Page 211 of 270
1 209 210 211 212 213 270

Más de 3,5 millones de niños sirios solo conocen el sonido de la guerra

Asia/Siria/Fuente: El plural

La población siria lleva 7 años de sufrimiento, desesperación y violencia. Aldeas Infantiles SOS recuerda el terrible impacto que el conflicto ha tenido en toda una generación de niños.

Marzo es el mes que nos recuerda el inicio de este sangriento conflicto que comenzó con el arresto de un grupo de adolescentes por  pintar en las paredes de su escuela en Deraa “es tu turno, Doctor”, “la gente quiere que el régimen caiga”, en referencia a Asad; tras la detención y tortura de los que eran solo unos críos, comenzaron las manifestaciones que clamaban más democracia y derechos para la población, era el comienzo de una guerra civil que ya se ha cobrado con la vida de más de 20.000 niños.

Se calcula que 3,3 millones de niños dentro del país están expuestos a artefactos explosivos

Hay una necesidad pospuesta de abordar la atención a largo plazo de los niños que han sufrido la violencia, la pérdida y separación de su familia, la interrupción de su educación y que no han podido disfrutar de una infancia pacífica”. afirma Alia Al-Dalli, directora internacional de Aldeas Infantiles SOS para Oriente Medio y el Norte de África.

Más de 3,5 millones de niños sirios menores de siete años no conocen otra realidad que la guerra, carecen de servicios básicos, de educación y de protección. Siete años después de que estallase el conflicto, Aldeas Infantiles SOS continúa apoyando a niños y familias en situación de riesgo a través de Programas de Respuesta de Emergencia de Aldeas, ubicados en Alepo, Damasco y Tartús, y donde han prestado ayuda a 93.000 niños y 52.000 familias afectadas por la contienda. “No debemos perder de vista el efecto que este conflicto ha tenido en toda una generación de niños»Alia Al-Dalli.

 En 2017 fue el año en el que mataron a más niños y niñas desde el comienzo del conflicto y más de 360 niños resultaron heridos, dejando a muchos de ellos con discapacidad, según Naciones Unidas.

Se estima que más de 8,5 millones de niños en Siria y los países vecinos continúan necesitando ayuda humanitaria

 

Aldeas Infantiles SOS

Aldeas Infantiles SOS, recientemente galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2016, es una organización internacional, privada, de ayuda a la infancia, sin ánimo de lucro y con presencia en 134 países.

Su labor se centra en el desarrollo del niño hasta que llega a ser una persona autosuficiente y bien integrada en la sociedad. Trabaja para fortalecer a las familias vulnerables, de modo que puedan atender adecuadamente a sus hijos; protege a los niños que se han visto privados del cuidado parental, a los que brinda un entorno familiar protector en el que puedan crecer sintiéndose queridos y respetados, y acompaña a los jóvenes en su proceso de maduración e independencia.

Fuente: https://www.elplural.com/tech/2018/03/23/mas-de-35-millones-de-ninos-sirios-solo-conocen-el-sonido-de-la-guerra

Comparte este contenido:

Maestros panameños anuncian protestas para el 27 de abril

Centro América/Panamá/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

Panamá, 25 mar (PL) Gremios magisteriales panameños ratificaron la realización el próximo 27 de abril, de una marcha nacional en protesta contra el estado de deterioro de los centros docentes y exigir más recursos para el sector.

Fuente: PANALATINA Panamá

Contrario a lo informado por el gobierno, los líderes sindicales denunciaron las muchas escuelas que no pudieron hasta el momento iniciar sus clases el pasado 5 de marzo, mientras, en un encuentro con la prensa, Aminta Rudas, de Magisterio Unido, mencionó que, en otras, los grupos se alternan las aulas cada semana.

De forma airada, el líder magisterial Humberto Montero mostró copia de los acuerdos firmados con los maestros por el propio presidente del país, Juan Carlos Varela, en 2015 y con cinco ministros en 2016, los cuales pactaron con 17 gremios, pero todos fueron incumplidos.

Entre las exigencias que enarbolará la marcha, la cual intentará llegar hasta las cercanías del Palacio Presidencial, están que el gobierno destine el seis por ciento del Producto Interno Bruto a la educación, además de incrementar la calidad de esta.

‘La movilización es para exigirle al gobierno que cumpla con el compromiso de aumentar el presupuesto para educación’, expresó el líder de la Asociación de Profesores, Diógenes Sánchez, quien adelantó que entre los pendientes destacan los pagos de viáticos y la revisión de la ley que crea el Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable.

Tras el inicio del curso escolar, los maestros amenazaron con la posibilidad de realizar esta protesta, por lo que la ministra de Educación, Marcela Paredes, les pidió no interrumpir las clases.

En un reporte del canal local TVN, donde se anunció la marcha, el periodista dijo: ‘son los problemas de siempre que los motiva a quejarse’, al explicar las razones de los educadores para ausentarse de las aulas y tomar las calles como forma de presionar a las autoridades.

Sobre el tema, Azael Madrid, uno de los educadores que apoya la protesta, reconoció la existencia de problemas acumulados por años en los planteles docentes, los cuales en muchos casos tienen más de 50 años de vida útil, con pobre mantenimiento.

En mayo de 2017, la indignación del magisterio ante incumplimientos reiterados de compromisos del gobierno se expresó en multitudinarias marchas en varias ciudades, que sus líderes las consideraron ultimátum antes de otra posible huelga de escuelas públicas, como la realizada en julio de 2016.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162939&SEO=maestros-panamenos-anuncian-protestas-para-el-27-de-abril-video
Comparte este contenido:

Argentina: Regalo de Japón: 700 mil dólares para innovar en educación

América del sur/Argentina/29 Marzo 2018/Fuente: Los andes

El Gobernador cerró ayer la reunión anual de la principal entidad financista de la provincia.

El gobernador, Alfredo Cornejo, consideró como “muy positivo” el balance de la reunión anual del BID, que finalizó ayer en Mendoza.

El mandatario dijo esto, justamente a la salida de la firma del último convenio que protagonizó la provincia y que significó una donación de esa entidad -junto al Gobierno de Japón- de 700 mil dólares para la Dirección General de Escuelas. Allí Cornejo ponderó los beneficios “por transferencia directa e indirecta”.

En el primer caso, habló del turismo. “En el corto plazo, cada visitante gastó por día 350 dólares con promedio de estadía de 5 días”, recordó.

En el segundo, habló del beneficio “intangible a largo plazo”. Allí ubicó los acuerdos logrados, de los cuales “habrá un detalle pormenorizado” en los próximos días.

“Se firmaron los acuerdos de financiamiento con tasas de interés mucho más bajas que las de mercado y a más largo plazo”, añadió. También destacó el posicionamiento, principalmente internacional de la “marca Mendoza”.

Pero más allá de lo financiero, el logro de concretar un evento tan trascendente, también constituye un punto en el haber político, tanto para la provincia como para él.

Así lo consideraron varios de los asistentes. De hecho, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, calificó a Cornejo como “uno de los mejores gobernadores” del país. Y lo hizo en el marco de esta asamblea.

“La trascendencia de un líder no se fija por uno o más eventos, sino por símbolos”, replicó el gobernador.

Y como suele hacer en estos casos, insistió en su parte fuerte, la administración.

“Lo que tenemos para transmitir es que encontramos una provincia bastante mal administrada pero la encaminamos y estamos dando, poco a poco, un salto de calidad”, señaló. “Estamos haciendo lo lógico y de manual, nada relevante para trascendencia personal”, continuó.

El “regalito” del BID

El propio presidente del BID, Luis Alberto Moreno, calificó de “regalito”, la donación que esa entidad le hizo a Mendoza.

Fue el corolario de una semana que tuvo al gobernador como anfitrión de la 59a asamblea anual del BID, algo que el Banco quiso reconocer.

“Queremos dar gracias por el empeño y la dedicación de Mendoza para el éxito de esta asamblea”, dijo Moreno. “Sabemos que el gobernador es un hombre aguerrido y por eso le estamos dando un regalito de 700 mil dólares”, siguió.

Moreno y Cornejo firmaron, junto al ministro de Finanzas de Japón, Kenichiro Ueno, el convenio por el cual ese país asiático entrega el equivalente a más de $ 14 millones, para mejorar la gestión educativa mendocina.

Una parte de ese dinero (300 mil dólares) irá al sistema de Gestión Educativa Mendoza (GEM). El resto (400 mil dólares) para generar aplicaciones de Inglés y Matemáticas en las escuelas secundarias.

El GEM es una plataforma digital que comenzó a funcionar en octubre pasado y que permite conocer datos de docentes, alumnos, de las escuelas y de la propia DGE.
Las aplicaciones, en tanto, servirán para suplir “la falta de docentes de idiomas”.

El dinero es “no retornable”, es decir que no se tendrá que devolver, aunque habrá un monitoreo permanente del BID y del Estado japonés. “Si se trabaja bien, se abren las puertas para más fondos similares”, indicó el gobernador.

La “más tranquila” de los últimos 15 años

En las distintas salas del hotel Intercontinental, donde se hizo la asamblea del BID, no cesaron los elogios para la Provincia, para la organización del evento y para las maravillas naturales y el vino mendocinos.

Aunque uno de los comentarios fue más notable aún. Según explicaron las autoridades, una de las tareas más aplaudida por los visitantes fue la seguridad que rodeó a todo el evento, que convocó a más de 4 mil visitantes del exterior.

“Dicen que fue la reunión cumbre con mayor tranquilidad de por lo menos los últimos 15 años”, celebró ayer el gobernador Alfredo Cornejo.

Las felicitaciones también se dieron en aspecto de la comunicación y del protocolo aplicado en cada evento de la amplia agenda que se desarrolló en Mendoza.

Algunos de los beneficios locales

Si bien el Gobierno confirmó que “entre lunes y martes” hará público el balance final de la asamblea del BID, se puede conocer al menos en parte, el fruto de los convenios firmados en estos últimos cuatro días.

Entre algunos datos se tiene que en la reunión se inscribieron “más de 7 mil personas”, con visitantes de China, Canadá, Chile, Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, España, Ecuador, Haití, Francia y Reino Unido, entre otras naciones. Se generó una ocupación hotelera de 98% en categoría 4 y 5 estrellas y del 80% en el resto. Hubo “un millar de empresarios”, se informó.

En materia financiera, al regalo de los 700 mil dólares para la DGE de ayer, se pueden sumar créditos millonarios.

Mendoza se aseguró unos U$S 600 millones de financiamiento. La mayor parte irá a cambios en el corredor bioceánico.

Unos U$S 100 millones se usarán en el agro (reconversión de productos vitícolas y frutícolas) y en industrias audiovisuales. Habrá fondos además para la construcción de la doble vía a San Juan y para la concreción de la “variante Palmira”.

También habrá financiamiento para el Plan de Acción del Área Metropolitana. Ese proyecto implicará la colocación de semáforos inteligentes, cuya primera etapa recibirá 3,3 millones de dólares.

Otros U$S 2,5 millones irán a recuperar forestales y a viveros municipales. También habrá créditos para cubrir 70% de la red de ciclovías del Gran Mendoza.

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=cornejo-festejo-el-balance-muy-positivo-de-la-asamblea-bid

Comparte este contenido:

Empieza por lo primero

Por: David Calderón

En los debates entre representantes de coaliciones y candidatos sobre el tema educativo, debemos poner a la luz, en su adecuada relevancia, en el desarrollo integral de la primera infancia (DIPI). El cartel de argumentos corre el riesgo de reducirse a la evaluación de los docentes y a la pobreza del contexto o de las escuelas mismas, pero no volteamos a ver con suficiente detenimiento lo que implican los primeros años de vida para las oportunidades de millones de mexicanos.

Para la escuela que queremos, no basta suponer que las personas llegarán sin obstáculos a inscribirse en la educación obligatoria (desde primero de preescolar), debemos, en cambio, asegurarnos activamente –con los medios legales, con los diseños institucionales y con las prácticas reales– que llegarán todos, que podrán constantemente acudir a la escuela y, la tarea más ardua, que llegarán listos para aprender juntos. El primero de primaria puede ser muy tarde, incluso con un gran replanteamiento de las normas y programas de la educación básica, como el que se desprende del cambio a la Constitución y las leyes que se va implementando en México desde 2013, los frutos pueden ser magros si no cuidamos un arranque en la vida digno y suficientemente activado.

El desarrollo integral de la primera infancia no es algo sólo posible y deseable, es el derecho de cada persona a alcanzar en el arranque de su vida –de los cero a los seis años de edad– la plenitud del potencial que le es propio, dado que su despliegue personal ocurre con una velocidad y profundidad que no tiene paralelo en otras etapas posteriores. Usamos “desarrollo” en su acepción más amplia, que involucra lo físico, la salud, lo cognitivo, lo socioemocional, la habilitación comunitaria y la identidad cultural específica.

En la práctica, el desarrollo óptimo que debe servir de arranque a la escuela que queremos está todavía lejos de alcanzarse.

Por ello, más de 300 organizaciones, presentes en todas las entidades de la República, estamos emplazando a los candidatos a la Presidencia para que se comprometan con el Pacto por la Primera Infancia “Empieza por lo Primero”. La propuesta incluye que no sólo firmen, sino que también prometan dedicar presupuesto, asignar funcionarios, modificar reglamentos y establecer un sistema de información y monitoreo para que las organizaciones de sociedad civil verifiquen el cumplimiento. Ya está el reto desde el lado de los ciudadanos. Será muy significativo saber quién sí firma desde el lado los políticos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/empieza-por-lo-primero/

Comparte este contenido:

Violación a menor cataliza debate sobre educación sexual en Panamá

Centro América/Panamá/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

Un sonado caso de abuso lascivo a una menor, que estremece actualmente a la sociedad panameña, puso sobre el tapete hoy el debate sobre educación sexual y la certeza del castigo en un análisis de expertos.
El programa de opinión televisivo Radar examinó este domingo el problema desde la prevención y el proceso judicial, además de concluir que, postergar por razones ideológicas la discusión sobre impartir educación sexual en los programas escolares, creó una deuda en la formación de las nuevas generaciones.

‘Fundamentalmente, estamos inmersos en un debate que muchas veces ni siquiera toca el fondo del problema, sino solamente los aspectos superficiales que no contribuyen a encontrarle una verdadera solución’, expresó en el espacio el analista político, Jorge Eduardo Ritter.

Por su parte, la doctora Melina Mancuso afirmó que ‘es obligación de los padres aprender algunos aspectos del desarrollo humano’, es decir, lo que se espera que un niño haga a medida que crece.

‘Estamos en una sociedad donde actualmente los padres no están y cuando están, no están ciento por ciento en el hogar. Entonces, pueden pasar por alto algunas señales’, dijo.

En el programa se resaltó la necesidad de legislar sobre el tema, tomando como base la información científica y datos reales, porque la implementación de estudios permitiría que los menores identifiquen una intención inadecuada y alertar así a padres y autoridades.

‘No todo pedófilo llega a ser un pederasta. Ser pedófilo no es un crimen, es una enfermedad. Pero ser pederasta es un crimen’, explicó doctor Álvaro Gómez, quien exhortó a que se deben atender adecuadamente a los individuos con trastornos, porque de lo contrario, irá a la cárcel y al salir, tendrá la misma actitud.

A principios de marzo una multitudinaria marcha organizada por iglesias panameñas enfrentó el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de considerar discriminatorio el rechazo al matrimonio igualitario, y al mismo tiempo mostraron su rechazo a la educación sexual en escuelas.

Según Juan Francisco de la Guardia, uno de los promotores de la convocatoria, la protesta fue en defensa de la vida, la familia, la libertad de religión y el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus principios y creencias.

Definió que la Alianza Panameña por la Vida y la Familia, que preside, se ‘opone a la imposición de la ideología de género por parte de organismos internacionales (ONU, CIDH y otros) a través de la justicia, mediante interpretaciones amañadas de nuestra Constitución Política de la República’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=163010&SEO=violacion-a-menor-cataliza-debate-sobre-educacion-sexual-en-panama
Comparte este contenido:

Entrevista al secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, al término del homenaje a Jesús Reyes Heroles

Si las reformas son bien ejecutadas y profundas, pueden lograr que México crezca a tasas más elevadas, con mayores niveles para la población.

Pregunta (P): Hablaba de esta idea reformista, -reforma del Estado-, en la Reforma Educativa, sería bueno que leyera la oposición este pensamiento liberal para que…

Secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán (OGR): Sería muy bueno, harían muy bien en reflexionar de una manera mucho más sosegada, más profunda y más intensa la significación política que han tenido las reformas de estos años y de esa manera que podemos, en efecto, nutrir, enriquecer el debate que viene en los próximos tres meses.

P: ¿Y en cuanto a cultura? Estaban unidas la SEP-Cultura

OGR: Claro, acuérdese que en esos años no existía el Conaculta siquiera, era una Subsecretaría de Cultura, y entonces de ahí dependía todo lo que tiene hoy tiene la Secretaría de Cultura.

P: ¿Qué proponía?

OGR: Varias cosas, por ejemplo, se hicieron, -usted recordará-, toda la serie de lecturas mexicanas, el programa que dirigía un periodista precisamente, Miguel López Azuara, desde publicaciones de la SEP; luego todo el Programa Nacional de Bibliotecas que dirigió muy exitosamente Ana María Magaloni en esos años; un gran trabajo en materia de culturas populares, en fin, era una vertiente cultural muy rica en términos de política pública.

P: Hablaba de esta revolución y también de estas reformas en educación ¿hoy está vigente ese pensamiento?

OGR: Por supuesto, si ustedes analizan algunos de los fragmentos que yo cité de Reyes Heroles, los procesos de reforma son un continuo a lo largo de la historia mexicana como lo son ahora, es decir, la posibilidad de que México pueda crecer a tasas más elevadas, dotar de mayores niveles de bienestar a su población dependerá, depende fuertemente, de que estas reformas instrumentadas a lo largo de estos años tengan continuidad, profundización, una buena ejecución como me parece que lo muestra muy claramente la historia mexicana, y el caso de Reyes Heroles es un ejemplo, en ese sentido, de continuidad robusta y buena para el país.

P. Por último, el tiempo electoral, hay muchos programas de la Secretaría que son sociales como las escuelas comunitarias, todo eso, ¿hay algún programa para blindar, para no provocar, digamos, alguna sanción?

OGR: Sí, por supuesto, hay dos instrumentos, primero la Ley, tenemos restricciones muy específicas que marca la legislación electoral, algunas interpretaciones que han derivado de éstas por parte de las autoridades electorales que vamos a seguir, desde luego, de manera muy puntual.

Hay que recordar que en materia electoral hay algunos sectores que tienen que continuar, uno de ellos, que menciona la propia ley es el del sector educativo, nosotros tenemos que seguir trabajando en, por ejemplo, los temas de la modernización de las escuelas; la distribución de los libros de texto; la campaña de inscripciones; los programas de formación continua para los maestros, en fin, coas que ustedes conocen muy bien y eso no puede parar porque son partes sustantivas de la reforma educativa.

P: ¿Qué es lo que sí podría parar?

OGR: Pues lógicamente lo que dice la ley en términos de promociones de otro tipo, pero la Secretaría tiene programas muy institucionales y la Reforma Educativa tiene componentes muy claros, de tal manera, que vamos a seguir en esa dirección.

Muchas gracias

Fuente de la Entrevista:

https://www.gob.mx/sep/prensa/entrevista-al-secretario-de-educacion-publica-otto-granados-roldan-al-termino-del-homenaje-a-jesus-reyes-heroles

Comparte este contenido:

Fabricio Ballarini: Neurociencia y educación, ¿un vínculo posible?

Argentina/24 de Marzo de 2018/

Agencia Agencia CTyS-UNLaM  Entrevista a: Fabricio Ballarini

Las investigaciones de lo que sucede minuto a minuto en el cerebro humano respecto a la memoria, los recuerdos y el olvido, se plasmaron hace 3 años en un libro titulado “REC” escrito por el doctor en Biología y divulgador científico, Fabricio Ballarini. Tiempo después publicó un segundo libro, “Educando al cerebro I”, fruto de las charlas de divulgación que realizó en escuelas con el propósito de crear puentes entre la comunidad científica y educativa. En el marco de la Semana de la Ciencia, y Agencia CTyS-UNLaM lo entrevistó

En esta entrevista, Ballarini analiza los vínculos entre la neurociencia y la educación, reconoce que es un “terreno fértil” para seguir trabajando, pero advierte el riesgo de que termine siendo “un negocio” de unos pocos “para dictar cursos online que no sirven absolutamente para nada”.

También, alerta sobre la difusión en los medios de resultados de laboratorio que son llevados a la clase: “No se puede transpolar los resultados de investigaciones con ratones directamente al aula”.

¿Qué te aportaron tus libros?

Para mí, los libros tienen como una gran bondad que es acercar la ciencia a un público que normalmente no tiene acceso a ese material científico y que, de tenerlo, lo tiene mal comunicado o digerido. Tanto REC como Educando al Cerebro tienen la particularidad de tratar de comunicar ciencia de manera simple y que, esa comunicación, se haga sin intermediarios: desde el investigador al docente. Por eso, manejan un código muy similar: ambos trabajan con la vocación. Es una comunicación entre una persona que ama su trabajo y una persona que quiere mejorar en lo que hace, así que se da fructíferamente.

¿Cómo empezaste con esta investigación?

Yo vengo trabajando sobre esto desde antes del boom de las neurociencias en las escuelas. Veníamos haciendo jornadas y como notamos que los docentes eran super receptivos nos parecía medio injusto usar el instrumento educativo y sólo hacer un paper sin que ellos reciban algo de lo investigado.  Entonces invitamos a otros investigadores que trabajan con educación, pedimos el aula Magna en el Nacional Buenos Aires y empezamos con “Educando al Cerebro”. La charla funcionó tan bien que tuvimos el apoyo del director del CONICET para llevarla al resto del país.

Hoy en día ¿Qué se puede aplicaren el ámbito educativo de todo lo que se divulga en neurociencias?

Por ejemplo, en redes sociales hay muchas cosas que no tienen evidencia y la gente la consume. La comunicación científica en el ámbito educativo es como una manta corta. Por un lado, necesitas contar que existen evidencias científicas para que docentes y estudiantes entiendan que el rol del científico es buenísimo, pero la gente no tiene paciencia. La ciencia avanza muy lentamente y es limitada, entonces lo que se hace mal es contar resultados que no están realizados en escuelas y son llevados directamente al aula.

¿Hay algún lugar en el mundo donde la neurociencia intervengan en la capacitación o formación docente o en el aula misma?

Que yo conozca no, de hecho, en España ahora hay una revolución pedagógica gigante y hablan de las neurociencias, pero su aplicación es muy escasa. Es un terreno fértil para hacer cosas buenas y también para que sea un negocio que le convenga a 5 personas que dicten cursos online sobre cómo funciona la mielina y esto no sirve absolutamente para nada.

¿Qué papel toma el estado en esta relación?

El rol del Estado a nivel educativo no se discute, lo único que se pone en debate a la sociedad son las paritarias o los problemas del aula, pero no hay una discusión sobre cómo educar, qué cambios hay que hacer. Estamos años luz de que el Estado pueda investigar o implementar sobre estas cuestiones.

En el plano económico, por ejemplo, los subsidios que obtuve son para trabajar en roedores. Hay muy poco apoyo a la profundización de estas iniciativas por fuera del laboratorio por másde que tengan éxito comercial y parezca que el futuro de la educación está ahí. Después, en la práctica, esto se frustra.

Y desde tu disciplina, ¿qué evaluaciones hacen sobre las prácticas pedagógicas?

Voy a dar un ejemplo: en la lógica pedagógica tiene sentido que un chico que corta una pizza se dé cuenta fácilmente que se trata de una fracción. ¿Pero eso está probado? ¿Alguien lo midió? La neurociencia y la educación son dos mundos que se chocan. Estaría buenísimo que esos dos mundos vayan en paralelo, acompañándose, para que la ciencia le brinde información útil a los docentes, y a su vez, desarrollar estrategias para que el sistema científico se nutra de nuevas preguntas,ya que no está presente en el aula. Pero, como es tan nuevo, es difícil convencer a las partes de que es posible, que hay resultados y que puede mejorar el sistema educativo.

Fuente: http://www.aptus.com.ar/neurociencia-y-educacion-un-vinculo-posible/

Comparte este contenido:
Page 211 of 270
1 209 210 211 212 213 270