Saltar al contenido principal
Page 3 of 270
1 2 3 4 5 270

Ideas para llevar a cabo un encuentro literario en el aula

Por: Educación 3.0

Estas actividades fomentan la lectura y la escritura de los estudiantes, y desarrollan sus habilidades de expresión. María Pareja, docente de Lengua Castellana y Literatura y escritora, nos cuenta cómo realizarlos en los centros.

La mayoría de los docentes nos preguntamos qué podemos hacer para dinamizar las lecturas dentro del aula. Además, la nueva ley educativa (LOMLOE) reconoce que el fomento del hábito y del gusto por la lectura impacta directamente y de manera positiva en la mejora de la comprensión lectora, la capacidad de expresarse, la gestión de la información, el pensamiento crítico y el aprendizaje de nuevos conocimientos entre los estudiantes. ¿Es tan importante destinar tiempo a la lectura? ¿Debemos los docentes reforzar las actividades que la fomenten? En este sentido los encuentros literarios son una herramienta que pueden ayudar a que los jóvenes lectores se involucren en las lecturas que les proponemos.

Beneficios de los encuentros literarios

Los encuentros literarios proporcionan una serie de beneficios y ventajas entre los estudiantes:

  • Interacción social. Fomentan la discusión y el intercambio de ideas, lo que puede hacer que la lectura sea más atractiva. Los estudiantes se preparan para el encuentro con el escritor, piensan en qué preguntarle, reciben ‘feedback’ al texto, incluso en las charlas les hacen recomendaciones para continuar la historia o modificarla. Por tanto, ante la posibilidad de esta interacción, su lectura es más atenta.
  • Variedad de géneros y autores. Muestran al alumnado una amplia gama de géneros y autores, lo que les permite descubrir sus preferencias e indagar en las experiencias literarias que vive cada escritor. Exponer a los jóvenes a esta comunicación, más personal, les posibilita conocer otras formas de vida, ampliando así sus horizontes para el futuro.
  • Fomenta la escritura. Estas visitas pueden inspirar a los estudiantes y acercarlos al mundo de la escritura. Es muy interesante, desde mi punto de vista, vincular este encuentro a posibles concursos literarios o procesos de escritura en los que el propio invitado les anime a seguir escribiendo o les ofrezca consejos para mejorar su escritura. Por ejemplo, en estos encuentros les solemos regalar poemarios o textos encuadernados con dibujos que elaboran tras la lectura. También pueden añadir música al texto que hemos leído o crear audiovisuales. De esta forma, la experiencia acaba siendo muy enriquecedora para todos los que participan en ella.
Encuentros Literarios
  • Desarrollo de habilidades de expresión. Ofrecen a los menores la oportunidad de expresar sus pensamientos de manera articulada y persuasiva delante de un auditorio. Una buena forma de conseguirlo consiste en proponer al alumnado que presente al escritor en cuestión.
  • Motivación y conexión. Estos eventos generan entusiasmo por la lectura al ofrecer un espacio para compartir y descubrir libros interesantes. Los encuentros se pueden llevar a cabo de forma presencial, pero también virtual y, en estos casos, se pueden unir otros centros educativos. A través de la plataforma eTwinning es posible contactar con otros docentes de centros europeos y cooperar en estas actividades.
  • Perduran en la memoria. Estas actividades se salen de la práctica habitual de las clases. Por esta razón y si se les involucra, pueden perdurar en la memoria de los asistentes y dejar una impresión duradera asociada a la lectura. Además, si los temas que se tratan o el libro les ha impactado, es muy posible que extraigan un aprendizaje que les acompañará de por vida.

Cómo llevar a cabo un encuentro literario

En ocasiones, el docente piensa que realizar estos encuentros es una tarea muy complicada o que solo se pueden organizar con el consenso de todos los profesores del departamento o del centro. Aunque supone una tarea adicional a nuestro trabajo diario, los beneficios de fomentar la lectura a través de estos encuentros son muy valiosos. Yo suelo contactar con los escritores a través de correo electrónico o redes sociales ofreciéndoles visitar el centro y participar en un encuentro literario con los estudiantes. También resultan de utilidad las siguientes ideas:  

  • Programas de lectura. Una posibilidad es a través de los programas de fomento de la lectura promovidos por el Ministerio de Cultura y Deporte, como el Programa de Actividades Literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria. Con él se puede traer a cualquier escritor que tenga, al menos, tres obras publicadas por cuenta ajena. El único inconveniente es que no se suele conceder todos los años a los mismos centros.
  • Editoriales. SM, Anaya o Santillana también gestionan estas visitas y pueden ayudar a organizar encuentros literarios en los centros educativos sin coste para el centro.
Encuentros Literarios
  • Bibliotecas escolares. Éstas reciben fondos para organizar las tertulias. La dotación económica en bibliotecas escolares varía según la comunidad autónoma y el programa específico. En este caso los escritores deben poder facturar para cobrar las charlas.
  • Economía del centro. Algunos centros reparten el dinero por departamentos y, en estos casos, el área lingüística puede invertir una parte de esta cantidad en tertulias y encuentros literarios. También, y cuando el escritor es cercano suele estar encantado por participar en este tipo de eventos y, en muchos casos, está dispuesto a hacerlo de manera altruista. No obstante, es importante recordar que los centros educativos también disponen de fondos (en algunos casos) para cubrir gastos de desplazamiento, lo que significa que al menos se podría considerar la posibilidad de financiar el trayecto del escritor hasta el centro.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/encuentro-literario/

Comparte este contenido:

Ecuador: Estudiantes tendrán 10 días de vacaciones por Navidad y Año Nuevo

América del Sur/Ecuador/08-12-2023/Autoría y Fuente: www.lahora.com.ec

Por las festividades de Navidad y Año Nuevo, los estudiantes del país tendrán 10 días de vacaciones. El Ministerio de Educación socializó el cronograma.

Los 4,5 millones de alumnos que conforman el sistema de educación del país, tendrán 10 días de descanso por las festividades de Navidad y Año Así se detalla en en el cronograma del años escolar del Ministerio de Educación.

Los días libre se aplican tanto para estudiante de la Sierra- Amazonía como para la Costa- Galápagos.

Según el cronograma, los estudiantes tendrán clases hasta el 22 de diciembre.

Cronograma

Lunes 25 de diciembre: Feriado Navidad

-Del 26 al 29 de diciembre: vacaciones

-Sábado 30, domingo 31 de diciembre y lunes 1 de enero de 2024:  Feriado de Fin de Año

-Martes 2 de enero de 2024: Regreso a clases.

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/pais/vacaciones-navidas-ano-nuevo-estudiantes-ministerio-eduacion/

Comparte este contenido:

El programa bilingüe madrileño afecta a la comprensión de los contenidos según buena parte del profesorado

Por: 

Un estudio elaborado por el MRP Acción Educativa ha realizado una encuesta entre 1.700 docentes de la Comunidad de Madrid para conocer su opinión sobre el programa bilingüe y cómo afecta al día a día en el aula y al conocimiento de chicas y chicas. Los resultados no dejan en muy buen lugar al programa.

Hace casi dos décadas ya que Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid, se sacó de la chistera el programa bilingüe. Comenzó a implantarlo y todo este tiempo después ha permanecido prácticamente virgen en relación a una mínima evaluación de resultados. En junio de 2018 la Consejería publicó un informe en el que aseguraba que todos los datos disponibles hablaban de mejoras de resultados en inglés y de que el alumnado no perdía conocimientos importantes de las materias que se impartían en dicha lengua.

Estas cuestiones, entre otras, son las que vienen a poner en duda las y los investigadores del Acción Educativa que han elaborado este estudio sobre la base de un cuestionario que han respondido más de 1.700 docentes. Muchos de ellos trabajan en centros bilingües, aunque no todos.

La muestra de personas encuestadas, aclaran fuentes de la investigación, no puede considerarse representativa pero sí es “amplia muestra” con voluntad representativa.

La mayor parte de estas y estos profesionales tienen una acreditación de C1 en el marco común de lenguas. El 70 %. Es el mínimo exigido. El resto alcanza un nivel C2. A pesar de esto, en un porcentaje bastante algo creen que la comprensión del alumnado de las materias que se estudian en inglés es “claramente menor”. Lo piensa el 38,6 % de este profesorado. Por contra, las y los compañeros que no están habilitados o no son habilitables (quienes dan, básicamente, Matemáticas y Lengua) tienen peores percepciones. En su caso, creen en un 65 % de los casos que, efectivamente, la comprensión es claramente menor.

Podría pensarse, a la luz de estos datos, que quienes no han de lidiar en inglés con su alumnado tienen peor concepto de lo que aprenden y esta situación podría ser producto más de sesgos personales que de la experiencia práctica. Pero Jesús Rogero, docente de Sociología en la Autónoma de Madrid y uno de los firmantes del estudio, asegura que aunque esto podría tener sentido, “esos profesores imparten, por ejemplo, matemáticas o lengua española, y ven los efectos, por ejemplo, sobre el aprendizaje del castellano”.

En una línea similar, aunque con datos más duros responden que si los contenidos los hubieran aprendido en castellano en vez de en inglés, los habrían adquirido con mayor profundidad. Eso lo opina el 70.8 % del profesorado habilitado que, en definitiva, trabaja a diario con estas chicas y chicos. Un profesorado, además, que cuenta con ciertas ventajas según se puede ver en las investigaciones diversas sobre el programa. Entre ellas, su nómina es algo mayor por trabajar en el programa y, además, este parece haber demostrado una buena capacidad para segregar al alumnado, de manera que quien está en él suele tener mejor desempeño que quien no en todas las materias.

A esto se viene a sumar que una gran cantidad de estos mismos docentes opinan que el programa está teniendo impacto también en el aprendizaje del castellano. La mitad, de media, opina que el alumnado tiene mayores dificultades para resumir y redactar o que se ha incrementado el número de faltas de ortografía; dos tercios opinan que se reduce la amplitud del vocabulario y el 46 % que se producen dificultades de comprensión lectora.

Estas percepciones se unen a las que expresa el profesorado cuando se le pregunta en relación a los cambios que se han llevado a cabo en los exámenes que han de pasar chicas y chicos, “pruebas objetivas” como las denomina el grupo investigador. En opinión del personal habilitado, dos tercios (66,4 %) asegura que predominan los ejercicios de unir con flechas, rellenar huecos o nombrar elementos de una ilustración. Casi un 60 % dice que los enunciados se adaptan a los conocimientos del alumnado en inglés y el 70 % asegura que han disminuido los ejercicios en los que chicas y chicos han de redactar en inglés. La mitad afirma que hay una reducción o simplificación de los contenidos.

Atención a la diversidad

Una de las críticas más constantes en relación al programa bilingüe de Madrid tiene que ver con el alumnado que va quedando atrás por diferentes motivos. Según este se va organizando, ya desde primaria, y con la doble vía en secundaria, quienes tienen más recursos en casa para poder hacerle frente siguen avanzando, mientras el resto o se queda fuera del sistema bilingüe o no alcanza los grupos de sección, que dedican un mayor porcentaje de horas lectivas al inglés.

El 92 % del profesorado encuestado opina que para el alumnado con necesidades educativas especiales, la impartición en inglés de las materias “supone una dificultad añadida”.

En cualquier caso, dos tercios del profesorado asegura que en su centro no existe ninguna medida concreta para apoyar al alumnado que, sin tener ninguna necesidad educativa especial, sí tiene dificultades por el aprendizaje en inglés. Y cuando existe, suele ser esporádico, según el 58 % de las personas encuestadas.

Más crudo lo tiene el alumnado con necesidades educativas o dificultades. La mitad del personal docente asegura que no cuentan con ningún apoyo específico. De hecho, solo el 13 % de quienes respondieron a la encuesta aseguran que existen estas ayudas.

La necesidad de apoyo fuera del centro educativo es uno de los problemas, en el sistema educativo, que más hace notar la segregación escolar por niveles. La competición por alcanzar los estándares y un profesorado desbordado por las circunstancias (ratios, burocracia, convivencia…) que no puede llevar a cabo una atención más individualizada hacen que muchas familias tengan que buscarse las castañas por su cuenta.

El bilingüismo, por supuesto, no iba a ser menos. Según el informe de Acción Educativa, al menos un tercio del profesorado asegura que existe la recomendación a las familias de que refuercen en casa los contenidos, en castellano, que se han dado en clase. Un porcentaje que se mantiene bastante estable entre el profesorado habilitado, no habilitado y no habilitable; que es mucho mayor en primaria (donde lo responden el 50 % frente al 15 % de secundaria) y también entre quienes atienden a la diversidad (50 %) que entre quienes no (33 %).

Casi el 90 % del personal encuestado ve como habitual que el alumnado del programa bilingüe necesite clases de refuerzo. Un porcentaje también estable entre etapas y tipologías de docentes. Al mismo tiempo que responden esto, la mitad del profesorado es consciente de que a pesar de la existencia de esa necesidad, el alumnado no puede costeársela.

Uso del castellano

El estudio también ha querido preguntar al profesorado si en algún momento utilizan el castellano durante las clases y para qué. Una inmensa mayoría, tanto en primaria como en secundaria, utilizan continuamente el inglés para impartir sus materias, aunque realizan algunas aclaraciones en castellano. El porcentaje, en este sentido, es más bajo en secundaria, etapa en la que, además, un 17 % de los encuestados asegura que imparten su materia siempre en castellano.

Tanto en primaria como en secundaria, el profesorado asegura que cuando usa el castellano lo hace para aclarar conceptos complejos, en primer lugar. Pero un gran número también recurre a este idioma cuando tiene que gestionar la convivencia en el aula y para traducir palabras del inglés.

El informe también toca otros elementos del programa como su impacto en la organización interna de los centros o la falta de formación sobre AICLE, es decir, sobre aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras, cuestión que parece crítica en un programa como el bilingüe de Madrid.

En definitiva, como aseguran en la nota de prensa de presentación del informe “los autores del informe consideran que la realidad puesta de manifiesto por el profesorado cuestiona de forma profunda el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid porque afecta negativamente al aprendizaje, perjudica al alumnado con más necesidades y aumenta la segregación escolar, además de establecer desigualdades dentro del colectivo docente, por lo que consideran necesario replantear el modelo de manera profunda”.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/12/01/el-programa-bilingue-madrileno-afecta-a-la-comprension-de-los-contenidos-segun-buena-parte-del-profesorado/

Comparte este contenido:

Nando López: “El centro debe tener una política de tolerancia cero frente a cualquier agresión LGTBIfóbica”

Por: Laura Vilches

Hablamos con Nando López, novelista, dramaturgo y antiguo docente, sobre la importancia de respetar la diversidad dentro y fuera del aula, así como de la necesidad de que el alumnado LGTBI+ tenga referentes literarios.

Los libros de Nando López se dirigen tanto a un público adulto como juvenil y en ellos refleja habitualmente problemas sociales que giran en torno a la vida cotidiana de los estudiantes. En esta entrevista reflexiona acerca de la LGTBIfobia en las aulas y el uso de las redes sociales para evitar el acoso. Además, ofrece recursos e ideas para concienciar sobre el respeto a los demás.

El próximo 15 de noviembre acudirá a SIMO EDUCACIÓN a dar una charla sobre cómo la literatura puede ayudar a dar visibilidad al colectivo LGTBI+.

Pregunta: ¿Cómo percibes que se encuentra la LGTBIfobia en estos momentos en los centros educativos? ¿Ha empeorado o mejorado la situación?

Respuesta: En los últimos años se ha trabajado mucho a favor de la visibilidad LGTBI+ en los centros escolares. Son numerosos los docentes que han impulsado la creación de espacios LGTBI+ en las bibliotecas o que han animado a su alumnado a fundar asociaciones y lugares de reunión en estos mismos espacios. Sin embargo, el repunte de los discursos de odio y su legitimación por parte de ciertos partidos, desde los que se defienden posiciones como el veto parental (entre otras formas de censura), supone una clara amenaza para estos avances que, en cualquier caso, aún son insuficientes. Actualmente, apenas el 30% del alumnado LGTBI+ es visible y las cifras de bullying LGTBIfóbico, así como las ideación suicida, siguen siendo preocupantes. Es importante celebrar lo logrado, pero también recordar que aún nos queda mucho por hacer.

Lo esencial es ayudar a acabar con la visión heterocéntrica de la realidad y plantear la diversidad como lo único que realmente nos define como sociedad.’

Nando López

P: ¿Cómo crees que se debe afrontar este problema en las aulas?

R: Es imposible dar una respuesta sencilla a una pregunta como esta, ya que son muchas las acciones que deben llevarse a cabo. En primer lugar, el centro debe tener una política de tolerancia cero frente a cualquier agresión LGTBIfóbica y hacerla pública, de modo que su alumnado LGTBI+ sepa que se encuentra en un lugar seguro. Por otro lado, es necesario fomentar espacios de diálogo que permitan no solo la expresión de las personas LGTBI+ sino también la suma de personas aliadas que quieran trabajar a favor de la igualdad y la convivencia. Crear espacios literarios LGTBI+ en las bibliotecas; celebrar días como el 17 de mayo (Día Internacional contra la LGTBIfobia); ofrecer referentes LGTBI+ en todas las materias; plantear talleres contra la LGTBIfobia; organizar clubes de lectura y cine-fórums con títulos protagonizados por personajes LGTBI+; o fomentar la creación de asociaciones LGTBI+ son algunas de esas acciones. Por último, es importante mencionar la gran labor que hacen todos los docentes LGTBI+ que son visibles en sus aulas: son un referente importantísimo tanto para su alumnado como sus familias.

P: ¿Qué aspectos son más importantes para trabajar este tema en el aula con el objetivo de que el alumnado LGTBI+ se desarrolle de forma plena?

R: Lo esencial es ayudar a acabar con la visión heterocéntrica de la realidad y plantear la diversidad como lo único que realmente nos define como sociedad. Muchas personas LGTBI+ sufren el llamado estrés de minoría al verse excluidas del discurso cisheteronormativo que nos relega a unos márgenes de los que ha costado mucho salir. Es importante que ofrezcamos herramientas a nuestro alumnado para que se reconozca, entienda y abrace su identidad, en definitiva, para que sepa que todos, seamos como seamos, somos válidos.

P: Las redes sociales son un caldo de cultivo para las situaciones de LGTBIfobia, ¿cómo se debe educar al alumnado para un uso correcto y tolerante de estas? 

R: Educar en las redes es algo que no solo debemos hacer con nuestro alumnado, también con el mundo adulto que ejerce esa misma violencia que tratamos de erradicar. Es importante que seamos conscientes (alumnado, docentes y familias) de nuestra responsabilidad en las redes sociales y del modo en que lo que decimos en ellas afecta a las personas a quienes va dirigido. En ese sentido, creo que la literatura, y quizá por eso acabé siendo escritor, es una herramienta muy valiosa para trabajar la empatía. En novelas como ‘En las redes del miedo’, ‘Cuál es tu lucha’ o ‘Las durmientes’ abordo este asunto desde muchas ópticas y, a menudo, basándome en testimonios y vivencias reales.

P: ¿Qué papel deben adoptar las familias de los menores en estos casos?

R: Su papel, ante todo, es acompañar. No tienen nunca que imponer, solo escuchar y ofrecer ayuda y apoyo, sin juzgar jamás la realidad identitaria que exprese ese menor: nadie puede decidir quiénes somos ni tiene derecho a ello, ni siquiera nuestra familia. Es importante que esos menores sepan que pueden mostrarse sin miedo tal y como son y que, desde el principio, se les eduque en la diversidad. De nuevo, la literatura puede ser una forma de mostrarles familias diversas así como diferentes formas de ser y de sentir.

La máscara de la ficción permite hablar libremente de temas que, de otro modo, podrían resultarnos más complicados”

Nando López

P: Tu obra ‘La Edad de la Ira’ ha sido adaptada como serie de televisión y muy pronto se estrenará ‘Red Flags’, ¿opinas que el soporte audiovisual ‘cala’ más en los adolescentes que los libros?

R: Creo que ambos conviven y, es más, ahora mismo las cifras de lectura no dejan lugar a dudas: los adolescentes leen mucho más que los adultos. Por mi experiencia, lo que sé es que tienen sed de ficción y que les gustan las historias que les provocan, emocionan y desafían, no las que les ofrecen moralinas y respuestas fáciles a problemas complejos.

P: Aparte de la lectura, ¿qué otros recursos son efectivos en el aula para concienciar a los estudiantes sobre el respeto y los derechos de las personas?

R: Creo que los talleres teatrales son un recurso muy útil para favorecer la empatía: ponernos en la piel de otra persona ayuda a entender la realidad y, además, la máscara de la ficción permite hablar libremente de temas que, de otro modo, podrían resultarnos más complicados. Es importante tener en cuenta que no todas las personas LGTBI+ deciden ser visibles en el mismo momento y nuestra labor no debe ser jamás obligar a que lo sean, sino propiciar un entorno seguro donde sepan que pueden hacerlo. Por ello, emplear el teatro es una manera de que, sin necesidad de que nadie deba decir cómo es o siente, toda la clase aborde la realidad LGTBI+ desde el respeto y la empatía. Ese es el motivo por el que he escrito obras como ‘#malditos16’ o ‘Nunca pasa ‘(para 3º y 4ºESO) o ‘Por qué tiene que ser todo tan difícil’ y ‘Multiverso Shakespeare’ (para 1º y 2ºESO), porque creo que el ejercicio teatral puede ser una herramienta muy útil para la convivencia.

P: En tu última obra, ‘Las durmientes’, hablas de la cultura de la violación. ¿Crees que los jóvenes reciben la suficiente información en el aula para combatirla?

R: Es un tema del que es preciso hablar mucho más. La educación sexual es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro sistema educativo. Con esta obra quería hablar tanto del daño que provoca esa cultura de la violación como de la necesidad de construir una cultura del consentimiento. También de lo difícil que resulta hacerlo cuando la edad media de consumo de pornografía está en los 10 años. ‘Las durmientes’ es una novela construida a partir de testimonios tanto de víctimas de agresiones sexuales como de profesionales expertas en acompañarlas en el proceso posterior. Me parecía esencial crear una historia que, sin caer en el morbo y el sensacionalismo, hablase sin tapujos de un problema que cada vez es más evidente y que da lugar a agresiones a edades más tempranas.

Las Durmientes
  • Autor: Nando López
  • Editorial: Santillana

Ver en Amazon

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/nando-lopez-lgtbifobica/
Comparte este contenido:

Venezuela. Fundaredes: Casi 35% de los docentes activos en estados fronterizos abandonará las aulas.

América del Sur/Venezuela/01-12-2023/Autoría y Fuente: www.elnacional.com

Una consulta de este año de la ONG reveló que 93,1% de los educadores consultados gana menos de 300 dólares mensuales, situación que los ha mantenido en constantes acciones de protesta.

Un 34,9% de los docentes activos en los estados fronterizos de Venezuela abandonaría las aulas para incorporarse a otras actividades económicas en el país, reveló una consulta de este año de la organización Fundaredes.

La deserción se debería a los bajos ingresos salariales y a la precariedad en la que se encuentra el sistema educativo.

El estudio se desarrolló en Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, y participaron más de 300 entrevistados del sector educativo.

Según los resultados, 93,1% gana menos de 300 dólares mensuales. Esa situación, dijo la ONG, ha mantenido a los docentes en constantes acciones de protesta para exigir mejoras salariales que les permitan tener una vida digna y cubrir sus necesidades básicas.

La organización agregó que la crisis en Venezuela ha provocado que muchos docentes activos complementen sus ganancias con otras actividades, que les permitan cubrir gastos elementales para sobrevivir. Fundaredes destacó que la fuga de docentes calificados en los estados fronterizos persiste: uno de cada cuatro consultados manifestó su intención de migrar debido a la emergencia humanitaria.

Fundaredes señaló, de acuerdo con la investigación, que con el «horario mosaico» implementado por el Estado venezolano, 48% de los docentes trabajan 21 horas semanales, lo que ha afectado la enseñanza y el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.

La ONG expuso: «73,6% de los docentes consultados manifestó haber ejecutado la mitad o menos de los objetivos planificados durante el año escolar como consecuencia de la reducción de la carga horaria a razón de la puesta en práctica del horario mosaico».

63,5% considera que los conocimientos adquiridos por los estudiantes promovidos de grado o año son deficientes.

Añadió que 97,4% de los docentes coincidió en que la gran mayoría de los jóvenes que han finalizado estudios de educación media y bachillerato no se encuentran preparados académicamente para iniciar estudios superiores. Frente a esa situación, recomendaron que las universidades públicas y privadas presenten planes o proyectos de nivelación dirigido a los nuevos bachilleres.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/fundaredes-casi-35-los-docentes-activos-en-estados-fronterizos-abandonara-las-aulas/

Comparte este contenido:

Argentina: Revuelo en una escuela de educación especial por masivas renuncias y despidos «sin causas»

América del Sur/Argentina/01-12-2023/Autoría y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Se trata de la E.E.E. Susana de Castelli, dependiente de ASAL, ubicada en calle Urquiza, entre Córdoba e Ignacio de la Roza.

Un grupo de padres de alumnos que asisten a la Escuela de Educación Especial Susana de Castelli, que depende de la Asociación Sanjuanina de Adaptación Laboral (ASAL), ubicada en calle Urquiza, entre Córdoba e Ignacio de la Roza, en Capital, se han nucleado en las puertas de la institución para pedir la renuncia de la Comisión Directiva (CD).

Los motivos de la solicitud es que en poco tiempo se han dado renuncias múltiples, como así también despidos. En diálogo con este medio, Olga García, una mamá del establecimiento de gestión privada aseguró que la Comisión se gestó sin avisarle al resto de los papás y sólo comunicaron quiénes lo conformaban. Posteriormente, se dieron una serie de salidas que llamaron la atención: la vicedirectora y el director, en un lapso cinco días pusieron a disposición su renuncia; además del despido de una portera.

Los padres que reclamaron explicaciones y desde la Comisión se limitaron a decir que la «portera tuvo abuso de poder». «Quienes más que nuestros hijos para que nos cuentes sin problema qué hacen con ellos en la escuela. Ellos adoraban a todas las personas que se fueron y creemos que sus salidas tienen que ver con el mal manejo de la Comisión Directiva», destacó.

En este sentido, el grupo de papás tomó la decisión de presentar una nota pidiendo la renuncia de la CD y del asesor legal de la escuela, como así también se restituya a las personas que renunciaron y que despidieron. Asimismo, han reclamado convocar a una asamblea extraordinaria y presentarán una denuncia en Personería Jurídica para que intervenga en el conflicto.

Este sector que está disconforme de las decisiones de la CD asegura que no sólo están llevando a cabo «malas decisiones» con respecto al personal docente sino que hace tiempo han notado que «a los chicos no los alimentan como debe ser; están de 9 a 17 horas y los alimentan con un té, por ejemplo».

Advierten que son 105 alumnos, entre jóvenes y adultos con diferentes discapacidades, que están «a la deriva» y que van a luchar por lo canales legales correspondientes para mejore su condición.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Revuelo-en-una-escuela-de-educacion-especial-por-masivas-renuncias-y-despidos-sin-causas-20231129-0018.html

Comparte este contenido:

El recreo y el aprendizaje

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

“El juego permite a los niños usar su creatividad mientras desarrollan su imaginación, destreza y fuerza física, cognitiva y emocional”. Asociación Americana de Pediatría.

El recreo no es simplemente un tiempo para que las niñas, niños y adolescentes se desahoguen o un espacio para que sus maestros tomen un respiro. Es, en realidad, una parte crucial del día escolar que beneficia a los niños tanto a nivel físico como psicológico y social. Aquí, los niños exploran, crean, resuelven problemas, construyen relaciones y, en última instancia, aprenden.

En primer lugar, debemos entender que el recreo contribuye al desarrollo físico esencial de las niñas, niños y adolescentes. En una época en la que la obesidad infantil es un problema de salud pública, el recreo ofrece la oportunidad de que se muevan, quemen calorías y fortalezcan músculos y huesos. Más allá de esto, también fomenta la coordinación motora y el equilibrio, habilidades necesarias para la vida diaria.

En términos de salud mental, el recreo es una oportunidad para que los estudiantes reduzcan el estrés y la ansiedad que a veces pueden acumularse en el aula. Este tiempo libre también puede mejorar el estado de ánimo y la autoestima, aliviando la presión de las tareas académicas y permitiendo a estudiantes volver a las aulas con una mente renovada y lista para aprender.

El recreo también es un espacio vital para el desarrollo social. Aquí, en un entorno menos formal y estructurado, los estudiantes aprenden a compartir, a resolver conflictos, a negociar y a cooperar con otros. Estas son habilidades esenciales para la vida que a menudo no se enseñan de manera explícita en el aula, pero son igualmente importantes para su futuro.

Es en el recreo que los niños tienen la oportunidad de explorar y aprender a través del juego. Este tipo de aprendizaje lúdico, lleno de estrategia, memoria y habilidades motoras, complementa el aprendizaje formal que ocurre en el aula, ofreciendo a los niños un contexto práctico y agradable para aplicar y desarrollar nuevas habilidades.

Es importante destacar que el recreo fomenta la creatividad y la autonomía. Los niños son libres de inventar sus propios juegos, crear historias, practicar la toma de decisiones y asumir responsabilidades. Estos son factores esenciales para el desarrollo de la creatividad, la resiliencia y la capacidad para manejar situaciones nuevas.

Por todo lo anterior, es vital entender que eliminar o reducir el recreo, ya sea por castigo, por trabajo o por presiones de cualquier tipo contraproducente. En lugar de mejorar el rendimiento académico, puede terminar perjudicándolo. Los niños necesitan descansos para recargar energías, renovar su concentración y absorber la información que se les enseña.

Así, es fundamental comprender la importancia del recreo y defender su lugar en el día escolar. El recreo no es un lujo, es una necesidad para el desarrollo integral y saludable de nuestras niñas, niños y adolescentes. Juntos, podemos trabajar para asegurar que el recreo sea valorado como una parte esencial de la educación de nuestros hijos. Porque la educación es el camino…

https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com

Comparte este contenido:
Page 3 of 270
1 2 3 4 5 270
OtrasVocesenEducacion.org