Page 247 of 270
1 245 246 247 248 249 270

Innovative Recycle Contest Rewards Nigerian Students with Laptops

Nigeria/30 de Enero de 2017/Allafrica

Resumen: Recientemente, algunos voluntarios de GE, el grupo One GE en Nigeria, se asociaron con el Clúster Eyinmba para un Mes Mundial de Servicios para iniciar una competencia «Reciclar y Ganar» dirigida a educar a los estudiantes de secundaria y, Las instalaciones disponibles para el reciclaje en Nigeria.

Since 2005, GE Volunteers (GEV) has spent more than 12-million hours with external organisations on 52,000 volunteer projects across 61 countries, all for the greater good. GE’s focus on volunteerism started in 1981 and evolved 11 years ago to encourage broader participation through community organisations around the world. The company now has 262 GEV Councils encouraging the spirit of volunteerism in the  environment, education, community-building and health sectors.

Recently, the One GE group in Nigeria teamed up with the Eyinmba Cluster for a Global Month of Service with a Recycle and Win competition that aimed to educate secondary school students and, by extension, their communities about recycling and the facilities available in Nigeria.

The campaign to educate the community through learners was set up as a competition which involved 12 schools (six in Lagos, five in Port Harcourt and one in Abuja). The students who brought in the highest number of recyclables in each of the schools would win a tablet sponsored by GE, which was preloaded with educational material and apps.

The school with the highest  average number of recyclables would get 20 laptops donated by GE’s IT for  Charity division. At GE’s Nigeria office, 12 teams were set up and one team was assigned to each of the 12 schools to help with their recycling efforts.

The total student population that was estimated to have been engaged as a result of this project was 10,000 to 12,000 with a total number of 24,000 people having been reached by extension.

Each of the GE team members also contributed $3 towards the prizes for the schools. «We feel it’s vitally important  to get involved in community initiatives and to share our knowledge, and expertise with the public,» said Jay Ireland, GE Africa CEO and President.

«GE has a long history of volunteering and giving back to communities and this year, we felt it would be great to do something with school learners who could share their knowledge with other community members too. The Recycle and Win competition was a great  success,» said Ireland.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201701130561.html

Comparte este contenido:

Argentina: Prohíben uso de escuelas para actos partidarios, juegos de azar y vender tabaco o alcohol

Buenos Aires / 25 de enero de 2017 / Fuente: http://www.entornointeligente.com/

El gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal prohibió la realización de «asuntos de carácter político partidario» en los colegios de la provincia de Buenos Aires fuera del período de clases.

Según informó el director general de Cultura y Educación, Alejandro Finocchiario , esta medida «se suma a otras políticas de Gobierno que tienden a recuperar la normalidad de roles y responsabilidades dentro de las instituciones».

La Resolución N° 7 de la DGCyC, del 16 de enero pasado, establece que no se podrán utilizar «los edificios escolares, durante los días inhábiles, feriados y recesos escolares» para actividades político-partidarias. Pero tampoco se destinarán a eventos con connotaciones raciales o que afecten los principios y fines establecidos por la Constitución nacional y la Carta Magna bonaerense. Tampoco se permitirá la venta de bebidas alcohólicas, tabaco y la realización de juegos de azar, según dispone expresamente la reglamentación.

La medida impide, por ejemplo, que agrupaciones políticas secundarias utilicen el predio de las escuelas para jornadas de debate o para asambleas internas. No se podrán organizar bingos, ni torneos de truco en vacaciones para recolectar fondos para la cooperadora, ni concursos o sorteos en los bailes de egresados. Está en duda si los alumnos podrían asistir a una actividad de cualquier tipo con remeras, mochilas o banderas con signos políticos. No está claro si la prohibición afecta a todo el predio de una escuela, incluidos patios y gimnasios, o solo a los sectores donde están las aulas. Asimismo, surgen inquietudes por los centros de formación de origen sindical, donde se dictan clases, pero también habitualmente se juntan dirigentes políticos.

«La escuela debe volver a ser un lugar sagrado, donde toda la comunidad educativa se sienta resguardada y protegida. En definitiva, debe ser un ámbito de respeto para todos los que allí enseñan y estudian y un espacio idóneo para un buen proceso de aprendizaje y crecimiento» , justificó el ministro de Educación de Vidal.

Finocchiaro aseguró que la norma no afectará la actividad de los centros de estudiantes, aunque exigió que los actos organizados fuera del calendario escolar tengan presencia de todas las corrientes políticas. «La escuela debe ser el espacio de la pluralidad y no de voces sesgadas. Tiene que ser un lugar de todos y hay que evitar, dentro de ella, la sectorización de la sociedad» , sostuvo el director, según reprodujeron en el sitio oficial del Ministerio www.abc.gob.ar

«Es importante aclarar que se podrán realizar reuniones para reflexionar y tratar problemáticas políticas en sentido amplio, con representación de diferentes voces» , subrayó. «Se puede citar como ejemplo el caso de una escuela de Alberti, en la que se concretó el debate entre los candidatos a intendente; pero no se admitirá que se exprese una fracción en desmedro de las otras, ni que se tiña o embandere una escuela con las insignias de una sola de ellas», completó.

«Se puede debatir sobre ideas en las escuelas siempre y cuando estén representados todos los sectores; pero estará vedado cuando se quiera teñir el espacio de reflexión de un solo color político-partidario. Los partidos deben promover estas actividades en espacios concebidos para ese fin» , aclaró el funcionario.

Desde la cartera ministerial remarcan que la medida se enmarca dentro de la normativa que dispone el empleo de la sede escolar fuera del horario de clases, como así también durante los feriados y días inhábiles para la realización de actividades educativas, deportivas, culturales, recreativas y solidarias, y que en todo momento se busca «preservar a la escuela en su función pedagógica y a las actividades que en ella se desarrollan en correspondencia con el espíritu y los objetivos de los lineamientos curriculares».

Además, destacaron que la Resolución 7 no fue adoptada de manera aislada sino que integra una serie de iniciativas tendientes a la «normalización» del espacio escolar, como lo fue la modificación al Código de Faltas que introdujo un cambio en las penas para quienes agredan y/o agravien a docentes, en un esfuerzo por restaurar y devolver la autoridad al docente y el acompañamiento a su investidura.

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9546621/ARGENTINA-Prohiben-uso-de-escuelas-para-actos-partidarios-juegos-de-azar-y-vender-tabaco-o-alcohol

Comparte este contenido:

México: Secretaría de Educación en Michoacán trabaja para prevenir incidentes en escuelas

Morelia, Michoacán / 25 de enero de 2017 / Por: César Solís Rivera / Fuente: http://www.periodicoeldespertar.com/

El secretario de Educación en el estado, Alberto Frutis Solís, expresó que “todos debemos hacernos un chequeo psicológico, no por que estemos enfermos mentales, sino porque las cargas emocionales son muchas y le afectan a todo ser humano”; esto, al exhortar a padres de familia a armonizar desde los hogares la vida de los escolapios.

Para complementar esa labor, la Secretaría de Educación ha capacitado a trescientos supervisores y se trabaja con psicólogos que tienen la capacidad de detectar algún caso clínico en alumnos, para así evitar tragedias como la ocurrida en Monterrey donde un alumno acribilló a su maestra y sus compañeros, antes de quitarse la vida.

Por otra parte, el funcionario dijo que el Operativo Mochila Segura se realizará respetando los derechos humanos de los estudiantes.

Este programa entró en vigor días después de la tragedia en Monterrey y busca la colaboración de los padres para que éstos revisen la mochila de sus hijos antes de que se vayan a la escuela, y posteriormente en el plantel educativo se realiza otra revisión.

Esta medida fue avalada por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

Fuente noticia: http://www.periodicoeldespertar.com/estatales/secretaria-de-educacion-en-michoacan-trabaja-para-prevenir-incidentes-en-escuelas/

Comparte este contenido:

España: El Senado rechaza abrir un debate sobre los deberes escolares

Madrid / 25 de enero de 2017 / Fuente: http://www.teinteresa.es/

El PP tumba tres mociones para derogar la LOMCE

La Comisión de Educación del Senado ha rechazado una moción de Unidos Podemos para que el Ministerio de Educación junto con las comunidades autónomas abran un debate sobre la conveniencia de los deberes tras la jornada escolar, principalmente en Primaria, y a estudiar la viabilidad de una ponencia de estudio en el Senado con representación de la sociedad civil.

La iniciativa no ha salido adelante por los votos en contra del PP, Grupo Vasco y la antigua Convergència, mientras que PSOE, Ciudadanos y ERC han votado a favor.

La iniciativa, defendida por la senadora de la formación morada Pilar Lima, también instaba a la realización, «en caso de verse conveniente», de un plan de racionalización de deberes escolares a aplicar en las comunidades autónomas, al que se atengan tanto los docentes de los centros educativos como las familias.

España es el quinto país que más deberes pone de la OCDE, según advierte Podemos en esta moción, donde recuerda que las tareas extraescolarees «son una carga» para los alumnos con desventajas socioeconómicas al no contar con un «lugar tranquilo» donde realizarlas ni con la ayuda de sus padres.

«¿DEBERES O MASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES?»

Por su parte, la senadora del PP María José Martín ha preguntado si el problema con el que se encuentran los niños tras la jornada escolar son los deberes o la «masificación de las actividades extraescolares» y ha rechazado que se exija la eliminación de las tareas sin reconocer la autonomía de los centros educativos ni la libertad de cátedra.

«Hablan de los negativo de los deberes para los niños, pero también hay cosas positivas y que influyen en el aprendizaje de los niños. No se puede cuestionar los beneficios de los deberes: Ayudan a adquirir hábitos de responsabilidad en los niños de Primaria», ha defendido la senadora ‘popular’.

Para la portavoz del PNV María Eugenia Iparragirre, el debate de los deberes «tiene que ir mucho más allá» de lo que planteaba Podemos en su moción y ha subrayado el papel del docente «como responsable y principal conocedor de la educación». Asimismo, ha abogado por la autonomía de los centros y por la diversidad de los modelos educativos dentro del mismo sistema.

PROPUESTA «EXTEMPORÁNEA» PARA EL PSOE

Desde el Grupo Socialista, el senador José Fernández Blanco, cuyo grupo ha respaldado la iniciativa de Unidos Podemos, la ha calificado, no obstante, de «extemporánea», pues su grupo ya presentó una proposición no de ley sobre el mismo tema en el Congreso de los Diputados el pasado 14 de octubre, que salió adelante con el voto en contra del PP.

A su juicio, los deberes no pueden servir para «distinguir escuelas, profesores y centros» y ha apostado por generar el debate en torno a este asunto en el marco de una nueva ley educativa, que «debe ir más lejos que el de deberes si o no». Asimismo, ha subrayado que hay que reconocer el tiempo libre de los escolares y que los deberes sólo tienen que ser un «complemento» y su calidad no dependa de su situación socioeconómica.

Para la senadora de ERC, Mirella Cortés, estas tareas son una «mala experiencia» para los padres y madres y un motivo más de «enfrentamiento» con sus hijos. «Todo son obligaciones, como la de obligar a los hijos a hacer deberes, valga la redundancia», ha subrayado Cortés, que ha defendido el tiempo libre de los alumnos para jugar, acompañar a los padres a hacer la compra o visitar a los abuelos: «Todo esto también es aprendizaje».

En la misma comisión del Senado se han rechazado tres mociones para instar al Gobierno a derogar y paralizar la LOMCE y otra de Unidos Podemos en defensa de la enseñanza «pública y de calidad», que implica la reducción paulatina de los conciertos hasta su eliminación, tal y como ha defendido la senadora Lima.

REPROCHES SOBRE LA AUSENCIA DE PUIGDEMONT

Asimismo, el PP ha tumbado una iniciativa de la antigua Convergència de sobre el traspaso a la Generalitat de Cataluña de las competencias de gestión de las becas universitarias y ayudas concedidas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Tanto el senador del PP como la socialista han reprochado a los catalanes que este asunto lo podía haber abordado el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en la Conferencia de Presidentes a la que decidió no asistir.

«Para llegar a acuerdos hay que sentarse y, últimamente, el señor Puigdemont no tiene voluntad de hacerlo no viniendo a la Conferencia de Presidentes del Senado. ¿Esta es la voluntad que ustedes tienen para defender sus problemas? ¿No sentarse en los foros adecuados?», ha preguntado el ‘popular’.

Fuente noticia: http://www.teinteresa.es/educa/Senado-rechaza-debate-deberes-escolares_0_1729627559.html

Comparte este contenido:

Minedu a obispos: “No hay ideología de género en currículo”

Perú / 25 de enero de 2017 / Por: Maricarmen Chinchay / Fuente: http://larepublica.pe/

La polémica continúa. A través de un pronunciamiento público, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) expresó ayer su desacuerdo con la propuesta del Ministerio de Educación (Minedu) de incluir, según asegura la CEP, una «ideología de género» dentro del currículo escolar nacional que será aplicado este año.

Así, la organización católica sostiene que «los principios de dicho currículo deben seguir los mismos principios que ya están establecidos en la Ley General de Educación y los de la Constitución Política, mas no de aquellos que provienen de la ideología de género», señala el punto tres del documento.

¿Cuáles son esos principios no inadecuados que el Ministerio estaría considerando?

«Nuestra preocupación es que se está buscando promover otro tipo de igualdad con la finalidad de decir que se puede vivir como uno quiere, creando así nuevas categorías en la sociedad (orientaciones sexuales), las que hacen daño a la constitución de la familia», explicó Robert Prevost, obispo miembro de la CEP.

En esa misma línea, los obispos liderados por su presidente, Salvador Piñeiro, consideran que «hay un paso adelante en el intento de eliminar del currículo escolar, las diferencias fundamentales de las personas y promover no solo la igualdad de sexos o de género, sino una ideología que busca rechazar las diferencias fundamentales entre hombres y mujeres», sostuvieron.

El obispo Miguel Cabrejos, por su parte, detalló que pese al pedido reiterado de la Conferencia Episcopal al Ministerio de Educación para dialogar al respecto, no existió oportunidad para sostener conversaciones. Agregó que cuentan con una Oficina Nacional de Educación Católica que trata los temas educativos por parte de la Conferencia, con quienes podrían conversar los técnicos del Minedu y debatir.

Diálogo abierto

Para el Minedu, sin embargo, no hay nada malo en el nuevo currículo. «Lamentamos la posición de la Conferencia y una vez más reiteramos que en ningún documento del currículo propuesto figura el término ‘ideología de género'», sostiene Pilar Biggio, asesora pedagógica del Minedu.

«El currículo se ha construido bajo siete enfoques transversales, uno de ellos es el de igualdad de género, y estos enfoques responden a la Ley General de Educación, no es un invento», enfatiza.

Biggio señala que algunos miembros de la Oficina Nacional de Educación Católica han participado en los contenidos del área de Educación Religiosa, y no cuestionaron en ningún momento los contenidos de enfoque de igualdad de género que también han sido considerados.

«Algo que queremos recalcar es lo siguiente: el Minedu no responde a ninguna agenda LGTBI porque no nos corresponde ponernos en esa posición. También señalamos que el Ministerio está revalorando la importancia de la familia, pero eso sí, en sus diferentes formas, porque en el Perú existen familias conformadas por tutores que son tíos o demás familiares», dijo.

Señala también que el Minedu no puede dejar de preparar a maestros y alumnos indicando en sus enseñanzas que existen diversas orientaciones sexuales porque es una realidad del país y el mundo.

«El Ministerio se rige bajo la no discriminación de ningún tipo y uno de los objetivos es formar escolares tolerantes a la diversidad. Finalmente, estamos abiertos al diálogo con toda organización», sentencia.

Fuente noticia: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/842376-minedu-obispos-no-hay-ideologia-de-genero-en-curriculo

Comparte este contenido:

Panamá lanza nueva plataforma de transparencia y educación financiera

Panamá / 25 de enero de 2017 / Por: Juan Licea / Fuente: http://newsinamerica.com/

Panamá lanzó recientemente un nuevo portal web para promover la transparencia financiera y el manejo de la deuda pública con un componente de instrucción a los estudiantes, informó la directora de Financiamiento Público, Katyuska Correa.

“El proyecto se inició hace más de un año y se destinó unos 80.000 dólares, más una cooperación no reembolsable del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la idea es que todas las personas pueda conocer cómo se administra el financiamiento público desde niños”, explicó Correa a Acan-Efe.

Detalló que el plan es coordinar este año con el Ministerio de Educación para semanalmente llevar a las escuelas públicas y privadas esta información en forma de pasquín para los más pequeños, e introducirlos en el conocimiento de lo que es una deuda y cómo se administra, además de contar con una versión descargable en la web.

La contraparte del PNUD en el proyecto, la venezolana Irina Francioni, detalló a Acan-Efe que esta iniciativa se enmarca dentro del programa Panamá Coopera, y acoge los principios del Fondo Monetario Internacional (FMI) “en materia de transparencia, rendición de cuentas y diseminación de información”.

Recordó que Panamá estaba en 2015 en el puesto 79 del índice de “Open Data”, que lista a 122 países, con un puntuación del 25 %, avanzando 9 escaños y 5 puntos porcentuales respecto al año anterior, de acuerdo con la organización no gubernamental Open Knowledge International que compara anualmente el estado de los datos gubernamentales abiertos en todo el mundo.

Este “Open Data” que emprende ahora Panamá va más allá de los estándares mínimos que exigen las multilaterales, de tres años, pues “da acceso a información desde hace diez años y estamos muy satisfechos por esta iniciativa de la directora Correa”, manifestó, por su lado, el ministro encargado de Economía y Finanzas de Panamá, Iván Zarak.

Correa amplió que, además de la apertura a la información y el llegar a la niñez, también contarán con una intranet que les permitirá a los funcionarios interactuar con los representantes de las multilaterales.

Agregó que también se elaboró una aplicación gratuita, PanamaGovt, disponible por ahora en android, para poder acceder a la plataforma y enterarse de los últimos datos de la economía panameña.

La información permite ver el estado de la deuda publica, la ejecución financiera georeferenciada de los proyectos financiados a través de recursos de crédito o cooperaciones técnicas no reembolsables, e información macroeconómica del país utilizada como base para la toma de decisiones de inversión, precisó Correa.

Explicó que esta unificación en la presentación de datos económicos y financieros del país permitirán escalar posiciones en el índice del Instituto Internacional de Finanzas (IFF, por sus siglas en inglés), que evalúa la relación que este tipo de entidades públicas desarrolla con los inversionistas y cómo difunde y publica sus datos.

Panamá inició en 2011 su relación con el IFF para la difusión de datos a los inversionistas de acuerdo a sus recomendaciones de transparencia, que miden 44 variables.

Fuente noticia: http://newsinamerica.com/pdcc/panama-lanza-nueva-plataforma-de-transparencia-y-educacion-financiera/

Comparte este contenido:

Más del 40 % de los niños sirios refugiados en Turquía no van al colegio

Turquía/23 de Enero de 2017/Terra

Más del cuarenta por ciento de niños sirios refugiados en Turquía -unos 380.000- no van al colegio, a pesar de que las matriculaciones han aumentado un cincuenta por ciento desde el pasado junio, informó hoy Unicef en un comunicado.

Actualmente, cerca de medio millón de menores refugiados de Siria están matriculados en escuelas turcas, según confirmó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

«Por primera vez desde que comenzó el conflicto en Siria, el número de niños sirios que van a la escuela en Turquía es mayor que la cifra de niños que permanecen fuera de ella», afirmó el director ejecutivo de Unicef, Justin Forsyth, tras inspeccionar las actividades que Unicef desarrolla en el sur de Turquía.

«Turquía debería ser felicitada por este gran logro. Pero si no se proporcionan más recursos, sigue habiendo un riesgo real de ‘una generación perdida’ de niños sirios privados de las capacidades que un día necesitarán para reconstruir su país», manifestó Forsyth.

Más de 1,2 millones de niños refugiados de distintos países viven hoy en Turquía, lo que lo convierte en la principal nación de acogida de menores refugiados en el mundo, según Unicef.

Esta organización internacional, junto al Gobierno de Turquía, realiza diferentes acciones para «fortalecer el sistema educativo, aumentar el acceso a la educación y mejorar la calidad de la educación inclusiva para los niños sirios y los niños turcos vulnerables», indicó en el comunicado.

Además, Unicef pretende poner en marcha en Turquía varias iniciativas para incluir a los niños sirios en un programa nacional de ayudas, con el objetivo de que las familias reciban prestaciones en efectivo para que puedan enviar y mantener a los hijos en el colegio.

Desde 2013, el fondo Unicef ha ayudado a construir, renovar o reformar cerca de cuatrocientas escuelas en el país y ha formado a unos 20.000 profesores sirios voluntarios.

Unicef calcula que un total de 2,7 millones de niños sirios no van al colegio en Siria ni en otros países de la región que acogen a refugiados, como Egipto, Irak, Jordania, Líbano o Turquía.

La mayoría sigue viviendo en Siria, donde unos dos millones de menores están en áreas que llevan tiempo sin recibir ayuda humanitaria esencial, 700.000 de ellos en zonas controladas por el grupo yihadista Estado Islámico.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/europa/mas-del-40-de-los-ninos-sirios-refugiados-en-turquia-no-van-al-colegio,f9d876ff394bdf019d08bbbb268d14dd6h281xif.html

 

Comparte este contenido:
Page 247 of 270
1 245 246 247 248 249 270