Page 210 of 270
1 208 209 210 211 212 270

Costa rica: Clases de Religión del MEP tienen menos alumnos pero cada vez más maestros

Centro América/Costa Rica/05 Abril 2018/Fuente: La nación

En 10 años, la asistencia se ha reducido en un 9,45% en escuelas, pero cantidad de docentes ha aumentado un 55% en ese periodo

La cantidad de estudiantes que asisten a clases de Educación Religiosa en las escuelas se ha reducido en un 9,45% en 10 años, lo que representa poco más de 29.000 estudiantes.

Sin embargo, la cantidad de maestros que imparten esta asignatura ha aumentado un 55% en el mismo período: pasó de 1.161, en el 2007, a 1.800 en el 2017.

En colegios, la tendencia en asistencia se repite. En el 2009 había 220.096 alumnos matriculados en estas clases, y en el 2017 se registraron 214.520; es decir, 5.576 estudiantes menos. No obstante, en el mismo intervalo, la cantidad de docentes de Religión se incrementó en 130.

En el 2017, los colegios tenían 606 profesores de esta materia.

Lo anterior se desprende de datos suministrados por el Departamento de Estadística del Ministerio de Educación Pública (MEP).

El año pasado, el 30% (119.307) de los 400.361 alumnos de primaria no recibían clases de Educación Religiosa. En secundaria, era el 34% (111.000) de los jóvenes.

¿Por qué, si hay menos estudiantes, los docentes aumentaron? Eliécer Ramírez, del Departamento de Estadística del MEP, explicó que cuando se amplía la cantidad de profesores, se cubren centros educativos dispersos y con baja cantidad de estudiantes.

«Este incremento ayuda en la cobertura a esos centros con esas características (de alta dispersión y menor cantidad de matrícula)», manifestó.

Marvin Salazar, de la Asociación Nacional de Educación Religiosa del MEP, se mostró escéptico con las estadísticas. Él estima que entre escuela y colegio hay 1.300 profesores de Educación Religiosa.

“No se está dando una Educación Religiosa para católicos y no católicos. No estamos hablando de un credo. El voto 2023-2010 de la Sala IV establece que la Educación Religiosa es para todo el mundo. No se enseñan religiones: se respeta la religión de cada estudiante», Marvin Salazar, de la Asociación Nacional de Educación Religiosa del MEP

Para el funcionario, la baja en la asistencia no tiene relación con diferencias de credo, sino con la carga académica, pues aunque no hay exámenes, se evalúa trabajo cotidiano, extraclase y presencia en las lecciones.

«Hay colegios y escuelas donde muchos estudiantes presentan una carta para no recibir las clases y muy pocos es porque son evangélicos o no católicos; presentan la carta para no asistir, más por el tema de la carga académica que por el de la religión», explicó

El representante gremial fue enfático en indicar que en esas clases «no se enseña religión».

«No se está dando una Educación Religiosa para católicos y no católicos. No estamos hablando de un credo. El voto 2023-2010 de la Sala IV establece que la Educación Religiosa es para todo el mundo. No se enseñan religiones: se respeta la religión de cada estudiante.

«Hay que tenerlo claro: la enseñanza de la religión está en cultos o misas. Se les enseña la dignidad de la persona desde distintos ángulos, dentro de las propias convicciones de fe que tienen. Se enseña ciencia y tecnología, y cómo las personas se enfrentan a ese mundo y cómo pueden contribuir; también sobre el cuido de la naturaleza. Se puede orar con los estudiantes, pero no es que hay que enseñarles a orar», explicó Salazar.

El voto del tribunal constitucional del 2010 ordenó al MEP que las clases de Religión que se imparten en escuelas y colegios públicos no fueran exclusivas de la fe católica y que los contenidos debían ser ecuménicos; es decir, apegados a valores y no centrados en alguna creencia.

Según el Programa de Estudios de Educación Religiosa en primaria, este tipo de enseñanza es una «acción educativa» que se apoya en la fe y en la vivencia cristiana, desde su planteamiento religioso y ético.

Uno de sus propósitos es «facilitar a los educandos la construcción del aprendizaje en relación con el núcleo central del mensaje cristiano».

Se les enseña a los alumnos, por ejemplo, a reconocer comportamientos que reflejen actitudes cristianas en las interacciones que establecen las personas de su familia y de su comunidad.

También pretende enseñarles a reconocer la presencia de valores cristianos en las actividades, costumbres y tradiciones propias del ser costarricense y en culturas de su entorno, así como a «reconocer en la persona, misión y su mensaje de Jesús manifestaciones del amor de Dios a las personas».

El Programa de Estudios de secundaria procura, además, que el estudiante pueda «actuar con dignidad y trascendencia según la visión cristiana en las diferentes circunstancias que vive y en las opciones que asume».

La intención, señala el documento, es que el joven mantenga una actitud crítica y responsable basada en criterios cristianos ante las distintas aplicaciones de la ciencia y la tecnología, y a «actuar como seguidor de Cristo, vivenciando en distintos ámbitos de su vida personal, social y ocupacional principios y enseñanzas cristianas».

Fuente: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/clases-de-religion-del-mep-tienen-menos-alumnos/MSWAST5XARFJZLQ52CMKHKKIYQ/story/

Comparte este contenido:

Por qué sí estudiar para maestro

Por: Abelardo Carro Nava

A lo largo de estos años he saboreado los sinsabores de la profesión, pero también, las grandes satisfacciones que la docencia brinda cada día, con cada amanecer, en cada aula y en cada escuela.

El cúmulo de sucesos, inimaginables e inciertos, generan cierta inquietud, cierto desasosiego, cierta esperanza. ¿Qué nuevas y extraordinarias aventuras viviré este día? Siempre me he preguntado y la respuesta, tan inverosímil como cierta, me remonta a los primeros encuentros que tuve con mis alumnos. Sí, personas cuyas edades se asemejaban a la mía. ¿Qué podré enseñarles si tal vez poseamos los mismos conocimientos? Cierto, la escuela te prepara teóricamente para enfrentar las diversas situaciones que pueden ocurrir en un salón de clases, pero la práctica… ¿qué puedo decir de la práctica? Ésta hace al maestro.

¿Cómo olvidar ese nerviosismo que recorría todo mi cuerpo cuando por primera vez estuve frente a mis estudiantes? Aún lo recuerdo y debo ser sincero, a pesar de tener más de 20 años de servicio en diferentes escuelas, todavía lo siento. Describirlo es indescriptible. De hecho hace unos días, cuando conversaba con algunos jóvenes de alguna escuela normal del Estado de Puebla, les decía que antes de estar frente a ellos, sentí un golpe de adrenalina, tan único como sincero, pero que nada, absolutamente nada se comparaba con ello. Es sentirse vivo, es sentirse pleno, es sentirse completo.

No hay más, la docencia me ha dado los mejores momentos de mi vida profesional. Bien lo afirmaba Esteve en su texto “La aventura de ser maestro”, la docencia es una profesión ambivalente, porque en ella te puedes aburrir soberanamente o bien, puedes maravillarte con el descubrimiento que cada día hacen tus alumnos, y es cierto. Nada puede compararse con el ejercicio diario a través del cual se logra interactuar con el otro, que no es otro más que uno mismo, porque ambos viven en un mismo plano, en un mismo espacio, en un mismo mundo.

¿No acaso la docencia implica una acción de enseñanza mutua, recíproca? Si mis conocimientos no me fallan ésta, la docencia, en una sola acción, pone en marcha una relación indisoluble entre el maestro y el alumno. Ahí, en ese momento esplendoroso, tiene sentido el ejercicio docente que, quienes lo ejercemos, podemos contemplar en toda su magnitud y eso, créame usted mi apreciable lector, no encuentra comparativo alguno.

Sí, en estos años, particularmente desde que inicio el pésimo gobierno de Enrique Peña Nieto, la docencia y al docente, se le ha satanizado, se le ha enjuiciado, se le ha denostado. Toda responsabilidad sobre los magros resultados que se han visto y conocido en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) se les han atribuido a los maestros, y esto no es cierto porque como sabemos, las políticas educativas que se han implementado en estos casi seis años de gobierno con la idea de “mejorar” la calidad educativa, no han logrado los resultados esperados. Nada más nefasto que el “Pacto por México”. Un montaje a través del cual, se dijo, el estado recuperaría la rectoría de la educación y ¿qué es lo que ha recuperado?, ¿qué es lo que ha arrojado la implementación de una reforma educativa?, ¿qué beneficios ha traído consigo una evaluación punitiva?, ¿cuáles son los logros o beneficios que se han obtenido con un ingreso al servicio profesional docente si en los estados o en buena parte de ellos, las prácticas clienterales y corporativas siguen permeando a las instituciones cuyo propósito es el de velar por la aplicación de una Ley del Servicio Profesional Docente? En fin, ¿qué es lo que se ha obtenido? Como decía, la denostación de la docencia y del magisterio.

Por qué sí estudiar para maestro, fue una interrogante que me surgió en los primeros días del mes de febrero de este año, cuando a través de las redes sociales, observé que varias escuelas normales del país comenzaron a publicar sus convocatorias de ingreso. Todas estas escuelas, además de convocar a los miles de jóvenes que próximamente egresarán del bachillerato, difundieron videos mediante los cuales dieron a conocer sus programas de estudio. Un ejercicio que difícilmente se veía hace unos cuantos años pero que hoy, ante una inminente reducción de la matrícula por los efectos que esa misma denostación del magisterio se ha hecho evidente pero, también, por las políticas que la misma Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) y lo que cada estado de la República Mexicana ha implementado con la idea de disminuir y, tal vez desaparecer, al normalismo mexicano, a éste, no lo han mermado por completo. Y no lo han mermado porque el normalismo sigue vivo; ahí, caminando en silencio, con pasos firmes y seguros; con voz pausada pero nítida; con ideas claras y principios sólidos; con sueños y esperanzas renovadas.

Por qué sí estudiar para maestro es una pregunta que tiene más de una respuesta; porque ésta es un noble profesión que, más allá de esas políticas educativas, más allá de esos “Pactos por México”, más allá de los Secretarios de Educación y funcionarios a cargo de la DGESPE, o de los que ocupan las diferentes direcciones generales de normales en las Secretarías de Educación de las entidades, se encuentra una esperanza. Una esperanza que solamente la educación brinda a cada uno de nosotros: la docencia.

Ésta, es encontrarse con un mundo maravilloso donde los sueños cobran vida a través de un cuento, de una lectura, de una poesía. Es maravillarse con la resolución de un problema, de un acertijo, de una adivinanza. Es asombrarse con un relato histórico, con una leyenda, con una semblanza. Es sorprenderse con un experimento, con un descubrimiento, con un juego. Es simplemente vivir y vivir una vida.

Cierto, como toda profesión, seguro estoy, que los sinsabores son parte de ésta; los he vivido, de eso no hay duda. No obstante, y como al inicio de estas ideas refería, aprender a saborearlos, es también una enseñanza, un proceso, un aprendizaje. Enseñanza, proceso y aprendizaje que es para toda la vida.

Creo en las escuelas normales y el potencial que en éstas se encuentra. Recientemente lo constaté en el 2º Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal pero también, lo he constatado en el recorrido que he realizado en varias de estas instituciones formadoras de docentes del país. De hecho, si alguien en este instante me preguntara si volvería a estudiar para maestro, con el corazón en las manos le respondería que sí. Sí, porque vale la pena ser maestro.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/por-que-si-estudiar-para-maestro/

Comparte este contenido:

1918-2018. Cien años de la metodología de proyectos

Por: Francesc Imbernon

Celebramos este año el centenario de la creación de la metodología de proyectos. Seguro que muchas personas dedicadas a la educación lo saben, pero también otros piensan que es una metodología de hace poco. En los últimos años ha pasado a ser la metodología estrella en muchas escuelas. Y con razón.

La aportación inicial salió de William Heard Kilpatrick que nació en el año 1871 en los Estados Unidos. Fue maestro y director de escuela. Al principio de su carrera como docente, se interesó por las teorías de algunos pedagogos de la educación activa sobre las experiencias significativas de los alumnos. En ellos se inspiró para plantear la teoría de que “el aprendizaje pasa de las manos del profesorado a las del alumnado, de tal manera que estos puedan hacerse cargo de su propio aprendizaje, y, como consecuencia, esto comporta tener experiencias significativas, participando en la planificación, producción y comprensión de una experiencia”.

Trabajando, años más tarde, en la Universidad de Chicago, tuvo a John Dewey como profesor y se unió a su filosofía pragmática y a sus concepciones sobre la experiencia. Pasaría a ser uno de sus mejores discípulos. Bajo la influencia de John Dewey escribió un artículo en 1918 de 18 páginas que tenía como título “El método de proyectos“. Y aquí empezó todo.

En este documento presenta formalmente su teoría sobre la Metodología de Proyectos. El método se fundamenta en la creencia que los intereses de los niños y jóvenes tienen que ser la base para realizar proyectos de investigación, de indagación, y estos tienen que ser el centro de proceso de aprendizaje.

Afirma que el aprendizaje se vuelve más relevante y significativo si parte del interés del estudiante y que hay cuatro fases en la elaboración de un proyecto: la propuesta (ver y explicar el problema) que sale de los intereses personales del alumnado; la planificación (definir y formular el proyecto con sus pasos); la elaboración (ejecutarlo, en el tiempo previsto), y la evaluación (evaluar sus resultados y/o efectos posteriores). Y es el grupo de estudiantes el que tiene que llevar a cabo estas cuatro fases y no el profesorado. El método tiene que respetar la individualidad de sus estudiantes, sin descuidar los intereses del grupo.

Kilpatrick profundiza en la idea de que no tendría que existir separación entre el alumnado y el profesorado, y que el alumnado tiene que saber que el docente defiende sus intereses, porque el profesorado influye en las esperanzas, sueños, actitudes y perspectivas de su alumnado y, por lo tanto, en el futuro de la sociedad en la cual viven todos.

La metodología de proyectos, según este autor de hace cien años, espera lo mejor de sus alumnos, los trata como personas, celebra sus logros y respeta sus intereses, a la vez que trabaja a partir de sus experiencias y las amplía. Y todo esto rodeado de un sólido compromiso con los valores y principios democráticos de la educación. Una democracia que se entiende como una manera de vida, un tipo y una calidad de relaciones en el marco de las cuales unos principios morales sensibles afirman el derecho de controlar la conducta individual y del grupo.

En su artículo, nunca traducido, decía que la metodología de proyectos desarrolla en la educación una mayor socialización, respeto, tolerancia y participación, un más grande interés por el aprendizaje, aumenta la autoestima, la motivación, la cooperación, la reflexión y el conocimiento. Y muchas cosas más como trabajar juntos, presentar ideas y respetar la opinión de los otros.

La metodología desarrolla la cooperación y este proceso permite que los estudiantes modelen su conducta, valoren la búsqueda de consenso y sepan apreciar el trabajo conjunto.

Pero también nos avisa de los peligros como el largo tiempo que se aplica, la búsqueda de información que, a veces, se hace pesada, no tener claros los objetivos y las dificultades que pueden aparecer con actitudes individualistas.
Y también implica un trabajo riguroso del profesorado con guías de trabajo en algunas áreas para respetar el desarrollo individual y grupal de cada alumno, el diseño de materiales y procesos de investigación. Así como la agrupación de varias disciplinas en áreas de trabajo para ser tratadas de forma integrada.

Aunque es verdad que se ha publicado sobre esta metodología y su autor, y se va adaptando necesariamente a nuestra época -hace tiempo que se hacen publicaciones sobre la metodología y su aplicación-, creo que después de cien años bien se merece un homenaje por su primera y gran aportación, a veces olvidada, en la educación actual.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/04/1918-2018-cien-anos-de-la-metodologia-de-proyectos/

Comparte este contenido:

Alianza entre Unicef y Sherritt en Cuba favorece seguridad de niños

Centro América/cuba/05 abril 2018/Fuente: Prensa Latina
La compañía Sherritt Internacional y Unicef dieron a conocer hoy el alcance de una alianza entre ambas entidades en Cuba, que fortalecerá la prevención de lesiones causadas por accidentes de tránsitos en niños y adolescentes.

Andrée-Clause Bérube, representante de esa empresa, señaló que esta alianza es la continuidad de un acuerdo firmado en octubre con ese propósito, el cual amplía la labor que por más de 10 años el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha mantenido con otras instituciones para prevenir lesiones no intencionales.

Este proyecto, con una duración de tres años y un monto de unos 200 mil dólares mediante un donativo de Sherritt, apoya las acciones que desarrolla la Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV) en la prevención de accidentes de tráfico, una de las principales causas de muerte.

Tendrá acciones importantes en comunidades de las provincias de Matanzas y Holguín, que cuentan con 13 y 14 municipios, respectivamente, incluyendo Moa y Cárdenas, donde opera la compañía canadiense. Estos territorios tienen una población total de 408 mil 747 menores de 19 años.

Las acciones en los municipios seleccionados se orientan a la promoción de una cultura vial en las escuelas a través de la creación de parque tamáticos, la promoción de la participación de los padres y la comunidad en actividades encaminadas a elevar la educación vial y mejorar las prácicas de seguridad de Sherritt destinadas a ayudar a proteger a los empleados.

Cuba cuenta con la ley 109/2010 del Código de Seguridad Vial, y dispone de una estrategia y plan nacional de seguridad vial de carácter multisectorial, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y con el Decenio de Acción para la Seguridad Vial proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Según declaró la representante de la Unicef en Cuba, María Machicado, el apoyo de Sherritt Internacional constituye una importante contribución para aumentar la cultura vial de la población y así garantizar entornos más seguros en la vida de los niños, las niñas y adolescentes.

Al referirse a la Responsabilidad social corporativa, el director de Asuntos corporativos y sostenibilidad de Sherritt, Mark Sitter, destacó que esta compañía es un inversor responsable con una historia de 25 años en esta isla.

Como aliado del pueblo cubano, nos sentidos orgullosos de contribuir al desarrollo económico del país, pero también al social y sostenible a través de inversiones comunitarias y otras iniciativas. Como empresa industrial, la seguridad de la fuerza de trabajo y la comunidad es una prioridad, sostuvo.

El subdirector de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio del Comercio Exterior y de Inversión Extranjera, Carlos Fidel Rodríguez, significó que mientras otros en el mundo se dedican a obstaculizar las normas del comercio mundial, esta alianza es una semilla que germinará primero en las dos provincias y luego en todo el país.

Según se informó, Sherritt es uno de los principales inversionista directos en Cuba, donde la empresa opera activamente en el sector de la minería y la energía y cuenta con una nómina de unos dos mil 500 cubanos, incluidas las empresas de riesgo compartido con socios del archipiélago.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=165290&SEO=alianza-entre-unicef-y-sherritt-en-cuba-favorece-seguridad-de-ninos
Comparte este contenido:

Niños de región siria de Ghouta Oriental retornan a escuelas

Asia/Siria/05 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina
El Departamento de Enseñanza Obligatoria de la Dirección de Educación de Damasco-campo informó hoy que 12 mil alumnos retornaron a sus escuelas en las localidades de Saqba y Kafer Batna, en Ghouta Oriental, al este capitalino.
Los educandos también reiniciaron sus clases en los centros de alojamiento temporal en Heryalah y Al-Dwer, precisó el director del Departamento de Enseñanza Obligatoria, Abdul Qader Amouri.

El funcionario indicó que el ministerio de Educación abrió cuatro escuelas reconstruidas en la localidad de Kafer Batna y dos en Saqba, como parte de la reanudación del proceso educativo de los alumnos.rec

Las escuelas dentro de centros de alojamiento en las localidades de Heryalah y Al-Dwer reabrieron sus puertas y actualmente cursan estudios más de nueve mil niños de Ghouta Este, precisó.

Comunicó además que en un plazo de 15 días se abrirán tres escuelas en la localidad de Harasta, y continuará la reparación de centros docentes con daños menores y medianos, los cuales fueron provocados por ataques terroristas.

Según se conoció, el ministerio somete a los niños a un programa educativo intensivo de nivelación de materias en aras de recuperar el tiempo perdido durante la etapa de dominio de poblados por las agrupaciones extremistas.

En días anteriores, el ministerio adelantó que prolongará por dos meses más el actual año escolar en Ghouta Oriental, demarcación que estuvo bajo el dominio de bandas radicales desde 2012.

Medios televisivos mostraron en actividad en esa área a decenas de consejeros psicológicos y sociales del Departamento de Investigación del Ministerio de Educación, que ofrecen ayuda a niños con afectaciones por la prolongada guerra en este país árabe.

Siria vive sumida en un cruento conflicto armado desde marzo de 2011 que dejó saldo de más de medio millón de muertos y mutilados, junto a pérdidas materiales ascendentes a más de 300 mil millones de dólares, según datos de diversos organismos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=165136&SEO=ninos-de-region-siria-de-ghouta-oriental-retornan-a-escuelas
Comparte este contenido:

Campaña: Unidos contra la violencia en las escuelas

Internacional de la Educación

Todos los niños y niñas tienen derecho a una educación de calidad en paz. Los centros educativos deben ser santuarios de aprendizaje, creatividad y descubrimiento. #EducacionEsPaz #MarchForOurLives @eduint

Me uno en solidaridad a los estudiantes, maestros y maestras y sus comunidades que se alzan en favor de una educación de calidad en escuelas libres de violencia! #EducacionEsPaz #MarchForOurLives @eduint

Los docentes rechazamos enfáticamente la noción de portar armas en nuestras aulas y escuelas. Esto va en contra de nuestra ética profesional y nuestra misión como educadores. #EducacionEsPaz #MarchForOurLives @eduint

Me uno en solidaridad a los estudiantes, maestros y maestras y sus comunidades que se alzan en favor de una educación de calidad en escuelas libres de violencia! Todos los niños y niñas tienen derecho a una educación en paz!

Fuente de la Campaña:

https://ei-ie.org/spa/detail/15765/unidos-contra-la-violencia-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

Niños inmigrantes constituyen 9,4 por ciento de población escolar de Italia

Italia / 1 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Spanish People

Los niños inmigrantes constituyen 9,4 por ciento de la población escolar total de Italia y 61 por ciento de ellos nacieron en Italia de padres extranjeros, dijo hoy el Ministerio de Educación en un informe.

En 2016-2017, 826.000 estudiantes extranjeros estaban inscritos en jardines de niños, escuelas secundarias y preparatorias de Italia, 11.000 alumnos más que en el año académico anterior, agrega el informe.

De ellos, 61 por ciento eran inmigrantes de segunda generación, 24.000 o 5,1 por ciento más que en el año pasado y 35,4 por ciento superior que en los cinco años pasados.

Los países con mayor presencia son Rumania (19,2 por ciento), seguida de Albania (13,6 por ciento) y de Marruecos (12,4 por ciento).

La próspera región septentrional de Lombardía, donde se localiza la ciudad de Milán, tenía el mayor número de estudiantes extranjeros, alrededor de 208.000, agregó el Ministerio de Educación.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.people.com.cn/n3/2018/0330/c31614-9443772.html

Fuente de la Imagen:

http://www.footballsoccerschool.com/escuela_futbol_italiana_ninos_academia_principiantes_cursos_tecnica_tactica_campo.htm

Comparte este contenido:
Page 210 of 270
1 208 209 210 211 212 270