Page 254 of 270
1 252 253 254 255 256 270

Escuelas ceden su espacio a elecciones en Nicaragua

Centro América/Nicaragua/05 Noviembre 2016/Prensa Latina

Las escuelas en Nicaragua dejarán hoy de ser escenario de clases para convertirse en el lugar donde los ciudadanos del país expresarán su voluntad democrática en las elecciones generales de este domingo.
El Ministerio de Educación decidió suspender las clases para este sábado y el próximo lunes, pues gran parte de las 14 mil 581 juntas receptoras de votos se instalarán en los centros educativos.

Según la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, la decisión se tomó en base a una solicitud del Ministerio de Educación al presidente Daniel Ortega, ya que muchos maestros estarán a cargo también de los centros de votación.

Días atrás el secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua, José Antonio Zepeda, afirmó que pasadas las elecciones del domingo, esas instalaciones se entregarán nuevamente al sistema de educación, y el martes 8 se reiniciarán las clases.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=39411&SEO=escuelas-ceden-su-espacio-a-elecciones-en-nicaragua
Comparte este contenido:

México: Expone Secretario de Educación avances en la materia al Poder Legislativo

América del Norte/México/04 de noviembre de 2016/www.critica.com.mx

Ante los diputados de la Comisión de Educación y Cultura, que preside la diputada Teresa María Olivares Ochoa, compareció Ernesto De Lucas Hopkins, Secretario de Educación y Cultura, quien dio a conocer los programas, estrategias y planes de trabajo en materia de educación en Sonora, en el marco de la revisión del primer informe de gobierno de la titular del Poder Ejecutivo estatal.

Ante los diputados Epifanio Salido Pavlovich, Moisés Gómez Reyna y Fermín Trujillo Fuentes, coordinadores de los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PANAL, respectivamente, la diputada Olivares Ochoa dio la bienvenida al funcionario estatal, a su equipo de colaboradores y condujo la dinámica de los trabajos de la citada Comisión.

Enseguida la legisladora cedió el uso de la voz al Secretario de Educación y Cultura; Ernesto De Lucas Hopkins, quien realizó una explicación sobre los trabajos que se realizaron en la materia, sobre infraestructura, programas, planes y proyectos durante el primer año de trabajo.

De acuerdo a la dinámica de trabajo durante la primera ronda de preguntas, los diputados María Cristina Gutiérrez Mazón, Célida Teresa López Cárdenas y Carlos Alberto León García, cuestionaron sobre las acciones que se toman para garantizar los inicios de clases con escuelas abiertas y maestros necesarios para el inicio del ciclo escolar; las condiciones de la infraestructura escolar y; si se tiene algún programa permanente de mantenimiento a las escuelas; qué coordinación se tiene para organizar las asistencias de los maestros y que garanticen un mejor trabajo para los estudiantes.

También sobre los recursos que se han aplicado del programa para infraestructura educativa; cuántas escuelas han sido beneficiadas y a cuánto asciende la inversión que se proyecta para el próximo año; cuáles serán las medidas en cuanto a la deserción escolar; si se lleva un registro de los casos de acoso escolar y si la mediación escolar puede ser un instrumento en educación primaria; qué coordinación hay entre la dependencia con el área de seguridad pública para evitar que las escuelas sean puntos de venta de drogas; interinatos de maestros sin recibir prestaciones; y qué proyecciones hay en cuanto al presupuesto 2017 para la Universidad de Sonora.

De Lucas Hopkins respondió que para iniciar el ciclo escolar de manera ordenada, se procuró generar conciencia de las preinscripciones en el periodo que corresponde para poder proyectar las necesidades, se consultaron y atendieron las necesidades mínimas básicas, recursos humanos y la matrícula, se han transparentado los procesos de adquisición de materiales hasta la del personal; se beneficiaron escuelas con fondos federales en materia de infraestructura, se estableció un plan piloto denominado «Star» en el municipio de Nogales a fin de concientizar  a la población estudiantil respecto a los embarazos en adolescentes y de esta forma la participación social sea reactivada.

Respecto al tema de acoso escolar, comentó que se tiene un registro de los casos, que en general se resuelven en la institución educativa basados en la mediación; sobre los sectores de alta incidencia de drogas, indicó que se reciben los reportes, dijo, y que son turnados a y atendidos por la autoridad estatal y municipal, pero aclaró que no han sido relevantes en cuanto a número, pero no por ello dejan de ser relevantes por su impacto en los estudiantes, para lo cual se instalarán, dijo, botones de pánico para dar una garantía de que se realiza la vigilancia en los planteles. Con la Universidad de Sonora se tiene coordinación y se analizan las necesidades de infraestructura y presupuestales basados en el respeto a su autonomía.

En la segunda ronda de preguntas los diputados Rodrigo Acuña Arredondo, Sandra Mercedes Hernández Barajas y Manuel Villegas Rodríguez, cuestionaron al funcionario respecto al traslado de los estudiantes a las escuelas, sobre todo en áreas rurales, qué se hace en materia de deporte y cultura para evitar la deserción escolar; cuál es el procedimiento para ser beneficiarios de las becas alimenticias, los terrenos escolares de las escuelas, cuáles son las estrategias para garantizar la cobertura de educación media superior a los jóvenes; qué se realiza en materia de infraestructura deportiva y qué acciones hay respecto a la discriminación escolar.

El Secretario de Educación explicó que están ocupados en la incidencia de deserción escolar, fenómeno multifactorial, para lo cual se establecen programas como becas de transporte, disminuir el número de alumnos por aula para que continúen la preparación académica en un solo centro, y esquemas de financiamiento para cambiar la flota vehicular.

Para la adjudicación de las tiendas escolares, señaló, se han formado comisiones mixtas que revisan que se cumplan con las becas alimenticias; en el tema de la regulación de terrenos para escuelas, informó que el programa respectivo está a punto de ser aprobado; la discriminación escolar es una situación cultural, desconocimiento y temor, para lo cual se brindan diplomados de inclusión y aceptación en todos los niveles educativos.

Acto seguido, durante la tercera ronda de preguntas, los diputados David Homero Palafox Celaya, Lisette López Godínez y Juan José Lam Angulo cuestionaron respecto al programa  Acceso, Continuidad y Aprendizaje “ACA” para garantizar ese modelo, qué presupuesto se requiere y de qué manera se puede ayudar al proceso de admisión de los jóvenes al bachillerato con base a un examen, qué criterio se tiene con los que no hacen el examen, cómo hacer posible que en secundaria se pueda incluir los temas de protección a los adultos mayores y el medio ambiente como una asignatura; y qué disposición se tiene para cumplir con el mandato de que esté un psicólogo atendiendo las necesidades de los estudiantes en las escuelas.

Además, se cuestionó respecto a la gratuidad de la educación media superior, mecanismos para que en los pueblos y comunidades indígenas se imparta su lengua materna como una asignatura, dependiendo el grupo étnico que corresponda, en qué estado se encuentra la educación para los pueblos indígenas y qué efectos ha tenido a la aplicación de la reforma educativa en Sonora.

El funcionario estatal explicó que respecto al programa “ACA”, se busca garantizar el acceso en los diversos niveles educativos, tomando en cuenta la estadística, no se puede garantizar el acceso de las alumnos que viven cerca de algún plantel, debido a que la demanda se hace de acuerdo a la logística de transporte para garantizar el acceso de los interesados; se trabaja en incluir capítulos para incorporar los temas de protección a adultos mayores y medio ambiente; y actualmente se analiza lo relativo a los alcances de los programas de psicólogos en las escuelas ante el alto costo que representa actualmente para el estado.

Explicó que la gratuidad de educación media superior representaría al estado una reducción en sus ingresos en 160 millones de pesos, se analiza la forma de garantizar que ese proceso se dé en tiempo y forma; en materia de educación indígena, afirmó que el problema radica en las lenguas de instrucción; mientras que en el tema de la evaluación docente, indicó que ante el corto tiempo de vigencia de la reforma educativa, aún se están efectuando las valoraciones respecto a sus efectos en la entidad en ese tópico en particular.

El diputado Fermín Trujillo Fuentes destacó la importancia de aprovechar la coyuntura para construir lo necesario y crean opciones para la niñez y juventud en materia de educación de manera consistente, basados en la comunicación y la gestión de recursos de manera transversal a favor de los sonorenses.

El diputado Carlos Manuel Fu Salcido expuso que la educación es parte central del Poder Legislativo, agregó, a través del cual se debe contribuir a desplegar las habilidades, capacidades, valores y actitudes de mujeres y hombres para tener ciudadanos plenos e integrados a las nuevas dinámicas económicas y sociales.

La diputada Brenda Elizabeth Jaime Montoya consideró que durante el primer año de gobierno se están atendiendo los rezagos en materia de educación a fin de mejorar el esquema de enseñanza e impulsar todos los niveles educativos y recuperar los mejores niveles de educación en el país que distinguían a Sonora.

En la reunión estuvieron presentes diputados de la LXI Legislatura, funcionarios de la Secretaría de Educación y Cultura y público en general.

Tomado de: http://www.critica.com.mx/vernoticias.php?artid=69836&mas=1

Comparte este contenido:

¿Salvará esta estudiante de secundaria la educación en Brasil?

América del Sur/Brasil/04 de noviembre de 2016/actualidad.rt.com

A sus 16 años, la ‘Malala’ brasileña se ha convertido en estrella por su discurso reivindicativo en medio de la severa crisis, los recortes y la censura en educación impulsados por el presidente Michel Temer.

Estudiantes protestan contra recortes en educaciones propuestos por Temer, 24 de octubre de 2016.Ricardo MoraesReuters

Ana Júlia Ribeiro, estudiante de 16 años de edad del estado de Paraná, se ha convertido en toda una celebridad en Brasil tras hablar ante la asamblea legislativa del territorio la semana pasada. El video del franco y apasionado discurso de la joven se ha viralizado incluso internacionalmente. Algunos hasta la comparan con la pakistaní Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz a los 17 años.

Brasil vive una crisis educacional motivada por los planes del Gobierno de Michel Temer de congelar la financiación del sector para los próximos 20 años y prohibir los discursos políticos dentro de escuelas. La crisis es particularmente atroz en Paraná, donde unas 850 escuelas permanecen cerradas: las ocupan los estudiantes en protesta contra los planes del Gobierno.

En su discurso, la joven acusó a los legisladores del estado de un estudiante, al que hallaron degollado en una escuela. Ribeiro les acusó de tener las manos manchadas de sangre.

La popularidad de la joven es tan grande que este lunes fue invitada al Senado nacional para participar en una audiencia pública de la Comisión para los Derechos Humanos sobre la reforma propuesta por el Gobierno. Allí volvió a defender el derecho a la protesta y la ocupación de las escuelas por parte de los estudiantes y a mostrarse en contra de las reformas de Temer, informa.

Tomado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/222536-estudiante-protesta-reformas-educacion-brasil-viral

Comparte este contenido:

México: Padece bullying 42% de escuelas de Fresnillo

Fresnillo / 02 de noviembre de 2016 / Por: Alejandra López / Fuente: http://ntrzacatecas.com/

Al menos 42 por ciento de las 304 instituciones de nivel básico de Fresnillo presenta problemas de violencia, que se origina principalmente por la falta de atención de los padres de familia hacía los menores.

Pedro Jaime Ansures Saucedo, jefe de la Región 2 federal de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), informó que 23 instituciones educativas representan un foco rojo, debido a que los índices de bullying son mayores, las cuales se ubican en la periferia de la ciudad.

“Tenemos distintos niveles de violencia escolar, porque tenemos focos que son completamente rojos y en este caso está 7 por ciento de las escuelas y tenemos otro 35 por ciento más donde también existe, pero en menor escala”, reveló.

Ante este panorama y con el objetivo de contrarrestar el problema, la Seduzac y el Instituto de la Mujer Fresnillense (Inmufre) firmaron un convenio de colaboración para implementar un programa denominado Juntos Trabajando por la Paz, mismo que se puso en operación a partir de este lunes.

Reveló que en los grados escolares donde es más común la violencia son segundo, en el caso de prescolar; los terceros y quintos, en primaria; mientras que en secundaria son los segundos. En la zona urbana es más común este tipo de problemas.

El jefe de la región dio a conocer que otros de los factores que influyen en la violencia escolar son la falta de comunicación entre padres de familia, lo que provoca que los menores tengan conductas incontrolables, además de la falta de comunicación entre hijos y padres.

“Los niños presentan conductas inapropiadas en la escuela en distintos grados y los padres de familia no aceptan la información que se les da al respecto por parte de los maestros o especialistas”, expuso.

Detalló que se tiene considerado atender a 10 instituciones educativas, pues éstas han solicitado el apoyo, pero, a su vez, también son las que tienen mayor índice de violencia. El programa iniciará en la escuela Ramón López Velarde y continuará en la 20 de Noviembre, de la comunidad Plateros.

El programa consiste en la implementación de conferencias y talleres con maestros, padres de familia y alumnos relacionados a la sana convivencia, el rescate de los valores y generar estrategias para fomentar la comunicación efectiva entre los involucrados.

“Tenemos que rescatar los valores, que no debimos perder nunca, pero que en ocasiones se han ido deteriorando de manera general; buscaremos fortalecer la unión no sólo en las familias, sino también al interior de los grupos de clase”, complementó.

Explicó que las conferencias y talleres serán impartidos por personal del Inmufre, pero –aclaró– que las acciones no terminarán ahí, pues reconoció que no se tendría el resultado que se espera.

Además de dichas actividades se atenderá de manera particular al menor que ejerza bullying o a quien sea víctima del mismo y se le brindará atención a los padres de familia con la intención de que se dé un servicio integral para conocer el origen del problema y tratarlo para buscar soluciones y, de ser necesario, se buscaría el apoyo de otras dependencias.

“Las escuelas no se van a atender en montón, es decir, el especialista entrará con un grupo a trabajar con los niños y a la par en otro espacio, otra persona estará atendiendo a los papás y habrá una sesión más en la que estarán ambas partes para trabajar otra dinámica para fortalecer la comunicación entre padres e hijos”, agregó.

Aunado a este programa, Ansures Saucedo dio a conocer que la Seduzac participará con los distintos programas que tiene para erradicar la violencia escolar, como Rutas de Mejora, Convivencia Escolar, entre otros.

“Tenemos que llegarle por todos lados al problema, lo que pueda hacer la Seduzac, lo que pueda hacer el Inmufre, los directores, los papás, trabajar todos en conjunto para tener un buen resultado”, agregó.

Fuente noticia: http://ntrzacatecas.com/2016/11/01/padece-bullying-42-de-escuelas-de-fresnillo/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más escuelas prohíben usar disfraces para Halloween por el terror a los «payasos asesinos»

Estados Unidos/31 de Octubre de 2016/La Capital

La moda de los «payasos asesinos» genera tensión a poco de celebrarse Halloween.

terror por los «payasos asesinos» ya está provocando que diversas escuelas prohiban este tipo de disfraces para el próximo Halloween pronto a celebrarse en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos y Reino Unido.
Por esa razón cada vez más estados en Estados Unidos están advirtiendo a sus alumnos no ir a vestidos de «payasos asesinos».
«Es por su propia seguridad», comentó Theresa Myers, directora de comunicaciones del distrito escolar Greeley Evans. «Las personas que utilicen un traje de payaso son susceptibles a ser atacadas».
Durante las últimas semanas ha incrementado una tendencia: vestirse de payaso satánico y provocar terror. Los «payasos asesinos», como se les ha llamado, en realidad solamente tratan de asustar a las personas; aunque ya se han reportado casos de delincuentes que están usando esta moda para cometer asaltos.
«Nuestros niños ya no quieren salir a jugar», comentó Diana Wilson, autoridad escolar en Colorado, en entrevista para el periódico «Denver Post».
Al igual que ella; otras autoridades escolares también buscan prohibir los trajes de payaso. «Creemos que es la mejor manera de no perpetuar el miedo o la paranoia en las escuelas», señaló el doctor Chris Fielder.
El terror ha llegado a tal nivel que incluso algunas escuelas han cerrado sus puertas debido a la aparición de «payasos asesinos».
Así ocurrió en Cookstown, en Irlanda del Norte. Las autoridades escolares llamaron a la policía y cerraron el recinto. Sin embargo, después se confirmó que no había payaso alguno.
Mientras tanto, en Derbyshire, también en Reino Unido, un alarmado maestro de primaria llamó a los padres de sus alumnos para que fueran por sus hijos porque había un «payaso asesino» afuera de la escuela; de acuerdo al periódico «The Sun».
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/mas-escuelas-prohiben-usar-disfraces-halloween-el-terror-los-payasos-asesinos-n1271125.html
Comparte este contenido:

Una mala educación, país hacia el desastre

Por: Rolando Niella

Creo no exagerar si afirmo que tener y sostener una mala enseñanza, en el mundo actual, es la peor traición que se le puede hacer a un país, por sus consecuencias catastróficas para el porvenir de las nuevas generaciones de los paraguayos como individuos y para el futuro del Paraguay como nación.

Y es ese sistema educativo actual de nuestro país, perverso, obsoleto, de mala calidad, que conduce al desastre, el que están defendiendo con uñas y dientes, con artimañas y chicanas judiciales, con amenazas y dilaciones las autoridades académicas de la UNA.

El espectáculo que están dando es denigrante: de una inconsciencia ética absoluta, de un completo desprecio por el conocimiento, de una despreocupación total por el futuro de los estudiantes y, por extensión, del futuro de toda la nación paraguaya y de todos los ciudadanos.

Ya es evidente que las autoridades universitarias no están dispuestas a aceptar ninguna clase de reforma ni para mejorar el nivel de la educación, ni para hacer más transparente y menos arbitraria la administración… Pero si ellos no lo hacen alguien debería hacerlo desde los Poderes del Estado, sobre todo desde la Justicia.

Esa es la causa más que justificada de las protestas estudiantiles. Esa es también la causa de que padres y familiares de los estudiantes, que tradicionalmente se oponen a la rebeldía de los jóvenes, en esta ocasión estén apoyando mayoritariamente las protestas no solo de los estudiantes universitarios, sino también de los secundarios.

Esas familias, esos padres, evidentemente, padecen en carne propia al ver a sus hijos enfrentados a un sistema que se empecina en obligarlos a toda costa a aceptar una pésima formación y soportar un ambiente académico de arbitrariedad y corrupción.

El aspecto más catastrófico del problema es la propia inoperancia del sistema educativo, que en mi opinión conduce al país entero (y no solamente a los estudiantes) hacia un abismo, hacia una historia futura de fracasos y de agudo deterioro económico y social.

Que la educación es territorio de desastre en Paraguay no es una opinión particular mía, una idea caprichosa de estudiantes díscolos o una percepción generalizada de una porción cada vez mayor de la ciudadanía; es un hecho objetivo, que se refleja en las mediciones internacionales de calidad educativa; en todas ellas, ya sean de primaria, secundaria o superior, estamos en los últimos lugares.

¿Hacia dónde va un país donde en la primaria no se aprende a leer, escribir y calcular como es debido; donde en la secundaria no se adquieren suficientes conocimientos técnicos ni humanísticos, ni preparación para el mercado de trabajo; donde las universidades no proporcionan una verdadera formación profesional? En un mundo donde el desarrollo y la prosperidad dependen cada vez más del conocimiento, el destino de tal país es el deterioro económico y una creciente conflictividad social que (¡no nos engañemos!) ya está comenzando.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/una-mala-educacion-pais-hacia-el-desastre-1530613.html

Comparte este contenido:

Aprender para no perder la esperanza

Por: José María Gómez Vallejo

En el campo de refugiados de Calais, una localidad al norte de Francia, un grupo de voluntarios ha construido varias escuelas para enseñar idiomas a los miles de migrantes que allí residen.  «Esta escuela es importante para mí. Si quiero estar en Francia, tengo que aprender francés», dice Faisal, uno de los muchos refugiados que acude a las clases.

Existen miles de personas que, como Faisal, llegan a Calais con la intención de cruzar hasta Reino Unido, quedarse en Francia o buscar asilo en algún otro país que les quiera acoger. Llegan en barcas desde distintos lugares de África y Oriente Próximo. Cada día, el número de migrantes que decide marchar hasta este campamento es mayor y ya supera las 10 mil personas, según distintas organizaciones humanitarias.

La iniciativa surge desde el mismo campamento, cuando Zimako Jones, un migrante nigeriano que llegó en 2014, conoció a Virginie Tiberghien, una logopeda que hacía voluntariado en el lugar y a quien le propuso dar clases para ayudar a los demás refugiados. Ambos inauguraron la primera escuela en 2015. «Comenzamos porque aquí no había escuelas. Queríamos ayudar y unir a la gente», explica Virginie. «Me gusta enseñar interactuando, con juegos, corriendo, riendo, hablando… no sentados en la silla y simplemente mirando y escuchando. La vida aquí es muy dura y creo que reír es algo muy bueno para ellos», dice Michael, director de una compañía de teatro en París, que viaja a la escuela cada dos semanas.

Pero la labor de los voluntarios no se limita a dar clases de idiomas, también ofrecen ayuda psicológica y terapéutica, ofrecen una mano amiga para que se sientan comprendidos. Como Anneliese Coury, que es la coordinadora del proyecto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Calais: «Atendemos a mucha gente con problemas psíquicos, con síntomas de depresión, relacionados con el hecho de irse de su país, con un gran sentimiento de inseguridad». «Aquí les ofrecemos un espacio seguro».

La situación es trágica para los refugiados, ya que viven en una constante amenaza de desalojo. A veces la tensión deriva en revueltas que son reprimidas por la policía con cañones de agua y gases lacrimógenos. Pero ni los intentos de desmantelamiento del campo ni el aumento de los controles en las fronteras han conseguido disminuir las llegadas, y mucho menos han acabado con la esperanza de cientos de personas que acuden a las escuelas para aprender los idiomas de los países que, esperan, sean su nuevo hogar.

  Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/opinion/aprender-para-no-perder-la-esperanza-1047729
Comparte este contenido:
Page 254 of 270
1 252 253 254 255 256 270