Page 175 of 268
1 173 174 175 176 177 268

El proceso de adaptación en la educación infantil

Por: Junta de Portavoces

Llega un día, en que cada uno sale al mundo y, aunque da un poco de miedo, se abren nuevas y maravillosas posibilidades. Crecer cuesta, pero merece la pena.

La “primera vez” que hacemos algo, que tenemos una nueva experiencia de cualquier tipo, se nos produce una cierta inquietud: cuando vamos de viaje a algún lugar desconocido; cuando quedamos por primera vez con personas desconocidas; un nuevo trabajo…

Esta inquietud es el resultado de las emociones que se nos producen internamente, al enfrentarnos a estas nuevas situaciones, que al ser desconocidas nos generan inseguridad, aprensión e incluso miedo.

Estamos en el momento de preparación del próximo curso, el momento de tomar decisiones sobre el futuro de nuestros niños, el cual puede conllevar la incorporación al ámbito escolar de numeroso pequeños, que se enfrentarán, igualmente, a esta nueva experiencia con los sentimientos asociados que conlleva. Cada vez salimos del regazo más temprano, en pequeños viajes de ida y vuelta.

Algunas familias optan por llevar a sus hijos a distintos centros de educación infantil, de primer o segundo ciclo. Existen distintas posibilidades, pero todas ellas tienen un denominador común: los niños y niñas han de superar una de estas experiencias vitales: “el periodo de adaptación”.

¿Qué entendemos por periodo de adaptación?

Entendemos por periodo de adaptación, el tiempo que los centros educativos organizan para la incorporación de los niños y niñas, por primera vez, al entorno escolar. Puede tener distintas características, en función de la tipología de centros, algunas de las cuales pueden ser: incorporación paulatina, horarios y grupos reducidos, aumento progresivo de la estancia en el centro, acompañamiento en el aula,… todas ellas valiosas herramientas que facilitarán la consecución del objetivo que nos interesa: la adecuada y correcta adaptación.

Sin embargo, todos estos aspectos mencionados, dependen de los adultos, es decir, son los adultos los que tomarán las decisiones pertinentes con respecto a la escolarización, horarios, calendarios, etc. Los niños serán sujetos pasivos de estas decisiones. Es por ello, que nosotras en la Asociación Junta de Portavoces de Educación Infantil 0-6, queremos establecer la diferencia entre periodo y proceso de adaptación.

¿Qué entendemos por proceso de adaptación?

Es el conjunto de situaciones, emociones y procesos psicoafectivos que se producen, en los niños y niñas, como conjunto de respuestas ante una nueva situación desconocida para ellos.

Al ser un proceso, ellos serán los protagonistas, puesto que tendrán que elaborar sus propias y peculiares estrategias de afrontamiento: elaborar el proceso de separación de sus figuras de apego, establecer nuevos vínculos afectivos con adultos y otros niños, emprender relaciones con el nuevo entorno y sus dinámicas, iniciarse en la expresión de sus emociones y necesidades,…

Este proceso comprende desde que los niños y niñas se incorporan al centro educativo, hasta que se consigue el equilibrio, la tranquilidad, la confianza y la formación de vínculos emocionales. No tiene una temporalización concreta, sino que depende de cada niño, por ser un proceso único y personal.

La incorporación a la escuela, un lugar desconocido, produce sentimientos de abandono y pérdida. Pérdida de su mundo de referencia, de sus personas de apego, en definitiva, su casa y su familia, donde se sienten seguros y queridos. De abandono, porque carecen de noción temporal desarrollada, por lo que no tienen capacidad para predecir cuando van a volver a buscarlos sus familiares. Expresar estos sentimientos es una reacción totalmente sana, no debemos intentar evitarla. Solo los protagonistas podrán superarla, convirtiéndose en su conquista personal.

Cada pequeño reacciona de una manera: pueden darse comportamientos de timidez, algunos se quedan pegados al adulto, otros se aíslan o inhiben, no quieren relacionarse con otros niños; pueden expresar tristeza, llantos, rabietas, rechazo al adulto, en los momentos de separación de la familia, en la entrada, durante el día o en la salida; incluso fuera del centro, pueden darse comportamientos atípicos como no querer separarse ni un instante de los familiares más directos, no comer o dormir bien, despertar bruscamente, tener pesadillas, regresión en el control de esfínteres; expresar sus conflictos a través del cuerpo (tener fiebre, vómitos,…).

Frente a este conflicto interno que están viviendo, les ayudará la serenidad de los adultos que les cuidan, proporcionándoles la seguridad y el apoyo que contribuirá a ir calmando sus temores. La familia y los centros de educación infantil compartimos la grata tarea de cuidar y educar a los niños y niñas.

Todos estos comportamientos irán desapareciendo paulatinamente, a medida que el pequeño vaya evolucionando en su proceso y vaya, por lo tanto, resolviendo su adaptación. En poco tiempo se sentirán seguros, confiados, tendrán nuevos amigos, volverán a comer con ganas, dormirán a pierna suelta, jugarán alegremente y comenzarán a mantener relaciones de afecto con sus educadores e iguales, formando parte su primer grupo social, aceptando el medio educativo voluntariamente, percibiendo que es un contexto en el que disfrutar.

Necesitan tiempo, contextos enriquecedores y apropiados en la escuela, el mantenimiento de las rutinas, que les ayuden a anticipar lo que va a ir ocurriendo a lo largo del día y en qué momento se dará el reencuentro con sus familias.

Este proceso, tan complejo para niños y niñas, también lo es para madres y padres. La decisión de escolarizar a los hijos puede provocar sentimientos ambivalentes: siendo conocedores de lo idóneo de llevar a los niños a un centro de educación infantil, puede producir tristeza, angustia, pérdida e incluso celos, provocados por un sentimiento de culpabilidad, derivado de no atenderles ellos en exclusiva, ya sea por decisión propia o por exigencias de la situación familiar.

Observar las dificultades de los hijos y las propias puede hacernos dudar de si merece la pena.

Es conveniente aceptar y tolerar estos sentimientos como naturales y humanos, no negarlos ni tratar de evitarlos, sino tratar de aliviarlos depositando nuestra confianza plena en el centro educativo y sus profesionales. Siempre queremos lo mejor para nuestros hijos: confiemos en nuestras propias decisiones, sobre todo si están basadas en el conocimiento de los criterios pedagógicos, la organización, la metodología, las posibilidades de comunicación, las instalaciones, … del centro elegido.

Por otra parte, los centros de educación infantil deben tratar de adaptarse a la individualidad de cada niño y niña, respetando su propio ritmo y tratando de acogerles con comprensión y cariño; estableciendo un clima de buena comunicación, en el que se sientan entendidos en la expresión de sus sentimientos y estando cerca de ellos para transmitirles seguridad.

No todos los centros son iguales. Desde la Asociación Junta de Portavoces de Educación Infantil 0-6 abogamos por la Escuela Pública, siendo profundamente conocedoras del excelente trabajo que se realiza en las Escuelas Infantiles y Casas de Niños de la Red Pública. En estos centros se tiene en consideración todos los aspectos mencionados anteriormente, para dar respuesta a las necesidades de todos los implicados en el proceso.

A modo de conclusión…

¿Qué supone este proceso para las familias, los niños y los centros educativos infantiles?

Es el tiempo que necesitan los niños y niñas para lograr sus propias conquistas, conocer y dominar otros espacios y descubrir nuevos amigos.

Es el tiempo que necesitan las familias para dejarlos confiados en manos de los profesionales.

Es el tiempo que necesitan los profesionales para conocer a los niños y adecuarse a sus características y necesidades, y también conocer a sus familias.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/25/el-proceso-de-adaptacion-en-la-educacion-infantil/

Comparte este contenido:

España: “Los gitanos pueden y deben tener el mismo éxito que los payos”

Europa/España/27-10-2019/Autor: Rafael Espinosa/Fuente: www.diariodealmeria.es

Por: Rafael Espinosa

El pueblo demuestra sus avances y la necesidad de ser vistos como los demás en los centros de enseñanza.

El programa Promociona, que desempeñan entre la Fundación  del Secretariado  Gitano  y la delegación territorial de Educación de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo que los jóvenes gitanos finalicen los estudios obligatorios y continúen estudiando para lograr así rebajar las cifras de abandono prematuro de los estudios y mejorar las condiciones de acceso al mercado laboral de la comunidad gitana promoviendo la igualdad de oportunidades.

En Almería hay alumnos 45 adheridos este curso. Muchos de ellos se desplazaron ayer hasta el Museo de Almería desde  los distintos centros que están adheridos al programa  situados en barrios como El Puche o Los Almendros. También lo hicieron algunos de los orientadores, maestros, familiares y voluntarios, para quien todos los presentes tuvieron palabras de agradecimiento.

Mesa redonda del acto celebrado ayer en el Museo de Almería.

Mesa redonda del acto celebrado ayer en el Museo de Almería. RAFAEL GONZÁLEZ

En el encuentro estuvieron presentes jóvenes que han progresado en sus estudios como Juan: “Todos tenemos el mismo derecho a avanzar en nuestros estudios. Los niños y niñas gitanos deben ser apoyados por sus familias y por la sociedad para conseguir sus metas”, explicaba, al mismo tiempo que exponía que en la actualidad cursa un ciclo de auxiliar de enfermería y sus intención es terminarlo y empezar el superior.

Juana Santiago es otro claro ejemplo de mujer gitana capaz de sacar adelante lo que se propone. “Quiero ser enfermera, ese es mi deseo. Cuento con el apoyo de mi familia y me gusta tener el apoyo de los profesores porque creo que puedo conseguirlo”. Eso sí, para Juana, hay algo que falta en su formación académica: “Me gustaría que la historia del pueblo gitano pudiera ser estudiada algún día en los libros de texto. Todavía no se reflejada nada”.

Pero en realidad, sí que existe la necesidad de potenciar las capacidades y cualidades de los alumnos gitanos. La gran brecha educativa de los alumnos se muestra con crudeza tanto en las posibilidades de los jóvenes gitanos de acceder a Secundaria y en las posibilidades de completar los estudios obligatorios. La brecha comienza a dibujarse en Primaria, pero se abre antes incluso de la finalización de la Enseñanza Secundaria Obligatoria -con un 64% del alumnado gitano de entre 16 y 24 años no concluye los estudios obligatorios frente al 13% del conjunto del alumnado.

La Fundación Secretariado Gitano aprovechó ayer para presentar el primer pupitre que lucha contra el abandono escolar. El pupitre ha sido creado específicamente para mostrar las dificultades a las que se enfrentan a diario niñas y niños gitanos en el sistema educativo y que les conduce a un abandono temprano; dificultades que muchas veces resultan invisibles para el resto de la sociedad.

Algunos de los asistentes al acto.

Algunos de los asistentes al acto. RAFAEL GONZÁLEZ

El objetivo es la sensibilización de la sociedad y las administraciones públicas sobre la necesidad de garantizar el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades reales para el alumnado gitano.El pupitre, que a primera vista parece normal, está diseñado con diversas imperfecciones (patas de cojean, inclinación, etc.) que representan las distintas causas y barreras que tiene que superar el alumnado gitano en su día a día, como pueden ser la segregación escolar, la falta de referentes, las escasas expectativas de éxito, o los estereotipos, entre otras reivindicaciones originales.

La Fundación del Secretariado Gitano desarrolla todo tipo de acciones que contribuyan a alcanzar la plena ciudadanía de las personas gitanas, a mejorar sus condiciones de vida, a promover la igualdad de trato y a evitar toda forma de discriminación, así como a promover el reconocimiento de la identidad cultural de la comunidad gitana. Desde esta página puedes acceder a nuestras áreas de trabajo y a los servicios que ofrecemos.

Fuente e Imagen: https://www.diariodealmeria.es/almeria/gitanos-educacion-almeria_0_1403860164.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Personal de Educación federal visitará escuelas

Centroamérica/Puerto Rico/24 Octubre 2019/El vocero

Buscarán constatar esta semana el uso de fondos federales tras el paso del huracán María

Funcionarios federales de la oficina que supervisa el uso de $589 millones en fondos federales Restart, que le fueron asignados al Departamento de Educación (DE) para la recuperación tras el paso del huracán María, llegarán hoy a la Isla para constatar el uso que se le ha dado a los mismos.

El secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez, anunció ayer que los empleados federales estarán visitando 10 escuelas públicas. Hernández agregó que la llegada de los funcionarios responde a un invitación que le hizo su agencia para que la reunión mensual no fuese vía telefónica, sino de forma presencial.

 Se trata de la directora de la Unidad de Recuperación por Desastre de la Oficina de Educación Elemental y Secundaria de Educación federal, Meredith Miller; la especialista en el Programa de Educación de la Unidad de Recuperación por Desastre, Molly Budman; y los analistas senior de riesgos en Educación federal, Mark Robinson y Lorena Dickerson.

“Todavía tenemos alguna infraestructura (escolar) que no se ha recuperado en su totalidad, mientras que tenemos otras que han hecho un esfuerzo y están operando con suma normalidad. Para nosotros es importante que visiten nuestras escuelas, vean qué nosotros hemos hecho con los fondos para garantizar la continuidad del plan académico y para que entiendan el concepto de nuestras decisiones después de María”, dijo.

 Expondrán necesidades actuales

Asimismo, el secretario de Educación destacó que después de visitar las escuelas, sostendrán una conversación sobre las necesidades que tienen actualmente. En 2018, el DE recibió una asignación de $589 millones en fondos Restart, pero Hernández explicó que no fue hasta enero de este año que la agencia federal aprobó un primer plan para el uso del dinero.

 Hernández añadió que el segundo plan fue aprobado el 18 de septiembre y que ya han identificado usos para la totalidad de los fondos. Un informe de la Oficina del Inspector General (OIG) de Educación federal había revelado que hasta el 1 de marzo, el DE solo había desembolsado $24.1 millones.

“Estos fondos no están atados al ‘third party fiduciary’ porque son fondos que son asignados antes del año fiscal 2019. Eso es correcto (no están congelados)”, comentó.

Hernández explicó, además, que el plan para el uso del dinero propone que se utilicen para la adquisición de materiales educativos, libros para el área vocacional y técnica, realizar mejoras al sistema de Tiempo, Asistencia y Licencia (TAL), la creación de laboratorios en escuelas de nivel superior y el establecimiento de minibibliotecas en salones de kínder a tercer grado.

“Algunas de ellas ya están iniciando. Hay otras que en las próximas semanas se hace la entrega de los materiales y equipos. Muchas de ellas se pone un trámite expedito de subastas o de procesos de compras. Esperamos que al final de este semestre todas estén siendo implementadas”, añadió.

 Por ello, el secretario indicó que hablará con los funcionarios federales sobre la necesidad de extender la fecha límite para el uso de los fondos Restart, que tiene una vigencia de dos años. En ese aspecto, anunció que solicitó una extensión de licencia de estos fondos.

 “La extensión de licencia se hizo dentro del contexto de otras jurisdicciones. Por ejemplo, cuando pasó (el huracán) Katrina a ellos se le hizo una extensión de los fondos por cuatro años, así que nosotros con el equipo asignado para Restart, se ha establecido una comunicación”, dijo.

 “El DE busca que (los funcionarios federales) conozcan el sistema educativo de Puerto Rico, que conozcan nuestro contexto socio cultural y nuestra topografía. Que conozcan del desastre ocasionado por María en el contexto de las diferentes áreas geográficas. Algunas han tenido un adelanto impresionante y en otras lamentablemente tenemos un atraso en el mejoramiento de la infraestructura y basado en esa diversidad entonces nosotros tenemos que adecuar el plan sometido de Restart para que atienda esa diversidad”, puntualizó.

Fuente: https://www.elvocero.com/educacion/personal-de-educaci-n-federal-visitar-escuelas/article_caa56284-f3b0-11e9-9a1f-6fd284ac7265.html

Comparte este contenido:

Universidades de China y ASEAN cooperan para promover asistencia médica y sanitaria

Asia/China/20-10-2019/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

 Con el apoyo del Centro ASEAN-China, se estableció el lunes en Beijing el Consorcio Universitario China-ASEAN sobre Medicina y Salud, cuyo objetivo es profundizar la cooperación en asistencia médica y sanitaria entre el país y el bloque.

El consorcio, liderado por el Centro de Ciencia Sanitaria de la Universidad de Pekín, cuenta con miembros de 42 universidades y escuelas de medicina de China y los países de la ASEAN (Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático), entre las que se cuentan el Colegio Médico Unión de Pekín, la Universidad Mahidol de Tailandia y la Escuela de Medicina Yong Loo Lin de la Universidad Nacional de Singapur.

El consorcio busca promover la ciencia médica y la salud pública regional y global mediante intercambios y colaboración en profundidad, según un informe conjunto publicado el lunes.

Banchong Mahaisavariya, presidente de la Universidad Mahidol, dijo que el consorcio servirá como una plataforma en la que las facultades de China y los miembros de la ASEAN puedan aprender unos de otros y promover la educación y la práctica médica.

«Creemos que será una plataforma valiosa para una cooperación de ganancia compartida», sostuvo Zhan Qimin, director del Centro de Ciencia Sanitaria de la Universidad de Pekín.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/15/c_138473482.htm

Imagen: Yerson Retamal en Pixabay

Comparte este contenido:

¿Enseñanza invertida?

Por: Pluma Invitada

Tradicionalmente, las tareas escolares han tenido el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos o poner en práctica lo aprendido, eso, en el mejor de los casos, ya que la mayoría de las veces, la tarea sirve como una justificación del docente del trabajo que no siempre realizó, o, simplemente, la tarea sirve para eso, para dejar tarea.

En el contexto de la didáctica contemporánea, se proponen estrategias diversas, sobre todo con el desarrollo de las tecnologías y dentro de la tendencia constructivista, siendo que el alumno, cada vez mas, juega un papel protagónico dentro del proceso de E-A, como es el caso del concepto de Aula Invertida (Flipped Classroom, Jonathan Bergmann y Aaron Sams), como un método de aprendizaje, más que de enseñanza.

En síntesis, el aula invertida propone una serie de estrategias con las que se busca que la producción del conocimiento provenga, principalmente, del alumno a través de invertir el proceso de la secuencia de la clase, es decir, que, en lugar de que sea el maestro el que exponga los contenidos temáticos, los explique, diseñe los ejercicios y distribuya las tareas durante la hora-clase, sería el alumno el que lleve a cabo la investigación, previamente a la sesión dentro del aula y que sea en esta en donde se realicen las tareas de reforzamiento, debate y aspectos propositivos, generando, así, un aprendizaje colectivo en el que cada elemento tenga un papel protagónico, de acuerdo a sus propios intereses y contextos particulares, para la solución, en conjunto, de los problemas.

De esta manera, se pretende que el aprendizaje se dé al ritmo del estudiante desde su propio espacio (físico y virtual), y, en el aula, como un foro participativo.

En cuanto a los objetivos que se pretenden con el aula invertida, se pueden mencionar la generación de una meta final, la producción de un plan de trabajo, la evaluación de contextos, la resolución de problemas en conjunto y la búsqueda de mejores resultados, palpables y evaluables de forma integral.

Dentro del campo de la investigación, el proceso de la generación de contenidos siempre se ha hecho, si no, sería imposible hablar de investigación; así, en todo trabajo escolar, se pretende, precisamente eso: que sea el estudiante el que aporte los contenidos y que estos sean llevados al aula para su exposición, debate, etc., lo cual no siempre sucede, ya que la gran mayoría de estudiantes, sobre todo en los niveles básico y medio superior, no lleva a cabo investigaciones serias, cayendo, muchas veces en el plagio, sobre todo con las facilidades de acceso a la información que da la tecnología de internet.

La implementación del aula invertida ha generado alguna polémica y, hasta cierto punto, algunas contradicciones a considerar.

La estrategia del aula invertida requiere del acceso a las redes y del uso de la tecnología de los diversos dispositivos, tanto por parte del estudiante, como por parte de las instituciones que pretenden aplicarla y, por supuesto, del docente, lo que significa la disposición de recursos que en la mayoría de las escuelas no existen (pantallas, cañón, conexión a internet, plataformas, etc.), y la habilidad requerida para su manejo y cuidado.

Por un lado, leemos que esta pedagogía deja mas tiempo al maestro que, sabemos, siempre se ve mas que saturado de actividades, sobre todo en cuanto a la carga de trabajo extraclase, pero por otro, encontramos que la misma propuesta del aula invertida implica aún mas aumento de la carga laboral  del profesor, aunque se dice que lo convierte en un innovador y coprotagonista del aprendizaje, siendo que no se menciona nada sobre el otro aspecto del proceso, el de la enseñanza, lo que nos lleva a pensar que el docente será, entonces un operador, un animador, un promotor; todo menos un educador.

Supone, el aula invertida, que el alumno será lo suficientemente responsable para cumplir, cabalmente, con los objetivos, sobre todo a la hora de realizar el trabajo en casa y dentro de un tiempo predeterminado, con la finalidad de generar el conocimiento para sí y para sus compañeros, lo cual, definitivamente, es de dudarse, sobre todo cuando tenemos ante nosotros la tarea de revisar los trabajos escolares, cuya calidad, casi siempre deja mucho que desear en cuanto a veracidad del origen de los textos, su presentación, su sustento y su ortografía, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿realmente los trabajos escolares de investigación aportan o solo sirven para completar las listas de calificaciones?, es decir, se habla de fallas al momento del aterrizaje, o sea, de calibrar los resultados como una operación en números negros…, ¿hay resultados positivos?

Otra pregunta que, inevitablemente, salta se refiere al aspecto formativo del alumno: ¿en qué momento se presenta la oportunidad de que el tiempo invertido sea redituable en cuanto a la puesta en práctica de los valores?

Todo esto adquiere mayores dimensiones cuando se trata de un escenario educativo deficiente, por decir lo menos, como es el caso de los países latinoamericanos en los que los presupuestos para la educación son reducidos de forma alarmante o, simplemente, van permeando en el camino.

Sin duda, la propuesta es positiva, ya que busca la mejora del proceso del aprendizaje y busca mayor compromiso por parte del alumno, pero requiere de altos recursos tecnológicos, lo que se logra en la mayoría de los países altamente desarrollados.

Se trata de una mas de las estrategias del constructivismo, pero con el plus de la tecnología, y eso es bueno, ya que el estudiante debe “despertar” para convertirse, sí, en el sujeto receptor, pero también en generador de su propio conocimiento.

Es probable que en el nivel superior o en escuelas con recursos abundantes, el Aula Invertida sea funcional, pero en el resto del panorama educativo, aún estamos lejos de lograr una conciencia educativa que pueda proyectarse hacia la segunda mitad del Siglo XXI.

Referencias

https://blogs.unitec.mx clase-invertida-profesores-evolucionados

Inicio

Comparte este contenido:

La respuesta correcta al matrimonio infantil: “No quiero”

Reseñas/17 Octubre 2019/Fuente: El país

Más de 12 millones de niñas son obligadas a casarse cada año a pesar de las leyes y tratados internacionales en contra

Kadiatu Massaquoi había estado tonteando con un vecino de su ciudad, Jendema, en Sierra Leona. Llevaban apenas un mes viéndose cuando se quedó embarazada. Ella tenía 14 años y él 19. «Dejé el colegio porque en mi país es un tabú que una niña encinta vaya a la escuela. Mi madre y mis vecinos me dijeron que me tenía que casar con el padre del bebé», recuerda. No quería ni lo uno ni lo otro, pero no tuvo más remedio que abandonar sus estudios y contraer matrimonio cuando ya había cumplido 15. Para salvar su honor y el de su familia.

Los planes de Kadiatu se habían truncado. Les dijo a sus padres que no estaba preparada para el matrimonio, pero finalmente tuvo que casarse. Tampoco quería dejar el colegio y buscó ayuda para, al menos, continuar su formación. «Pero no había nadie que pudiese apoyarme para seguir con mis estudios; ni siquiera mi madre», recuerda la joven, hoy de 17 años y madre de dos hijos, una niña de tres y un pequeño de uno. «Mi vida empezó a ser muy triste», continúa su relato. «Solo hacía las tareas de la casa: cocinar, lavar la ropa, limpiar…».

De poco le sirvió a esta joven que su país se haya comprometido a erradicar esta práctica. Las leyes y los tratados internacionales fueron para Kadiatu papel mojado. De hecho, según datos de Unicef, Sierra Leona ocupa la posición 18 en la lista de países con mayor prevalencia de matrimonio infantil. Un 39% son víctimas de enlaces forzados antes de los 18 años y un 13% antes de los 15, como Kadiatu.

En el mundo, 650 millones de mujeres fueron enlazadas cuando eran todavía menores de edad. «Cada año, se casan más de 12 millones de niñas más. De los 1.100 millones de niñas que habitan hoy el planeta, más de un 20% (220 millones) se casará antes de cumplir los 18», denuncian en un estudio sobre la materia cuatro organizaciones —Amnistía Internacional, Save The Children, Entreculturas y Mundo Cooperante— que se han aliado para contribuir unidas a acabar con esta práctica.

«Los cambios legislativos por sí solos no funcionan; también hacen falta campañas de sensibilización, programas educativos… En definitiva, poner medios para que los derechos que se plasman sobre el papel se hagan realidad», expone Eva Suárez, directora adjunta de Amnistía Internacional España. «Estamos hablando de una violencia de género, de una violación de derechos humanos que abre la puerta a más violaciones como la falta de acceso a salud sexual y reproductiva, o a la educación, a malos tratos», enfatiza.

La vida de Kadiatu fue triste, privada de su derecho a una educación, hasta que se topó con gente que sí podía ayudarla: la ONG Save the Children. Gracias a esta organización, hoy aprende confección, aunque si tiene la oportunidad lo que querría es formarse para ser enfermera. Y, sobre todo, sueña con convertirse en «una campeona contra el matrimonio infantil». Esto lo está consiguiendo. Sabe que su historia puede servir para concienciar a otras familias sobre este problema. Por eso se la cuenta a niñas, padres, maestros, periodistas, quien haga falta para evitar que más chicas pasen por lo mismo que ella. «Y lo conseguimos», afirma con seguridad.

Hadiqa Bashir, una joven pakistaní de 17 años, tuvo más suerte. Ella tenía cerca a esa persona que podía ayudarla en el momento adecuado. Cuando tenía 11 años y vivía una infancia «muy feliz» en Swat, le llegó una propuesta de matrimonio de un taxista. Era «un buen acuerdo» y su familia decidió aceptar. Salvo su tío. «Me habló del sistema patriarcal de mi sociedad, de las leyes que prohíben el matrimonio infantil, de los derechos humanos…», recuerda. Con toda esa información y mucha determinación, Hadiqa les dijo a sus progenitores que, si la obligaban a casarse, les llevaría ante los tribunales. Y la creyeron. «Soy el tipo de persona que cuando dice que va a hacer algo, lo hace», afirma.

La joven ya había visto cómo una de sus compañeras de la escuela había dejado de asistir porque la habían forzado a casarse. «Organizamos una fiesta para ir a verla y ella no jugaba, se quedó en una esquina apartada y nos contó que el marido la había pegado con una vara de hierro. Finalmente, su suegra nos dijo que no volviésemos», rememora. Con apoyo de su tío y su valentía, Hadiqa evitó un futuro similar al de su amiga, pero su lucha tampoco fue fácil. Organizó un grupo de 10 chicas para ir puerta a puerta y sensibilizar contra el matrimonio infantil. «Nos decían que era normal y nos echaban, pero no nos dimos por vencidas». Hasta que algunas empezaron a escucharlas. «Muchas ni siquiera sabían sus derechos más básicos», afirma aún sorprendida.

Hadiqa Bashir es de Pakistán y recibió una proposición de matrimonio cuando tenía 11 años. Sus padres querían aceptarla y ella, con el apoyo de su tío, les amenazó con llevarles a los tribunales. Así evitó un enlace que no quería y se convirtió en una activista contra esta práctica en su país.
Hadiqa Bashir es de Pakistán y recibió una proposición de matrimonio cuando tenía 11 años. Sus padres querían aceptarla y ella, con el apoyo de su tío, les amenazó con llevarles a los tribunales. Así evitó un enlace que no quería y se convirtió en una activista contra esta práctica en su país. JAIME VILLANUEVA

Con los éxitos, comenzaron también las presiones y amenazas. «A mi padre le decían que me había convertido en un agente de occidente», relata. Debido a su activismo, la expulsaron de la escuela privada en la que estudiaba. Se matriculó entonces, no sin oposición del centro, en un colegio público. Ahora, a punto de acceder a la universidad, Hadiqa continúa su batalla contra el matrimonio infantil y planea ser abogada. «Enfrento muchos problemas por mi feminismo: mi familia y yo recibimos amenazas de muerte de extremistas, pero acudimos a la policía y ahora estamos más seguros».

Hadiqa cree que su esfuerzo merece la pena. «Aunque mi voz llegue a solo un 1% de la población, es una victoria enorme. Estamos tratando de cambiar una mentalidad arraigada en los genes durante siglos. Es imposible que lo logremos en un día, pero espero que quizá en 20 años o 200, sucederá ese cambio», apunta.

«El matrimonio va ligado a la idea de que la niña es un bien que se puede vender, o en el polo opuesto, una carga económica de la que hay que desprenderse pronto o, al menos, no invertir en ella», analiza Raquel Martín, coordinadora del programa La Luz de las Niñas de Entreculturas. Para esta organización es fundamental el trabajo educativo con las comunidades y «generar referentes», que niñas que han salido o evitado un matrimonio se conviertan en un ejemplo para otras. También se acaban convirtiendo en un orgullo para sus familias que ven que las chicas reciben apoyo para continuar estudiando y tienen un reconocimiento.

«Lo que vivimos mal los que trabajamos en esto es lo que se queda fuera de nuestro radar. La realidad es injusta, no se llega a todo y hay zonas del mundo en sombra. Y hay niñas que no encontrarán a quien les ayude a salir de la violencia. Pero cada germen de cambio, cada niña que sale, cada maestro, cada persona que se conciencia sobre este problema, es una mutación positiva en la cadena de la desgracia que genera un cambio», termina optimista.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/10/11/planeta_futuro/1570807155_059878.html

Comparte este contenido:

Brasil: ¿En qué consiste el programa de escuelas cívico-militares propuesto por Bolsonaro?

América del sur/Brasil/17 octubre 2019/RT

Se prevé la inauguración de 54 de estos centros para el año que viene con un presupuesto de 240.000 dólares de inversión para cada unidad. El dinero se destinará a reformar las instalaciones de escuelas públicas y al pago del personal militar empleado.

El Ministerio de Educación de Brasil ha cerrado la convocatoria para transformar escuelas públicas de primaria y secundaria en centros de enseñanza administrados por agentes militares de la reserva. Más de la mitad de los estados brasileños se han adherido al programa: 16, además del Distrito Federal, de un total de 27 estados.

Jair Bolsonaro lanzó la propuesta de ampliación del número de escuelas militares ya en su campaña electoral, con el objetivo de fomentar lo que él defiende como una disciplina necesaria dentro del sistema público de educación. El 2 de enero, con solo dos días de mandato, Bolsonaro aprobó el decreto que inauguraba la Subsecretaría de Fomento de las Escuelas Cívico-Militares. Unos meses después, el nuevo gobierno creó el Programa Nacional de Escuelas Cívico-Militares, que consiste en ceder la administración de cierta escuela pública a las Fuerzas Armadas, aunque la enseñanza pueda continuar en manos de los profesores.

El objetivo final de este Programa del Gobierno brasileño es alcanzar un total de 216 escuelas cívico-militares hasta 2023. Tal y como el Ministerio de Educación anunció, se prevé la inauguración de 54 de estos centros para el año que viene con un presupuesto de un millón de reales (240.000 dólares) de inversión para cada unidad. El dinero se destinará a reformar las instalaciones de escuelas públicas y al pago del personal militar empleado.

Los agentes contratados serán militares que ya se encuentren en la reserva y, en caso de necesidad, también podrán ser demandados otros funcionarios de reserva de los cuerpos de bomberos y de la policía militar.

Controversia sobre la excelencia del rendimiento entre escuelas militares y escuelas públicas

«La mayor parte de Brasil desea la gestión de excelencia de las escuelas cívico-militares», anunció el Ministerio de la Educación (MEC) en una nota oficial emitida el 1 de octubre con motivo de la rueda de prensa del programa. Según defiende el Gobierno de Bolsonaro, los alumnos de escuelas militares presentarían un mejor rendimiento académico que los estudiantes de escuelas públicas. Tal y como informó el actual secretario de educación primaria, Janio Macedo, la escuela cívico-militar «permite de forma constatada una educación mejor para el alumno». Macedo sugirió una transformación militar de la educación más completa que integre desde la educación primaria hasta la superior, así como una homogeneización de los centros educativos administrados por agentes del Ejército que habían sido creados previamente.

Estudiante protesta contra Bolsonaro frente a una escuela militar en Río de Janeiro, Brasil, 6 de mayo de 2019. / Sergio Moraes / Reuters

En oposición al argumento de excelencia que defiende el Gobierno, una investigación del periódico Folha de São Paulo expone que las «escuelas civiles con el mismo perfil (socioeconómico) que las militares presentan desempeños similares». El estudio cruzó los datos de exámenes de acceso a la universidad de 2017 de diversos centros educativos y los resultados apuntaron que cuanto más alto el perfil socioeconómico de los alumnos, mejores eran sus resultados escolares, independientemente del tipo de escuela en la que estudiasen.

Según los datos del MEC, a día de hoy ya existen 203 escuelas cívico-militares en Brasil, algunas de ellas creadas por las propias Fuerzas Armadas y otras comandadas por la institución de la Policía Militar. Solo en el estado de Goiás, se crearon 60 nuevas escuelas militares en la última década bajo el mandato del gobernador conservador Marconi Perillo. Entre las faltas graves previstas por estas instituciones figuran las de «faltarle el respeto a los símbolos nacionales»«mantener contacto físico de cuño amoroso portando el uniforme (militar)»«participar en manifestaciones políticas llevando el uniforme (militar)» o llevar el pelo, barba o uñas «fuera del patrón exigido».

El coste de matrícula y uniforme en escuelas militarizadas las convierte en selectivas

Además de los posibles valores de inscripción por alumno, los centros pueden recibir fondos tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Militar, además del MEC. «Una escuela que recibe esos recursos tiene mejores condiciones (de enseñanza)», declara Mirza Seabra Toschi, profesora e investigadora de la Universidad Estatal de Goiás especializada en educación, en una entrevista concedida al periódico brasileño Nexo en el mes de febrero cuando se anunció el programa. Toschi alega que, si bien es el Estado quien paga el sueldo de los profesores, muchos centros exigen pagos de inscripción, además de los elevados valores que los alumnos deben gastar en los uniformes militares. Esta investigadora resalta que la escuela militar incumple dos de los principios constitucionales de la educación: la gratuidad de la escuela pública y la gestión democrática del centro educativo.

«Calidad, cuando se ofrece solo a unos pocos, solo es privilegio. Disciplina impuesta sin diálogo es mera obediencia», relataba una nota publicada por el Centro de Estudios e Investigaciones en Educación, Cultura y Acción Comunitaria (CENPEC) en febrero cuestionando los principios de la militarización de las escuelas.

Profesores universitarios y estudiantes contra los recortes en educación, Sao Paulo, Brasil, 13 de agosto de 2019. / Amanda Perobelli / Reuters

«Las experiencias de militarización que se han estado creando en Brasil revelan un modelo de escolarización excluyente y selectivo. (…) La escuela militarizada se destina solo a estudiantes con mejores condiciones socioeconómicas, lo que la convierte en una escuela pública elitizada», expresaba la carta del CENPEC firmada por 12 instituciones y movimientos de educación. La misiva, además, critica que el Estado invierta tres veces más presupuesto por alumno en la escuela militar que en la pública civil.

Funciones de los militares dentro de las escuelas

Según explica la nota del MEC, «el modelo de excelencia –como el Gobierno denomina a la militarización de las escuelas– va a abarcar las áreas didáctico-pedagógica, educacional y administrativa». Sobre la primera, los agentes militares en la reserva podrán encargarse de actividades de «supervisión escolar y psicopedagogía para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, preservando las atribuciones exclusivas de los docentes». En relación al área de la educación, este programa «pretende fortalecer los valores humanos, éticos y morales así como incentivar la formación integral como ciudadano y promover la sensación de pertenecimiento al ambiente escolar». Y, en lo que respecta a las funciones administrativas, los miembros de las Fuerzas Armadas tendrán como objetivo «mejorar la infraestructura y la organización de la escuela».

Mirza Seabra Toschi afirmó que estos agentes militares «trabajan con revolver dentro de la escuela. La disciplina no es un elemento real. Si quitas el elemento represor (las armas), la llamada indisciplina vuelve». Toschi defendió que la escuela publica es para civiles y por ello debe estar dirigida por civiles. «Si los militares quieren hacer sus escuelas, que lo hagan con sus recursos», declaró ella.

Entre el 4 y 11 de octubre estará abierta una nueva convocatoria para que los municipios se adhieran a la convocatoria para transformar las escuelas públicas que ellos gestionan a nivel municipal en centros militarizados. Los criterios preferenciales para recibir el beneficio del gobierno es que la escuela tenga entre 500 y 1.000 alumnos con edades comprendidas entre los 6 y 18 años.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/330221-escuela-militares-bolsonaro-brasil

Comparte este contenido:
Page 175 of 268
1 173 174 175 176 177 268