Page 211 of 269
1 209 210 211 212 213 269

Empieza por lo primero

Por: David Calderón

En los debates entre representantes de coaliciones y candidatos sobre el tema educativo, debemos poner a la luz, en su adecuada relevancia, en el desarrollo integral de la primera infancia (DIPI). El cartel de argumentos corre el riesgo de reducirse a la evaluación de los docentes y a la pobreza del contexto o de las escuelas mismas, pero no volteamos a ver con suficiente detenimiento lo que implican los primeros años de vida para las oportunidades de millones de mexicanos.

Para la escuela que queremos, no basta suponer que las personas llegarán sin obstáculos a inscribirse en la educación obligatoria (desde primero de preescolar), debemos, en cambio, asegurarnos activamente –con los medios legales, con los diseños institucionales y con las prácticas reales– que llegarán todos, que podrán constantemente acudir a la escuela y, la tarea más ardua, que llegarán listos para aprender juntos. El primero de primaria puede ser muy tarde, incluso con un gran replanteamiento de las normas y programas de la educación básica, como el que se desprende del cambio a la Constitución y las leyes que se va implementando en México desde 2013, los frutos pueden ser magros si no cuidamos un arranque en la vida digno y suficientemente activado.

El desarrollo integral de la primera infancia no es algo sólo posible y deseable, es el derecho de cada persona a alcanzar en el arranque de su vida –de los cero a los seis años de edad– la plenitud del potencial que le es propio, dado que su despliegue personal ocurre con una velocidad y profundidad que no tiene paralelo en otras etapas posteriores. Usamos “desarrollo” en su acepción más amplia, que involucra lo físico, la salud, lo cognitivo, lo socioemocional, la habilitación comunitaria y la identidad cultural específica.

En la práctica, el desarrollo óptimo que debe servir de arranque a la escuela que queremos está todavía lejos de alcanzarse.

Por ello, más de 300 organizaciones, presentes en todas las entidades de la República, estamos emplazando a los candidatos a la Presidencia para que se comprometan con el Pacto por la Primera Infancia “Empieza por lo Primero”. La propuesta incluye que no sólo firmen, sino que también prometan dedicar presupuesto, asignar funcionarios, modificar reglamentos y establecer un sistema de información y monitoreo para que las organizaciones de sociedad civil verifiquen el cumplimiento. Ya está el reto desde el lado de los ciudadanos. Será muy significativo saber quién sí firma desde el lado los políticos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/empieza-por-lo-primero/

Comparte este contenido:

Violación a menor cataliza debate sobre educación sexual en Panamá

Centro América/Panamá/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

Un sonado caso de abuso lascivo a una menor, que estremece actualmente a la sociedad panameña, puso sobre el tapete hoy el debate sobre educación sexual y la certeza del castigo en un análisis de expertos.
El programa de opinión televisivo Radar examinó este domingo el problema desde la prevención y el proceso judicial, además de concluir que, postergar por razones ideológicas la discusión sobre impartir educación sexual en los programas escolares, creó una deuda en la formación de las nuevas generaciones.

‘Fundamentalmente, estamos inmersos en un debate que muchas veces ni siquiera toca el fondo del problema, sino solamente los aspectos superficiales que no contribuyen a encontrarle una verdadera solución’, expresó en el espacio el analista político, Jorge Eduardo Ritter.

Por su parte, la doctora Melina Mancuso afirmó que ‘es obligación de los padres aprender algunos aspectos del desarrollo humano’, es decir, lo que se espera que un niño haga a medida que crece.

‘Estamos en una sociedad donde actualmente los padres no están y cuando están, no están ciento por ciento en el hogar. Entonces, pueden pasar por alto algunas señales’, dijo.

En el programa se resaltó la necesidad de legislar sobre el tema, tomando como base la información científica y datos reales, porque la implementación de estudios permitiría que los menores identifiquen una intención inadecuada y alertar así a padres y autoridades.

‘No todo pedófilo llega a ser un pederasta. Ser pedófilo no es un crimen, es una enfermedad. Pero ser pederasta es un crimen’, explicó doctor Álvaro Gómez, quien exhortó a que se deben atender adecuadamente a los individuos con trastornos, porque de lo contrario, irá a la cárcel y al salir, tendrá la misma actitud.

A principios de marzo una multitudinaria marcha organizada por iglesias panameñas enfrentó el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de considerar discriminatorio el rechazo al matrimonio igualitario, y al mismo tiempo mostraron su rechazo a la educación sexual en escuelas.

Según Juan Francisco de la Guardia, uno de los promotores de la convocatoria, la protesta fue en defensa de la vida, la familia, la libertad de religión y el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus principios y creencias.

Definió que la Alianza Panameña por la Vida y la Familia, que preside, se ‘opone a la imposición de la ideología de género por parte de organismos internacionales (ONU, CIDH y otros) a través de la justicia, mediante interpretaciones amañadas de nuestra Constitución Política de la República’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=163010&SEO=violacion-a-menor-cataliza-debate-sobre-educacion-sexual-en-panama
Comparte este contenido:

Entrevista al secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, al término del homenaje a Jesús Reyes Heroles

Si las reformas son bien ejecutadas y profundas, pueden lograr que México crezca a tasas más elevadas, con mayores niveles para la población.

Pregunta (P): Hablaba de esta idea reformista, -reforma del Estado-, en la Reforma Educativa, sería bueno que leyera la oposición este pensamiento liberal para que…

Secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán (OGR): Sería muy bueno, harían muy bien en reflexionar de una manera mucho más sosegada, más profunda y más intensa la significación política que han tenido las reformas de estos años y de esa manera que podemos, en efecto, nutrir, enriquecer el debate que viene en los próximos tres meses.

P: ¿Y en cuanto a cultura? Estaban unidas la SEP-Cultura

OGR: Claro, acuérdese que en esos años no existía el Conaculta siquiera, era una Subsecretaría de Cultura, y entonces de ahí dependía todo lo que tiene hoy tiene la Secretaría de Cultura.

P: ¿Qué proponía?

OGR: Varias cosas, por ejemplo, se hicieron, -usted recordará-, toda la serie de lecturas mexicanas, el programa que dirigía un periodista precisamente, Miguel López Azuara, desde publicaciones de la SEP; luego todo el Programa Nacional de Bibliotecas que dirigió muy exitosamente Ana María Magaloni en esos años; un gran trabajo en materia de culturas populares, en fin, era una vertiente cultural muy rica en términos de política pública.

P: Hablaba de esta revolución y también de estas reformas en educación ¿hoy está vigente ese pensamiento?

OGR: Por supuesto, si ustedes analizan algunos de los fragmentos que yo cité de Reyes Heroles, los procesos de reforma son un continuo a lo largo de la historia mexicana como lo son ahora, es decir, la posibilidad de que México pueda crecer a tasas más elevadas, dotar de mayores niveles de bienestar a su población dependerá, depende fuertemente, de que estas reformas instrumentadas a lo largo de estos años tengan continuidad, profundización, una buena ejecución como me parece que lo muestra muy claramente la historia mexicana, y el caso de Reyes Heroles es un ejemplo, en ese sentido, de continuidad robusta y buena para el país.

P. Por último, el tiempo electoral, hay muchos programas de la Secretaría que son sociales como las escuelas comunitarias, todo eso, ¿hay algún programa para blindar, para no provocar, digamos, alguna sanción?

OGR: Sí, por supuesto, hay dos instrumentos, primero la Ley, tenemos restricciones muy específicas que marca la legislación electoral, algunas interpretaciones que han derivado de éstas por parte de las autoridades electorales que vamos a seguir, desde luego, de manera muy puntual.

Hay que recordar que en materia electoral hay algunos sectores que tienen que continuar, uno de ellos, que menciona la propia ley es el del sector educativo, nosotros tenemos que seguir trabajando en, por ejemplo, los temas de la modernización de las escuelas; la distribución de los libros de texto; la campaña de inscripciones; los programas de formación continua para los maestros, en fin, coas que ustedes conocen muy bien y eso no puede parar porque son partes sustantivas de la reforma educativa.

P: ¿Qué es lo que sí podría parar?

OGR: Pues lógicamente lo que dice la ley en términos de promociones de otro tipo, pero la Secretaría tiene programas muy institucionales y la Reforma Educativa tiene componentes muy claros, de tal manera, que vamos a seguir en esa dirección.

Muchas gracias

Fuente de la Entrevista:

https://www.gob.mx/sep/prensa/entrevista-al-secretario-de-educacion-publica-otto-granados-roldan-al-termino-del-homenaje-a-jesus-reyes-heroles

Comparte este contenido:

Fabricio Ballarini: Neurociencia y educación, ¿un vínculo posible?

Argentina/24 de Marzo de 2018/

Agencia Agencia CTyS-UNLaM  Entrevista a: Fabricio Ballarini

Las investigaciones de lo que sucede minuto a minuto en el cerebro humano respecto a la memoria, los recuerdos y el olvido, se plasmaron hace 3 años en un libro titulado “REC” escrito por el doctor en Biología y divulgador científico, Fabricio Ballarini. Tiempo después publicó un segundo libro, “Educando al cerebro I”, fruto de las charlas de divulgación que realizó en escuelas con el propósito de crear puentes entre la comunidad científica y educativa. En el marco de la Semana de la Ciencia, y Agencia CTyS-UNLaM lo entrevistó

En esta entrevista, Ballarini analiza los vínculos entre la neurociencia y la educación, reconoce que es un “terreno fértil” para seguir trabajando, pero advierte el riesgo de que termine siendo “un negocio” de unos pocos “para dictar cursos online que no sirven absolutamente para nada”.

También, alerta sobre la difusión en los medios de resultados de laboratorio que son llevados a la clase: “No se puede transpolar los resultados de investigaciones con ratones directamente al aula”.

¿Qué te aportaron tus libros?

Para mí, los libros tienen como una gran bondad que es acercar la ciencia a un público que normalmente no tiene acceso a ese material científico y que, de tenerlo, lo tiene mal comunicado o digerido. Tanto REC como Educando al Cerebro tienen la particularidad de tratar de comunicar ciencia de manera simple y que, esa comunicación, se haga sin intermediarios: desde el investigador al docente. Por eso, manejan un código muy similar: ambos trabajan con la vocación. Es una comunicación entre una persona que ama su trabajo y una persona que quiere mejorar en lo que hace, así que se da fructíferamente.

¿Cómo empezaste con esta investigación?

Yo vengo trabajando sobre esto desde antes del boom de las neurociencias en las escuelas. Veníamos haciendo jornadas y como notamos que los docentes eran super receptivos nos parecía medio injusto usar el instrumento educativo y sólo hacer un paper sin que ellos reciban algo de lo investigado.  Entonces invitamos a otros investigadores que trabajan con educación, pedimos el aula Magna en el Nacional Buenos Aires y empezamos con “Educando al Cerebro”. La charla funcionó tan bien que tuvimos el apoyo del director del CONICET para llevarla al resto del país.

Hoy en día ¿Qué se puede aplicaren el ámbito educativo de todo lo que se divulga en neurociencias?

Por ejemplo, en redes sociales hay muchas cosas que no tienen evidencia y la gente la consume. La comunicación científica en el ámbito educativo es como una manta corta. Por un lado, necesitas contar que existen evidencias científicas para que docentes y estudiantes entiendan que el rol del científico es buenísimo, pero la gente no tiene paciencia. La ciencia avanza muy lentamente y es limitada, entonces lo que se hace mal es contar resultados que no están realizados en escuelas y son llevados directamente al aula.

¿Hay algún lugar en el mundo donde la neurociencia intervengan en la capacitación o formación docente o en el aula misma?

Que yo conozca no, de hecho, en España ahora hay una revolución pedagógica gigante y hablan de las neurociencias, pero su aplicación es muy escasa. Es un terreno fértil para hacer cosas buenas y también para que sea un negocio que le convenga a 5 personas que dicten cursos online sobre cómo funciona la mielina y esto no sirve absolutamente para nada.

¿Qué papel toma el estado en esta relación?

El rol del Estado a nivel educativo no se discute, lo único que se pone en debate a la sociedad son las paritarias o los problemas del aula, pero no hay una discusión sobre cómo educar, qué cambios hay que hacer. Estamos años luz de que el Estado pueda investigar o implementar sobre estas cuestiones.

En el plano económico, por ejemplo, los subsidios que obtuve son para trabajar en roedores. Hay muy poco apoyo a la profundización de estas iniciativas por fuera del laboratorio por másde que tengan éxito comercial y parezca que el futuro de la educación está ahí. Después, en la práctica, esto se frustra.

Y desde tu disciplina, ¿qué evaluaciones hacen sobre las prácticas pedagógicas?

Voy a dar un ejemplo: en la lógica pedagógica tiene sentido que un chico que corta una pizza se dé cuenta fácilmente que se trata de una fracción. ¿Pero eso está probado? ¿Alguien lo midió? La neurociencia y la educación son dos mundos que se chocan. Estaría buenísimo que esos dos mundos vayan en paralelo, acompañándose, para que la ciencia le brinde información útil a los docentes, y a su vez, desarrollar estrategias para que el sistema científico se nutra de nuevas preguntas,ya que no está presente en el aula. Pero, como es tan nuevo, es difícil convencer a las partes de que es posible, que hay resultados y que puede mejorar el sistema educativo.

Fuente: http://www.aptus.com.ar/neurociencia-y-educacion-un-vinculo-posible/

Comparte este contenido:

Siria: a la escuela bajo las bombas

Por: Sami Boukhelifa

Tras siete años de guerra en Siria, el conflicto sigue siendo tan sangriento como devastador. Más de 500.00 muertos y desaparecidos, millones de refugiados repartidos en todo el mundo y millones de desplazado dentro de las fronteras sirias. ¿Cuál es el futuro de los niños en medio de este caos?

La guerra en Siria mata hombres, desfigura las ciudades y quiebra la sociedad. Millones de niños sirios jamás han pisado una escuela. No aprenden ni a leer ni a escribir. Es una generación sacrificada. “Nuestros padre se niegan a que vayamos al colegio porque nuestras escuelas están siendo bombardeadas. Muchos niños han muerto en la escuela. Nuestros padres temen por nosotros”, cuenta Mouna Karzi, una niña de ocho años, en Maarat Al Nouman, en la provincia de Idlib. “Pero hoy, con las escuelas escondidas, la situación ha cambiado y podemos ir nuevamente a clase”, se felicita.

Su testimonio llega a través de la aplicación WhatsApp, por el director de esta “escuela oculta”. Se llama Fadi Al Maari, y es además militante de la oposición siria. “Con los bombardeos, desgraciadamente el saber se convierte en algo secundario y la prioridad es vivir, sobrevivir”, lamenta este hombre que lucha por la escolarización de los niños sirios. “Los chicos de Maarat Al Nouman [Idlib] han perdido tres años de escolaridad en promedio. Aquí todos los habitantes han debido abandonar la ciudad a causa de los combates y los bombardeos de la aviación siria, que atacaba deliberadamente a los civiles”, dice Fadi Al Maari.

“Cuando la situación se calmó un poco pudimos volver a nuestras casas, pero nuestras escuelas y hospitales eran continuamente bombardeadas. La gente tenía miedo y rechazaba categóricamente el enviar a sus hijos al colegio. Pero rápidamente tomamos conciencia del peligro que representaba la desescolarización de los niños. Entonces creamos escuelas en zonas protegidas de los bombardeos sirios y rusos”, señala con orgullo el joven director de escuela.

“Nuestros niños tienen derecho al conocimiento”

Fadi Al Maari, y otros militantes de la oposición siria, financian con sus magras economías personales el proyecto. También echan mano al voluntariado. De este modo, mujeres de la comunidad de Maarat Al Nouma se convierten en maestras y profesoras improvisadas. Hoy, se ocupan de niños que tienen entre seis y 16 años.

“Algunas de nosotras enseñábamos antes de la guerras. Las otras todas tiene un diploma”, asegura Thana, que se ocupa de los más pequeños. “Idlib y Maarat Al Nouman son ciudades siniestradas. El régimen no se conformó con matar civiles aquí su aviación y la rusa han destruido nuestras escuelas. La escuela es la vida, es el futuro de nuestros hijos”, enfatiza la joven, antes de añadir: “Rechazamos la idea de tener una generación de niños sirios iletrados, analfabetos. Es por eso que pusimos en marcha las escuelas ocultas. Estas escuelas están protegidas de los bombardeos, están fuera de las ciudades y las clases se llevan a cabo en planta baja. Nuestros niños tienen derecho al conocimiento y es su derecho más elemental”.

Pedido de ayuda

Determinado a escolarizar a todos los niños de su provincia, Fadi Al Maari mira hacia el extranjero y pide ayuda. “La ayuda internacional que llega a Siria no debe limitarse solamente a medicinas y comida.”, asevera. “Tenemos una gran responsabilidad. Haber fundado esta escuela alternativa significa que los niños van a recibir una educación. Las organizaciones humanitarias francesas o de otros países ya ayudan enormemente al pueblo sirio, pero hay que comprender que la educación es una prioridad tan importante como el restos de la ayuda humanitaria”, recalca.

un llamado a las organizaciones humanitarias francesas: ayuden a los niños sirios a tener una educación. En las zonas liberadas, los niños deben poder seguir yendo a la escuela. Más allá de los bombardeos aéreos, la desescolarización en sí es una bomba de tiempo”, concluye este militante de la oposición siria.

Fuente: http://es.rfi.fr/oriente-medio/20180315-siria-las-escuela-bajo-las-bombas

Comparte este contenido:

Nicaragua presenta Mapa de Violencia contra la Mujer

Nicaragua/17 de Marzo de 2018/Tele Sur

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, explicó que buscan promover el respeto entre los géneros y prevenir la violencia en todos los ámbitos.

El Gobierno nicaragüense dará a conocer este miércoles los detalles del Mapa de la Violencia contra las Mujeres, dirigido a prevenir todo tipo de agresiones contra las mujeres, adolescentes y niñas.

El documento de 178 páginas recoge los hechos de violencia de género ocurridos en los 153 municipios del país durante el 2016 hasta el 2017, explicó la vicepresidenta de la República, Rosario Murillo.

Vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo. Fuente: EFE

Murillo agregó que la ministra de la Familia, Marcia Ramírez, envió una primera propuesta de folleto a fin de promover el respeto y prevenir la violencia desde los centros educativos.

«Queremos incorporar esto en las escuelas, cómo promover el respeto entre los géneros y cómo prevenir la violencia, trabajarlo desde las escuelas, trabajarlo con las iglesias, con la familia y distribuir lo más que podemos», precisó.

La vicepresidenta informó que contactaron al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y organismos europeos para lograr el aporte y el apoyo para la publicación de miles de esos folletos.

«Existe una fuerza más poderosa que los golpes, los gritos, las discusiones, esa fuerza poderosa es el amor y el amor a la familia, el amor entre los seres humanos», concluyó Murillo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/nicaragua-mapa-violencia-contra-mujer-20180314-0009.html

Comparte este contenido:

Maestros de provincia argentina reclaman urgente negociación salarial

América del sur/Argentina/15 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

 Los maestros nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense, que aúna a cuatro gremios, continúan hoy en lucha para que el Gobierno local convoque a una nueva negociación salarial.
Tras fracasar cuatro reuniones, los educadores siguen insistiendo en una propuesta salarial justa que no los deje por debajo de la línea de pobreza y abogan por un 20 por ciento de incremento con respecto al 15 que ofrece el Ejecutivo.

En un comunicado difundido la víspera, el Frente denunció además la situación educativa en la provincia bonaerense.

María Laura Torrre, Secretaria General Adjunta de Suteba (Sindicato Unificado de la Educación), uno de los gremios que componen el Frente, denunció el cierre de los bachilleratos de adultos en esa localidad, que deja a miles de personas sin acceso a estudiar y cientos de docentes sin trabajo.

Paralelamente, más de 80 mil niños del nivel inicial no tuvieron la posibilidad de iniciar sus clases este año, dijo. No tienen acceso a la Educación Inicial y la única respuesta frente a esta grave situación es amontonar a los alumnos de dos, tres y cuatro años en una misma aula,

Torre enfatizó que la gobernadora María Eugenia Vidal ‘debe cambiar la lógica de la discusión. Exigimos desde toda la provincia que suspendan el cierre de los bachilleratos, que abran todas las escuelas que se necesitan, que nombren a todos los docentes necesarios para poder garantizar en serio una educación de calidad’.

Por otro lado, insistió en una nueva convocatoria a una negociación salarial, conocida aquí como paritaria.

En las reuniones anteriores el Ejecutivo propuso elevar el sueldo a los maestros en un 15 por ciento en tres tramos y un bono de cuatro mil 500 pesos (228 dólares) para aquellos profesores que no faltaron a clases durante 2017.

Los docentes consideran la propuesta insuficiente ‘frente al acuciante deterioro del salario docente en un proceso inflacionario que el gobierno nacional no logra doblegar’, dicen.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=159902&SEO=maestros-de-provincia-argentina-reclaman-urgente-negociacion-salarial
Comparte este contenido:
Page 211 of 269
1 209 210 211 212 213 269