Page 177 of 270
1 175 176 177 178 179 270

¿Enseñanza invertida?

Por: Pluma Invitada

Tradicionalmente, las tareas escolares han tenido el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos o poner en práctica lo aprendido, eso, en el mejor de los casos, ya que la mayoría de las veces, la tarea sirve como una justificación del docente del trabajo que no siempre realizó, o, simplemente, la tarea sirve para eso, para dejar tarea.

En el contexto de la didáctica contemporánea, se proponen estrategias diversas, sobre todo con el desarrollo de las tecnologías y dentro de la tendencia constructivista, siendo que el alumno, cada vez mas, juega un papel protagónico dentro del proceso de E-A, como es el caso del concepto de Aula Invertida (Flipped Classroom, Jonathan Bergmann y Aaron Sams), como un método de aprendizaje, más que de enseñanza.

En síntesis, el aula invertida propone una serie de estrategias con las que se busca que la producción del conocimiento provenga, principalmente, del alumno a través de invertir el proceso de la secuencia de la clase, es decir, que, en lugar de que sea el maestro el que exponga los contenidos temáticos, los explique, diseñe los ejercicios y distribuya las tareas durante la hora-clase, sería el alumno el que lleve a cabo la investigación, previamente a la sesión dentro del aula y que sea en esta en donde se realicen las tareas de reforzamiento, debate y aspectos propositivos, generando, así, un aprendizaje colectivo en el que cada elemento tenga un papel protagónico, de acuerdo a sus propios intereses y contextos particulares, para la solución, en conjunto, de los problemas.

De esta manera, se pretende que el aprendizaje se dé al ritmo del estudiante desde su propio espacio (físico y virtual), y, en el aula, como un foro participativo.

En cuanto a los objetivos que se pretenden con el aula invertida, se pueden mencionar la generación de una meta final, la producción de un plan de trabajo, la evaluación de contextos, la resolución de problemas en conjunto y la búsqueda de mejores resultados, palpables y evaluables de forma integral.

Dentro del campo de la investigación, el proceso de la generación de contenidos siempre se ha hecho, si no, sería imposible hablar de investigación; así, en todo trabajo escolar, se pretende, precisamente eso: que sea el estudiante el que aporte los contenidos y que estos sean llevados al aula para su exposición, debate, etc., lo cual no siempre sucede, ya que la gran mayoría de estudiantes, sobre todo en los niveles básico y medio superior, no lleva a cabo investigaciones serias, cayendo, muchas veces en el plagio, sobre todo con las facilidades de acceso a la información que da la tecnología de internet.

La implementación del aula invertida ha generado alguna polémica y, hasta cierto punto, algunas contradicciones a considerar.

La estrategia del aula invertida requiere del acceso a las redes y del uso de la tecnología de los diversos dispositivos, tanto por parte del estudiante, como por parte de las instituciones que pretenden aplicarla y, por supuesto, del docente, lo que significa la disposición de recursos que en la mayoría de las escuelas no existen (pantallas, cañón, conexión a internet, plataformas, etc.), y la habilidad requerida para su manejo y cuidado.

Por un lado, leemos que esta pedagogía deja mas tiempo al maestro que, sabemos, siempre se ve mas que saturado de actividades, sobre todo en cuanto a la carga de trabajo extraclase, pero por otro, encontramos que la misma propuesta del aula invertida implica aún mas aumento de la carga laboral  del profesor, aunque se dice que lo convierte en un innovador y coprotagonista del aprendizaje, siendo que no se menciona nada sobre el otro aspecto del proceso, el de la enseñanza, lo que nos lleva a pensar que el docente será, entonces un operador, un animador, un promotor; todo menos un educador.

Supone, el aula invertida, que el alumno será lo suficientemente responsable para cumplir, cabalmente, con los objetivos, sobre todo a la hora de realizar el trabajo en casa y dentro de un tiempo predeterminado, con la finalidad de generar el conocimiento para sí y para sus compañeros, lo cual, definitivamente, es de dudarse, sobre todo cuando tenemos ante nosotros la tarea de revisar los trabajos escolares, cuya calidad, casi siempre deja mucho que desear en cuanto a veracidad del origen de los textos, su presentación, su sustento y su ortografía, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿realmente los trabajos escolares de investigación aportan o solo sirven para completar las listas de calificaciones?, es decir, se habla de fallas al momento del aterrizaje, o sea, de calibrar los resultados como una operación en números negros…, ¿hay resultados positivos?

Otra pregunta que, inevitablemente, salta se refiere al aspecto formativo del alumno: ¿en qué momento se presenta la oportunidad de que el tiempo invertido sea redituable en cuanto a la puesta en práctica de los valores?

Todo esto adquiere mayores dimensiones cuando se trata de un escenario educativo deficiente, por decir lo menos, como es el caso de los países latinoamericanos en los que los presupuestos para la educación son reducidos de forma alarmante o, simplemente, van permeando en el camino.

Sin duda, la propuesta es positiva, ya que busca la mejora del proceso del aprendizaje y busca mayor compromiso por parte del alumno, pero requiere de altos recursos tecnológicos, lo que se logra en la mayoría de los países altamente desarrollados.

Se trata de una mas de las estrategias del constructivismo, pero con el plus de la tecnología, y eso es bueno, ya que el estudiante debe “despertar” para convertirse, sí, en el sujeto receptor, pero también en generador de su propio conocimiento.

Es probable que en el nivel superior o en escuelas con recursos abundantes, el Aula Invertida sea funcional, pero en el resto del panorama educativo, aún estamos lejos de lograr una conciencia educativa que pueda proyectarse hacia la segunda mitad del Siglo XXI.

Referencias

https://blogs.unitec.mx clase-invertida-profesores-evolucionados

https://www.nubemia.com

Comparte este contenido:

La respuesta correcta al matrimonio infantil: “No quiero”

Reseñas/17 Octubre 2019/Fuente: El país

Más de 12 millones de niñas son obligadas a casarse cada año a pesar de las leyes y tratados internacionales en contra

Kadiatu Massaquoi había estado tonteando con un vecino de su ciudad, Jendema, en Sierra Leona. Llevaban apenas un mes viéndose cuando se quedó embarazada. Ella tenía 14 años y él 19. «Dejé el colegio porque en mi país es un tabú que una niña encinta vaya a la escuela. Mi madre y mis vecinos me dijeron que me tenía que casar con el padre del bebé», recuerda. No quería ni lo uno ni lo otro, pero no tuvo más remedio que abandonar sus estudios y contraer matrimonio cuando ya había cumplido 15. Para salvar su honor y el de su familia.

Los planes de Kadiatu se habían truncado. Les dijo a sus padres que no estaba preparada para el matrimonio, pero finalmente tuvo que casarse. Tampoco quería dejar el colegio y buscó ayuda para, al menos, continuar su formación. «Pero no había nadie que pudiese apoyarme para seguir con mis estudios; ni siquiera mi madre», recuerda la joven, hoy de 17 años y madre de dos hijos, una niña de tres y un pequeño de uno. «Mi vida empezó a ser muy triste», continúa su relato. «Solo hacía las tareas de la casa: cocinar, lavar la ropa, limpiar…».

De poco le sirvió a esta joven que su país se haya comprometido a erradicar esta práctica. Las leyes y los tratados internacionales fueron para Kadiatu papel mojado. De hecho, según datos de Unicef, Sierra Leona ocupa la posición 18 en la lista de países con mayor prevalencia de matrimonio infantil. Un 39% son víctimas de enlaces forzados antes de los 18 años y un 13% antes de los 15, como Kadiatu.

En el mundo, 650 millones de mujeres fueron enlazadas cuando eran todavía menores de edad. «Cada año, se casan más de 12 millones de niñas más. De los 1.100 millones de niñas que habitan hoy el planeta, más de un 20% (220 millones) se casará antes de cumplir los 18», denuncian en un estudio sobre la materia cuatro organizaciones —Amnistía Internacional, Save The Children, Entreculturas y Mundo Cooperante— que se han aliado para contribuir unidas a acabar con esta práctica.

«Los cambios legislativos por sí solos no funcionan; también hacen falta campañas de sensibilización, programas educativos… En definitiva, poner medios para que los derechos que se plasman sobre el papel se hagan realidad», expone Eva Suárez, directora adjunta de Amnistía Internacional España. «Estamos hablando de una violencia de género, de una violación de derechos humanos que abre la puerta a más violaciones como la falta de acceso a salud sexual y reproductiva, o a la educación, a malos tratos», enfatiza.

La vida de Kadiatu fue triste, privada de su derecho a una educación, hasta que se topó con gente que sí podía ayudarla: la ONG Save the Children. Gracias a esta organización, hoy aprende confección, aunque si tiene la oportunidad lo que querría es formarse para ser enfermera. Y, sobre todo, sueña con convertirse en «una campeona contra el matrimonio infantil». Esto lo está consiguiendo. Sabe que su historia puede servir para concienciar a otras familias sobre este problema. Por eso se la cuenta a niñas, padres, maestros, periodistas, quien haga falta para evitar que más chicas pasen por lo mismo que ella. «Y lo conseguimos», afirma con seguridad.

Hadiqa Bashir, una joven pakistaní de 17 años, tuvo más suerte. Ella tenía cerca a esa persona que podía ayudarla en el momento adecuado. Cuando tenía 11 años y vivía una infancia «muy feliz» en Swat, le llegó una propuesta de matrimonio de un taxista. Era «un buen acuerdo» y su familia decidió aceptar. Salvo su tío. «Me habló del sistema patriarcal de mi sociedad, de las leyes que prohíben el matrimonio infantil, de los derechos humanos…», recuerda. Con toda esa información y mucha determinación, Hadiqa les dijo a sus progenitores que, si la obligaban a casarse, les llevaría ante los tribunales. Y la creyeron. «Soy el tipo de persona que cuando dice que va a hacer algo, lo hace», afirma.

La joven ya había visto cómo una de sus compañeras de la escuela había dejado de asistir porque la habían forzado a casarse. «Organizamos una fiesta para ir a verla y ella no jugaba, se quedó en una esquina apartada y nos contó que el marido la había pegado con una vara de hierro. Finalmente, su suegra nos dijo que no volviésemos», rememora. Con apoyo de su tío y su valentía, Hadiqa evitó un futuro similar al de su amiga, pero su lucha tampoco fue fácil. Organizó un grupo de 10 chicas para ir puerta a puerta y sensibilizar contra el matrimonio infantil. «Nos decían que era normal y nos echaban, pero no nos dimos por vencidas». Hasta que algunas empezaron a escucharlas. «Muchas ni siquiera sabían sus derechos más básicos», afirma aún sorprendida.

Hadiqa Bashir es de Pakistán y recibió una proposición de matrimonio cuando tenía 11 años. Sus padres querían aceptarla y ella, con el apoyo de su tío, les amenazó con llevarles a los tribunales. Así evitó un enlace que no quería y se convirtió en una activista contra esta práctica en su país.
Hadiqa Bashir es de Pakistán y recibió una proposición de matrimonio cuando tenía 11 años. Sus padres querían aceptarla y ella, con el apoyo de su tío, les amenazó con llevarles a los tribunales. Así evitó un enlace que no quería y se convirtió en una activista contra esta práctica en su país. JAIME VILLANUEVA

Con los éxitos, comenzaron también las presiones y amenazas. «A mi padre le decían que me había convertido en un agente de occidente», relata. Debido a su activismo, la expulsaron de la escuela privada en la que estudiaba. Se matriculó entonces, no sin oposición del centro, en un colegio público. Ahora, a punto de acceder a la universidad, Hadiqa continúa su batalla contra el matrimonio infantil y planea ser abogada. «Enfrento muchos problemas por mi feminismo: mi familia y yo recibimos amenazas de muerte de extremistas, pero acudimos a la policía y ahora estamos más seguros».

Hadiqa cree que su esfuerzo merece la pena. «Aunque mi voz llegue a solo un 1% de la población, es una victoria enorme. Estamos tratando de cambiar una mentalidad arraigada en los genes durante siglos. Es imposible que lo logremos en un día, pero espero que quizá en 20 años o 200, sucederá ese cambio», apunta.

«El matrimonio va ligado a la idea de que la niña es un bien que se puede vender, o en el polo opuesto, una carga económica de la que hay que desprenderse pronto o, al menos, no invertir en ella», analiza Raquel Martín, coordinadora del programa La Luz de las Niñas de Entreculturas. Para esta organización es fundamental el trabajo educativo con las comunidades y «generar referentes», que niñas que han salido o evitado un matrimonio se conviertan en un ejemplo para otras. También se acaban convirtiendo en un orgullo para sus familias que ven que las chicas reciben apoyo para continuar estudiando y tienen un reconocimiento.

«Lo que vivimos mal los que trabajamos en esto es lo que se queda fuera de nuestro radar. La realidad es injusta, no se llega a todo y hay zonas del mundo en sombra. Y hay niñas que no encontrarán a quien les ayude a salir de la violencia. Pero cada germen de cambio, cada niña que sale, cada maestro, cada persona que se conciencia sobre este problema, es una mutación positiva en la cadena de la desgracia que genera un cambio», termina optimista.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/10/11/planeta_futuro/1570807155_059878.html

Comparte este contenido:

Brasil: ¿En qué consiste el programa de escuelas cívico-militares propuesto por Bolsonaro?

América del sur/Brasil/17 octubre 2019/RT

Se prevé la inauguración de 54 de estos centros para el año que viene con un presupuesto de 240.000 dólares de inversión para cada unidad. El dinero se destinará a reformar las instalaciones de escuelas públicas y al pago del personal militar empleado.

El Ministerio de Educación de Brasil ha cerrado la convocatoria para transformar escuelas públicas de primaria y secundaria en centros de enseñanza administrados por agentes militares de la reserva. Más de la mitad de los estados brasileños se han adherido al programa: 16, además del Distrito Federal, de un total de 27 estados.

Jair Bolsonaro lanzó la propuesta de ampliación del número de escuelas militares ya en su campaña electoral, con el objetivo de fomentar lo que él defiende como una disciplina necesaria dentro del sistema público de educación. El 2 de enero, con solo dos días de mandato, Bolsonaro aprobó el decreto que inauguraba la Subsecretaría de Fomento de las Escuelas Cívico-Militares. Unos meses después, el nuevo gobierno creó el Programa Nacional de Escuelas Cívico-Militares, que consiste en ceder la administración de cierta escuela pública a las Fuerzas Armadas, aunque la enseñanza pueda continuar en manos de los profesores.

El objetivo final de este Programa del Gobierno brasileño es alcanzar un total de 216 escuelas cívico-militares hasta 2023. Tal y como el Ministerio de Educación anunció, se prevé la inauguración de 54 de estos centros para el año que viene con un presupuesto de un millón de reales (240.000 dólares) de inversión para cada unidad. El dinero se destinará a reformar las instalaciones de escuelas públicas y al pago del personal militar empleado.

Los agentes contratados serán militares que ya se encuentren en la reserva y, en caso de necesidad, también podrán ser demandados otros funcionarios de reserva de los cuerpos de bomberos y de la policía militar.

Controversia sobre la excelencia del rendimiento entre escuelas militares y escuelas públicas

«La mayor parte de Brasil desea la gestión de excelencia de las escuelas cívico-militares», anunció el Ministerio de la Educación (MEC) en una nota oficial emitida el 1 de octubre con motivo de la rueda de prensa del programa. Según defiende el Gobierno de Bolsonaro, los alumnos de escuelas militares presentarían un mejor rendimiento académico que los estudiantes de escuelas públicas. Tal y como informó el actual secretario de educación primaria, Janio Macedo, la escuela cívico-militar «permite de forma constatada una educación mejor para el alumno». Macedo sugirió una transformación militar de la educación más completa que integre desde la educación primaria hasta la superior, así como una homogeneización de los centros educativos administrados por agentes del Ejército que habían sido creados previamente.

Estudiante protesta contra Bolsonaro frente a una escuela militar en Río de Janeiro, Brasil, 6 de mayo de 2019. / Sergio Moraes / Reuters

En oposición al argumento de excelencia que defiende el Gobierno, una investigación del periódico Folha de São Paulo expone que las «escuelas civiles con el mismo perfil (socioeconómico) que las militares presentan desempeños similares». El estudio cruzó los datos de exámenes de acceso a la universidad de 2017 de diversos centros educativos y los resultados apuntaron que cuanto más alto el perfil socioeconómico de los alumnos, mejores eran sus resultados escolares, independientemente del tipo de escuela en la que estudiasen.

Según los datos del MEC, a día de hoy ya existen 203 escuelas cívico-militares en Brasil, algunas de ellas creadas por las propias Fuerzas Armadas y otras comandadas por la institución de la Policía Militar. Solo en el estado de Goiás, se crearon 60 nuevas escuelas militares en la última década bajo el mandato del gobernador conservador Marconi Perillo. Entre las faltas graves previstas por estas instituciones figuran las de «faltarle el respeto a los símbolos nacionales»«mantener contacto físico de cuño amoroso portando el uniforme (militar)»«participar en manifestaciones políticas llevando el uniforme (militar)» o llevar el pelo, barba o uñas «fuera del patrón exigido».

El coste de matrícula y uniforme en escuelas militarizadas las convierte en selectivas

Además de los posibles valores de inscripción por alumno, los centros pueden recibir fondos tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Militar, además del MEC. «Una escuela que recibe esos recursos tiene mejores condiciones (de enseñanza)», declara Mirza Seabra Toschi, profesora e investigadora de la Universidad Estatal de Goiás especializada en educación, en una entrevista concedida al periódico brasileño Nexo en el mes de febrero cuando se anunció el programa. Toschi alega que, si bien es el Estado quien paga el sueldo de los profesores, muchos centros exigen pagos de inscripción, además de los elevados valores que los alumnos deben gastar en los uniformes militares. Esta investigadora resalta que la escuela militar incumple dos de los principios constitucionales de la educación: la gratuidad de la escuela pública y la gestión democrática del centro educativo.

«Calidad, cuando se ofrece solo a unos pocos, solo es privilegio. Disciplina impuesta sin diálogo es mera obediencia», relataba una nota publicada por el Centro de Estudios e Investigaciones en Educación, Cultura y Acción Comunitaria (CENPEC) en febrero cuestionando los principios de la militarización de las escuelas.

Profesores universitarios y estudiantes contra los recortes en educación, Sao Paulo, Brasil, 13 de agosto de 2019. / Amanda Perobelli / Reuters

«Las experiencias de militarización que se han estado creando en Brasil revelan un modelo de escolarización excluyente y selectivo. (…) La escuela militarizada se destina solo a estudiantes con mejores condiciones socioeconómicas, lo que la convierte en una escuela pública elitizada», expresaba la carta del CENPEC firmada por 12 instituciones y movimientos de educación. La misiva, además, critica que el Estado invierta tres veces más presupuesto por alumno en la escuela militar que en la pública civil.

Funciones de los militares dentro de las escuelas

Según explica la nota del MEC, «el modelo de excelencia –como el Gobierno denomina a la militarización de las escuelas– va a abarcar las áreas didáctico-pedagógica, educacional y administrativa». Sobre la primera, los agentes militares en la reserva podrán encargarse de actividades de «supervisión escolar y psicopedagogía para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, preservando las atribuciones exclusivas de los docentes». En relación al área de la educación, este programa «pretende fortalecer los valores humanos, éticos y morales así como incentivar la formación integral como ciudadano y promover la sensación de pertenecimiento al ambiente escolar». Y, en lo que respecta a las funciones administrativas, los miembros de las Fuerzas Armadas tendrán como objetivo «mejorar la infraestructura y la organización de la escuela».

Mirza Seabra Toschi afirmó que estos agentes militares «trabajan con revolver dentro de la escuela. La disciplina no es un elemento real. Si quitas el elemento represor (las armas), la llamada indisciplina vuelve». Toschi defendió que la escuela publica es para civiles y por ello debe estar dirigida por civiles. «Si los militares quieren hacer sus escuelas, que lo hagan con sus recursos», declaró ella.

Entre el 4 y 11 de octubre estará abierta una nueva convocatoria para que los municipios se adhieran a la convocatoria para transformar las escuelas públicas que ellos gestionan a nivel municipal en centros militarizados. Los criterios preferenciales para recibir el beneficio del gobierno es que la escuela tenga entre 500 y 1.000 alumnos con edades comprendidas entre los 6 y 18 años.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/330221-escuela-militares-bolsonaro-brasil

Comparte este contenido:

Reabren escuelas de Ecuador luego de protestas ciudadanas

América del sur/Ecuador/17 octubre 2019/Prensa Latina

Las escuelas de Ecuador reabren hoy, cuando el país regresa paulatinamente a la normalidad, tras 11 días de paro nacional en demanda de restituir el subsidio a combustibles, eliminado por decreto presidencial.
La reanudación de la docencia la anunció el Ministerio de Educación en un comunicado difundido en las redes sociales.

De acuerdo con los detalles ofrecidos, las lecciones se retomarán en las tres jornadas educativas: matutina, vespertina y nocturna, así como en todos los niveles de enseñanza.

La medida la deben acatar instituciones fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales que permanecieron cerradas a nivel nacional.

‘Reiteramos el compromiso de garantizar la calidad educativa, en beneficio de los niños y adolescentes’, recalcó la cartera de gubernamental.

El Ministerio dispuso la suspensión de la docencia, para proteger la integridad de 4,4 millones de estudiantes, desde el pasado 3 de octubre, cuando comenzaron las manifestaciones a partir de un paro transportista que duró 48 horas, al cual se sumaron otros sectores de la sociedad.

A la medida de interrumpir las actividades académicas se acogió además la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que también dispuso el reinicio de lecciones esta jornada, en conservatorios e institutos técnicos y tecnológicos superiores públicos del país, sin precisar detalles sobre el caso de las universidades.

Varios centros de altos estudios fueron habilitados como zonas de acogida, acopio y refugio de miles de indígenas, quienes viajaron desde diversas provincias ecuatorianas a Quito, para encabezar las movilizaciones, que terminaron la noche del domingo último, tras el acuerdo alcanzado con el gobierno, a fin de derogar el decreto de corte neoliberal relacionado con los combustibles.

La resolución que liberó los precios en la gasolina extra y el diésel, forma parte del paquete de ajuste implementado por el gobierno nacional en cumplimiento de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, para obtener un fondo de cuatro mil 200 millones de dólares.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=312881&SEO=reabren-escuelas-de-ecuador-luego-de-protestas-ciudadanas
Comparte este contenido:

Marberlis González. Proyectos comunitarios en Cuba: una forma de decir «sí se puede»

América Central/Cuba/13-10-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu 
Por: Prensa Latina
Los proyectos comunitarios en Cuba logran hoy en día un mayor compromiso e inclusión en la sociedad a pesar de la presión ejercida por el cerco económico impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo a la isla.
En entrevista con Prensa Latina, la educadora popular y coordinadora de proyectos del Centro de Intercambio y Experiencias Iniciativas Comunitarias (Cieric), Marberlis González, resaltó la importancia de mantener activos los proyectos como alternativa en la sociedad.

González recordó que ‘las políticas neoliberales son un desafío pero a la vez son oportunidades para que la gente pueda organizarse comunitariamente y hacer cosas de forma diferente abogando al concepto de comunidad, trabajo en común, compartir los bienes’.

Asimismo, la educadora popular insistió en que estas iniciativas propician un cambio de concepción de vida, incorporan valores como la emancipación, la responsabilidad y la solidaridad.

‘Con el fin de construir vida desde los lazos de cooperación hasta los sosteniblemente económicos, los proyectos abarcan la labor desde las escuelas, con la atención a niños con discapacidades mentales y personas de la tercera edad’, afirmó la educadora.

Actualmente los proyectos comunitarios, sobre todo en la formación de un ciudadano comprometido con el desarrollo y el bienestar de su entorno son de vital pertinencia para la inserción social de muchas personas.

La especialista subrayó que esta iniciativa en la isla se deriva a partir del surgimiento de necesidades que hay en determinados territorios y comunidades.

‘A pesar del injusto bloqueo económico, comercial y financiero que afronta Cuba hace casi seis décadas, la sociedad cubana se impone ante la adversidad, lucha contra las exigencias neoliberales capitalistas y defiende sus derechos’, apuntó.

Explicó también que la política del bloqueo norteamericano sigue teniendo un impacto negativo en esferas como la cultura, donde tanto el pueblo cubano como los estadounidenses se han visto privados del disfrute de la mejor expresión artística y literaria de ambos pueblos.

‘Aún así las agresiones constantes implementadas por la actual administración del presidente estadounidense, Donald Trump, no mermarán las acciones realizadas por estos proyectos, solo se mantendrán más firmes’, reafirmó González.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311632&SEO=proyectos-comunitarios-en-cuba-una-forma-de-decir-si-se-puede-foto
Comparte este contenido:

Francia estudia dar anticonceptivos gratuitos desde los 12 años

Europa/Francia/10 Octubre 2019/El espectador

Las jóvenes entre 15 y 17 ya cuentan con este beneficio desde 2013. Se busca ampliar la cobertura para reducir el número de abortos.

Francia estudia dar anticonceptivos gratuitos a las adolescentes desde los 12 años

Cerca de 1.000 niñas, entre los 12 y los 14 años, quedan embarazadas cada año en ese país.Pixabay

Según explica el diario Le Parisien, el año pasado nacieron en Francia 77 bebés con madres de solo 14 años. Cerca de 1.000 niñas, entre los 12 y los 14, quedan embarazadas cada año en ese país y 770 de esos casos terminan en aborto. Por esta razón, el gobierno considera la posibilidad de ampliar la gratuidad de los anticonceptivos a todas las niñas y adolescentes mayores de 12 años.

El texto, pendiente de aprobación, explica que las adolescentes menores de 15 años deben financiar el costo de los anticonceptivos, las consultas y las pruebas médicas, «lo que puede suponer una barrera para aquellas niñas, a menudo en situación más vulnerable». Además, a muchas jóvenes les da miedo o vergüenza hablar de sexo con sus padres o pedirles dinero para comprar la píldora o preservativos. Por esta razón, en la mayoría de los casos, ellas tienen relaciones sin protección y recurren a la píldora del día después o al aborto voluntario.

Luego de que se aprobaran los anticonceptivos gratuitos para jóvenes entre los 15 y los 17 años, la tasa de abortos disminuyó en más de un tercio entre 2012 y 2018. Estas cifras corroboran que la medida es eficaz y que podría serlo aún más si las adolescentes recibieran el beneficio desde los 12 años.

Actualmente, para beneficiarse de esta medida, las jóvenes francesas a partir de los 15 años deben acudir a un médico o una comadrona para que les receten los anticonceptivos más adecuados para ellas y presentar la fórmula en la droguería. El farmacéutico les entrega los anticonceptivos sin que tengan que pagar y en total confidencialidad.

Si se aprueba el anteproyecto de ley de financiación de la Seguridad Social francesa para 2020, las menores, a partir de los 12 años, podrán acceder a anticonceptivos gratuitamente. De forma paralela se busca reforzar la educación sexual en las escuelas, ya que muchos jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones en pareja, el sexo y los métodos anticonceptivos.

De los 759.000 niños nacidos en Francia en  el 2018, 12.000 tenían una madre menor de 20 años, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE).

Fuente: https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/francia-estudia-dar-anticonceptivos-gratuitos-desde-los-12-anos-articulo-885001

Comparte este contenido:
Page 177 of 270
1 175 176 177 178 179 270