Page 250 of 270
1 248 249 250 251 252 270

Kenia: There is need to address wastage in education sector

Kenia / 08 de enero de 2017 / Por: JONATHAN WESAYA / Fuente: http://www.nation.co.ke/

When emerging and developing economies are discussing universal enrolment and retention, Kenya is at a crossroads with a system of education that is cannibalistic.

Since 2003, when free primary education was introduced, we have seen children in villages being taken to school, only for them to attain Es en masse, and we brand them failures after a decade-and-a-half of investment.

As a country, we are sitting on a ticking time bomb of wastage. A system of education that produces 33,000 candidates with Es after 12 years of schooling is a clear signal of failure.

We cannot afford to have over 50 per cent of any group of candidates sitting a national examination fail to transition to the next level. We must look at ourselves in the mirror and act.

When financial allocations are made, relevant policies passed and directives given to improve the efficiency of our education system but no follow-up is made, learners, caregivers, teachers and stakeholders lose out on the attendant benefits.

VALUE FOR MONEY

It looks like we have no time value for money in our education system. When policy is not seamlessly turned into practice to deliver quality education, wastage arises.

At the household level, when parents, guardians and caregivers fail to encourage learners to attend school consistently, they indirectly contribute to poor learning outcomes.

In educational terms, the wastage can be classified as internal or external. Internal wastage arises when children drop out of school or repeat classes.

The negative impact of such wastage has reduced due to free primary education grants and the Ministry of Education’s non-repetition policy.

However, we still have a very high dropout rate in the system due to hidden costs and external push and pull factors such as feeding programmes, drought, lack of quality teachers, cultural issues, and poor teacher-learner ratios.

External wastage is more serious in any education system. We have over one million children out of primary school, many in slums, with others in arid and semi-arid lands across the eastern and northern part of Kenya and rural villages in the country.

The 2014 Basic Education Statistical Booklet indicates that 20 per cent of children who enrol for Class One do not complete Standard Eight.

Of all the students admitted into Form One, only 48 per cent end up sitting the Kenya Certificate of Secondary Education examination in Form Four.

POOR LEARNING OUTCOMES

Seventeen counties — Baringo, Narok, West Pokot, Isiolo, Kilifi, Uasin Gishu, Nairobi, Kwale, Kajiado, Mombasa, Marsabit, Tana River, Samburu, Turkana, Garissa, Wajir and Mandera — are still operating below the national averages regarding gross enrolment and net enrolment rates at primary school level.

For the secondary school level, 21 counties — Lamu, Migori, Baringo, Trans Nzoia, Busia, Kilifi, Uasin Gishu, Kwale, Mombasa, Kajiado, Nairobi, Isiolo, West Pokot, Narok, Tana River, Samburu, Garissa, Marsabit, Wajir, Turkana and Mandera — are still far from the national averages on gross enrolment and net enrolment rates.

The wastage indicators are higher for boys than girls across the nation. This means the investment and drive towards the empowerment of girls are beginning to yield results but this is a stark reminder that we need to stand up for boys.

To address the internal system inefficiencies, we need to rethink how our teachers are prepared to undertake their noble job, manage them better and ensure they have quality contact with their learners. They should be in school and teaching.

A 2013 World Bank survey on service delivery in education in Kenya shows that there are some teachers who are present in school but absent in class. It was found that for every 100 public school teachers, only 55 were in class teaching, and 27 were in school but not in class.

The survey also found that senior teachers, who are more experienced and better educated, were not performing their curriculum delivery roles as they were undertaking Ministry of Education or Teachers Service Commission administrative duties by making returns or receiving operational updates away from their stations.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/oped/Opinion/-Address-wastage-in-education-sector/440808-3508872-a6w5fyz/index.html

Comparte este contenido:

Portugal: Los trabajadores no docentes de las escuelas y jardines de infancia en huelga a 03 de febrero – Sindicatos

Portugal/06 de Enero 2017/pysnnoticias.com

La federación de sindicatos de los funcionarios públicos convocó hoy una huelga para el día 03 de febrero de los trabajadores no docentes de las escuelas y jardines de infancia en protesta contra la precariedad laboral.

“La lucha va a continuar con una acción en el próximo día 03, que es una huelga nacional de los trabajadores no docentes de las escuelas de enseñanza primaria y secundaria y jardines de infantes de la red pública”, dijo Arturo Maldonado, dirigente de la Federación Nacional de los Sindicatos de los Trabajadores en Funciones Públicas y Sociales (FNSTFPS).

En conferencia de prensa realizada frente al Ministerio de Educación, en el primer día del segundo período de clases, Arturo Maldonado adelantó que la huelga pretende reclamar “el fin de la precariedad” y la dignificación de los derechos de los trabajadores.

Fuente: http://pysnnoticias.com/los-trabajadores-no-docentes-de-las-escuelas-y-jardines-de-infancia-en-huelga-a-03-de-febrero-sindicatos/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: distrito permite a maestros ir armados a escuelas

Estados Unidos/19 de Diciembre de 2016/Telemundo

Un distrito escolar rural de Colorado aprobó el miércoles en la noche que sus maestros y otros empleados escolares porten armas en los centros para proteger a los estudiantes.

La junta escolar del distrito de Hanover aprobó, por tres votos a favor y dos en contra, permitir que los empleados escolares que quieran puedan ir armados al trabajo tras recibir entrenamiento.

Las dos escuelas del distrito, que están a unos 48 kilómetros (30 millas) al sureste de Colorado Springs, tienen unos 270 estudiantes y las autoridades se demoran una media de 20 minutos en llegar a la zona. Actualmente, el distrito comparte un agente armado para escuelas con otras cuatro zonas.

Michael Lawson, miembro de la junta, respaldó la iniciativa no solo como una forma para proteger a los estudiantes ante una balacera masiva, sino también como protección contra la posible violencia derivada de los cultivos de marihuana próximos, que cree están vinculados a cárteles extranjeros de la droga, según reportó el diario Gazette of Colorado Springs (http://bit.ly/2hoSxeQ ).

Harán falta meses para preparar los detalles del plan y la formación de los empleados, agregó.

Una encuesta mostró que la comunidad está dividida sobre esta iniciativa, explicó el presidente de la junta escolar, Mark McPherson. Aunque el personal recibirá entrenamiento, el oficial del ejército retirado dijo que no cree que sea suficiente para ayudarles a responder de forma efectiva ante un agresor. Teme qué podría ocurrir si disparan y fallan dentro del aula.

Otros distritos escolares en Colorado, además de en Texas, Oklahoma y California, respaldaron también que sus maestros vayan armados tras el ataque en la escuela primaria Sandy Hook de Connecticut en 2012.

Fuente: http://www.telemundopr.com/noticias/eeuu/Colorado-distrito-escolar-permite-a-maestros-ir-armados-a-escuela-406759425.html

Comparte este contenido:

España: Critican «la ampliación de la red de enseñanza concertada a costa de la pública» en las protestas educativas

España/19 de Diciembre de 2016/La Información

Con el lema ‘Sí a la pública. No a la privatización mediante conciertos’ ha tenido lugar este sábado la primera movilización que sobre este asunto se ha hecho en las localidades de Sevilla, Granada y Linares (Jaén), donde han participado miembros del sector educativo así como de formaciones políticas y ciudadanos a título individual para criticar «la ampliación de la red de enseñanza concertada a costa de la pública».

Según ha informado en una nota el portavoz de uno de los colectivos presente en la protesta, las manifestaciones han sido convocadas conjuntamente por Plataforma Andaluza en Defensa de la Educación Infantil (Padei), Marea Verde, Sindicato de Estudiantes, Docentes en Acción, Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Confedampa), Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Granada (Fampa), y los sindicatos CSIF, CGT, Ustea y ANPE.

Estas manifestaciones han supuesto una marcha en las ciudades de Granada (desde Delegación de Educación hasta la Plaza del Carmen), en Linares (desde el Paseo de Linarejos hasta la Plaza del Ayuntamiento) y en Sevilla (desde los Altos Colegios de Macarena hasta los Jardines del Valle). También se ha convocado una concentración en Málaga.

Desde Docentes en Acción, una de las organizaciones convocantes, han manifestado que las reivindicaciones de esta manifestación son «concretas y se basan en un rotundo ‘no’ a la privatización del sistema educativo andaluz con la renovación de los conciertos a centros concertados; que el dinero público se quede en la educación pública, y que no se permita más cierres en líneas o unidades de la educación pública por la bajada de natalidad mientras que en la concertada aumenta».

 En este sentido, han manifestado que la comparación de Andalucía con España y Europa con respecto al ratio de alumnos de la educación privada y concertada frente a la pública es «alarmante, dado que si en la Unión Europea ese ratio es de un cuatro por ciento y en España un 32 por ciento, en la comunidad andaluza el dato es de un 48 por ciento».

Así, han lamentado que en provincias como Granada, Jaén o Sevilla los centros concertados sean más del 50 por ciento frente a los centros públicos, o que en Cádiz esa cifra se eleve a más de un 60 por ciento. También ha reseñado el caso de que en Sevilla entre los distritos 41001 al 41004 (correspondientes al casco antiguo) «haya 25 centros concertados frente a cinco públicos».

NUEVAS MOVILIZACIONES

La protesta educativa de este sábado, que desde los colectivos de docentes han calificado como «exitosa», al congregar, en el caso de Sevilla, unas 2.000 personas según sus estimaciones, tiene como objetivo último instar a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, a reunirse con la comunidad educativa para «reorientar la situación de desigualdad entre la educación pública y la concertada».

En el caso de no haber un acercamiento por parte de la administración pública, los colectivos convocantes han informado a Europa Press de que el día 29 de diciembre volverán a protagonizar una nueva manifestación «para que atiendan a sus reivindicaciones».

CGT EXIGE QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ABSORBA A LA CONCERTADA

Por su parte, desde la Confederación General de Trabajadores (CGT) han lamentado que «el pasado curso se cerraran en Andalucía 332 unidades en Infantil y 82 en Primaria, mientras la enseñanza privada sostenida con fondos públicos en nada notó la bajada de alumnado por motivos demográficos». Un hecho «que se debe al blindaje que para la misma ha implicado la concertación en los últimos cursos y que se renovará a partir de enero por seis años con la modificación que introduce la Lomce en este sentido», han continuado.

Para este sindicato, esta situación está llevando a que la media del peso de la privada concertada en las capitales y grandes ciudades andaluzas se acerque al 50 por ciento y que haya casos como el de la ciudad de Granada donde en Educación Infantil hay solo un 42 por ciento de oferta en centros públicos y un 38 por ciento en Primaria.

Por ello, CGT han defendido la existencia de una única red de centros públicos que absorba a la concertada, «nacida como subsidiaria» de la pública en los años 80 bajo los gobiernos del PSOE. En tanto esto no sea posible, «no se entiende que la única que soporte el peso de la bajada de natalidad sea la red pública mientras se mantienen las unidades de la concertada y se amplían a etapas no obligatorias», han apostillado.

BLINDAJE PRESUPUESTARIO

En otro orden de cosas, el diputado de Unidos Podemos por Sevilla en el Congreso de los Diputados Miguel Ángel Bustamante, ha acudido como representante de IU y el PCE a la protesta de la capital hispalense para «apoyar la movilización de la comunidad educativa» este sábado «frente a los recortes, por una educación pública de calidad y digna para los andaluces».

En este sentido, Bustamante quiere hacer «extensible a la comunidad educativa, para que la tomen como suya, la proposición de ley que IU y Podemos han presentado conjuntamente en el Parlamento andaluz de blindar los presupuestos de la Junta con al menos un cinco por ciento de techo para la educación no universitaria y que se dé así unas condiciones de financiación digna». Así, «se conseguirá que la educación sea pública, gratuita y de calidad», ha apostillado. Junto a Bustamante, han asistido también a esta marcha los concejales de IU en la ciudad, Daniel González Rojas y Eva Oliva.

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/sindicatos-de-docentes/Critican-ampliacion-concertada-protestas-educativas_0_981802342.html

Comparte este contenido:

El aborto como tema en las escuelas levanta indignación en Portugal

Portugal/19 de Diciembre de 2016/ABC

El Gobierno socialista de Antonio Costa plantea que los alumnos de 5º y 6º año debatan sobre la interrupción voluntaria de embarazo.

¿Es adecuado que niños de 5º y 6º curso estudien y debatan en clase acerca del aborto? La respuesta se antoja afirmativa para el Ministerio de Educación del Gobierno socialista de António Costa, que promueve una controvertida iniciativa para que las escuelas tomen cartas en el asunto.

Por el contrario, la respuesta negativa se extiende entre las asociaciones de padres y los colectivos ciudadanos de Portugal, que se muestran en flagrante desacuerdo y, además, no lo consideran un asunto prioritario en el organigrama educativo.

Casi 100.000 firmas en contra

La corriente social en contra de esta propuesta para convertir la interrupción voluntaria del embarazo en un tema obligatorio durante parte del curso ha provocado ya la puesta en marcha de un manifiesto que recopile firmas para pedir su retirada. Casi 10.000 se han recogido en pocos días.

El aborto no es la única novedad de los planes gubernamentales, pero sí la más criticada. Otras se refieren a la nutrición, la salud mental, el ejercicio físico, etcétera.

Después del éxito del sistema educativo auspiciado por el gabinete que lideraba el socialdemócrata Pedro Passos Coelho hasta diciembre de 2015, certificado recientemente por el Informe PISA, ahora los socialistas cambian de rumbo y hasta plantean inculcar los métodos anticonceptivos y los riesgos de los embarazos no deseados en el segundo ciclo.

División entre los propios socialistas

La polémica no ha hecho más que comenzar en las redes sociales y en las tertulias radiofónicas, con las asociaciones de padres indignadas ante semejante perspectiva. Incluso en el propio seno del socialismo luso, donde las facciones católicas también elevan su protesta.

La fuerte contestación encontrada hace que el plazo hasta el próximo 19 de diciembre, día en que se cierra el periodo consultivo para la posterior aplicación de la medida, se haya transformado en un camino con más espinas que rosas.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-aborto-como-tema-escuelas-levanta-indignacion-portugal-201612162106_noticia.html

Comparte este contenido:

Portugal: El aborto como tema en las escuelas levanta indignación

Europa/Portugal/18 Diciembre 2016/Fuente:abc.es /Autor:FRANCISCO CHACÓN

El Gobierno socialista de Antonio Costa plantea que los alumnos de 5º y 6º año debatan sobre la interrupción voluntaria de embarazo

¿Es adecuado que niños de 5º y 6º curso estudien y debatan en clase acerca del aborto? La respuesta se antoja afirmativa para el Ministerio de Educación del Gobierno socialista de António Costa, que promueve una controvertida iniciativa para que las escuelas tomen cartas en el asunto.

Por el contrario, la respuesta negativa se extiende entre las asociaciones de padres y los colectivos ciudadanos de Portugal, que se muestran en flagrante desacuerdo y, además, no lo consideran un asunto prioritario en el organigrama educativo.

Casi 100.000 firmas en contra

La corriente social en contra de esta propuesta para convertir la interrupción voluntaria del embarazo en un tema obligatorio durante parte del curso ha provocado ya la puesta en marcha de un manifiesto que recopile firmas para pedir su retirada. Casi 10.000 se han recogido en pocos días.

El aborto no es la única novedad de los planes gubernamentales, pero sí la más criticada. Otras se refieren a la nutrición, la salud mental, el ejercicio físico, etcétera.

Después del éxito del sistema educativo auspiciado por el gabinete que lideraba el socialdemócrata Pedro Passos Coelho hasta diciembre de 2015, certificado recientemente por el Informe PISA, ahora los socialistas cambian de rumbo y hasta plantean inculcar los métodos anticonceptivos y los riesgos de los embarazos no deseados en el segundo ciclo.

División entre los propios socialistas

La polémica no ha hecho más que comenzar en las redes sociales y en las tertulias radiofónicas, con las asociaciones de padres indignadas ante semejante perspectiva. Incluso en el propio seno del socialismo luso, donde las facciones católicas también elevan su protesta.

La fuerte contestación encontrada hace que el plazo hasta el próximo 19 de diciembre, día en que se cierra el periodo consultivo para la posterior aplicación de la medida, se haya transformado en un camino con más espinas que rosas.

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/sociedad/abci-aborto-como-tema-escuelas-levanta-indignacion-portugal-201612162106_noticia.html

Fuente de la imagen:http://www.abc.es/media/sociedad/2016/12/16/ANTONIO-COSTA-kOVC–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

Lourdes Guàrdia: “Las TIC tienen que provocar un efecto amplificador”

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Lourdes Guàrdia

Ya hace unos cuantos años que las TIC han llegado a las aulas, ¿cómo valora la integración inicial de estas herramientas en las escuelas?
Más que de integración, yo hablaría de “adopción”. Podemos tenerlas integradas, pero no manejarlas de forma adecuada. No está siendo un proceso fácil, pero en los últimos años ya se han hecho progresos importantes y algunas escuelas empiezan a destacar por este tema convirtiéndose en prescriptoras para las demás, y no sólo porque estén más tecnificadas que otras, sino porque han sabido aprovechar el potencial de las TIC provocando cambios metodológicos sustanciales.

¿Cuál debería ser el objetivo principal al integrar las TIC en la educación?
Las TIC tienen que provocar un efecto amplificador, ayudándonos a romper el concepto de aula tradicional, ampliando los mecanismos de comunicación y de colaboración, generando nuevas oportunidades de aprendizaje que nos permitan conocer diferentes enfoques del conocimiento y diferentes fuentes de información. Solo así podremos fomentar el pensamiento crítico y la reflexión.

¿Cómo cree que pueden ayudar las TIC en un nuevo modelo de aprendizaje?
La diversidad de medios y canales que nos brindan las TIC pueden multiplicar enormemente la eficacia de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, pero hay que saber cómo. No podemos integrar la tecnología por el mero hecho de modernizar la escuela, porque está de moda o porque vamos a ser competitivos respecto las demás, sino porque estamos convencidos que con ellas vamos a cambiar el modelo educativo y con ello cubriremos mejor las necesidades sociales y demandas laborales.

¿Cómo han contribuido las TIC en la mejora del aprendizaje a lo largo de estos años?
Seguramente podríamos hablar de bastantes contribuciones, pero quizás algunas están teniendo más impacto que otras, y algunas todavía están por llegar. Ahora bien, la mayor contribución en mi opinión, que más bien es indirecta (o mejor dicho, no intencionada), es que ha puesto encima de la mesa la necesidad de renovar la educación.

¿Por qué cree que sucede esto?
El sistema educativo actual está resultando obsoleto, no se ajusta a las demandas sociales. La escuela debe ser un reflejo de lo que ocurre fuera de las aulas, y las TIC están siendo una revolución en todos los ámbitos, incluso en los territorios y sectores más desfavorecidos.

¿A qué achaca los cambios tan rápidos de los últimos años?
Nuestros alumnos pueden acceder a mucha información y en diferentes formatos, el conocimiento no se circunscribe sólo al entorno escolar ni se aloja, únicamente, en los docentes. Quizás tampoco lo estaba antes de la llegada de las tecnologías, porque también aprendíamos fuera y dentro de la escuela, pero las TIC están rompiendo fronteras, están ampliando posibilidades y de manera muy inmediata. Todo resulta mucho más instantáneo, más acelerado. Podemos saciar necesidades de forma mucho más rápida. Pero si bien todo tiene sus pros, también tiene sus contras, y no todo puede considerarse una contribución. Como apunta el filósofo Zygmunt Bauman, es una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”. Quizás es una advertencia a saber controlar los avances y no considerar los cambios revoluciones per se, porque hasta dentro de unos años no podremos valorar si las contribuciones de las TIC han supuesto verdaderas mejoras.

¿Las TIC han suplido una necesidad educativa o han creado nuevas?
Cualquier cambio puede suponer una mejora o suplir una necesidad, pero está claro que se crean otras. Pero esto no ocurre sólo en la educación, también sucede en otros ámbitos. No tienen nada que ver los televisores de ahora con los de hace 50 años. Y es que cuando vemos que algo funciona y nos resuelve un problema, pedimos más.

¿Qué cree que vendrá ahora?
Si solicitamos a docentes y alumnos que utilicen dispositivos móviles, tendremos que crear las infraestructuras que soportan las conexiones para poder trabajar en las mejores condiciones y no perjudicar los procesos de aprendizaje. Tendremos, además, que formar a los usuarios, pero no sólo en el uso instrumental, sino también en el uso metodológico, en cómo darle un valor añadido al uso de la herramienta. Y a su vez pediremos más y más prestaciones a las herramientas porque queremos diseñar nuevas interacciones educativas para potenciar nuevas habilidades, y así sucesivamente.

¿Cree que el sistema educativo actual puede aprovechar todo el potencial de las TIC?
Rotundamente sí. Si algunas ventajas nos brindan las TIC son precisamente la flexibilidad espacio-temporal, la adaptación a los distintos ritmos, la posibilidad de seguir itinerarios distintos en función de las necesidades y los niveles de partida. La personalización es un aspecto clave para el éxito educativo y las TIC aquí son fundamentales. Cuanto más capaces seamos de atender las necesidades específicas mediante planes de formación más personalizados, más crecerá la motivación y mejores resultados obtendremos.

¿En qué aspecto pondría más énfasis para sacar jugo a las TIC?
La evaluación es otro pilar del sistema educativo y las tecnologías están ayudando muchísimo a repensar nuevas fórmulas evaluativas, proponiendo un seguimiento más permanente y monitorizado, potenciando la evaluación continua y el uso de portafolios electrónicos como estrategia de recogida de evidencias de aprendizaje y reflexión de los procesos seguidos.

En general, ¿las TIC se utilizan bien dentro de aula?
Depende, no me atrevo a generalizar. Como he dicho antes, a pesar que muchas escuelas están avanzando y consiguiendo cambios importantes gracias a un buen uso de estas, queda todavía mucho por hacer. Yo veo todavía un uso irregular, y en algunos casos casi inexistente.

¿Dónde cree que se observan mejores resultados?
Se ven progresos, y las escuelas que pueden invertir recursos en ello y disponen de una buena planificación estratégica compartida por el claustro, quizás sean las que están un paso por delante. Son referentes porque implementan metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, el uso de portafolios, actividades ludificadas, actividades grupales y en red, y el planteamiento de retos con webquest, entre otras muchas, todas ellas mediadas por las TIC y con el uso cada vez más de dispositivos móviles. Con este tipo de actividades la motivación e implicación de los alumnos es muy distinta. Sienten que buscar información, aprender a procesarla, tener que construir algo nuevo con ella y utilizar múltiples mecanismos de comunicación y de elaboración de productos con diferentes herramientas y formatos es mucho más enriquecedor que una actividad de escuchar o leer y luego intentar reproducir lo que uno recuerda para ser evaluado.

¿Cuales son los errores más comunes que se cometen?
Querer reproducir exactamente lo que ya hacemos presencialmente en una clase tradicional. La tecnología tiene que servir para complementar, para ampliar, para usar otros medios que nos den alcance a cosas que no podríamos tener de otra manera, o que tardaríamos mucho más en obtenerlas. La tecnología nos puede permitir simular la realidad, estimular otros sentidos usando variedad de medios (audios, vídeos, imágenes, simulaciones, animaciones, etc.). En educación, nos hemos basado y todavía nos estamos basando en un mundo demasiado textual. Quizás antes era más complejo y caro el uso de otros códigos, pero hoy en día las TIC nos están facilitando ese paso a un mundo más multimedia, multiformato, multicanal. En definitiva, con un efecto multiplicador apasionante.

¿Qué tres pautas daría a los profesores para escoger aplicaciones útiles en clase?
Que seleccionen aquellas que les ayuden a motivar y hacer disfrutar del aprendizaje, que les permitan también hacer un seguimiento del progreso de sus estudiantes y a personalizar su formación, que fomenten la colaboración y construcción de nuevos conocimientos, y que les faciliten la contextualización o escenificación de las actividades educativas para dar un mayor significado al aprendizaje.

Algunos profesores son reacios aún a la utilización de las TIC, ¿Por qué cree que esto sucede?
Es natural, cualquier cambio provoca entusiasmo en algunos y reticencias en otros. A veces se debe al propio desconocimiento y al temor a no saber cómo utilizarlas, y en otras ocasiones es una simple resistencia al cambio, quizás escepticismo, o incluso comodidad, nos cuesta salir de nuestra zona de confort: “si siempre lo he hecho así y me funciona, ¿por qué tengo que cambiarlo?”. No nos engañemos, un buen dominio de la tecnología requiere tiempo, formación y práctica, y no siempre estamos dispuestos ni abiertos a invertir nuestro preciado tiempo en ello.

¿Y cómo se puede solucionar esto?
Para empezar, involucremos a los alumnos a responsabilizarse de la formación y acompañamiento tanto de sus docentes como de sus colegas. Conozco iniciativas muy interesantes de escuelas que crean un grupo de alumnos expertos en el uso de las TIC: reciben formación específica, se ocupan de elaborar tutoriales para todos cuando una nueva aplicación se pone en marcha, buscan nuevas aplicaciones que los maestros solicitan para resolver problemas concretos, actúan como tutores apoyando tanto docentes como compañeros, y se responsabilizan de difundir entre toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias, las metodologías y las estrategias de aprendizaje que usan en la escuela, así como los resultados obtenidos con el uso de las tecnologías. Los resultados obtenidos son excelentes.

¿Cómo cree que deberían formarse los profesores para estar actualizados respecto a las TIC?
Es necesario que se formen en el ámbito de la educación y las TIC, que participen en investigaciones lideradas desde las universidades y las administraciones para mostrar los beneficios e impacto de éstas en el aprendizaje, y que construyan mecanismos de colaboración y trabajo en equipo internos, pero también entre distintos centros.
Algunas iniciativas y asociaciones que se iniciaron hace pocos años en este sentido están cada vez tomando más protagonismo, en las que son los propios profesores que han experimentado primero con las tecnologías y han obtenido buenos resultados los que forman a otros docentes y compañeros de profesión.
A estas iniciativas hay que añadir la formación informal que se establece mediante las redes sociales, un fenómeno emergente, el de las ecologías de aprendizaje. Cada vez más los docentes están buscando establecer conexiones en red, con el objetivo de compartir buenas prácticas, de establecer contactos con otros colegas con similares problemáticas y organizar debates sobre temas de común interés. Todo ello enriquece su desarrollo profesional docente y es el detonante de que configuren poco a poco su propia ecología, incluso a veces sin ser conscientes.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/lourdes-guardia-las-tic-tienen-que-provocar-un-efecto-amplificador/

Comparte este contenido:
Page 250 of 270
1 248 249 250 251 252 270