Page 251 of 270
1 249 250 251 252 253 270

Lourdes Guàrdia: “Las TIC tienen que provocar un efecto amplificador”

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Lourdes Guàrdia

Ya hace unos cuantos años que las TIC han llegado a las aulas, ¿cómo valora la integración inicial de estas herramientas en las escuelas?
Más que de integración, yo hablaría de “adopción”. Podemos tenerlas integradas, pero no manejarlas de forma adecuada. No está siendo un proceso fácil, pero en los últimos años ya se han hecho progresos importantes y algunas escuelas empiezan a destacar por este tema convirtiéndose en prescriptoras para las demás, y no sólo porque estén más tecnificadas que otras, sino porque han sabido aprovechar el potencial de las TIC provocando cambios metodológicos sustanciales.

¿Cuál debería ser el objetivo principal al integrar las TIC en la educación?
Las TIC tienen que provocar un efecto amplificador, ayudándonos a romper el concepto de aula tradicional, ampliando los mecanismos de comunicación y de colaboración, generando nuevas oportunidades de aprendizaje que nos permitan conocer diferentes enfoques del conocimiento y diferentes fuentes de información. Solo así podremos fomentar el pensamiento crítico y la reflexión.

¿Cómo cree que pueden ayudar las TIC en un nuevo modelo de aprendizaje?
La diversidad de medios y canales que nos brindan las TIC pueden multiplicar enormemente la eficacia de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, pero hay que saber cómo. No podemos integrar la tecnología por el mero hecho de modernizar la escuela, porque está de moda o porque vamos a ser competitivos respecto las demás, sino porque estamos convencidos que con ellas vamos a cambiar el modelo educativo y con ello cubriremos mejor las necesidades sociales y demandas laborales.

¿Cómo han contribuido las TIC en la mejora del aprendizaje a lo largo de estos años?
Seguramente podríamos hablar de bastantes contribuciones, pero quizás algunas están teniendo más impacto que otras, y algunas todavía están por llegar. Ahora bien, la mayor contribución en mi opinión, que más bien es indirecta (o mejor dicho, no intencionada), es que ha puesto encima de la mesa la necesidad de renovar la educación.

¿Por qué cree que sucede esto?
El sistema educativo actual está resultando obsoleto, no se ajusta a las demandas sociales. La escuela debe ser un reflejo de lo que ocurre fuera de las aulas, y las TIC están siendo una revolución en todos los ámbitos, incluso en los territorios y sectores más desfavorecidos.

¿A qué achaca los cambios tan rápidos de los últimos años?
Nuestros alumnos pueden acceder a mucha información y en diferentes formatos, el conocimiento no se circunscribe sólo al entorno escolar ni se aloja, únicamente, en los docentes. Quizás tampoco lo estaba antes de la llegada de las tecnologías, porque también aprendíamos fuera y dentro de la escuela, pero las TIC están rompiendo fronteras, están ampliando posibilidades y de manera muy inmediata. Todo resulta mucho más instantáneo, más acelerado. Podemos saciar necesidades de forma mucho más rápida. Pero si bien todo tiene sus pros, también tiene sus contras, y no todo puede considerarse una contribución. Como apunta el filósofo Zygmunt Bauman, es una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”. Quizás es una advertencia a saber controlar los avances y no considerar los cambios revoluciones per se, porque hasta dentro de unos años no podremos valorar si las contribuciones de las TIC han supuesto verdaderas mejoras.

¿Las TIC han suplido una necesidad educativa o han creado nuevas?
Cualquier cambio puede suponer una mejora o suplir una necesidad, pero está claro que se crean otras. Pero esto no ocurre sólo en la educación, también sucede en otros ámbitos. No tienen nada que ver los televisores de ahora con los de hace 50 años. Y es que cuando vemos que algo funciona y nos resuelve un problema, pedimos más.

¿Qué cree que vendrá ahora?
Si solicitamos a docentes y alumnos que utilicen dispositivos móviles, tendremos que crear las infraestructuras que soportan las conexiones para poder trabajar en las mejores condiciones y no perjudicar los procesos de aprendizaje. Tendremos, además, que formar a los usuarios, pero no sólo en el uso instrumental, sino también en el uso metodológico, en cómo darle un valor añadido al uso de la herramienta. Y a su vez pediremos más y más prestaciones a las herramientas porque queremos diseñar nuevas interacciones educativas para potenciar nuevas habilidades, y así sucesivamente.

¿Cree que el sistema educativo actual puede aprovechar todo el potencial de las TIC?
Rotundamente sí. Si algunas ventajas nos brindan las TIC son precisamente la flexibilidad espacio-temporal, la adaptación a los distintos ritmos, la posibilidad de seguir itinerarios distintos en función de las necesidades y los niveles de partida. La personalización es un aspecto clave para el éxito educativo y las TIC aquí son fundamentales. Cuanto más capaces seamos de atender las necesidades específicas mediante planes de formación más personalizados, más crecerá la motivación y mejores resultados obtendremos.

¿En qué aspecto pondría más énfasis para sacar jugo a las TIC?
La evaluación es otro pilar del sistema educativo y las tecnologías están ayudando muchísimo a repensar nuevas fórmulas evaluativas, proponiendo un seguimiento más permanente y monitorizado, potenciando la evaluación continua y el uso de portafolios electrónicos como estrategia de recogida de evidencias de aprendizaje y reflexión de los procesos seguidos.

En general, ¿las TIC se utilizan bien dentro de aula?
Depende, no me atrevo a generalizar. Como he dicho antes, a pesar que muchas escuelas están avanzando y consiguiendo cambios importantes gracias a un buen uso de estas, queda todavía mucho por hacer. Yo veo todavía un uso irregular, y en algunos casos casi inexistente.

¿Dónde cree que se observan mejores resultados?
Se ven progresos, y las escuelas que pueden invertir recursos en ello y disponen de una buena planificación estratégica compartida por el claustro, quizás sean las que están un paso por delante. Son referentes porque implementan metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, el uso de portafolios, actividades ludificadas, actividades grupales y en red, y el planteamiento de retos con webquest, entre otras muchas, todas ellas mediadas por las TIC y con el uso cada vez más de dispositivos móviles. Con este tipo de actividades la motivación e implicación de los alumnos es muy distinta. Sienten que buscar información, aprender a procesarla, tener que construir algo nuevo con ella y utilizar múltiples mecanismos de comunicación y de elaboración de productos con diferentes herramientas y formatos es mucho más enriquecedor que una actividad de escuchar o leer y luego intentar reproducir lo que uno recuerda para ser evaluado.

¿Cuales son los errores más comunes que se cometen?
Querer reproducir exactamente lo que ya hacemos presencialmente en una clase tradicional. La tecnología tiene que servir para complementar, para ampliar, para usar otros medios que nos den alcance a cosas que no podríamos tener de otra manera, o que tardaríamos mucho más en obtenerlas. La tecnología nos puede permitir simular la realidad, estimular otros sentidos usando variedad de medios (audios, vídeos, imágenes, simulaciones, animaciones, etc.). En educación, nos hemos basado y todavía nos estamos basando en un mundo demasiado textual. Quizás antes era más complejo y caro el uso de otros códigos, pero hoy en día las TIC nos están facilitando ese paso a un mundo más multimedia, multiformato, multicanal. En definitiva, con un efecto multiplicador apasionante.

¿Qué tres pautas daría a los profesores para escoger aplicaciones útiles en clase?
Que seleccionen aquellas que les ayuden a motivar y hacer disfrutar del aprendizaje, que les permitan también hacer un seguimiento del progreso de sus estudiantes y a personalizar su formación, que fomenten la colaboración y construcción de nuevos conocimientos, y que les faciliten la contextualización o escenificación de las actividades educativas para dar un mayor significado al aprendizaje.

Algunos profesores son reacios aún a la utilización de las TIC, ¿Por qué cree que esto sucede?
Es natural, cualquier cambio provoca entusiasmo en algunos y reticencias en otros. A veces se debe al propio desconocimiento y al temor a no saber cómo utilizarlas, y en otras ocasiones es una simple resistencia al cambio, quizás escepticismo, o incluso comodidad, nos cuesta salir de nuestra zona de confort: “si siempre lo he hecho así y me funciona, ¿por qué tengo que cambiarlo?”. No nos engañemos, un buen dominio de la tecnología requiere tiempo, formación y práctica, y no siempre estamos dispuestos ni abiertos a invertir nuestro preciado tiempo en ello.

¿Y cómo se puede solucionar esto?
Para empezar, involucremos a los alumnos a responsabilizarse de la formación y acompañamiento tanto de sus docentes como de sus colegas. Conozco iniciativas muy interesantes de escuelas que crean un grupo de alumnos expertos en el uso de las TIC: reciben formación específica, se ocupan de elaborar tutoriales para todos cuando una nueva aplicación se pone en marcha, buscan nuevas aplicaciones que los maestros solicitan para resolver problemas concretos, actúan como tutores apoyando tanto docentes como compañeros, y se responsabilizan de difundir entre toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias, las metodologías y las estrategias de aprendizaje que usan en la escuela, así como los resultados obtenidos con el uso de las tecnologías. Los resultados obtenidos son excelentes.

¿Cómo cree que deberían formarse los profesores para estar actualizados respecto a las TIC?
Es necesario que se formen en el ámbito de la educación y las TIC, que participen en investigaciones lideradas desde las universidades y las administraciones para mostrar los beneficios e impacto de éstas en el aprendizaje, y que construyan mecanismos de colaboración y trabajo en equipo internos, pero también entre distintos centros.
Algunas iniciativas y asociaciones que se iniciaron hace pocos años en este sentido están cada vez tomando más protagonismo, en las que son los propios profesores que han experimentado primero con las tecnologías y han obtenido buenos resultados los que forman a otros docentes y compañeros de profesión.
A estas iniciativas hay que añadir la formación informal que se establece mediante las redes sociales, un fenómeno emergente, el de las ecologías de aprendizaje. Cada vez más los docentes están buscando establecer conexiones en red, con el objetivo de compartir buenas prácticas, de establecer contactos con otros colegas con similares problemáticas y organizar debates sobre temas de común interés. Todo ello enriquece su desarrollo profesional docente y es el detonante de que configuren poco a poco su propia ecología, incluso a veces sin ser conscientes.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/lourdes-guardia-las-tic-tienen-que-provocar-un-efecto-amplificador/

Comparte este contenido:

Graduados de escuela superior estarán por debajo 20,000 en 2020

Puerto Rico/12 de Diciembre de 2016/Metro Puerto Rico

En el 2020 el número de estudiantes graduados de escuela superior en el sistema público de Puerto Rico estará por debajo de los 20,000 estudiantes y para el 2028 será menor de 15,000, según datos proyectados revelados hoy en Estados Unidos por el Western Interstate Comission for Higher Eduacation (WICHE).

 Los datos forman parte del nuevo informe del WICHE, Knocking at the College Door: Projections of High School Graduates, en el cual Puerto Rico es incluido por primera vez tras esfuerzos realizados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto).

 Estas proyecciones son de vital importancia a la hora de tomar decisiones sobre las acciones y políticas públicas de los sistemas educativos en todos los niveles, incluyendo los departamentos estatales de Educación. El informe completo puede ser accedido a través de: http://www.wiche.edu/knocking.

 “La inclusión de Puerto Rico en este informe nos provee, por primera vez, proyecciones oficiales de los graduados de escuela superior en Puerto Rico, lo cual es esencial en la planificación a corto y a largo plazo de nuestros sistemas educativos básicos y postsecundarios”, precisó Orville Disdier, gerente senior de proyectos estadísticos en el Instituto especializado en datos de Educación y Familia.

 Además, estos datos son utilizados por el Departamento de Educación Federal para calcular las tasas de cumplimentación de la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, siglas en inglés) para cada jurisdicción.

 Indicó que “hasta ahora el Departamento de Educación federal no ha podido calcular estas tasas para Puerto Rico, pero como resultado añadido de este gran avance, procederemos a promover que en un futuro cercano el Departamento de Educación Federal produzca las tasas de cumplimentación de FAFSA para Puerto Rico”.

Disdier agregó que aún quedan algunos retos por superar, pues estas proyecciones de los graduados para Puerto Rico se limitan al sistema público del país y, aunque más del 75 % de la población estudiantil en Puerto Rico pertenece al sistema público, es necesario incluir eventualmente también al sistema privado.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/12/06/graduados-escuela-superior-estaran-debajo-20000-2020.html

Comparte este contenido:

México: SEP presentará programa de equidad e inclusión

México / 07 de diciembre de 2016 / Por: Antonio Miranda / Fuente: http://www.unionguanajuato.mx/

Se informó que entre febrero y marzo de 2017, se presentará este programa, a fin de aumentar la atención a niños con discapacidad en las escuelas

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer informó que entre febrero y marzo de 2017, se presentará el programa de equidad e inclusión para aumentar la atención a niños con discapacidad en las escuelas, por lo que se trabaja para contar con la infraestructura necesaria para ello.

Durante su visita a las instalaciones del Centro de Rehabilitación Teletón (CRIT), indicó que ya se atiende en planteles inclusivos a medio millón de alumnos, y que en el Programa Escuelas al CIEN, mejorará las instalaciones de 33 mil planteles con una inversión de 50 mil millones de pesos, uno de los puntos de atención es la infraestructura para los niños con alguna discapacidad.

Esto, precisó, es uno de los componentes del Modelo Educativo, que se presentará en enero, para fortalecer la equidad y la inclusión en las escuelas, además se establecerá una alianza para incorporar a las escuelas a los niños que salgan de Teletón.

El secretario de Educación Pública comentó que se trabaja en la estrategia de equidad e inclusión, y por eso era muy importante conocer un CRIT, donde se rehabilita a los niños y se les enseña cómo incorporarse a la sociedad, y en esto tiene un papel muy importante su reincorporación a la escuela.

En ese proyecto de inclusión, explicó, se avanza para tener más escuelas inclusivas, donde convivan niños con discapacidad y sin discapacidad, y se avanza para que se alcance la inclusión en el 100 por ciento de las escuelas.

Agregó que se capacitará a docentes para que puedan atender a estudiantes con discapacidad, y se adecuará la infraestructura para la movilidad de los alumnos. Se trata, abundó, de concientizar a todos sobre este tema.

Fuente noticia: http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2016/12/06/educacion/sep-presentara-programa-de-equidad-e-inclusion

Comparte este contenido:

Violencia de Género. 1 de cada 10 niñas en el mundo ha sufrido violencia sexual

Por: Plan Internacional

Según la ONG Plan International. Alrededor de 150 millones de niñas en todo el mundo (es decir, una de cada 10) han sufrido violaciones o algún tipo de violencia sexual y la mitad de las agresiones de este tipo las sufren las menores de 16 años, según denunció este jueves la ONG especializada en infancia Plan International con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este viernes.
Esta organización recordó que las niñas sufren en mayor medida formas de discriminación y violencia de género como el matrimonio infantil (que afecta a 15 millones de menores cada año), la mutilación genital femenina (con 200 millones de niñas y mujeres víctimas) y los embarazos adolescentes (que suponen la principal causa de muerte entre las menores de 19 años).
“La violencia de género es una pandemia que viola los derechos de las niñas en todo el mundo. Plan International solicita el compromiso de los gobiernos para poner en marcha las partidas y acciones necesarias para cumplir las promesas realizadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que marcan como meta eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito público y privado para 2030”, explicó Concha López, directora general de Plan International en España.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual en algún momento de su vida, si bien algunos estudios nacionales indican que hasta el 70% de las mujeres son víctimas de actitudes violentas por parte de un compañero sentimental en algún momento de su vida.
Por otro lado, Plan International subrayó que la violencia de género en las escuelas es una violación de los derechos humanos y del derecho a la educación, y limita la participación y el acceso de las niñas a una educación segura y de calidad, además de incrementar las tasas de abandono y fracaso escolar.
Según el estudio ‘Escuchad nuestras voces’, elaborado por esta ONG en 2014 con entrevistas a niños y niñas de 11 países (Bangladesh, Pakistán, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Egipto, Uganda, Zimbabue, Benín, Camerún y Liberia), un 28% de las menores nunca se siente segura en el camino al colegio y una de cada cuatro jamás se siente cómoda usando los aseos de las escuelas.

Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/VIOLENCIA-GENERO-NINAS-SUFRIDO-SEXUAL_0_1693031221.html

Comparte este contenido:

España: La visión de César Bona sobre la educación abarrota el Club Faro

Europa/España/02 de diciembre de 2016/www.farodevigo.es

El profesor aragonés destacó ante centenares de personas que su gran reto es convencer a los maestros que han perdido la ilusión de enseñar, al igual que abogó por abrir los centros a la aportación de las familias

Vigo volvió a mostrar de nuevo su pasión por la educación. Un año después, cientos de personas volvieron a hacer cola a la entrada del Auditorio del Centro Social Afundación para asistir a la conferencia-coloquio de César Bona, finalista del premio Global Teacher Prize, y que mostró a los asistentes su visión sobre «las escuelas que cambian el mundo», un lema que da título a su segundo libro.

La charla arrancó las 20:00 horas. César Bona, que estuvo presentado el presidente de la Fundación Ashoka España, David Martín, se ganó pronto la atención de un público entregado, ávido de conocer nuevos sistemas educativos, modelos para importar bien como maestros, bien como padres. El autor de «Las escuelas que cambian el mundo»destacó que su gran reto es convencer a quienes han perdido la ilusión de enseñar. «Ser maestro para los que estamos aquí es más que meter datos en la cabeza», asegura, a la vez que resalta que ha aprendido más en estos meses que estudiando y trabajando. «En este viaje he visitado siete escuelas e institutos desde Infantil a Bachillerato y en el caso de Madrid a FP. Son gotas de todo lo que se está haciendo en España«, sostiene.

César Bona abogó por «poner a los niños en el centro de todo por encima del currículum». La clave, según uno de los mejores profesores del mundo, es que los más pequeños de la casa tengan siempre el deseo de sentirse queridos y escuchados. El nominado al Global Teacher Prize recordó que «muchas veces hablamos de educación y nos olvidamos de una parte importante: las familias y los niños«. Bona también destacó que «las escuelas deben estar abiertas para que las ideas de los niños salgan de ellas. No son adultos del futuro, sino que es ahora cuando tienen la oportunidad de opinar y de cambiar cosas».

El profesor destacó a su público del Club Faro que siempre se suele admirar lo que se hace en Finlandia, pero también se deben valorar «las cosas buenas que se están haciendo aquí». Bona invitó a los asistentes a hacer una reflexión. «Os preguntaría qué cosas os importan realmente en vuestra vida. Seguramente habréis pensando en hijos, familia o el trabajo. La escuela tiene que ser un lugar que sea parte de la vida, cualquier cosa que salga de la escuela debe ser para mejorar«.

Bona lanzó otra pregunta. ¿Para qué sirve ir a la escuela? Su argumento llegó pronto. Fue directo. «Hay gente que dice que es para que los niños sean seres empleables. No», negaba uno de los maestros más populares de España en estos últimos años. Apuntó que a la escuela los niños han de ir «a aprender a ser felices o a ser felices aprendiendo». Bona defendía su argumento asegurando que esta postura no significa no escuchar en la frustración ni educar en la exigencia. «Los profesores podemos cambiar de trabajo si queremos, pero los niños no van a cambiar. Tienen que estar en las escuelas desde la infancia a la adolescencia».

César Bona invitaba tanto a los profesores como a los padres a dejar de tirarse piedras entre sí. «Hay que contar con las familias. Debemos ser equipo. No debemos enfrentarnos, tenemos que abrir la puerta a las familias para que aporten», destacaba este profesor que en la recta final de su conferencia-coloquio subió al escenario a algunos de los alumnos participantes en el Faro da Escola.

Tomado de: http://www.farodevigo.es/sociedad/2016/11/28/cesar-bona-presenta-club-faro/1578817.html

Comparte este contenido:

Rafael Porlán: “Los alumnos viven en el siglo XXI y la escuela en el XIX”

30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Rafael Porlán

¿Cómo cree que debe ser el material pedagógico con el que el profesor enseña en clase?
No como los libros de texto actuales, que tienen una concesión única de la tarea, y no tienen en cuenta la diversidad de niños y contextos que se pueden dar en un aula. Los materiales pedagógicos deben estar diseñados por los propios maestros, adaptándolos a las necesidades de sus alumnos.

¿Qué recursos útiles hay para esto?
En internet hay muchas páginas web con material que está experimentado sobre distintos temas, actividades diversas, etc. Hay que combinar el fruto de tu propia experimentación como docente con material elaborado por otros compañeros que diseñan en sus clases y publican en la web. En este sentido, los profesores deben ser como cocineros: cada uno diseña su propio plato, pero pueden coger recetas de otras personas. Lo que no vale es una receta única y universal que sirva para todo el mundo. La investigación científica nos empuja cada vez con más fuerza a huir de las clases magistrales y trabajar según nuestro contexto.

¿Qué prácticas perpetúan el sistema de clase magistral?
Todas aquellas que funcionan como una ortopedia que te pones: tú te apoyas en ella pensando que te facilitará la labor, pero en el fondo lo que hace es eliminar tu profesionalidad. La metodología y el contenido que se transmite, por ejemplo con los libros o con diapositivas, pretende ser el mismo para todos los alumnos cuando está claro que no todos los niños lo absorben. En algunas circunstancias se dan situaciones aberrantes en el estudio.

¿Por ejemplo?
Un día repasando la lección con mi hija, se empeñó en repetirme las palabras en negrita del libro de texto. Palabras que fuera del contexto no tenían sentido alguno, pero ella estaba convencida que lo que debía aprender eran las negritas, aunque no tuviera ninguna lógica. Es una situación absurda.

En las nuevas metodologías en las que el alumno es el centro del aprendizaje, ¿qué papel cree que cumple el material pedagógico?
Es un recurso fundamental, porque todo no se puede improvisar en el aula en el momento. No tenemos conocimiento tan exhaustivo para ser capaces de diseñar en cualquier momento la actividad adecuada para cada circunstancia. Son un apoyo imprescindible, pero siempre y cuando no le quite el papel protagonista al alumno ni al profesor. Debe ser una excusa que ayude a reflexionar, a investigar, a afrontar los problemas que se plantea. Todo depende del material pedagógico de fondo.

¿En qué sentido?
Un enfoque es que el modelo pedagógico esté basado en la mera transmisión de información. Si el modelo lo que pretende es que sea activo, que cree sus propias respuestas, que entre en contradicción y que a través de las informaciones vaya construyendo por sí mismo sus propias ideas, todo material que lo fomente es bienvenido. Lo que define el material pedagógico es el modelo. Esto pasa igual con las TIC, o cualquier recurso basado en las tecnologías, que por sí mismas no cambian la realidad. Si responden a un modelo de repetición mecánicamente de la información, no estamos cambiando nada.

¿Cómo pueden preparar los profesores su clases teniendo todo esto en cuenta?
Yo doy clase preparando a futuros docentes, y lo que hago con ellos en primer lugar es aprender a diagnosticar a sus estudiantes. Cada uno debe saber en qué contexto está, qué tema va a enseñar y qué necesidades tiene su grupo. Siempre les digo que antes de preparar las clases deben saber qué saben o qué no saben sus alumnos acerca de ello, qué les interesa o motiva respecto al tema.
El conocimiento de los alumnos debe ser el punto de partida. No puedes enseñar sin saber las necesidades previas que tiene el que aprende, ya que un alumno puede tener determinadas concepciones o ideas que dificulten el entendimiento de lo que tú le estás enseñando.

¿Nos puede poner un ejemplo concreto de esto?
En determinados momentos los niños creen que la Tierra es plana, porque su evidencia empírica es esa: lo que ven es plano. No ven la curva de la Tierra. Para que ellos aprendan que la Tierra no es plana, no les vale con que tú se lo digas. Lo que necesitan es que les pongas en crisis esas creencias para que sean capaces de tener otra perspectiva que le dé sentido a esa realidad.

Un enfoque muy interesante.
El diseño de los materiales tiene que empezar por diagnosticar cómo están mis alumnos y a partir de ahí diseñar actividades o recursos que me puedan ayudar a que los alumnos se choquen contra sus propias ideas. La humanidad, de hecho, ha aprendido así, a base de irse dando choques contra la realidad.

¿Cree que los docentes están preparados para hacer esto?
No, la mayoría no. La formación inicial por desgracia reproduce la misma enseñanza tradicional en la que todos hemos sido educados. En mi propia facultad, mis propios compañeros explican que hay que hacer las cosas de otra manera, pero lo explican y lo enseñan “a la antigua”. El mensaje que lanzan es contradictorio. La mayoría de docentes no salen preparados para hacer frente a los retos de la nueva educación. En países que pueden ser referentes para nosotros en este ámbito, los profesores tiene muchísima más autonomía para preparar las clases, diseñar sus materiales, etc.

¿El hecho de tener más autonomía y no ceñirse a un currículum muy estricto les facilita las cosas?
Claro. El hecho de tener un currículum educativo tan pormenorizado en el fondo revela una desconfianza profunda en el docente. Si preparáramos a los profesores como es debido y confiáramos en ellos, no haría falta que el currículum fuera tan específico. Si el Estado hiciese una buena selección de personal, los preparase y confíase en ellos, pasaría igual que con los médicos. Socialmente hay mucha confianza en los médicos, pero no en los profesores.

¿Qué papel debe tener el centro educativo para que el profesor pueda aplicar los cambios que estamos comentando?
El centro educativo es la microsociedad donde se desenvuelve el trabajo profesional. Hay una minoría de profesores que hacen cosas muy novedosas en centros muy difíciles, ¡esto es casi de héroes! Luchar día a día en contextos hostiles no puede ser la tónica del sistema. Los centros deberían ser lugares de innovación y experimentación. Lo que es una paradoja es que una de las instituciones más conservadores y menos abiertas al cambio sea el propio sistema educativo.

¿La escuela está muy alejada del ritmo y el contexto actual?
La escuela está en otro contexto histórico, prácticamente. La escuela debe ser ambiciosa para estar a la última y debe proteger y alentar a sus docentes para que investiguen y avancen. ¡Que sea la punta de lanza de la sociedad! En nuestro país desgraciadamente es una de las instituciones más retrogradas y lentas para cambiar. El abismo que hay entre cómo viven los alumnos de secundaria (su vida social, su vida personal fuera de la escuela) y lo que ocurre en el centro es descomunal. Ellos viven en el siglo XXI y la escuela en el siglo XIX. Es normal que haya muchos alumnos que no sientan apego a la escuela.

¿Cómo cree que debería ser este proceso de cambio?
Yo tengo mi propia teoría al respecto. Un sistema como el escolar no puede cambiar de forma rápida y acelerada, los cambios de cultura y de comportamiento no se pueden forzar si queremos que sean auténticos. No se puede obligar a los profesores a hacer algo que no han asumido, el profesorado se revela cuando no entiende el cambio. Hay que tener una estrategia a largo plazo, de 10 o 15 años. En Finlandia tardaron 20 años en hacer el cambio. Debe haber un consenso político, pero sobretodo social. El cambio debe de ser de calidad, de fondo, auténtico.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/rafael-porlan/

Comparte este contenido:

Brasil: El movimiento de repudio a la violencia contra la agresión al estado de profesor en la Escuela del Sao Paulo.

América del Sur/ Brasil/29.11.2016/Autor y Fuente:http://www.cnte.org.br/

La Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE, órgano de Representación de los más 4 Millones de Trabajadores de la Educación Brasileña básica que INCLUYE 50 sindicatos afiliados de TI, incluyendo el Sindicato de Maestros de Educación Oficial del Estado de San Pablo – Apeoesp por su presente, Una Vez Más, y la consternación, la violencia mal repudiar la ONU acto vil Sufrido por la Educación de los Trabajadores.

En El último día 23, caso en violencia Otro Las Escuelas Brasileñas: profesor de las matemáticas de la ONU, en el Ejercicio de Sus Funciones maestros, FUE brutalmente atacado en el espacio físico de la escuela República del Estado de Nicaragua, yute tierras agrícolas en el . esta la ciudad de Sao Paulo, el mas sorprendente es que la agresión provino de Aquellos que Solo el y podria deberse gratitud afecto: ADECUADO ONU estudiante de la Institución.

Y este tipo de evento es solitario para informar Una Vez Más Que Siempre, es la agenda constante de todos estos sindicatos vinculados al sector de la Educación pública en este país:. La Violencia en la escuela El entorno de acreedores de los Muchos factores que el fenómeno Dębe la violencia escolar, en forma principal sea Preocupación de los departamentos Municipales Y Estatales de la Educación eS TODAS LAS Ciudades y brasileños estados.

No Se Puede Vivir con este tipo de eventos en el país Nuestro, muy como un resultado de su negligencia de ellos funcionarios públicos para abordar adecuadamente el problema de la Violencia ES Las Escuelas. Y esta violencia también Combatir los múltiplos Y forma Maneras, Empezando con la ProVision : de seguridad en las escuelas, con el fin de crear de medio ambiente Saludable de la ONU para los Trabajadores de la Educación ya los Estudiantes de propios. El Tiene El Deber del Estado de garantizar que la Seguridad! Nos quedamos aquí una Vivir con Hechos cuentos!

El profesor de matemáticas asaltado Ahora Es admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital, y Ella y su familia, que Apoyan a su mal estado completo, fraterno y solidario es posible.

También ponemos su Disposición, Manera con el conjunto Apeoesp les cobra medidas necesarias estas autoridades a garantizar que el Vuelva a tener éxito en esta Escuela y en any Otro país.

La escuela Dębe Ser El Lugar por excelencia del respeto y la Construcción de Mejores valores Nuestra sociedad.En ponemos su disposicion a ser instrumentos de esta empresa.

Fuente:http://www.cnte.org.br/index.php/comunicacao/noticias/17423-mocao-de-repudio-pela-violencia-contra-a-agressao-a-professora-em-escola-estadual-paulista.html

Imagen:http://www.cnte.org.br/images/stories/2016/banner_mocao_de_repudio.jpg

Comparte este contenido:
Page 251 of 270
1 249 250 251 252 253 270