Page 249 of 270
1 247 248 249 250 251 270

Kenia: Schools closed after Shabaab attacks in Lamu re-open

Lamu / 18 de enero de 2017 / Por: KALUME KAZUNGU / Fuente: http://www.nation.co.ke/

It is finally a great relief for the parents and over 400 pupils from the Boni minority community in Basuba Ward of Lamu East Sub-County after the national government re-opened five public primary schools that had remained closed for the past three years.

Since June 2014, Basuba, Milimani, Mangai, Mararani and Kiangwe primary schools have remained closed after more than 16 teachers who had been posted by the Teachers Service Commission (TSC) in the area fled, following constant Al-Shabaab terror attacks.

For the past three years, efforts by TSC to redeploy teachers to the affected schools have not been successful.

But 10 teachers who were employed by the commission have now agreed to serve in the various schools in Basuba.

Addressing journalists in Lamu Town on Monday as they prepared to leave to their duty posts, the teachers thanked the commission and the national government for giving them the opportunity to serve in Basuba.

READY FOR CHALLENGES

They said despite the myriad of challenges facing the region, they are determined to ensure pupils in Basuba get education like their counterparts in other parts of the country.

Mr Mohamed Loo, who has been posted to the area as the headteacher of Mangai Primary School, said all plans are complete and that learning will begin this week in all the affected schools.

“We have seen many of our colleagues refusing to be posted to Basuba. As for us, we are ready and determined to work in Basuba.

“We thank the government for the opportunity. We know things will be better soon,” said Mr Loo.

Basuba Ward Representative Mohamed Delo also lauded the national government for the efforts in ensuring security in Basuba is improved and schools re-opened.

Mr Delo urged the national government to also improve the education infrastructure in Basuba.

He also urged the Lamu County government to consider youth from the Boni area when employing Early Childhood Development Education (ECDE) teachers, since many of them have trained and are qualified.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/counties/lamu/Schools-in–Basuba-re-open/3444912-3519440-9mfs96z/index.html

Comparte este contenido:

Una nueva oportunidad educativa.

Por: Fernando Ruiz Ruiz.

En 2016 hubo una renovación de las autoridades educativas en más de la mitad de las entidades federativas. Dicha renovación involucró a 18 entidades más Puebla, donde está pendiente para fines de enero la decisión de ratificar o relevar a la responsable de la cartera educativa.

Los cambios afectan a las entidades que atienden al 60% de la matrícula total de educación básica; entre ellas se encuentran siete de los diez sistemas de educación básica más grandes del país, aquellos con matrícula escolar cercana o mayor a un millón de estudiantes.

De las 19 entidades federativas en las que hubo cambios, 13 se explican por la renovación sexenal de sus gobiernos, incluyendo Colima que celebró elecciones extraordinarias para gobernador en enero de este año. Los cambios en Chiapas, Michoacán y Nuevo León fueron producto del desgaste de los secretarios ante las movilizaciones magisteriales del año pasado. En Oaxaca, el cambio se produjo tanto por el cambio de gobierno como por la beligerancia de la Sección 22. En la Ciudad de México, el Estado de México y Nayarit los cambios fueron producto de reacomodos políticos al interior de los gabinetes de gobierno.

Esta renovación refleja la tendencia dominante en la última década: la inestabilidad de la conducción de los sistemas educativos estatales. En efecto, a pesar de que la mayoría fue producto de los cambios de gobierno, en las entidades involucradas fueron pocos los Secretarios que permanecieron en ese cargo a lo largo del sexenio. Tal es el caso de Diódoro Guerra Rodríguez en Tamaulipas y Tomás Muníve Osorno en Tlaxcala, así como Marco Vinicio Flores Chávez de Zacatecas, que duró casi toda la administración de Miguel Alonso Reyes.

Seguramente algunas personas creerán que los resultados educativos mejorarán si hay una mayor estabilidad en la conducción institucional, y hay motivos para pensar eso. No parece haber evidencia que nos indique que la estabilidad de las autoridades educativas sea un factor que asegure la calidad de los servicios educativos impartidos en las escuelas.

Si ese fuera el caso, los sistemas educativos de la Ciudad de México y Yucatán estarían consistentemente entre los de mejor desempeño. En efecto, de forma excepcional, Luis Ignacio Sánchez Gómez y Humberto Godoy Montañez tienen alrededor de 10 años al frente de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D. F. y de la Secretaría de Educación de Yucatán, respectivamente, pero el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), publicado en 2009-2013 y más recientemente el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) no los distingue respecto a otras entidades con menor estabilidad de sus autoridades educativas.

Sin embargo, esta vez hay algo que ha cambiado. Ahora los 19 nuevos Secretarios de Educación cuentan con un entramado legal diferente al que tuvieron sus antecesores. En este contexto, la estabilidad del liderazgo político puede ser clave para la transformación en la medida que el cambio de prácticas arraigadas que se desarrollaron durante décadas requiere un esfuerzo sostenido y prolongado. Asimismo, hay que estar atentos al desempeño de los nuevos responsables. La gran mayoría de ellos, 15 de 19, con experiencia en las burocracias estatales y federales. En el caso de Tlaxcala y Sinaloa destaca su experiencia en la investigación, y en Tamaulipas y Chihuahua con experiencia básicamente empresarial. Destaca que entre los nuevos nombramientos sólo en Colima y Oaxaca tengan antecedentes normalistas.

La nueva rectoría de la educación debe ser asumida y entendida como un punto de arranque para empujar la transformación de los sistemas educativos estatales. Se requiere un nuevo liderazgo que no sólo desmonte el viejo entramado institucional corporativo y clientelar, ventajoso para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sino que construya nuevas prácticas e instituciones que coloquen en el centro de sus prioridades el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes.

La ciudadanía no debe ser ajena a este reto. Es necesario denunciar la persistencia de las prácticas de antaño, monitorear la implementación de la ley y exigir la rendición de cuentas de las autoridades. No olvidemos que el poder que temporalmente detentan está sujeto al nuevo marco legal, y hoy el interés superior de la niñez puede y debe defenderse en los tribunales.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/una-nueva-oportunidad-educativa.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/01/10/5875bb71bb28c.jpg

Comparte este contenido:

Inaugura presidente dominicano dos centros educativos

Centro América/República Dominicana/14 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente dominicano, Danilo Medina, inauguró hoy dos centros educativos: la escuela primaria Profesor José Rafael De la Rosa Hernández, y el Liceo Santo Tomás de Aquino.
La nueva primaria cuenta con 27 aulas y tiene además laboratorio de Informática, rincones tecnológicos, biblioteca, espacios administrativos, salón de profesores, enfermería, cocina-comedor; plaza cívica, huerto escolar y dos canchas deportivas.

El liceo secundario consta de aulas, laboratorio de Ciencias y de Informática, biblioteca, espacios administrativos, salón de profesores y de orientación, enfermería, cocina-comedor; plaza cívica, huerto y dos áreas deportivas.

Inaugurados en el sector de Los Tres Brazos, en el municipio de Santo Domingo Este, los centros incluyen Jornada Escolar Extendida (doble sesión de clases con alimentación incluida) y benefician a mil 750 estudiantes.

Con la entrega de estos dos planteles, el Gobierno ha entregado 129 centros educacionales sólo en la provincia Santo Domingo, con dos mil 886 aulas, que benefician a 92 mil 680 estudiantes, de ellos 34 mil 860 alumnos del municipio Santo Domingo Este.

El discurso central del acto fue pronunciado por el ministro de Educación, Andrés Navarro, quien destacó que estas dos obras complementan otros dos centros de nivel básico y una instancia infantil previamente construidas en esa comunidad, y en conjunto constituyen una ciudad educativa.

Estos centros en su conjunto van a permitir que los niños de Los Tres Brazos, desde su nacimiento, pasen nivel por nivel en el nuevo sistema educativo que desarrolla el país en cada comunidad para que dentro de unos años República Dominicana cuente con mujeres y hombres mejor preparados, más productivos, dedicados al desarrollo de la nación, puntualizó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=56181&SEO=inaugura-presidente-dominicano-dos-centros-educativos
Comparte este contenido:

Portugal: Alunos com voz ativa no orçamento participativo das escolas

Portugal / 11 de enero de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

Tal como anunciado pelo Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, a 24 de março (Dia do Estudante), foi disponibilizada uma verba adicional às escolas para ser discutida e decidida pelos próprios alunos, no valor de um euro por aluno, com um teto mínimo de 500 euros por escola.

Com esta prática, pretende-se que sejam os estudantes do 3.º ciclo e do ensino secundário das escolas públicas a decidirem o que fazer, desafiando os alunos a aprender a gerir, a pensar em necessidades e a partilhar ideias, naquela que é uma iniciativa de incentivo à participação cívica e democrática.

O despacho relativo ao orçamento participativo das escolas foi publicado em Diário da República, ao mesmo tempo que foi enviada às escolas uma nota explicativa desta medida.

Os alunos têm um prazo que começa a 6 de janeiro e termina a 24 de março (data da votação das propostas) para pensar, criar e debater onde e como querem aplicar esta verba, de forma a convertê-la numa mais-valia para a sua escola.

Com o envolvimento de diretores, docentes, famílias e comunidades, o Ministro espera propostas tão criativas quanto necessárias, tão irreverentes quanto justas, numa equação que, acredita, se traduzirá em melhores cidadãos e melhores escolas.

No orçamento participativo das escolas, cujos objetivos principais são dar voz aos alunos, promover a cidadania, e aproximar os estudantes das instituições democráticas, estão abrangidas mais de 1100 escolas e cerca de 700 mil alunos do 3.º ciclo e do ensino secundário.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170106-medu-escolas.aspx

Comparte este contenido:

España: Educación hace arreglos en las escuelas infantiles por 15.000 euros

España / 11 de enero de 2017 / Por: J. Hernández / Fuente: http://www.diarioinformacion.com/

La Concejalía de Educación, a través del Patronato Municipal de Escuelas Infantiles, ha realizado una veintena de actuaciones de mejora en los centros Els Xiquets y Siete Enanitos durante las vacaciones de Navidad por valor de cerca de 15.000 euros.

Los trabajos acometidos en la escuela infantil de Els Xiquets ascienden a unos 10.000 euros, y han permitido realizar la sustitución y arreglo de diversos elementos de la zona de cocina, ventanas, puertas y acometer la pintura de techos y áreas del patio. Así mismo, en los Siete Enanitos se han realizado obras de reparación por un valor cercano a los 5.000 euros, que han permitido arreglar la zona de paso de vehículos, del conducto de agua y del murete en torno al centro, acondicionar la zona del hall y de despachos, así como otras mejoras en los bancos exteriores y el pintado y enlucido de varias zonas del centro.

La concejala de Educación, María José Espuch, ha destacado la importancia de que los centros educativos acometan con agilidad los trabajos de mantenimiento y ha mostrado su satisfacción por que las niñas y niños de las escuelas infantiles municipales que han vuelto este lunes a clase se han encontrado unas aulas mejoradas gracias a los arreglos y reparaciones realizadas.

Fuente noticia: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2017/01/10/educacion-arreglos-escuelas-infantiles-15000/1847468.html#

Comparte este contenido:

Christina Salmivalli: “En el bullying, es clave trabajar también con los testigos”

11 de enero de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Christina Salmivalli

¿Qué se entiende por bullying en el entorno escolar?
Según la definición estándar de bullying, éste sucede cuando una persona más poderosa abusa de forma repetida de otra más débil. Hay dos características que son clave para entender estos casos: la repetición del abuso y el desequilibro de poder.

¿A qué se refiere por desequilibrio de poder?
Hacemos referencia a que quien sufre bullying es más débil o está en peor situación dentro del grupo social, por no tener amigos o carecer de recursos fundamentales, respecto a la persona que abusa.

¿Cree que ha aumentado el número de casos de bullying en la escuela o que ahora se está más atento a su detección?
Creo que no es más prominente de lo que ha sido con anterioridad, ya que el bullying ha existido siempre en grupos humanos. Pero es cierto que actualmente en la mayoría de países se le presta más atención.

¿Cómo surgió la idea del proyecto KiVa del cual es co-fundadora?
Hace diez años el ministro de educación finlandés pidió a la Universidad de Turku desarrollar un exhaustivo programa de prevención que pudiera ser utilizado por las escuelas finlandesas. Con anterioridad, en los años noventa, se había modificado la legislación para obligar a los colegios a implementar alguna política contra el bullying,  pero los cambios realizados resultaron insuficientes y no dieron los resultados esperados.

Concretamente, ¿en qué consiste el proyecto KiVa?
KiVa es una palabra finlandesa que significa “contra el bullying” y que también hace referencia a algo bonito, placentero o amistoso. Se trata de un programa que cuenta con distintas acciones que se desarrollan para prevenir el bullying y con otras que se ponen en práctica una vez se ha detectado algún caso en las escuelas.

¿Qué elemento distintivo destacaría sobre el proyecto?
Una de las ideas más importantes del proyecto es la de intentar influenciar a los estudiantes que son testigos del bulliying, aquellos que no necesariamente son abusadores ni víctimas, pero que pueden empeorar la situación con su comportamiento.

¿De qué tipo de influencia hablamos?
Tenemos constancia que cuando el bullying sucede en el patio o en los pasillos del colegio muchos estudiantes están mirando, riendo y proporcionando distintas recompensas sociales a los estudiantes que participan activamente. Es por ello, que queremos concienciar a todos los estudiantes que incluso con pequeños cambios en su comportamiento se puede mejorar considerablemente determinadas situaciones.

¿Qué caracteriza la fase preventiva?
Principalmente las lecciones impartidas por profesores dirigidas a los estudiantes en las que se desarrollan distintos debates, ejercicios y tareas que permiten a los alumnos entender cómo hacer de un grupo un buen lugar en el que garantizar que todos sus integrantes se sientan seguros.

¿Cuáles son los principales actores involucrados en todo el proceso de desarrollo e implementación del proyecto?
Están involucrados todos los profesores y el personal del colegio que pone en práctica el proyecto. Pero el mensaje principal que los docentes que imparten las lecciones deben transmitir a los estudiantes, es que ellos son los actores clave para terminar con el bullying.

¿Necesitan algún tipo de formación especial los profesores que implementan el proyecto KiVa?
La formación es parte del proyecto, por lo que cada escuela que empieza a ponerlo en práctica tiene acceso a una formación previa, en la que se les enseña cómo impartir las sesiones y se les proporciona un manual para el profesor. Adicionalmente realizamos un seguimiento continuado en el colegio durante todo el proceso de implementación del proyecto.

¿Podría explicarnos alguna actividad que desarrollan los profesores en clase?
Por ejemplo, actividades en las que los alumnos pueden reflexionar sobre la presión de los compañeros y las distintas situaciones en las que ellos piensan que comportarse de una determinada manera no está bien. También hay prácticas generales que permiten a los estudiantes conocerse mejor y comunicarse de manera respetuosa con los demás, y hasta hemos desarrollado un juego online.

¿En qué consiste?
Hay un personaje que se enfrenta a distintos retos dentro de la escuela, a menudo relacionados con situaciones donde otros compañeros están sufriendo bullying. El jugador debe decidir qué decir o qué hacer frente a la situación y va recibiendo feedback en base a su comportamiento. Además, se les pide que analicen su comportamiento con sus compañeros de aula y sobre si han seguido las normas KiVa.

¿En qué consisten las normas KiVa?
En algunas lecciones los estudiantes adoptan normas que tienen que ver, por ejemplo, con demostrar respeto a otras personas, a no reírse de los demás, a no unirse al bullying cuando sucede o a apoyar a los compañeros que son vulnerables. Por lo que son actitudes que se reflexionan en clase y que después en el juego los estudiantes pueden reflejar.

Una vez se detecta un caso de bullying, ¿qué deben hacer los profesores que participan en el proyecto KiVa?
En cada escuela que integra el programa hay un equipo KiVa, es decir, un grupo de adultos que reciben formación sobre los distintos pasos que deben llevar a cabo una vez se detecta un caso.

¿Cuáles son los pasos principales?
El proceso empieza reuniéndose con los estudiantes para recabar información sobre lo que ha pasado y después tienen lugar distintas reuniones individuales y de grupo con los alumnos involucrados. Es importante resaltar que siempre se realiza un seguimiento posterior para asegurar que el problema haya sido realmente solventado.

En todo este proceso, ¿cuál es el papel de los padres?
Evidentemente se mantiene a los padres informados de todas las fases del proyecto y sobre cómo la escuela está abordando el problema. Asimismo, se les proporciona una guía para padres en la que se les explica qué pueden hacer si su hijo/a está involucrado con el bullying, ya sea como actor principal o bien como testigo.

¿Cuáles son las principales ventajas de implementar el proyecto Kiva en las escuelas?
Sabemos que el bullying está bastante propagado en las escuelas de todo el mundo y que tiene consecuencias importantes para las víctimas. Por tanto, es importante garantizar un ambiente seguro para todos los estudiantes, ya que consideramos que es un pilar clave para el aprendizaje y para las interacciones sociales positivas que se desarrollan en la escuela.

¿Qué tipo de escuelas pueden implementar el programa?
Las escuelas que implementan KiVa deben estar realmente comprometidas y considerar la lucha contra el bullying una prioridad, ya que es un programa que requiere tiempo y esfuerzo. Por tanto, es fundamental la implicación de la escuela, ya que no es suficiente con disponer de los materiales y decir que se participa en el proyecto.

Hasta la fecha, ¿qué resultados se han obtenido?
Hemos obtenido buenos resultados en las evaluaciones que se llevan a cabo en Finlandia, ya que se han detectado efectos muy positivos en la reducción de casos de bullying y en la disminución de experiencias de abusos. Otra contribución importante de KiVa es que consigue mejoras muy importantes en el ambiente dentro del aula.

Finalmente, ¿cuáles son los objetivos del programa en el corto y el largo plazo?
A corto plazo lo más importante es terminar con el bullying y acabar con el sufrimiento de los estudiantes que son víctimas de estos abusos. Y a largo plazo creo que podemos pensar en un programa social educativo que proporcione efectos a la larga que influencien la cultura escolar en general.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/christina-salmivalli-en-el-bullying-es-clave-trabajar-tambien-con-los-testigos/

Comparte este contenido:

Niños están regresando a sus escuelas en Alepo, Siria

Siria/09 de Enero de 2017/El Tiempo

Cargando sillas y pupitres, los estudiantes vuelven a estudiar después del fin de los combates.

Caminan por la calle excitados, cargando sus sillas y sus pupitres hasta su antiguo colegio, situado en el barrio de Saladino, en el este de la ciudad siria de Alepo, al que vuelven por primera vez, tras el fin de los combates.

Tras la tregua alcanzada por las autoridades y la oposición armada, primero en Alepo y, desde el viernes, en toda Siria, los alumnos ansían regresar a su antigua escuela y ayudan a trasladar el mobiliario desde el colegio en el que fueron recolocados, debido a los enfrentamientos, hasta su antiguo centro de enseñanza.

«No quieren dejar atrás su viejo colegio, a pesar de que en la escuela donde estudian ahora tienen los mismos amigos y algunos de los mismos maestros. Guardan muchos recuerdos«, explica a Efe Mohamed, un profesor que acompaña a los alumnos en su primera toma de contacto con la vieja escuela «Ibn Hazm al Andalusi». El profesor asegura que siempre preguntan cuándo podrán volver al edificio original que alberga el colegio. «Al principio les decíamos que era peligroso, lo que era verdad, y después de la evacuación de los rebeldes que se encontraban en ese área, les explicábamos que ya no era un lugar adecuado para seguir dando clase», dice Mohamed.

Los daños en las puertas y en la entrada del edificio, las habitaciones vacías, sin puertas, ventanas ni pizarras son una muestra de la violencia que sufrió el barrio de Saladino, controlado por los rebeldes desde 2012.

Cada dos alumnos cargan un banco, muchos de los cuales solo conservan su esqueleto de metal. En cada uno de ellos se sentarán hasta tres jóvenes pupilos. Son varias decenas de estudiantes, y algunos, los más grandes, acarrean en solitario una de las bancadas, que introducen por uno de los boquetes abiertos en el muro perimetral. Se ayudan unos a otros a introducir el material en el colegio, como si fuera un día de vacaciones.

Algunos cantan mientras continúan sus labores y otros juegan o se pelean por algún mal entendido o una broma pesada. El señor Mohamed, como le llaman sus alumnos, interviene para echarles una mano o evitar que una riña llegue a mayores.

Sami, de diez años de edad, se lo piensa dos veces antes de dejar sus tareas para responder a varias preguntas. «Crecí aquí, aprendí todo aquí, conozco esto y quiero quedarme aquí hasta que termine el colegio», dice a Efe, antes de repetir un discurso que parece recitar como una lección aprendida: «Algunos poderes no quieren que los niños sirios reciban una buena educación y se conviertan en científicos o académicos, pero esto nunca ocurrirá«.

Otro de los estudiantes que se esmera en devolver el mobiliario a su antigua ubicación es Yusef, quien con 15 años parece el mayor del grupo. Después de colocar unas sillas no puede resistir la tentación de ir a la que fuera su clase para ver cómo ha quedado después de haberla abandonado. Cuando llega, se detiene junto a una repisa recubierta de cerámica, que le da el aspecto de un aula de química o ciencias naturales. En silencio contempla la habitación con detalle, dirigiendo la vista a todos los rincones, incapaz de contener unas lágrimas que humedecen sus ojos.

«¿Quieres saber que pasó aquí? ¿Ves esas ventanas? La onda expansiva de las explosiones y de los morteros hicieron estallar los cristales que saltaron por todas partes e hirieron a muchos de mis amigos», dice Yusef mientras corre de un extremo a otro contando sus atormentados recuerdos. Al otro lado de la ventana señala una parte del muro que está reducido a escombros. «Ahí -dice- explotó un proyectil de mortero y un trozo de metralla mató a un amigo mío».

El barrio de Saladino, al igual que gran parte del este de Alepo, estuvo controlado durante más de cuatro años por los rebeldes hasta que las fuerzas gubernamentales y sus aliados lanzaron una gran ofensiva el 20 de noviembre para expulsarlas. Tras haber logrado rápidos avances, las fuerzas leales a Damasco forzaron a los rebeldes a capitular, y el 23 de diciembre se completó la evacuación total de los hombres armados y los civiles que optaron por abandonar la ciudad en dirección a otras zonas controladas por la oposición armada.

Una vez que ha visto su clase, Yusef vuelve corriendo adonde están sus amigos para seguir ayudándoles a colocar las sillas y los pupitres, mientras da algunas órdenes a los alumnos más pequeños, que ordenan los muebles que los más mayores transportaron al edificio.

El maestro reconoce que las condiciones del centro son muy malas, y que todavía tardarán mucho tiempo en acondicionarlo antes de que regresen las clases. Sin embargo, se muestra optimista porque, tal y como asegura, hoy es el primer día de un nuevo proyecto.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/escuelas-en-siria/16785136

Comparte este contenido:
Page 249 of 270
1 247 248 249 250 251 270