimiento con otras instancias socializadoras que están fuera del establecimiento escolar. Y nuevas alternativas menos individualistas y funcionalistas, más basadas en el diálogo, en la autoemancipación docente y colectiva entre quienes tienen algo que decir a quienes enseñan y aprenden.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/11/reflexiones-sobre-una-nueva-pedagogia/

Comparte este contenido:
Page 173 of 270
1 171 172 173 174 175 270