Page 252 of 270
1 250 251 252 253 254 270

Alemania encara el desafío de integrar niños refugiados al sistema educativo

Por: AFP

El primer escollo es comprender el idioma del país que los acoge.

Para Mustafa, lo más difícil del alemán es saber cuándo usar el artículo masculino, el femenino y el neutro. Para Majd es la diéresis. Pero tras haber huido de la guerra, estos dos adolescentes sirios están, por encima de todo, felices de volver a la escuela.

Mustafa, Majd y sus familias forman parte de los cerca de 890.000 refugiados llegados el año pasado a Alemania, de los cuales un tercio son menores de edad. Sobrevivieron a los conflictos en sus países y al difícil periplo por Europa.

Ahora, el país se enfrenta al inmenso desafío de integrar en su sistema educativo a estos niños, un proceso que tendrá un costo estimado en 2.300 millones de euros por año.

Los obstáculos son considerables, ya que la mayor parte de los nuevos alumnos no hablaban una sola palabra de alemán cuando llegaron y muchos habían perdido meses o incluso años de escolarización debido al conflicto. Además, muchos niños siguen sufriendo los traumas de haber vivido en guerra.

«Es un desafío enorme», aseguró Ilka Hoffmann, miembro del consejo de administración del GEW, el mayor gremio de profesores de Alemania.

Para ella, el país debería emplear a cerca de 24.000 nuevos profesores para recibir a los nuevos alumnos, esto sin mencionar que se necesitan psicólogos y consejeros en las escuelas.

«Los traumas se expresan de diferentes formas», explicó. «Y estamos mal preparados», indicó.

Un estudiante refugiado aprende los fundamentos del idioma alemán en una escuela de Hochheim am Main. (AFP)

Mustafa y Majd están inscritos en la escuela Heinrich von Brentano, en Hochheim, una pintoresca localidad cerca de Fráncfort. Este establecimiento puso en marcha clases «intensivas» de alemán para los 22 refugiados escolarizados, cuya gran mayoría viene de Siria, Irak y Afganistán.

Manos a la obra. En esta escuela, como en otros establecimientos del país, la frase de la canciller Angela Merkel Wir schaffen das (Vamos a lograrlo) no es una simple consigna electoral, es una misión de todos los días.

En la escuela de Mustafa, la atmósfera es jovial pero para el profesor Michael Smiraglia los desafíos son numerosos.

Uno de ellos es la diferencia de niveles, ya que mientras algunos alumnos tienen un grdo avanzado, otros todavía no conocen el alfabeto latino. A todo esto se suma la dificultad de trabajar con adolescentes traumatizados, que a veces tienen un comportamiento difícil.

«Me di cuenta enseguida de que el curso ‘intensivo’ iba ser igualmente intenso para mí como enseñante», contó Smiraglia, mientras sus alumnos leen un texto en un alemán entrecortado y dubitativo.

Antes era consejero familiar y ya había trabajado con jóvenes que sufrían traumas, una experiencia que sin duda lo ayudó.

El director de la escuela Heinrich-von-Brentano, Dieter Dembczyk, trabaja con estudiantes refugiados en Hochheim am Main. (AFP)

«Tengo alumnos de entre 12 y 15 años que temen por su vida», explicó el profesor. «Para mí es un regalo cuando se abren a mí, me permite comprenderlos mejor y gestionar los comportamientos inadecuados», agregó.

Para los alumnos, el verdadero desafío está todavía por venir, cuando dejen este ambiente protegido de las clases intensivas para integrar las aulas con el resto de los estudiantes, donde los profesores tienen un temario que completar y no tienen ni el tiempo ni las herramientas para ayudarlos de manera individual.

Para facilitar esta transición, los refugiados de la escuela de Brentano pasan varias horas por semana con los estudiantes alemanes en los cursos de inglés, de matemáticas y de deportes.

Pero la lengua sigue siendo una barrera. «Los profesores hablan tan rápido, que entiendo muy poco», se lamentó Mustafa.

Sin embargo, esto ayuda a romper el hielo y en este sentido los partidos de fútbol en los recreos son una forma de integración.

«Jugamos juntos y así mejoramos nuestro alemán», dijo Mustafa.

Los adolescentes extranjeros reconocen que de todas formas tienden a juntarse entre ellos.

«No tengo mucho contacto con los niños alemanes», expresó  Marjan, una joven de 14 años originaria de Afganistán. «Pero todo el mundo es muy simpático», aseguró.

Una de las principales diferencias con su antigua escuela es que se trata de un establecimiento mixto. «Esto está muy bien», opinó la chica. «Nos entendemos mejor cuando aprendemos todos juntos», comentó.

Mustafa, en cambio, no parece tan convencido. Cuando los chicos y las chicas están juntos, «ellos solo piensan en decir ‘te quiero’ y no estudian. ¿No tengo razón?», se interrogó con una sonrisa tímida, mientras sus compañeros se morían de risa.

Retornar a la escuela permite a estos estudiantes volver a tener planes de futuro. Mustafa quiere ser piloto, ya que cree que es imposible seguir la carrera que de verdad le apasiona: el karate. Marjan duda entre ser abogada o maquilladora y Majd quiere ser policía

Fuente: http://www.nacion.com/mundo/europa/Alemania-integrar-refugiados-sistema-educativo_0_1599240119.html

Comparte este contenido:

Perú: Más de 500 mil alumnos de secundaria participan en Evaluación Censal de Estudiantes

Perú / 23 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.minedu.gob.pe/

Rinden la prueba escolares de colegios públicos y privados de todo el país

La adolescente de doce años Marlene Delgado y sus 375 compañeras del segundo grado de secundaria del colegio público Juana Alarco de Dammert iniciaron hoy su participación en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016 que se desarrollará hasta este miércoles con la participación de más de 533,000 escolares de todo el país.

Rendirán la prueba alumnos y alumnas de escuelas públicas y privadas. Mediante la ECE, el Ministerio de Educación (Minedu) podrá medir sus avances en comprensión lectora y matemática. Y por primera vez, se evaluarán sus conocimientos del área de Historia, Geografía y Economía.

Al igual que el colegio de Marlene, otras 13.129 instituciones educativas participan en esta evaluación; 8.670 son públicas y 4.459 son privadas.

“La ECE nos permitirá obtener información clave sobre los conocimientos y capacidades adquiridas por los escolares, lo cual servirá para mejorar las estrategias y programas pedagógicos” sostuvo Diana Marchena, coordinadora de planificación de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Minedu.

Marchena señaló que la ECE se aplicará a un millón 635.911 estudiantes. Indicó que el 29 y 30 de noviembre se realizará la evaluación correspondiente a los alumnos de segundo grado de primaria. El 1 y 2 de diciembre les tocará el turno a los de cuarto grado de primaria.

La prueba dura una hora y está a cargo de un equipo de 51 mil aplicadores, que fueron capacitados por el Minedu y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los resultados serán publicados en marzo y enviados a todas las escuelas para su análisis respectivo, de modo que puedan ser útiles para realizar los ajustes pedagógicos necesarios a favor de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

De igual modo, los resultados de la ECE servirán para contrastar cuánto están aprendiendo año tras año, en relación a lo que señala el Currículo Nacional de Educación para cada grado, recordó Marchena.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=40765

Comparte este contenido:

Kenia: KCSE exams delayed for hours as key goes missing in Ndia

Kenia / 23 de noviembre de 2016 / Por: GEORGE MUNENE / Fuente: http://www.nation.co.ke/

The ongoing Form Four exams were delayed for hours on Monday in Ndia, Kirinyaga County, after the keys to the container used to store the test papers went missing.

Candidates from schools in the zone were supposed to start writing their tests at 8am but were kept waiting for three hours.

DUPLICATE KEYS

They were supposed top sit for Agriculture Paper 2, Agriculture Large Print Paper 2 and Agriculture Braille Paper 2, according to the Kenya National Examinations Council (Knec) timetable.

County education officials learnt the keys were missing in the morning and rushed to Baricho, the Kirinyaga West Sub-County administration headquarters, to find a solution.

They looked for the keys everywhere in vain before calling Knec headquarters in Nairobi for direction.

It was then that Knec officials brought duplicate keys and opened the container.

Kirinyaga County Quality Assurance and Standards officer Maina Ngunjiri confirmed that the keys had been misplaced.

LOCK REPLACED

«[The] keys of the container could not be traced and we had to inform Knec, which responded [promptly]. The Knec has also replaced the container’s lock with a new one to ensure there will be no leakage of the examination,» he said.

Mr Ngunjiri, however, could not disclose the name of the official who had the keys before they got lost.

He said although there was a delay, the candidates sat for their examinations without further hitches.

«After the container was opened, the papers were ferried to various centres and [the] examination went on smoothly,» he said, adding that there was «no cause for alarm».

LOCK JAMMED

Earlier, the Kirinyaga West Deputy County Commissioner Samuel Mwati had given a different account of the mishap.

He said the delay was caused when the lock jammed as the container was being opened to remove the test papers for distribution.

«The lock jammed, leading to the delay to transport papers to various examination centres,» he said

Sources told Nation.co.ke that tension ran high at Ndia exam centres as news went round that the candidates may not sit for their tests due to lack of keys.

«There was panic among the candidates and the examination supervisors after the keys got lost in mysterious circumstances,» the sources said.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/KCSE-exams-delay-for-hours-as-key-goes-missing/1056-3459596-72ykmlz/index.html

Comparte este contenido:

Lolita Bosch: “Las víctimas de bullying solo tienen en común la rabia”

23 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Lolita Bosch

Su novela empieza con una contundente frase en la que señala que usted “también” fue víctima del bullying. ¿Es la manera de evidenciar que es una práctica generalizada?
Lo es. Uno de cada cuatro alumnos de este país lo sufrirá, según estudios internacionales, lo que quiere decir que de cada clase de 20 alumnos, 5 serán víctimas. Es una pandemia escolar terrible, un drama social, y no está previsto que se acabe. Cada país del mundo convive y tolera una violencia. Aquí, en España, durante muchos años se toleró la violencia de género bajo frases como “lo que pasa en casa, se queda en casa”, y ahora convivimos con el bullying con toda naturalidad. Afecta, como siempre, a un colectivo que no tiene acceso a la palabra; como durante muchos años no lo tuvieron las mujeres, los homosexuales u otras razas.

¿Cree que actualmente hay más casos de bullying que años atrás o la diferencia radica en la visibilidad mediática?
Creo que hay más. En primer lugar, porque actualmente hay mucha movilidad y los nuevos siempre acostumbran a recibir más. Y, en segundo, el ciberbullying también es un factor a tener muy en cuenta. Y en lo referente a la visibilidad mediática, yo no creo que la tenga. Ojalá hubiera más personas como yo con acceso a la voz pública para poder decir que lo han sufrido, pero esto no pasa. La prueba es que tenemos que esperar a que se suicide un niño que se llama Alan para que la sociedad entienda que le han hecho bullying porque era transexual. Y eso no es así: le hicieron bullying y, además, era transexual. Pero si no hay una razón que la sociedad está dispuesta a entender en dos segundos no tiene ningún tipo de eco mediático.

¿Qué papel cree que tiene la educación en la prevención del bullying?
No tiene ningún papel. El método de prevención de bullying en Cataluña, por ejemplo, es un protocolo que envía la Generalitat que no creo que aporte nada. Yo he trabajado con muchas víctimas de violencia en diferentes contextos y lo único que funciona para tratar a una víctima de violencia es acercarse y decirle: “Hola, me llamo Lolita. ¿Cómo te llamas? ¿Qué necesitas?”. Pero nadie va a los niños de 14 años a preguntarles cómo están, cómo se sienten, qué necesitan.

¿Y la escuela?
En lo referente a los recursos que ofrecen las escuelas, hay que tener en cuenta que éstas normalmente esconden el bullying. Es imposible que si un niño hoy en día está viviendo en la escuela lo que viví yo, no lo sepan. Muchos maestros son cómplices. Pero también es verdad que si hay gente que se ha salvado del bullying es gracias a los profesores.

Como víctima del bullying, ¿qué aspectos le recomendaría a un maestro tener en cuenta para identificar casos de bullying en el contexto de la escuela?
No hay un perfil de las víctimas de bullying. Lo único que he encontrado que tienen en común es la rabia. Pero es importante que el maestro tenga interés en las emociones de los alumnos, no sólo en lo curricular.

¿Y a las familias?
Yo he hablado con muchas familias y la falta de recursos es vergonzosa. Hay familias que han pedido hipotecas sobre la casa para pagar el internamiento de sus hijos para que no se suiciden. Y normalmente esto se arregla con psicólogos privados que tienen que pagar las familias y muchas veces no saben qué hacer. No tienen recursos públicos, no tienen dónde ir. Lo único que pueden hacer es hablar con los maestros y sacar a sus hijos del colegio.

¿Cree que la opción de cambiar de centro educativo es una buena solución?
Es la única. No es buena, pero es la única. No hay otra manera. Una de las condiciones del bullying es que eres víctima de tortura de un grupo y nadie saca a cinco alumnos de un colegio. Es imposible.

¿Qué podemos hacer como sociedad para frenar esta epidemia?
Para empezar, no existe ni un teléfono ni una web ni nada para las víctimas del bullying. Cuando sufres bullying, o tienes que ir a casa y que tus padres vayan al colegio o ir al colegio directamente. Lo que quiere decir que la gente te hace bullying se enterará al día siguiente. Precisamente lo que quieres evitar.

¿Hay más alternativas?
También hay programas piloto como la Tutoría entre iguales, que es un riesgo, porque un niño de 16 años no tiene por qué cuidar a un niño de 12 y acabar convirtiéndose en un policía. Yo creo que gente externa a la escuela tendría que acercarse a los niños y preguntarles uno a uno cómo están y qué necesitan. En este sentido, las encuestas anónimas también son muy importantes. Encuestas mínimas sobre valoración de sus emociones, su estado mental, agresiones a su cuerpo… Es fundamental.

¿Qué papel juegan las TIC en el bullying?
Sólo diré que el vídeo uno de los vídeos más vistos del mundo, con mil millones de visualizaciones, uno de cada siete habitantes del planeta, es un caso de cyberbullying. En el cyberbullying hay una impunidad extra. Pero, a la vez, a veces es la única prueba que sirve para denunciar. Tiene la parte positiva de que la justicia es lo único que considera una prueba. El otro bullying es más anónimo porque no hay huella. De hecho muchos policías que me han contactado me comentan que cuando hacen charlas en los colegios sobre bullying intentan trabajar en la vía de amenazarlos con que si dejan rastro les caerá una multa.

En el caso del cyberbullying, ¿qué papel cree que deben jugar las familias? ¿Considera que deben controlar las interacciones digitales de los niños y adolescentes?
Tiene que existir un control parental. Puede ir contra nuestros derechos, pero nuestro derecho inicial es que nadie nos pegue. De la misma manera que vigilas que tu hijo para que no meta los dedos en el enchufe o si no sabe nadar y le pones manguitos. No puede ser que entren en el instituto con un “a partir de aquí búscate la vida”.  Necesitan un poco de ayuda, un poco de guía porque están en el limbo que pasan de ser niños a ser ciudadanos y la imagen que se forman de la sociedad es terrorífica. Necesitan nuestra ayuda en ese momento. Es necesario un acompañamiento.

¿Qué medidas cree que se deben tomar para erradicar el bullying?
Principalmente cuatro: preguntar a los niños como están, hacer encuestas anónimas en las escuelas y a los maestros, tener acceso a ayuda psicológica, legal y emocional de forma gratuita; y facilitar un lugar en el que denunciar fuera del ámbito escolar.

¿La finalidad última de La rabia es dar más visibilidad a los casos de bullying?
La finalidad de La rabia es que yo que tengo acceso a la voz pública y quiero ser altavoz. Si llamarse Lolita Bosch sirve de alguna cosa, yo no lo necesito; que le sirva al otro. Yo soy una privilegiada porque he podido estudiar, he podido viajar, tengo una vida que me gusta mucho y soy feliz y no necesito los privilegios absurdos que te dan por tener acceso a la voz pública. Si me van a escuchar a mí antes, es para lo que me sirve. Y luego, yo siempre había querido escribir esta historia, pero no quise ser la escritora que ha sufrido bullying.

¿Le ha costado escribir el libro?
Ha sido un proceso poder escribir sobre esto. Pero ha sido inesperadamente sanador. Lo que más me llama la atención es que de una cosa tan mala, que vivi tan mal, haya salido algo tan bonito. Del dolor ha nacido algo bonito.

¿Cómo crees que las plataformas educativas como Tiching pueden contribuir a esta situación?
Diciendo la verdad, dejando de hacer ver que somos los que no somos entendiendo donde estamos. Vivimos en un país muy polarizado y tenemos que entender dónde estamos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/lolita-bosch-victimas-bullying-solo-tienen-comun-rabia/

Comparte este contenido:

Zambia: Margrate Mwanakatwe Visits Evelyn Hone College

Zambia/21 de Noviembre de 2016/Allafrica

Resumen: La diputada central de Lusaka, Margrate Mwanakatwe, se tomó ayer para visitar la institución educativa más alta de su circunscripción – Evelyn Hone College.

Lusaka Central MP Margrate Mwanakatwe yesterday took time to visit the highest learning institution in her constituency – Evelyn Hone College.

Mwanakatwe, who is also serving President Edgar Lungu’s government as commerce minister, has seeming not forgotten the people that employed him.

The lawmaker has not only resigned to the plush air-conditioned offices that come with ministerial positions. She has often found time to interact with members of her constituency.

 Yesterday, she chatted with students and also men college principle Daniel Fwambo on a tour that would help her understand the scope of challenges facing the institution.

Evelyn Hone College has not been spared from perennial sanitation problems, erratic water supply, lack of equipment, overcrowding leading to shortage in bed space.

These challenges have occasionally forced students to take to the streets and riot.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201611190202.html

Comparte este contenido:

Save the Children recrea una escuela siria destruida en plena Puerta de Alcalá de Madrid

España/21 de Noviembre de 2016/20 Minutos

La ONG busca con esta campaña denunciar «la realidad de millones de niños en Siria que han visto mermado su derecho a la educación por culpa de la guerra».

Lawrence y Haydi, dos hermanos de 7 y 3 años, cuya familia huyó de Siria en 2013, son los protagonistas de esta escena.

La ONU calcula que uno de cada cuatro colegios ha sido atacado en Siria y actualmente hay 2,7 millones de niños sirios que no van al colegio.

Este domingo se celebra el Día Universal de los Derechos del Niño.

La ONG Save the Children ha recreado este sábado en la madrileña Puerta de Alcalá una escuela siria completamente destruida en representación de «la realidad de millones de niños en Siria que han visto mermado su derecho a la educación por culpa de la guerra». Los protagonistas de la escena son Lawrence y Haydi, dos hermanos de 7 y 3 años respectivamente, cuya familia huyó de Siria en 2013 buscando un futuro mejor en nuestro país, pero su mala situación económica ha obligado a su padre a volver a Damasco para trabajar.

Lawrence nació en Siria, mientras que su hermana Haydi nació en Madrid, representando a la nueva generación de hijos de refugiados sirios nacidos en Europa. «Es intolerable que los niños sirios estén sufriendo las consecuencias devastadoras de esta guerra que tiene rostro de infancia. Los colegios se han convertido en objetivo de este conflicto. Sin una educación estable, se enfrentan a un futuro muy incierto», denuncia Andrés Conde, director general de Save the Children. Casi tres millones de niños sirios sin escuela En los últimos cuatro años se han producido más de 4.000 ataques sobre colegios, desde bombardeos y fuego de artillería contra los edificios hasta grupos armados que han tomado colegios para convertirlos en bases militares, centros de detención o cámaras de tortura. Los niños ya no están seguros ni en sótanos ni en refugios subterráneos por el uso de las bombas antibúnker Naciones Unidas calcula que uno de cada cuatro colegios ha sido atacado en Siria.

La escolarización, cercana al 100% en muchas zonas antes de la guerra, se ha desplomado y actualmente hay 2,7 millones de niños sirios que no van al colegio. En unos pocos años se han anulado décadas de progreso educativo. Los niños ya no están seguros ni en sótanos ni en refugios subterráneos por el uso de las bombas antibúnker. Estos nuevos misiles impiden que los menores puedan seguir con su educación, ya que los colegios establecidos bajo tierra ya no son seguros.

Este tipo de bombas son capaces de no detonarse cuando perforan el suelo y estallan una vez que llegan a los cuatro o cinco metros de profundidad. Save the Children exige con urgencia el cese inmediato de los ataques a colegios, hospitales y otras infraestructuras civiles; el fin del uso de los asedios como táctica en el conflicto; la apertura de corredores humanitarios continuos y seguros para que las agencias humanitarias distribuyan ayuda a la población necesitada; la libre circulación de la población civil y facilitar la evacuación de quienes necesiten tratamiento.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2892534/0/save-the-children-recrea-escuela-siria-destruida-puerta-alcala-madrid-dia-universal-nino/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Perú: Minedu pide a organizaciones privadas articular esfuerzos para promover arte y cultura en las escuelas

Perú / 16 de noviembre de 2016 / Por: MinEdu / Fuente: http://www.minedu.gob.pe/

El Ministerio de Educación (Minedu) convocó a diversas empresas privadas e instituciones civiles y públicas, a sumar esfuerzos a favor de la promoción del arte y la cultura dentro y fuera de las escuelas.

El objetivo de esta iniciativa es contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones, logrando que sean más sensibles, creativas e innovadoras.

En la cita, realizada el 26 de octubre en el Hotel Hilton, fue presentado el nuevo Plan de Fortalecimiento de la Educación Artística que viene implementando el Minedu. Cecilia Ramírez, directora general de Educación Básica Regular del ministerio afirmó que “existe una voluntad política clara y contundente de articular esfuerzos para mejorar la formación artística en nuestro país”.

Jesús Morate, representante de Fundación Telefónica consideró que se trata de una buena estrategia y señaló que sumar esfuerzos siempre es positivo.

Ana Sofía Pinedo, directora de la asociación civil ”Arena y Esteras” expresó que “este es un momento histórico que demuestra que hay voluntad política”. “Nos toca poner el hombro. Queremos tener futuros ciudadanos sensibles, creativos, con liderazgo y eso se puede lograr con la Educación Artística”, añadió.

Mario Mogrovejo, director del programa de Educación Artística de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Minedu sostuvo que se necesita el compromiso de todos para lograr un verdadero cambio en la sociedad.

El titular de la Dirección de Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura, Pierre Emile Vandoorne Romero recordó que el arte es una forma de comunicación que permite desarrollar una serie de capacidades en el ser humano.

Durante la reunión, Ramírez destacó que la Educación Artística juega un papel protagónico en el nuevo currículo escolar que considera más horas de clases de esta área pedagógica a partir del próximo año. Igualmente, precisa que el perfil del egresado incluye conocimientos, razonamiento, innovación, creatividad y desarrollo personal.

Recordó igualmente que el próximo 28 y 29 de noviembre, el Minedu realizará el primer Ciclo de Conferencias Internacionales: Arte y Cultura en la Educación, con el fin de propiciar el intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la Educación Artística y de su implementación curricular en países de Iberoamérica, como Chile, Colombia, Argentina, España, entre otros.

Irene Arellano, coordinadora de la Unidad de Arte y Cultura del Minedu manifestó que hasta el momento se han pre-inscrito más de mil profesionales. “Nos sentimos satisfechos por la gran acogida que viene teniendo este encuentro en el que participarán destacados expertos de las artes, la música y la cultura de diversas regiones del país como Cusco, Trujillo y Pucallpa”, comentó.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=40707

Comparte este contenido:
Page 252 of 270
1 250 251 252 253 254 270