Page 84 of 268
1 82 83 84 85 86 268

Desconexión digital: 5 claves para conseguirla

Por: Educación 3.0

El proceso acelerado de digitalización ha afectado al bienestar de estudiantes, docentes y familias, que tienen dificultades para combinar la vida virtual con la desconexión digital.

Una de las principales consecuencias de la pandemia de la Covid-19 ha sido la digitalización de la sociedad. El consumo de pantallas y las horas delante de dispositivos electrónicos se dispararon notablemente durante el confinamiento. A esto se le suman el teletrabajo y la educación virtual que hace que el día a día de muchas personas gire en torno al mundo digital. Esta situación puede afectar a la salud mental y emocional si no se sabe gestionar adecuadamente. Por ello es necesario más que nunca saber desconectar y centrarse en el mundo real.

Con el objetivo de que estudiantes, docentes y familias sean capaces de combinar lo mejor posible la vida virtual con la digital, Marta Calderero, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC ofrece algunas claves:

desconexión

1.  Reorganiza tu realidad: diseña tu hogar y tu entorno de trabajo para que te sientas cómodo interactuando en el entorno físico y el virtual, con mobiliario adecuado para el uso de la tecnología y también espacios donde la desconexión esté asegurada.

2.  Aplica una desconexión digital intermitente: intenta incluir en tu rutina diaria el hábito de desconectar unos treinta minutos dos o tres veces al día; de este modo conseguirás que tu cerebro se recargue de energía. También es muy recomendable establecer unos límites de uso de los programas y dispositivos, ya que perdemos mucho tiempo al día consultando continuamente el móvil y comprobando si hemos recibido nuevos correos electrónicos. Haz un esfuerzo y elimina todas las distracciones, como suscripciones y notificaciones innecesarias.

3.   Potencia el optimismo: al principio del día consulta las cuentas de redes sociales que contengan información inspiradora, pues te ayudarán a reducir el sesgo atencional negativo que generan las noticias que copan los titulares del día.

4.   Vive experiencias únicas: siempre que sea posible, prioriza las relaciones sociales en el contexto físico, y cuando las lleves a cabo en el entorno virtual es mejor que intentes conectar con personas más que con información impersonal.

5.   Participa en comunidades que tengan tus mismos intereses: aunque parezca que la felicidad es un concepto unipersonal, la percepción de felicidad colectiva tiene mucho peso en nuestro bienestar. Por ello es muy recomendable que aproveches el entorno digital para conectar con aquellas personas que, aunque viven lejos de ti, comparten tus mismas aficiones. En este sentido, las redes sociales pueden ser una herramienta muy positiva.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/desconexion-digital/

Comparte este contenido:

Maestros de calidad: un tema de largo alcance

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

Tenemos que aprender de los que más han avanzado y, más aún, cuando su punto de partida era la crisis social y económica de su sociedad.

El desarrollo de la ciudadanía es la piedra angular del desarrollo del país y, por tanto, no es posible manejarlos con una visión de causa y efecto, pero mucho menos, de corto plazo.

El debate acerca de los intentos por eliminar las pruebas de admisión para el ingreso a la formación inicial docente continua. Y que bueno que sea así. Un tema como ése no puede pasar por alto en ninguna sociedad, y con más razón en el caso nuestro, por los grandes esfuerzos que se han hecho en las casi tres últimas décadas, además de la inversión del 4% del PIB que, aunque aún no se coloca en el nivel que se considera el adecuado para alcanzar logros importantes en el sector, no deja de ser una cuantiosa suma de dinero que ronda más allá del 35% del presupuesto nacional.

Reitero lo dicho en el artículo del pasado lunes 8 de abril por este mismo medio, la inversión que el país ha hecho en materia de formación docente alcanza varios miles de millones de dólares y pesos. Dicha inversión ha servido para que muchas de nuestras instituciones de educación superior obtengan importantes sumas de esos recursos para formar docentes y con ello, poder funcionar como formadora de profesionales en las diferentes áreas del conocimiento y el quehacer profesional.

En principio, apoyar el desarrollo de la formación profesional y el acceso a la misma, es una cuestión importante de cara al desarrollo social y económico del país. La inversión debería ir creciendo aún más, sobre todo en la formación técnica. Esta formación, con altos estándares, debería ser un punto de anclaje importante para el desarrollo a fin de cualificar la mano de obra del país. El marco de cualificaciones debería constituirse en una herramienta legal que permita avanzar en esos temas.

Ahora bien, y volviendo a la formación inicial docente, es necesario que los niveles de exigencias para el ingreso y la permanencia en ella se sigan fortaleciendo. No es posible volver de nuevo a tiempos pretéritos en dicha formación. Es necesario seguir haciendo los sacrificios y exigencias necesarios para que nuestros niños, niñas, jóvenes adolescentes y personas adultas reciban una educación de alto nivel y calidad, sobre todo los más pobres y desventajados. La escuela debe ser capaz de romper el ciclo perverso de la pobreza que condena a miles de dominicanos a vivir con grandes precariedades. Ese derecho que ellos tienen, y que por la constitución y ética estamos llamados y obligados a ofrecer, está muy por encima de cualesquiera otros intereses personales o corporativos. El Estado, a través de los organismos que están para ello, tiene la obligación de formar los docentes al nivel más alto y con ello, responder a las grandes exigencias que plantea el mundo en que actualmente vivimos. Esa es una obligación que no se puede soslayar.

Volviendo de nuevo al Informe de la Evaluación del Desempeño Docente que se llevó a cabo en los años 2017 y 2018, por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa y la Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la cultura, se puede constatar que el tema de la calidad de la formación docente nos compete a todos, y que eliminar políticas consensuadas en el Pacto por la Educación firmado en el 2014 por importantes sectores de la vida nacional, sería echar por el suelo esfuerzos de gran envergadura ya encaminados. El cuadro que sigue a continuación presenta la distribución de los maestros evaluados y sus puntajes promedios por institución universitaria.

Como se observa, los promedios alcanzados por las instituciones formadoras de docentes, se queda en la categoría de “Básico” de la Evaluación del Desempeño Docente. La que más se acerca a la categoría de “Competente”, con calificaciones de 80 a 90 puntos, es la Universidad Católica Nordestana con 79.83 de puntaje promedio. El gráfico que sigue es más elocuente que la palabra. No cabe ninguna duda de que aún son muchos los esfuerzos que deben hacerse para alcanzar la meta de docentes de alta calidad.

La preocupación se hace mayor cuando, al observar estos puntajes tomando en consideración los niveles académicos alcanzados por los docentes evaluados que, aunque hay cierta tendencia, el promedio sigue siendo “Básico”.

Los años de experiencia, tampoco explican los resultados alcanzados, pues las diferencias entre los grupos de edad son mínimas.

Como tampoco la edad del docente…

Como todos sabemos, los temas educativos en sentido general son de largo alcance y aliento. No es posible esperar que a corto plazo tendremos resultados satisfactorios. El político que sueñe que podrá hacer todas las transformaciones que son necesarias y requeridas en un período de gestión, y aún más, alcanzar logros significativos en los aprendizajes de los estudiantes como en el desempeño de los docentes, va a despertar con pesadillas. Se pueden construir todas las aulas y planteles escolares necesarios, comprar todas las computadoras y otros utensilios también necesarios y requeridos a corto y mediano plazo, pero lograr cambios significativos en lo fundamental, que son los aprendizajes, siempre será un tema de largo alcance y de continuidad de las políticas públicas. Esta es una realidad que va más allá de los intereses particulares de los partidos políticos o las tendencias ideológicas. El desarrollo de la ciudadanía es la piedra angular del desarrollo del país y, por tanto, no es posible manejarlos con una visión de causa y efecto, pero mucho menos, de corto plazo.

Esa es una clase política que pone, por encima de todo, los intereses de su nación.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/maestros-de-calidad-un-tema-de-largo-alcance-8935286.html

Comparte este contenido:

Perú: Fracaso de estrategia de educación a distancia genera profunda crisis de la educación peruana

América del Sur/Perú/30-04-2021/Autor(a) y Fuente:

  • Más del 32% de estudiantes de secundaria no tuvo resultados satisfactorios en 2020.

  • A estos se suma la deserción de más de 100 mil estudiantes, equivalente al 4% de toda secundaria.

  • Debido a abandono y olvido de la educación por parte de los gobiernos neoliberales y por pandemia de Covid-19 enfrentamos una de las peores crisis de la historia republicana.

La Contraloría General de la República llevó a cabo una veeduría (inspección) para conocer los resultados a nivel de secundaria de la estrategia de aprendizaje a distancia “Aprendo en Casa”, aplicada por el Ministerio de Educación para ofrecer el servicio educativo durante la emergencia sanitaria producto de la pandemia de coronavirus.

Según dicho informe, 32% de los estudiantes de nivel secundario no alcanzaron resultados satisfactorios. La veeduría se realizó con la participación de cerca de 110 mil estudiantes, así como docentes y padres de familia de todo el Perú.

Según la Contraloría, el 72% de los estudiantes enfrentaron fallas en el servicio de Internet. Por otro lado, el 59% manifestó tener que compartir el equipo de comunicación, ya sea una computadora, radio o TV. El 59% de los estudiantes manifestó haberse quedado sin datos para el celular y el 52% señaló no contar con servicio de Internet. El 48% sostuvo que no tuvo un celular para acceder a las clases remotas.

Es así, que de las 25 regiones en las que llevó a cabo el estudio, solo aprobaron el 43% de estudiantes de secundaria, mientras que el 32% no logró obtener la nota mínima satisfactoria y tendrán una promoción guiada con la finalidad de asegurar que alcancen las competencias requeridas.

Las regiones que tienen el mayor porcentaje de alumnos con promoción guiada son seis: Tacna (47%), Madre de Dios (44%), Áncash (42%), Ucayali (39%), Ayacucho (38%) y La Libertad (38%). Por su parte, en once regiones también se encuentran estudiantes con promoción guiada por encima del promedio nacional (32%) como: Huánuco (38%) Huancavelica (37%), San Martín (36%), Moquegua (36%), Tumbes (35%), Lambayeque (35%), Amazonas (35%), Junín (34%), Cusco (33%), Puno (33%) y Pasco (33%).

Otro aspecto preocupante es que el 48% de los estudiantes afirmaron que recibieron por lo menos 2 horas de clase, mientras que el 35% recibió de 2 a 4 horas y solo el 18% habría recibido clases por más de 4 horas.

Asimismo, el 59% de docentes manifestó que no recibió ninguna capacitación desde el inicio del estado de emergencia y gran parte de las situaciones adversas sufridas por los docentes se debió a carencias para poder ofrecer las clases remotas.

Por si fuera poco, a estas terribles cifras tenemos que sumar que el 4% de los estudiantes de secundaria (es decir, más de 100 mil estudiantes) abanaron sus estudios, la mayor parte por problemas económicos ante la desatención y la falta de apoyo del gobierno para enfrentar la crisis sanitaria y el incremento del desempleo a nivel nacional.

Se advirtió con tiempo de esta crisis educativa

El Sutep advirtió al Minedu que no era viable comenzar las clases semipresenciales en zonas rurales, primero porque la situación sanitaria en todo el país es extremadamente grave y se pone en riesgo la vida y la salud de la comunidad escolar, tal como también lo señaló recientemente la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Segundo, porque muchos directivos y funcionarios interpretaban la RVM No 121-2021-MINEDU, que regula el retorno a la presencialidad de manera antojadiza, coaccionando y obligando a los docentes y auxiliares a acudir a los centros educativos, contraviniendo el principio 4 de voluntariedad.

Del mismo modo, manifestamos que si bien el millón de tablets para los estudiantes de las zonas más alejadas era un importante avance, la situación requería de dispositivos y conectividad para todos los alumnos, así como laptops para los docentes y auxiliares, con la finalidad de cumplir con las labores que la educación remota demanda como dictar clases virtuales, preparar clases y producir contenido pedagógico digital, administrar aulas virtuales, hacer seguimiento a los avances de los estudiantes, así como la tutoría, el apoyo socioafectivo y la coordinación con los padres de familia.

Desde el comienzo de la pandemia, hemos exigido datos para docentes y estudiantes. El Minedu otorgo paquetes de datos inadecuados a docentes y estudiantes siguen esperando.

Hemos visto que el celular es el medio más empleado, pero somos conscientes de que no es el más idóneo. Al respecto nuestro sindicato recomendó al Minedu llevar a cabo alianzas estratégicas con los operadores de telefonía para que brinden un plan de datos educativo gratuito, pensando en la tan afectada economía de los padres de familia y de este modo reducir la brecha digital en el sector.

Al parecer las clases por radio y TV no llegaron a tantos estudiantes como se esperaba, por eso el Sutep también recomendó al ministerio, que solicite a los canales de televisión de señal abierta disponer de una hora diaria de su programación para difundir el contenido educativo y de este modo ampliar las horas lectivas por este importante medio de comunicación.

Los medios privados de señal abierta han demostrado que no tienen interés en apoyar a la educación.

Como parte de las actividades de un sindicato serio que lucha por los derechos y la profesionalización de su gremio, ofrecimos dos cursos online de formación en TIC y competencias digitales para Aprendo en Casa, en los que participaron más de 12 mil docentes que aprendieron a usar herramientas como Google Drive, Zoom, Classroom, Formularios, entre otras, para el dictado y preparación de clases virtuales y la evaluación formativa.

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/fracaso-de-estrategia-de-educacion-a-distancia-genera-profunda-crisis-de-la-educacion-peruana/

Comparte este contenido:

Campeche primero

Por: David Calderón

Ya comenzó. El primer sistema estatal en reiniciar “clases” en México, con más de 200 jornadas sin presencia, después de un año y un mes de cierre, es Campeche. El arranque es cuidado y modesto: 132 escuelas en las zonas rurales, en municipios que llevan meses sin contagios, una población potencial a atender de un poco más de cinco mil estudiantes, quienes comparados con los 160 mil de todo el estado, o con los más de 25 millones potenciales de todo el país, son apenas una minúscula muestra. De hecho, no fueron los cinco mil; en cada plantel sólo acudieron cuatro, seis estudiantes por grado, dada la condición escalonada y voluntaria del regreso.

Así debe ser un programa piloto: controlado, en dimensiones que no desborden la capacidad de corrección, y con la atención que permita ajustar y confirmar lo que se hizo y se hace bien, a la vez que superar y limitar aquello que todavía no.

Pero se rompió la inercia. Se zanjó el miedo. Se comenzó, muy a destiempo y muy acotado, algo que debió prepararse y ejecutarse mucho antes y para muchos más.

Lo importante es que el ejemplo arrastra. La experiencia siempre golea al argumento en contra; como explican los filósofos de la ciencia, los hechos irremediablemente vencen a las teorías. Es eso precisamente lo que está detrás de la voluntariedad del regreso: cada familia debe reservarse el mejor juicio de si la escuela cumple con las condiciones para sentirse seguros para enviar a hijas e hijos a estas jornadas acotadas, y si los temas de trayecto y la propia condición de salud de los miembros de la familia son las esperables para sumarse a las actividades presenciales.

Campeche fue el primer estado con apertura, y con eso se coloca a la cabeza. No está, en sentido estricto, solitario este estado del sur como sistema que tenga algo más que ofrecer, en lugar de atenerse a las restricciones de Aprende en Casa, y a las instrucciones de la SEP federal.

Tenemos ya a Jalisco desde el año pasado con sus asesorías y sus grupos de seguimiento académico; a Coahuila con las acciones de Cerrando Fuerte y a Sonora, Sinaloa, Yucatán, Chiapas con actividades semi-oficiales, a San Luis Potosí capital e, inspiradora al máximo, a la Primaria Indígena Gustavo Díaz Ordaz que, contradiciendo el ominoso nombre, está plenamente en funciones en Oaxaca. Y eso sin contar con los montones de historias de maestras y maestros que no se amilanaron; todos aquello que –sin apoyo oficial y a veces arriesgando mala reacción de sus superiores por el desafío– mantuvieron algún tipo de presencialidad en parques, kioscos y remansos de río, en visitas domiciliarias y en actividades en la escuela casi clandestinas.

Campeche es uno de los alumnos aplicados en el conjunto de las 32 entidades; el anterior secretario, Ricardo Medina, y el actual, Ricardo Koh, han impulsado alternativas creativas, ordenado procesos, transparentado datos. Con razón, cuando vino sólo el empujón federal de “abran ya, como sea”, las autoridades campechanas se resistieron, conscientes de que era imprescindible revisar la infraestructura, diseñar el escalonamiento, comenzar en forma focalizada y priorizada. Fue muy sabio, porque se negaron a ser experimento sin apoyo ni garantías, mientras que a Chiapas seguían sin tocarle ni con el pétalo de una exigencia, por la malcriada sección sindical de la Coordinadora, que se siente intocable y se saben de fácil apoyo ideológico de parte del presidente.

El asunto es que las imágenes hablan bien: filtro a la entrada con toma de temperatura, cubrebocas adecuados, mascarillas de acrílico, distancia en la fila de ingreso, distancia en los salones, pocos alumnos. El asunto es ahora monitorear con detalle, que los protocolos se socialicen, que se reconozca la importancia de la plena colaboración entre sectores –salud, bienestar, educación–, entre niveles –municipal, estatal, federal–, y sobre todo el involucramiento de las familias. La enorme mayoría de estudiantes no va a volver antes de agosto a los planteles. Campeche, que ha sido primero, merece ser monitoreado y apoyado para que todos aprendamos cómo sí se puede tener #PresenciaYa.

Fuente: https://profelandia.com/campeche-primero/

Comparte este contenido:

China reduce tareas de estudiantes de escuelas primarias y secundarias

Asia/China/30-04-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

 Los estudiantes chinos de las escuelas primarias y secundarias ya no estarán sobrecargados con los deberes asignados por sus maestros o instituciones de enseñanza extraescolar.

Las escuelas primarias deben asegurarse de que los alumnos de primer y segundo grado no tengan tareas escritas, y los de los grados superiores puedan completarlas en no más de una hora, según una circular emitida por el Ministerio de Educación.

Los alumnos de secundaria dedicarán como máximo una hora y media a sus tareas escritas todos los días, estipula el aviso oficial, que pide que sea adecuada la cantidad de tareas incluso para los fines de semana y las vacaciones de verano e invierno.

Las instituciones de enseñanza extraescolar tienen prohibido asignar tareas a los estudiantes de primaria y secundaria, según la circular.

Además de la cantidad de tareas, las escuelas también deben ajustar sus formas y contenidos de acuerdo con las características de las diferentes etapas y asignaturas escolares, así como las necesidades y habilidades de los estudiantes.

La circular solicita que se asignen tareas diversificadas que abarquen ciencias, ejercicio físico, arte, trabajo social y deberes individualizados e interdisciplinarios.

También prohíbe asignar tareas a los padres, directa o indirectamente, incluyendo la de ayudar a hacer correcciones.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-04/25/c_139905287.htm

Comparte este contenido:

Raquel Graña: “Muchos niños empiezan a ver porno en Primaria o 1º de ESO”

Hablamos con Raquel Graña, sexóloga, youtuber y autora del libro ‘Sex On’, sobre la importancia de la educación sexual y la influencia que tienen las redes sociales en las relaciones de los jóvenes.

“Muchos comienzan a ver porno en 1º ESO, algunos en 6º de Primaria”, afirma la sexóloga, psicóloga y coach educativa Raquel Graña. Y, precisamente por eso, insiste: “Las familias deberían hablar sobre sexo con sus hijos y no solo desde el mundo de la prevención, sino desde la empatía”.

Graña enseña educación afectivo-sexual en colegios e institutos, imparte formaciones como experta por toda España y es ‘youtuber’: su canal ‘Íntimas Conexiones con Raquel Graña’ cuenta con más de 700.000 seguidores. Con motivo de la publicación de su libro con consejos sobre educación sexual para adolescentes, ‘Sex-On’ (Vergara), explica cómo se debería enseñar esta materia, qué papel juega la familia y cómo influyen las redes sociales, el porno y los ‘realities’ de televisión en las relaciones de los jóvenes.

Pregunta: La educación sexual está ganando terreno poco a poco en el ámbito educativo. Pero ¿cómo se debería impartir? ¿qué temas debería tocar?

Respuesta: Lógicamente deben impartirlo personas con formación en sexología, que tengan un conocimiento demostrado en este ámbito.

El foco de los temas dependerá de cada centro escolar y de la demanda concreta del alumnado. Si bien, sobre todo, debería estar enfocado a la gestión emocional y la afectividad. Hoy en día el ‘sexo’ se muestra de una forma totalmente fría y frívola, sin emociones. Por lo tanto, la educación sexual ayuda a empatizar, a entender al otro, a ponerse en su lugar y a trabajar la comunicación y el respeto.

P: ¿Qué dudas son las más habituales entre los adolescentes en la actualidad? ¿Están más informados que los de generaciones pasadas?

R: Son las dudas de toda la vida, no hemos evolucionado mucho en ese sentido: ¿le gustaré? ¿cómo lo sé? ¿cómo será la primera vez (entendida como coito)? ¿me dolerá? ¿cómo será la menstruación? ¿hay algún método ecológico y cómodo? ¿duele hacer ‘x’ cosa…? ¿cómo sé si estoy preparada/o?

Educación sexual para adolescentes

“Las dudas son las de toda la vida, no hemos evolucionado mucho en ese sentido”

Están bombardeados de informaciones incorrectas, sobre todo del grupo de iguales, del porno, de muchos posts o vídeos en redes sociales. Tienen acceso a mucha información, pero deben valorar cuál es buena y cuál no.

P: ¿Está incrementando el consumo de pornografía en estas edades? ¿De qué forma influye en su identidad de género, roles y sexualidad?

R: Muchos comienzan a ver porno en 1ºESO, algunos en 6º de Primaria. Cuando digo esto muchas familias se escandalizan, pero claro… Ellas no están conmigo y con ellos, a solas, en el aula. Conmigo se sueltan, se abren y no se sienten juzgados.

Este consumo influye en sus prácticas y en sus experiencias, ya que muchos quieren experimentar justamente lo que ven en los vídeos o creen que saben hacerlo por lo que se muestra en las imágenes del porno.

P: ¿Deberían hablar los padres con sus hijos sobre sexo? ¿Cómo pueden abordar el tema de una manera natural?

R: Deberían y no solo desde el mundo de la prevención, si no desde la empatía, el respeto y entender que ellos también tienen preocupaciones y problemas. Muchas veces los adultos se olvidan de que fueron adolescentes y los ignoran u obvian sus historias. Esto es un gran error.

Deben tratar de fomentar la empatía, la escucha activa, el hablar de sentimientos y de comprensión desde Primaria. A los adultos también les queda mucho trabajo en este ámbito.

P: La primera regla, el despertar sexual, las relaciones… ¿Qué temas no pueden faltar en estas conversaciones? Y, ¿cuándo es buen momento para empezar a hablar?

R: Las emociones y los pilares principales dentro de una relación: comunicación, confianza y respeto. También hablar de que una práctica debe ser consentida y consensuada, previamente hablada.

Es necesario hablar desde que preguntan, de forma natural y sencilla. Y, aprovechar que en Primaria comienzan con los cambios corporales para abordar estos temas para que se encuentren informados y no perdidos.

P: Sexting, publicación de fotos íntimas, autoestima… ¿Qué consejos darías tanto a las familias como a los propios adolescentes respecto al uso de las redes sociales en el ámbito de la sexualidad?

R: Son libres de hacer lo que quieran, pero también deben conocer sus consecuencias. Yo no educo desde el miedo, siempre desde lo positivo con responsabilidad. Les pongo casos claros y ejemplos reales de personas que han hecho sexting y han tenido problemas de difusión de imágenes íntimas, de adolescentes con cuentas abiertas y seguidores adultos que se inventan otras identidades… Les aconsejo que hagan las cosas con cabeza y, ¿por qué? porque si comienzas a prohibir, dejan de escuchar.

Ellos quieren ser adultos, así que dales ese espacio, confía y deja que se equivoquen si es necesario. Eso sí, si alguna vez se les pasa por la cabeza quedar con un desconocido… mejor si van con amigos. Si a alguien le está explotando una neurona leyendo esto… que sea consciente de que los adultos ya lo hacen en las apps de ligue.

“Si comienzas a prohibir, dejan de escuchar”

P: Programas como ‘La isla de las tentaciones’… ¿Entretenimiento o influencia? ¿Tiene un impacto en cómo perciben las relaciones?

R: Sí, claro, principalmente les llegan estereotipos y cánones de belleza irreales que lo que hacen es fomentar más la inseguridad y las comparaciones. Pensad una cosa, ¿si les sucede a los adultos, por qué no a ellos?

Es un ejemplo de la sociedad o de lo que atrae a la sociedad, es una mezcla de entretenimiento, morbo, influencia, mensajes erróneos… En este programa se vive todo con una intensidad emocional muy grande y sin ninguna gestión.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/porno-en-primaria/

Comparte este contenido:

Siria, el país al que los niños no quieren volver

Se cumplen diez años de un conflicto en Siria que ha generado millones de refugiados, como calcula ACNUR y que ha impactado a los más jóvenes. Así son los datos y las políticas de acogida en España una década después. ACTUALIZACIÓN 5/03/2021

Esta semana la Unión Europea y las Naciones Unidas celebran la quinta conferencia de “Apoyo al futuro de Siria y la región” cuyo objetivo es apoyar al pueblo sirio y movilizar a la comunidad internacional para alcanzar una solución al conflicto.

Esta reunión coincide con el décimo aniversario del inicio de la guerra en Siria y sexto desde que estallara la crisis migratoria. En 2016 la Unión Europea llegó a un acuerdo con Turquía para que Ankara gestionase los flujos migratorios. Según datos de ACNUR, Alemania es el país de la Unión Europea con más solicitantes de asilo reconocidos como refugiados desde 2015: un total de 389.574. En cambio, como señalan estos datos, España ha reconocido a 163 refugiados en el mismo periodo de tiempo. Por otro lado, si se consideran los reconocimientos de protección complementaria aprobadas, Alemania tendría 223.434 y España 13.760, como recoge ACNUR.

Asma tenía nueve años cuando comenzó el conflicto en Siria. Ahora, con 18, cuenta a Newtral.es su experiencia: “Al principio no había bombas”. Tras el inicio de la guerra marchó junto a su familia a otras zonas dentro del país, se convirtió así en desplazada interna. Viajó a Al Raqqa, regresó a otro pueblo y cambió de ciudad varias ocasiones hasta finalmente acabar en un campo de refugiados en Turquía en el que estuvo durante ocho meses.

La joven llegó a Madrid con 13 años como refugiada junto a su familia. Al ser preguntada sobre su estancia en Madrid, asegura que “le gusta mucho la ciudad”. “En Madrid hay muy buena gente, no como otros países en los que hay mucho racismo”, señala.

Según un informe publicado por Save the Children, el 86% de los niños y niñas refugiados sirios entrevistados por la organización en Jordania, Líbano, Turquía y Países Bajos, no quiere regresar a su país de origen.

En este sentido, Asma es de la misma opinión, en el caso de regresar a su país sería para visitar a su familia. Pero no es algo que haría a corto plazo.

Siria, refugiados y asilados: Diferencias de términos

La concesión de asilo se da a aquellas personas reconocidas como refugiadas según la Convención de Ginebra de 1951, como señala María Jesús Vega, de ACNUR. Por otro lado, la protección subsidiaria se concede a aquellas personas que aunque no cumplan con los requisitos de refugiado, existen motivos para creer que al regresar a su país se enfrentarían a poder sufrir algún daño..

Por otro lado, habría que tener en cuenta otro concepto, el reasentamiento, que consiste en el “traslado de refugiados de un país de asilo a otro – que ha acordado admitirlos -, generalmente por motivos de protección o de especial vulnerabilidad”, como define ACNUR.  “Se trata de un instrumento de protección internacional que salva vidas, y que ha sufrido un fuerte revés en 2020 en cuanto a las cuotas ofrecidas y los traslados por la pandemia” explica María Jesús Vega desde ACNUR.

Situación en España

David del Campo, Director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Save the Children, considera que el conflicto ha ido empeorando año a año y, como ha señalado a Newtral.es, se trata de “una guerra contra la población civil y contra la infancia en Siria”.

Además, Del Campo critica la posición de España ante el conflicto y lo califica de “ausente” en ayuda y cooperación tanto con el gobierno actual como en el anterior. En 2019 el gobierno español reconoció el derecho a la protección subsidiaria (estatus diferente al de refugiado o concesión de asilo) a 561 personas menores de origen sirio de entre 0 y 17 años, según datos del Ministerio del Interior. En 2018 fueron 1.037.

Dentro de España, los datos entre ambas categorías varían bastante. A lo largo de 2019 se reconoció la condición de refugiado y la concesión de asilo a 6 menores de origen sirio. Como explica Vega, en muchas ocasiones los reconocimientos se muestran con retraso y se acumulan en otros años.

“Hay una premeditación para hacer muy difícil que una persona que vive el conflicto de una guerra sea alojado. Las complicaciones jurídicas están hechas para que eso no ocurra”, indica Del Campo.

Asimismo, explica que en la organización han trabajado con familias que se han desplazado hasta tres veces dentro de Siria desde que se inició el conflicto, lo que genera “desarraigo y problemas psicológicos”. Esto se ve reflejado dentro de la encuesta, ya que los desplazados dentro del propio país eran los que tenían menos vínculos con sus comunidades.

Asma define como “terribles” sus años de desplazada interna en Siria y en Turquía: “los años que estuve en Siria los pasé fatal, no había comida, no había agua. Ahí murió mi abuela y mi prima. No se puede contar con palabras”. Asma quería ser doctora, pero ahora mismo no sabe qué hará en el futuro, quiere centrarse en empezar bachillerato y quizás, en viajar cuando acabe de estudiar.

Fuente: https://www.newtral.es/siria-refugiados-ninos-conflicto/20210403/

 

Comparte este contenido:
Page 84 of 268
1 82 83 84 85 86 268