Page 2 of 270
1 2 3 4 270

En un mundo digitalizado: ¿prohibir el celular en las escuelas es una opción?

Por: Luciana Jouli y Nerina Tarditto*

En el mes de agosto el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en Argentina emitió una normativa según la cual en las escuelas primarias y los jardines las/os estudiantes no podrán usar los celulares durante las clases y los recreos, mientras que en el nivel secundario los teléfonos y tablets deberán estar guardados durante las horas de clase. Esta medida impactará a 566.000 estudiantes tanto de escuelas públicas como privadas y según el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires fue consensuada con equipos docentes, especialistas, representantes de ONGs y hasta la sociedad de pediatría argentina.  La medida que generó opiniones a favor y en contra, trae nuevamente a la discusión, las implicancias de las tecnologías en el aula.

Lucas Aguilera en su libro Nueva Fase define a la digitalización como “una de las determinaciones fundamentales de la nueva fase del momento capitalista”. En este sentido resulta necesario debatir si la prohibición del celular en las aulas es la solución a los problemas de la educación.

Ahora bien, resulta sorprendente que en la ciudad de Buenos Aires gobernada por Jorge Macri  se prohíba el celular ya que el mismísimo jefe de gobierno en el año 2022, mientras era intendente de Vicente Lopez, celebró y trabajó para lograr la certificación de la primera escuela pública por la empresa tecnológica Google con el argumento de “mejorar la calidad educativa”. Es difícil comprender cómo por un lado Jorge Macri certifica escuelas con índices de las grandes empresas tecnológicas del mundo para que definan los destinos de la educación pública mientras que, como jefe de gobierno, prohíbe el uso de los dispositivos tecnológicos en  el lugar en el qué las y los estudiantes pasan más de seis horas diarias.

Cuando hablamos de calidad educativa, ¿desde qué parámetros y para quién?  ¿A qué intereses responden estas medidas?

La cartera educativa en CABA está a cargo de Mercedes Miguel, quien fue Secretaría de Innovación y Calidad Educativa durante el gobierno nacional de Mauricio Macri y tiene en su equipo a Oscar Mauricio Ghillione, quien fue Secretario de Gestión Educativa en el mismo periodo. Ambos vinculados con ONGs como Grupo Sophia y Enseñá por Argentina. Los actores se repiten y las políticas educativas también. La ministra prohíbe los celulares mientras realiza conferencias y entrevistas con la plataforma educativa Ticmas, la cual se especializa en áreas como software engineering, e-learning y creatividad entre otros y tiene como aliados a actores económicos como Disney, Google for education y Amazon.

En una entrevista que brindó a Página 12 la doctora en educación y ex viceministra de de educación Adriana Puigross sostiene que la política educativa del gobierno de Javier Milei,  con similitudes con el de Jorge Macri, “está muy vinculada a la idea de desarmar el Estado nacional, desarmar lo colectivo” para responder a los intereses de las grandes empresas, lo cual puede verse en las vinculaciones qué la ministra mantiene por ejemplo con la empresa Edunexo y Ticmas. Detrás de estas plataformas están los gigantes tecnológicos queriendo imponer su modelo económico.

Dice Adriana Puigross que “comunidad es un aula escolar; ahí hay comunidad y se produce sociedad. El tema es que se pone la tecnología por encima del diálogo humano”. Y en este punto es donde como comunidad educativa resulta interesante el debate sobre el uso del celular. Esa extensión de nuestro cuerpo qué denominamos celular además de ser el elemento con el que: nos comunicamos con la familia, amigos y hasta desconocidos, pagamos todo aquello qué compramos, ingresamos a un aula virtual para ver la nota de un examen y hacemos un trámite de AFIP, también es una herramienta fundamental para el trabajo con las infancias y juventudes del mundo actual.

Dice Mariana Dato, profesora en Ciencias de la Educación en una nota qué brindó al medio La Gaceta: “En un país donde el acceso a un celular es absolutamente más fácil que poder comprar una computadora, se lo puede utilizar como recurso didáctico en muchas materias, y si se compara su precio con el de los libros escolares (desde $50.000), resulta una inversión”.

La decisión es qué hacemos con esa herramienta, como la utilizamos, cómo sabemos trabajar con ella. La formación docente en el uso de las tecnologías resulta hace ya tiempo una demanda constante. En el año 2010 se fundó el Programa Conectar Igualdad desde el que se brindaron computadoras y formación para estudiantes y docentes. Los años pasaron y las políticas educativas, en general,  no respondieron  a los cambios económicos mundiales, atravesados en todas sus aristas por la digitalización.

Valeria Sardi y Jesica Baez, autoras del libro Pedagogías feministas, propuestas para imaginar y sentir las aulas sostienen en una nota qué brindaron al medio página 12 que “el celular no es un problema de chicos, chicas y chiques, es un problema social, cultural, que estamos atravesando todos.” Ademas sostienen que es importante “repensar las aulas desde pedagogías no tradicionales ”, poner el foco en lo que verdaderamente sucede y en los intereses, emociones, problemas que tienen las/os estudiantes

Nuevamente, las/os infancias y juventudes son mirados desde una mirada negativa y frente a las adversidades que hoy a atraviesan  en las aulas, la prohibición está antes que el deseo y las necesidades que ellos demandan.

El mundo se digitaliza, el celular es una extensión de nuestro cuerpo y ¿la decisión política para resolver los problemas de la educación es eliminar el celular? En el sector educativo se vienen dando debates sobre cómo usar las herramientas digitales en el aula, no sobre cómo eliminarlas. Pero para ello es necesario también el acceso a la conectividad y a los dispositivos en el aula como parte fundamental del derecho a la educación. Javier Milei desvaloriza la tarea docente con salarios por debajo de la canasta básica. Sin embargo, gracias a los acuerdos de Milei y Elon Musk, a  través de un acuerdo con Unicef, el gobierno de Salta ya entregó 28 kits de Starlink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, para escuelas rurales, lo cual según informó el gobierno brindará  conexión a más de 1700 estudiantes salteños. Y en este contexto permitámonos preguntarnos recordando al pedagogo Paulo Freire, ¿a quien favorece? ¿a favor de quién son estas decisiones? ¿Y quienes somos los desfavorecidos? Nos preguntamos sí en esta disputa de intereses, se piensa en la igualdad de aprendizajes y de oportunidades para las/os estudiantes.

Frente a un proyecto educativo que busca la prohibición y eliminación de herramientas en un mundo digitalizado existe otro proyecto educativo donde el celular puede ser una herramienta fundamental para construir, disputar y organizar un nuevo sentido común donde las infancias y juventudes pueden tener su voz y donde las y los actores de la comunidad educativa sean protagonistas de la los destinos del proyecto educativo.

La conectividad y los dispositivos tecnológicos pueden ser un camino para construir un proyecto comunitario que genere contenido y conocimiento que esté a disposición de los intereses de cada espacio que genere conocimiento.

* Jouli es Licenciada en Educación Especial y Tarditto es Profesora de Lengua y Literatura y Diplomada en ESI, géneros y sexualidades. Ambas miembros del Centro de Estudios y Formación en Política Educativa (CEFOPED), asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Comparte este contenido:

Paraguay: Comenzó Hambre Cero en las Escuelas, un hito histórico en la educación de los niños

Se dio inicio al Programa Hambre Cero en las Escuelas y con él a la mayor apuesta del Gobierno para la educación integral de los niños a través de la nutrición adecuada. Por pri­mera vez, los chicos de las clases sociales que no tienen suficiente para la alimen­tación podrán comer lo conveniente para su crecimiento corporal, su desarrollo mental y su avance intelectual. Y en este sentido, el plan que comenzó el lunes 5 de julio es un hito histórico en la educación paraguaya, que por ello debe ser suficien­temente valorado y apoyado por todo el país.

Exaltar esta medida estatal no es una exa­geración considerando que no es la pri­mera vez que el Gobierno ofrece comida a los chicos de las escuelas primarias del país. Lo resaltante y significativo es que por primera vez las autoridades se ocu­pan de la nutrición completa, la salud cor­poral y el apoyo intelectual y sicológico requerido por los alumnos de las escue­las estatales, tradicionalmente descuida­dos y casi olvidados. Pues no se trata de dar un pedazo de pan con mate cocido o café con leche a cierta cantidad de hijos de los humildes trabajadores y miembros de familias con pocos recursos económicos y cantar loas al Gobierno. El plan consiste en proporcionar una alimentación com­pleta con apoyo especial a las necesidades de los niños, bajo la atenta supervisión de sus padres, quienes deberían señalar los errores y aciertos que tienen en el trato a los chicos.

El presidente Santiago Peña explicó la idea del plan nutricional, destacando que se busca garantizar la universalización de la alimentación, lo que permitirá a los propios padres ser contralores de que se cumpla con el servicio de alimentación durante todo el año lectivo. Recordó que con el sistema anterior había una discre­cionalidad en que las autoridades locales, de acuerdo a sus intereses, decidían en qué escuela se comía, en qué no y por cuánto tiempo.

Para que ese tipo de irregularidades no ocurran, el Gobierno puso a disposición de los padres y de los educadores el Sis­tema Integral de Alimentación Escolar, que recibirá las denuncias para hacer la corrección, porque existe conciencia de que habrá problemas que arreglar. Según el presidente, se procederá así para que no sea el niño el que tenga que pagar las con­secuencias. Y agregó que su gobierno será implacable con las posibles irregularida­des o el manejo indebido de los recursos. “La sociedad misma no nos va a permitir”, reconoció.

Teniendo en cuenta que en nuestro país la alimentación es uno de los elementos cen­trales para crecer y mejorar el aprendizaje, echar a andar Hambre Cero representa un acontecimiento de mucha alegría y felici­dad para la educación paraguaya, afirmó el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez.

Resaltó que el hecho de dar comida y hacer que los niños puedan alimentarse en la escuela es muy importante para el desarrollo del aprendizaje. “La alimenta­ción escolar retiene a los alumnos en las escuelas, hace que vuelvan a las escuelas”, remarcó, agregando que cuando alguien queda marginado es cuando se tienen más dificultades. Y a propósito de ello men­cionó que en el nivel medio es donde se dan los mayores porcentajes de abandono escolar.

Como el programa es una apuesta del Gobierno nacional, la tarea de Hambre Cero no es solo del Ministerio de Edu­cación y Ciencias. Todos los ministerios están colaborando de manera sinérgica: así, el de Agricultura y Ganadería trabaja con los pequeños agricultores, el de Indus­tria y Comercio activa con las pequeñas y medianas empresas, el de Trabajo enseña a las madres a hacer comida para los niños, en tanto que el de Salud Pública se ocupa de la atención médica de los pequeños. Todo para hacer que el proyecto funcione de la mejor manera.

Como puede verse, el plan es mucho más que proporcionar uno o varios bocados de comida para los niños de manera organi­zada. Es una apuesta integral para hacer que los escolares se formen adecuada­mente para convertirse en ciudadanos realizados como personas y en contribu­yentes útiles para la construcción de una sociedad paraguaya mejor.

Debido a eso, Hambre Cero en las Escuelas es un instrumento de enorme importancia para el país, por lo que tiene que recibir el apoyo de todos.

https://www.lanacion.com.py/editorial/2024/08/07/comenzo-hambre-cero-en-las-escuelas-un-hito-historico-en-la-educacion-de-los-ninos/

Comparte este contenido:

Argentina: Arrancó la medida de fuerza. Universidades y colegios en pie de lucha por 48 hs

La medida, impulsada por la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), reclama mejoras salariales «urgentes» para docentes y nodocentes universitarios.

Desde hoy y hasta mañana, colegios y facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se veran afectados por el paro de 48 horas, el cual se replicará en todo el país.

La decisión de adherirse a esta medida de fuerza fue tomada tras un plenario realizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) el fin de semana pasado. Según Carlos De Feo, representante de Conadu, esta acción es una respuesta al constante deterioro salarial que enfrentan los trabajadores universitarios frente a la falta de respuesta por parte del gobierno.

Además del paro, Conadu declaró estado de alerta y movilización, convocando a una concentración junto con la CTA en el Congreso Nacional, donde se discutirá la Ley Bases, la cual, de aprobarse, tendría un impacto negativo en los trabajadores y la sociedad en general. También se acordó acompañar a los docentes de la Universidad Nacional de Las Madres en un reclamo por salarios adeudados y convocar a un nuevo plenario para evaluar las medidas tomadas.

Esta acción no solo refleja el malestar de los trabajadores universitarios, sino que también pone de manifiesto la preocupación por el futuro de la universidad pública argentina.

Arrancó la medida de fuerza: Universidades y colegios en pie de lucha por 48 hs

Comparte este contenido:

Opinión | Hermanos y condiscípulos: piezas clave en la educación global

Por: Andrés García Barrios

En esta nueva entrega de la serie “Testimonio de un autodidacta”, Andrés García Barrios da a conocer cuatro principios básicos para redirigir el mundo.

Testimonio de un autodidacta

De las muchas formas de autodidactismo que existen, mi visión se limita por el momento a una sola: la que yo mismo he practicado siempre. Es una visión radical que, de plantearse en términos teóricos, partiría más o menos de la siguiente afirmación:  La ausencia de vínculos sólidos con una madre amorosa, desde el nacimiento, deja a quien la sufre en una especie de intemperie, en la cual aprender a sobrevivir a toda costa de forma autónoma desplaza en buena medida al aprendizaje social estructurado (incluyendo en éste a la educación que se da en casa).

Aclaremos un par de términos: llamo amor materno al tipo de afecto que establece con el bebé una relación de “mío”, “mi bebé”, por lo que también puede provenir del padre, así que habría que llamarle mejor amor materno/paterno. Por otra parte, con “sobrevivir a toda costa” me refiero a ese tipo de situación que nos narra la fábula del ratón que cae en la cubeta de leche y, sin resignarse a hundirse, patalea hasta que convierte la leche en espesa crema y apoyado en ésta logra saltar fuera.

Queda claro que el ratón ─o sea, el lector de la fábula─ ha aprendido algo en esta experiencia: a saber, que no resignarse trae buenos resultados. Sin embargo, si continúa su vida por el camino autodidacta, pronto tendrá también que aprender en carne propia que patalear fue una solución dentro de una cubeta de leche, pero que no lo es en otras circunstancias. Entrará entonces en un proceso de prueba y error, engaño y desengaño, que le llevará mucho tiempo recorrer, pues para colmo se trata de un camino lleno de falsos éxitos que a la larga resultan muy desafortunados (estoy pensando en la niñita que, al no conseguir que le cumplan un capricho, patea lo que cree que es un muro, y como en realidad se trata de una mampara, hace tambalear ésta: convencida entonces de su enorme fuerza y de que puede tirar el edificio entero, amenaza con hacerlo si no se le consiente: le llevará años darse cuenta de que no es tan fuerte).

Seguramente ese largo recorrido se acortaría si el pequeño ratón fuera a la escuela y un maestro roedor le explicara el valor de no resignarse y algunas formas de hacerlo con éxito, de tal manera que al enfrentar un peligro el animalito pudiera poner en práctica lo aprendido sin necesidad de constatarlo antes por sí mismo.

Desafortunadamente, un autodidactismo tan radical como el que describo no es opcional: quien se ve sometido a él, tendrá que recorrerlo, mientras que quien tenga la fortuna de recibir amor materno/paterno “de leche y miel” (como dice Erich Fromm, quien distingue el amor maternal que solo alimenta ─leche─ por el que también brinda dulzura ─miel─) seguramente se librará de muchas lecciones basadas en el sufrimiento, y eso por el simple hecho de que ese amor nos equipa de confianza en nosotros mismos y en lo que podemos aprender, así como en los demás y en lo que pueden enseñarnos.

La fábula, y en general las fábulas ─género didáctico por excelencia─ nos muestran que la vida nos impone retos, para enfrentarlos necesitamos aprender algo; si aumentan los retos, aumenta la necesidad de aprendizaje. Por eso, en nuestra hiperdesafiante sociedad contemporánea, se ofrecen miles de cursos, tutoriales, conferencias, seminarios, diplomados, carreras… A la vez, millones de personas insisten en la necesidad de educar con amor y criar hijos y estudiantes que confíen en sí mismos y en los demás, lo cual es un requisito sine qua non para que la sociedad se convierta en un lugar floreciente, lleno de retos y de personas preparadas y contentas para hacerles frente.

El problema es que en los hechos, los retos aumentan enormemente mientras que el amor se reduce, con la fatal consecuencia de que la sociedad se marchita (cosa que empieza a dejar de ser una metáfora y se ha vuelto real, dadas las grandes crisis del agua, que obviamente no son sólo un reto natural sino también un desafío a la inteligencia emocional para afrontarlas).

En algunos aspectos, el mundo ha alcanzado condiciones de supervivencia en la que los retos inéditos imponen la necesidad de improvisar y asumir un radical proceso autodidacta. Es en este momento (que también podemos llamar “bomberazo mundial”) cuando las personas que por alguna circunstancia se la han pasado sobreviviendo, tienen mucho que aportar. Un ejemplo son nuestros jóvenes, quienes a toda prisa ─como el ratón del cuento─ han puesto manos a la obra, recurriendo a un autoaprendizaje de ritmo alocado con la esperanza de sacar al mundo adelante. No se les puede reprochar que lo hagan con los recursos que tienen a su alcance. Creo, de hecho, que todos debemos unirnos a su cruzada y aportar todo lo sepamos sobre cómo sobrevivir a la propia ignorancia, cosa en la que muchos somos expertos, aún sin saberlo: quizás no sea tan difícil hacerlo y sólo baste con una introspección sincera y con dar a los demás nuestro testimonio personal (tal como nos invita a hacerlo el pedagogo y psicoanalista Massimo Recalcati).

Yo por mi parte he empezado esta serie de escritos sobre autodidactismo para poner mi experiencia personal al servicio de mis lectores, de tal suerte que si hay en ella algún valor para el autoaprendizaje, puedan aprovecharlo. Por eso hablé ya en artículos pasados de la relación con mi madre enferma, frágil y presente/ausente; con mi padre, cuya ansia de cariño unida a su inseguridad personal lo hizo darme un amor titubeante; y con mi nana, que logró rellenar ambas lagunas con notable eficacia. Toca el turno a mis hermanos, cinco inocentes ratones que antes que yo ya habían caído en la cubeta de leche, y con los cuales aprendí muchas de mis técnicas de supervivencia.

*

La relación con los hermanos es única. Mientras que los padres tienen algo de objeto sagrado, de intocables, lo que nos une con nuestras hermanas y hermanos es por completo distinto. Se trata de una relación entre pares y por lo tanto, para empezar, es el inicio de toda ética: ellos son los primeros sujetos en nuestro entorno, las primeras personas que reconocemos como afines a nosotros, las primeras a las que no podemos tratar como objetos (¡inténtalo y verás!). Con nuestros hermanos aprendemos la inmensa lección de que sólo podemos tomar a los demás como medios para nuestros fines si violentamos el principio social/familiar de la igualdad, es decir si traicionamos también algo dentro de nosotros (esta experiencia se repetirá con los primos ─hermanos de distintos papás, como dice mi amado primo Gerardo─, con los amigos del vecindario y por supuesto con nuestros compañeros de escuela, compensando así a quien no tiene hermanos).

*

Con los hermanos ─y con los amigos y condiscípulos─ uno aprende los tres movimientos clave de la relación entre pares: defenderse, ser solidario y colaborar. En cuanto a defenderse, nuestro cuerpo viene equipado biológicamente para reaccionar ante una agresión. Sin embargo, a este “arco reflejo” se suman formas más sofisticadas a través de las cuales aprendemos a “negociar” con los oponentes nuestras respuestas. Un medio para aprender a hacerlo es el juego, que establece normas para la agresión y la defensa; por eso el juego tiene que ser entre pares, es decir, entre hermanos, amigos, condiscípulos, seres que acaten todos las mismas reglas (el gran gozo de jugar con los padres, con los maestros o con cualquier autoridad es justamente ver cómo éstos se convierten en nuestros pares por un rato).

Por su parte, la solidaridad también tiene un componente instintivo: surge como empatía inmediata, como un súbito ponerse en los zapatos del otro y comprender casi de forma inconsciente que no puede hacer algo él solo. Está presente en muchos animales y en los homo sapiens adquiere también una dimensión cultural de grandes proporciones. Se da entre todo tipo de personas pero un ejemplo que deja claro su alcance es lo que nos ocurre cuando brindamos ayuda a una autoridad (autoridad que para nuestra mente infantil es, por definición, infalible). Auxiliarla en su debilidad, representa para nosotros el movimiento contrario al del juego: es decir, en vez de vivirlo como un descenso de lo sagrado/infalible hacia nosotros se da como un ascenso nuestro hacia ese ámbito, haciéndonos experimentar sensaciones sublimes (¡yo ayudé a mi papá… al jefe… al policía!) y preparándonos para ocupar un día ese puesto.

Pues bien: con los hermanos, esa verticalidad desaparece y tiende a convertirse en lo que he llamado el tercer movimiento de la relación entre pares: la colaboración. Colaborar es crear soluciones juntos. Como movimiento instintivo es el más evolucionado, y en el terreno cultural humano alcanza su sofisticación más alta. Empieza, como digo, como un acto instintivo en que me veo en el otro y lo ayudo a superar un obstáculo; al mismo tiempo, al espejearme en él, testifico y asumo mi propia debilidad y cuento ahora con su ayuda futura. Se forma así un bucle de colaboración (“hoy por ti, mañana por mi”) que permite no sólo apoyarse uno a otro en momentos distintos sino también participar juntos, de forma simultánea, en el desarrollo de dispositivos de bienestar mutuo.

Algunos creemos que el nivel más alto de este fenómeno se da en lo que el filósofo alemán Karl Jaspers llama “comunicación existencial”, y que yo de forma muy libre resumo en la siguiente frase: “Si me ayudas a entender lo que quiero decirte, me será más fácil explicártelo”. La idea, que parece un trabalenguas, es en realidad ─al menos para mi─ una especie de mágico abracadabra para abrirnos a la existencia de los otros. Su verdad no es tan inusual como parece: se cumple todos los días, por ejemplo, cuando en una plática “leemos la mente del otro” y le adelantamos la palabra o la idea que está buscando. Esto ─y todos los movimientos humanos que se le parecen─ son desde mi punto de vista magia pura capaz de despertar los resortes más sutiles de la realidad.

*

¿Qué ocurre cuando la autoridad es titubeante e insuficiente? Como dije arriba, una de las características del amor de los padres es que establecen una plena igualdad entre los hijos: es decir, como objetos sagrados que son, difunden esa sacralidad hacia la relación entre los hermanos, ubicándolos como iguales. Por eso, sin la presencia de una autoridad amorosa, la igualdad sagrada (es decir, la que no se cuestiona) se pierde y las relaciones humanas tienen entonces que fundarse en principios “profanos” ─culturales y personales─ cuya característica principal es justamente ser cuestionables: rige así una moralidad pragmática que se adapta de forma medio improvisada a las distintas situaciones, o por el contrario, que se impone por la violencia y es por completo inflexible. Otra forma de describir lo anterior es la diferencia que hace cierta ciencia psicológica entre familias disfuncionales estables y disfuncionales inestables, donde estas últimas tienen ventaja sobre las primeras, cuya inflexibilidad puede tener afectos atroces.

Mi familia era una extraña combinación de ambas.

Mi padre ─médico rigurosamente científico y de formación militar─ turnaba su rigidez con un carácter humanitario y artístico, mezcla de amor/veneración a la ética, y por otra parte a la literatura, la pintura y la música (él mismo pasaba las tardes tocando en el piano a los grandes clásicos). Además, poseía una intuición espiritual que en lo amoroso era profunda, pero muy titubeante en cuanto a los dogmas de su religión.

Me da la impresión de que, en presencia de un amor materno sólido, estas características que describo habrían hecho de nuestro hogar un sitio estable, ciertamente superpoblado (¡éramos seis hermanos!) pero con una buena combinación de cariño, disciplina, conocimiento y arte, no carente de la testarudez necesaria para enfrentar al mundo. Sin embargo, la frágil presencia de mi madre (descrita en mi primer artículo de esta serie) y el traslado de buena parte de su amor hacia el corazón de mi nana, colocó a la familia entera en un lugar distinto.

Era un hogar movedizo e imponente, rígido y titubeante. Unas de sus reglas eran inflexibles, otras, provisionales. Cuatro o cinco rutas quedaban claras y las demás prescribían pronto. La razón y la lógica creaban por momentos una atmósfera de tranquilidad, prontamente violentada por necesidades psíquicas e incluso materiales más urgentes. Por todas partes, una espiritualidad viva pero atemorizada huía de los dogmas religiosos, y se agazapaba aquí y allá, resurgiendo en forma de espanto en cualquier rincón. La ciencia intentaba poner orden. Se daba al conocimiento y a la disciplina una confianza casi desesperada y se hacía del arte un refugio a tanto dolor. La esperanza pataleaba, entre dudosa y enloquecida… Había violencia y amor.

Y sin embargo, con todo eso, el hogar no apagaba su fuego, gracias justamente a que estaba superpoblado y a que todos, exactamente todos, poníamos de nuestra parte sin resignarnos nunca.

*

Mi familia ─y con esto termino─ era muy parecida al mundo de hoy.

No creo exagerar al decir que en la época actual ─momento de improvisación y en muchos sentidos autodidacta─ la experiencia de familias como la mía puede sernos útil. Ciertamente, muchos ponderamos el valor de la ciencia, de la educación, del arte y de tantas otras herramientas simples y complejas, tratando de erigirlas como bastones de mando para la gobernabilidad del desastre. Sin embargo, quisiera recordar aquí cuatro principios básicos que por propia experiencia considero ─igual que mucha más gente, académica o no─ anteriores a cualquier intento de redirigir el mundo:

  1. Cuidemos a la naturaleza como a una madre enferma.
  2. Honremos a la tecnología como a una nana que cubre las carencias de la madre de forma amorosa y prudente, sin querer sustituirla.
  3. Ejerzamos la autoridad sin miedo, es decir, no para demostrar poder sino para dar confianza.
  4. Veneremos la igualdad entre los seres humanos.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/opinion-piezas-clave-en-la-educacion-global/

Comparte este contenido:

“Israel” destruyó la mayoría de las escuelas de la Franja de Gaza

De acuerdo con la ONU, aproximadamente 30 por ciento de esos inmuebles recibieron bombardeos directos de las fuerzas enemigas.

 

La ocupación israelí bombardeó de manera directa 30 por ciento de las escuelas de la Franja de Gaza, según denunció el portavoz del secretario general de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric.

 

De acuerdo con el vocero, desde el inicio de la Batalla Diluvio de Al-Aqsa, 162 edificios escolares de los 563 que existen en la Franja, recibieron las bombas sionistas. De ellos 26 están completamente destruidos.

 

En esas escuelas estudiaban unos 175 mil alumnos y trabajan más de seis mil 500 maestros.

 

Según añadió al menos 55 por ciento de esas infraestructuras requieren una reconstrucción completa o una rehabilitación importante.

 

Asimismo, el Observatorio Euromediterráneo de Derechos Humanos documentó el asesinato deliberado de decenas de profesores universitarios, maestros de todos los niveles y miles de estudiantes de Gaza.

 

El Observatorio explicó que el “ejército” enemigo lanzó además ataques específicos contra figuras académicas, científicas e intelectuales, mientras decenas de ellos murieron en los bombardeos a sus hogares.

 

Hace 131 días «Israel» ataca todos los aspectos de la vida de los palestinos de la Franja de Gaza, en un esfuerzo por desplazarlo y exterminarlo.

Fuente: https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/1819896/-israel–destruy%C3%B3-la-mayor%C3%ADa-de-las-escuelas-de-la-franja-de

Comparte este contenido:

Brasil tiene más templos que escuelas y centros de salud

Los templos de sectas y religiones en Brasil duplican el número de instituciones educativas y de salud en todo el país, arroja el Censo de 2022 divulgados por Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

 

Los datos señalan que en el gigante latinoamericano hay 579.798 establecimientos religiosos, entre iglesias, templos, sinagogas y ‘terreiros’ (como se denomina a los sitios de oración de cultos afrobrasileños como el candomblé). El número es más del doble que las 264.445 instituciones educativas y de salud (264.445) identificadas por el IBGE en todo el país.

 

Eso supone que mientras existen 286 templos por cada 100.000 habitantes en el país, la proporción de centros educativos, entre guarderías, escuelas y universidades, cae a 130 por cada 100.000 habitantes. Ya la proporción de hospitales, clínicas y centros de urgencias baja hasta 122 por cada 100.000 habitantes.

Viviendas particulares y prisiones

 

Los datos son el resultado del primer mapeamiento de todas las coordenadas geográficas y los tipos de edificaciones que componen las 111 millones de domicilios en Brasil que fueron registradas durante la realización del Censo.

 

Según el estudio, la gran mayoría de los domicilios en Brasil corresponden a viviendas particulares, con 90,6 millones en todo el país. Le siguen los establecimientos comerciales y de otras finalidades como edificios culturales o públicos (11,7 millones), los agropecuarios (4 millones), los edificios en construcción (3,5 millones) y los domicilios colectivos -hoteles, prisiones, pensiones, residencias de ancianos- (104.500).

Fuente: https://alertas24.com/internacionales/brasil-tiene-mas-templos-que-escuelas-y-centros-de-salud/

Comparte este contenido:

Mundo: Así la inteligencia artificial ayuda a detectar material de abuso sexual infantil en línea

Mundo/08-12-2023/Autoría y Fuente: andina.pe

Safer usa la herramienta basada en hashing y matching, algoritmos que pueden detectar material de abuso sexual.

Los datos y la inteligencia artificial para su análisis puede salvar niños que son víctimas de abuso sexual. Solo en Estados Unidos se recibieron más de 88 millones de archivos reportados en los que menores de edad eran víctimas de abuso sexual, según el Centro Nacional de Niños Explotados y Desaparecidos en el 2022. Descubre cómo la tecnología es utilizada para detectar y denunciar a los pedófilos y abusadores.

«Como profesionales en tecnología tenemos el poder de acabar con las pesadillas de niños (que son abusados)», dijo la Dra. Rebecca Portnoff, jefa de ciencia de datos en Thorn, quien fue invitada en la serie de conferencias AWS re:Invent 2023.  En los últimos cinco años, se reporta un aumento del 329% en archivos de material de abuso sexual infantil (CSAM).

Thorn es una ONG fundada por los actores Ashton Kutcher y Demi Moore, que desarrolló el software Spotlight para detectar imágenes o videos de pornografía infantil. Con esta tecnología se ha logrado identificar al menos 9 niños cada día que son presuntas víctimas de abuso sexual.

Esta organización también lanzó Safer, un software basado en la tecnología de Amazon Web Services (AWS) que es utilizado por las empresas para evitar que en sus plataformas en la nube se registre pornografía infantil.

A la fecha, este programa es empleado por empresas como GoDaddy, que aloja miles de sitios web; Imgur, que permite subir fotos; Vimeo, que facilita el almacenamiento de videos; entre otras. Todas estas plataformas tienen el potencial riesgo de que malos usuarios suban contenido ilegal como pornografía infantil. 

Lo cierto es que los depredadores en línea vienen utilizando tecnologías novedosas, como los chatbots, para atraer a menores de edad en internet. De 2021 a 2022, se detectó un 82 % de aumento en los informes de incitación para realizar actos sexuales con menores como víctimas en Estados Unidos.

Eso no es todo. Solo entre 2021 y 2022, la Internet Watch Foundation observó un aumento del 9% en material de abuso sexual infantil generado por computadora usando IA y otras tecnologías.

«Estos no son solo archivos, son niños pidiendo ayuda desesperadamente», alertó Portnoff.  «La inteligencia artificial y el machine learning hace la diferencia», dijo, recordando que comenzaron a trabajar en la plataforma en el 2019, cuando ya se estudiaba el uso de redes neuronales convolucionales para detectar pornografía infantil.

«Construimos un clasificador que actúa como un magneto poderoso para encontrar nuevos archivos de abuso infantil», agregó. Para que esta herramienta sea utilizada por las plataformas tecnológicas donde se almacena contenido se emplea Amazon ECR para distribuir el modelo IA entrenado.

También se utiliza Amazon EKS para mejorar el algoritmo y Amazon S3 para recibir retroalimentación como falsos positivos de parte de las compañías tecnológicas, y así afinar aún más la detección.

Inteligencia artificial para acabar con el abuso infantil

Para ello, Safer usa la herramienta basada en hashing y matching, algoritmos que pueden  detectar material de abuso sexual infantil e interrumpir su propagación en línea. Normalmente se utilizan dos tipos de hash: hash perceptual y criptográfico. Ambas tecnologías convierten un archivo en una cadena única de números llamada valor hash. Es como una huella digital para cada contenido.

Estos algoritmos se apoyan de inteligencia artificial y machine learning para comparar el contenido detectado con material previamente denunciado. Esta metodología permite a las empresas de tecnología identificar, bloquear o eliminar este contenido ilícito de sus plataformas.

Safer es una gran base de datos que agrega más de 29 millones de valores hash conocidos para este contenido ilícito. También permite a las empresas de tecnología compartir listas hash entre sí (ya sea bajo su nombre o de forma anónima) ampliando aún más la cantidad de datos para así interrumpir la propagación de material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes.

En 2022, Safer analizó más de 42,1 mil millones de imágenes y videos y se encontraron 520,000 archivos de abuso en las plataformas. Hasta la fecha, Safer ha ayudado a identificar 2.8 millones de archivos de presunto contenido ilícito, según el informe Emerging Online Trends in Child Sexual Abuse 2023.

Fuente e Imagen: https://andina.pe/agencia/noticia-asi-inteligencia-artificial-ayuda-a-detectar-material-abuso-sexual-infantil-linea-965333.aspx

Comparte este contenido:
Page 2 of 270
1 2 3 4 270