Page 13 of 40
1 11 12 13 14 15 40

George Galloway: El capitalismo está a un virus de un desastre existencial, y solo el dinero de sus víctimas puede salvarlo

Por: George Galloway

Franklin D. Roosevelt y John Maynard Keynes han sido golpeados por Donald Trump, Boris Johnson y Emmanuel Macron, la nueva trinidad santa del capitalismo dirigista.

De acuerdo con las leyes de la economía capitalista, una aerolínea que no puede ocupar sus asientos debe ir al muro. Si el gusto del público por los cruceros oceánicos se disipa por la moda o la pandemia, la compañía de cruceros se sumerge en las olas, se hunde o nada.

John Maynard Keynes y Franklin D. Roosevelt desafiaron eso en la Gran Depresión de la década de 1930, decidiendo que el destino de las naciones no podía dejarse solo a manos invisibles de las fuerzas del mercado, sino que, si no era un corazón, al menos un cerebro debía aplicarse. Esa contabilidad no era economía.

Los descendientes de Keynes y FDR normalmente no se encontrarían ni en el Partido Conservador Británico ni en el Partido Republicano. Reagan y Thatcher deben estar revolviéndose en sus tumbas. Porque esta semana la ortodoxia capitalista prevaleciente se volvió de cabeza y sumas deslumbrantes de dinero público fueron salpicadas no por Sanders o Corbyn o Melenchon, sino por sus polos opuestos cuyas carreras enteras se han basado en denunciar el más mínimo keynesianismo como socialismo. o incluso el comunismo.

A menos que uno crea que los tres han experimentado una conversión damasquinada, se puede decir con seguridad que la escala del rescate es igual a la escala de la amenaza percibida al capitalismo por la epidemia de coronavirus. Donald Trump se está preparando para firmar cheques de $ 1,000 a » todos los estadounidenses». «Macron, asediado y pensando en la Bastilla cada mañana que se despierta, gastará el equivalente al 20 por ciento del PIB de Francia en 2019 para vencer a este nuevo enemigo invisible y esquivo.

Cuando los cerdos de Animal Farm se metamorfosearon en el opuesto de sus seres anteriores, comenzaron a cantar “ cuatro patas bien, dos patas mejor. Para la Santísima Trinidad, la igualdad siempre fue buena, pero algunas serían más iguales que otras. » Bien público, privado mejor » era su mantra.

Pero la magnitud de la amenaza a la salud pública planteada por la pandemia demuestra más allá de la contradicción que lo privado no es mejor que lo público, una economía que es principalmente privada no puede satisfacer las necesidades de la raza humana cuando llegan los peligros existenciales.

Esto no es nuevo, aunque puede haber sido olvidado.

La alianza en tiempo de guerra de la URSS, Gran Bretaña y Estados Unidos no podría haber prevalecido si se hubiera seguido el ejemplo de Milo Minderbinder en Catch-22 . Milo, un capitalista en su núcleo, alquiló sus propios bombarderos de la USAF al enemigo para bombardear su propio lado. Bueno, los negocios son los negocios.

Solo los estados centralizados fuertes con economías de comando pueden librar una guerra total, y la especulación, el acaparamiento y la compra a granel de pánico se consideran con razón delitos. La URSS ya tenía uno; Gran Bretaña y Estados Unidos tuvieron que serlo durante todo el tiempo. Bajo el capitalismo, si las personas no pueden ir a trabajar y ganar dinero, o comer fuera, entretenerse o comprar, todas las empresas privadas que dependen de estas cosas deben fallar. Eso es contabilidad. Sin embargo, la economía requiere amortiguadores para que la capacidad económica, que será más difícil de recuperar que proteger, no se pierda para siempre. Y la política es el arte de garantizar que un choque nunca sea tan apocalíptico como para aumentar la posibilidad de que la gente no se levante, especialmente durante los idus de marzo …

Por supuesto, dentro de este episodio de socialismo, hay muchas huellas, mucho más grandes que las de un cerdo, de algunas más iguales que otras; a Sir Richard Branson, por ejemplo, le irá mucho mejor que al conductor de Rickshaw en Piccadilly Circus. Sin embargo, muestra que en la tercera década del siglo XXI, después de 250 años de hegemonía, el capitalismo nos ha dejado dos cheques de pago lejos de la penuria y un virus lejos del desastre existencial. Y solo el dinero de sus víctimas puede salvarlo.Boris Johnson, quien hace solo cuatro meses caracterizó las políticas económicas de su oponente laborista como un comunismo imprudente al estilo soviético, anunció un gasto público EXTRA mayor que todo el PIB de Portugal de 2019. Un paquete de £ 350 mil millones que él y su canciller dijeron repetidamente era simplemente el comienzo. Haremos » lo que sea necesario,«Dijeron, siete veces entre ellos. Préstamos sin intereses, préstamos a tasas atractivas, vacaciones hipotecarias, la protección de empresas no aseguradas lo suficientemente imprudente como para no haber solicitado indemnización por pandemias, la eliminación de las tasas comerciales para pubs, restaurantes, comercios minoristas y empresas de servicios. Implicado es subsidio para aerolíneas privadas, aeropuertos privados; bajo revisión es la difícil situación de los inquilinos, trabajadores asalariados por hora, aquellos en la economía del concierto. Los despiadados Tories incluso encontraron millones para los indigentes para que pudieran ser sacados de las calles y se les diera un espacio en el que pudieran » autoaislarse «.

Por supuesto, dentro de este episodio de socialismo, hay muchas huellas, mucho más grandes que las de un cerdo, de algunas más iguales que otras; a Sir Richard Branson, por ejemplo, le irá mucho mejor que al conductor de Rickshaw en Piccadilly Circus. Sin embargo, muestra que en la tercera década del siglo XXI, después de 250 años de hegemonía, el capitalismo nos ha dejado dos cheques de pago lejos de la penuria y un virus lejos del desastre existencial. Y solo el dinero de sus víctimas puede salvarlo.

Fuente e Imagen: https://www.rt.com/op-ed/483417-virus-capitalism-existential-disaster/

Comparte este contenido:

Irak vuelve a pedir salida de tropas de EU

Asia/Irak/18/03/2020/Autor: Redacción Entre Noticias/Fuente: rubenluengas.com

Irak pide el fin de la presencia de EE.UU. en su territorio en medio de las tensiones con los ataques aéreos contra posiciones de las fuerzas populares iraquíes.

El Ejército de Irak urgió en un comunicado a una retirada inmediata de las tropas estadounidenses, tal como lo ordenó el Parlamento iraquí. Esto después un ataque contra la base militar estadounidense de Al-Tayi, donde están desplegados militares de EU al norte de Bagdad (capital iraquí), el segundo de su tipo en una semana.

La base ocupada por tropas de EU fue atacada con 33 misiles Katyusha. Al menos tres militares de la coalición estadounidense han resultado heridas. El Ejército de Irak advirtió que esto no debe convertirse en un pretexto para nuevas operaciones estadounidenses sin autorización del Gobierno de Bagdad.

El mismo día en Bagdad, se celebró el funeral de las víctimas de los recientes bombardeos de Estados Unidos.

En la madrugada del viernes, seis iraquíes murieron en los ataques aéreos de Estados Unidos contra posiciones de la Unidades de Movilización Popular de Irak (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe) y otras facciones de las Fuerzas Armadas. Washington asegura que fue un ataque de represalia.

Estados Unidos acusa a las brigadas de Hezbolá, integrante de la Movilización Popular de Irak, de estar detrás del ataque anterior contra la base militar de Al-Tayi, que se produjo el pasado miércoles y dejó tres muertos. Ningún grupo ha asumido la autoría de los dos ataques.

Fuente e imagen: http://rubenluengas.com/2020/03/irak-vuelve-a-pedir-salida-de-tropas-de-eu-en-ese-pais/

Comparte este contenido:

¿Los pagos por mérito mejoran el desempeño de los estudiantes?

Por: Paulette Delgado

Aunque populares, los programas de pagos por mérito enfrentan muchos problemas, concluye un metaanálisis.

Los programas de pago por mérito se basan en la creencia que los maestros se esfuerzan más por mejorar el desempeño de los estudiantes si se les paga mejor según el desempeño. Investigadores de distintas universidades se unieron para hacer un metaanálisis de 37 estudios, 26 de ellos en Estados Unidos, sobre los programas de pago por mérito. El propósito del estudio es aportar luz al debate sobre la efectividad de este tipo de programas.

Dentro de las investigaciones realizadas en Estados Unidos, el 17 % se centran en el efecto de los programas diseñados como torneos por el orden de rango; un 28 % informan de incentivos grupales, un 24 % analizan aquellos programas que incluyen desarrollo profesional y un 38 % sobre programas que utilizan diferentes medidas de efectividad del maestro para poder determinar la cantidad del incentivo.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los programas de incentivos es que las escuelas K-12 (escolarización primaria y secundaria) muchas veces no tienen bien definidos sus objetivos ni el límite de las responsabilidades de los maestros. Esto se vuelve un problema a la hora de establecer medidas de rendimiento ya que terminan siendo inexactas. El esfuerzo de los maestros y el desempeño del estudio al aprendizaje deben ser verificables y deben poder comunicarse de manera efectiva. Sobre ese punto, el análisis menciona que más allá de definir lo que significa el rendimiento del alumno, también es importante definir objetivos ya que las escuelas pueden tener metas multidimensionales como el dominio académico, desarrollo del carácter, preparación profesional entre otros. Un estudio indica que enfocarse en un solo objetivo puede afectar el desempeño del estudiante. Como ejemplo, el estudio indica que vincular los incentivos con los puntajes de los exámenes pueden provocar que los maestros se enfoquen sólo en el contenido o habilidad necesaria para tomar el examen.

Uno de los estudios del metaanálisis analiza dos caminos para llevar a cabo el pago de incentivos, el primero es aumentar o distribuir los esfuerzos del docente para alcanzar los resultados; el segundo es utilizar el pago por mérito para atraer y retener a los docentes de mayor rendimiento. Parte de la decisión de apoyar económicamente el programa viene del descontento de los docentes al modelo de salario único donde se relacionan muy poco el logro del grado y la experiencia del maestro, afectando su salario, con los resultados de los estudiantes. En este punto, los estudios enfatizan definir el rendimiento de los estudiantes y considerar si sólo es el puntaje del examen, las calificaciones, tareas, promedio de graduación, puntaje de exámenes estatales y demás.

De los problemas que enfrentan los programas de pago por mérito, el metaanálisis describe que muchas escuelas no monitorean las acciones de los docentes por lo que no les piden especificar detalles sobre cómo se mejoró el desempeño académico del alumno. Esto resulta en los maestros eligiendo los métodos de aprendizaje de su preferencia que faciliten cumplir los criterios. Otro problema es que el rendimiento del alumno no depende exclusivamente del maestro, si a un alumno le va mal en casa, por ejemplo, esto afecta sus calificaciones, sin importar el desempeño del docente.

Otro conflicto identificado es que no se puede evaluar de la misma manera a todos los docentes ya que en el caso de maestros de primaria, por ejemplo, estos interactúan con los mismos estudiantes durante todo el día mientras que aquellos de bachillerato o universidad enseñan a diferentes grupos de alumnos. De esta manera, los maestros de primaria tienen más impacto y sus alumnos pueden tener mejor desempeño que aquellos cuya influencia es limitada.

Por otro lado, diversos estudios analizan el pago por mérito cuando se aplican incentivos grupales donde estos pueden propiciar un mejor sentido de competencia o, en su defecto, pueden sufrir problemas de docentes que se cuelguen de los buenos resultados de otros. Los estudios que critican el pago por mérito mencionan que puede ser muy costoso ya que cuando los montos son demasiado bajos los maestros no se motivan, por lo que los incentivos deben ser altos.

Al comparar los programas implementados en Estados Unidos con aquellos en otros países, el metaanálisis descubrió que en Estados Unidos los programas se implementan por 3.5 años en promedio, mientras que en otros países la duración es de 5.9 años. También se descubrieron diferencias en el tipo de incentivo, en el primer caso el incentivo representa el 10.1 % del ingreso per cápita y en el segundo de 45.5 % del ingreso por cápita. Según los resultados de los estudios, aquellos hechos fuera de Estados Unidos reportaron un mayor efecto, pero indican que las diferencias no son estadísticamente significativas a nivel convencional debido a los diversos entornos.

El estudio concluye que para que funcione un programa de pagos por mérito este debe alinear los puntajes del alumno con la motivación del docente. Los análisis que incluían el desarrollo profesional fueron los que arrojan mayor luz sobre si efectivamente pueden influir el resultado de los estudiantes e incentivar al docente a mejorar. Por último, el metaanálisis hace énfasis en las críticas a los pagos por mérito ya que no suelen ser permanentes, ya sea porque los incentivos terminan agotándose o porque los incentivos suelen otorgarse siempre a los mismos maestros, desmotivando a los que no han ganado nunca los incentivos. Además, la duración de los programas de incentivos suele ser corta, 3.9 años en Estados Unidos, lo que dificulta que las escuelas logren atraer o retener a los educadores cuando este programa se acaba, creando aún más problemas a la larga. Aunque los incentivos salariales continúan generando  debate, estos programas son muy populares debido a la iniciativa de motivar y recompensar a los educadores por mejorar el desempeño de sus alumnos y ayudar a la institución a alcanzar sus objetivos.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/pagos-por-merito-docentes-incentivos

Imagen: Tuan Hung Nguyen en Pixabay

Comparte este contenido:

Opinión: ¿Funciona multar a los padres que llegan tarde?

Por: Sofía García-Bullé

Para las instituciones educativas, este no solo es un problema de seguridad, también es uno de recursos.

En México, la conversación nacional relacionada con eventos recientes de indescriptible tragedia, ha entrado a temas que muchos padres de familia considerarían extremos, como tomar medidas de sanción y reporte formal contra todos aquellos padres que fallen en cumplir los horarios de salida escolar y lleguen tarde a recoger a sus hijos.

Esto es, sin duda, un intento para mejorar las condiciones de seguridad para los niños y estudiantes jóvenes en las escuelas pero, ¿son efectivas estas medidas? o ¿es una medida reaccionaria que ataca un síntoma pero falla en considerar el problema completo? Es cierto que mucho del revuelo consecuente de estas propuestas proviene de que, en México, nunca se han implementado medidas similares a nivel nacional, sin embargo, en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia ya se han puesto en marcha protocolos punitivos para tratar de reducir la impuntualidad en el horario de salida de los colegios.

Antes de considerar este tipo de opciones para el sistema educativo mexicano, sería importante revisar cómo han funcionado en los países que ya las han aplicado.

Australia: Si llegas tarde hay multa (o reporte)

Una de las “soluciones” más populares para reducir los tiempos de llegada de los padres que recogen a sus hijos en la escuela es la de establecer un sistema de multas o reportes a la organización de servicios familiares correspondientes.

Una escuela independiente en Australia llamada Colegio Al Siraat, comenzó a multar con 10 dólares por niño por cada 15 minutos extra que este se quedara en la escuela una vez terminada la jornada escolar. La directora de operaciones de la escuela, Leah Hamel, reporta que la medida ha reducido significativamente la impuntualidad de los padres.

La medida fue puesta en práctica para lidiar con los casos en los que la impuntualidad se había convertido en un patrón, representando un potencial riesgo de seguridad para los niños cuyos padres consistentemente llegaban tarde por un margen más amplio de los 15 minutos.

Este protocolo de seguridad considera también eventualidades, en estos casos, los padres pueden llamar previamente para comunicar una razón legítima por la que llegarían tarde y la escuela no cobrará la cuota por impuntualidad. Esta flexibilidad entre hacer cumplir la responsabilidad de llegar a tiempo y dar espacio para las necesidades de los padres con circunstancias especiales, podría ser en parte el motivo por el cual esta medida ha tenido éxito.

Inglaterra: Cuestión de presupuesto

Es cierto que la primera misión de una escuela es educar, pero esto es imposible si no se cumple primero el objetivo de salvaguardar la integridad física, emocional y psicológica de los alumnos, para que estos puedan tener el desarrollo cognitivo y personal que se supone que sucede en los espacios educativos pero, ¿qué sucede cuando no hay recursos para seguir cumpliendo este propósito cuando suena la campana de salida?

Este problema se presenta en todo el mundo. Denise Gibbs-Naguar, directora de la Escuela Primaria de la Santa Trinidad de la Iglesia en Gravesend, Kent (Inglaterra), puntualizó más certeramente cómo funciona la dinámica desde las escuelas. El factor principal a atender cuando un niño tiene que quedarse tarde porque sus padres no se han presentado, son los recursos, que deberán destinarse a pagar las horas extras de la persona que se quedará a cuidarlo y los que se invertirían en mantener abiertas las instalaciones para el uso de estos estudiantes y sus cuidadores.

“Cuando esto ocurre, a un miembro del personal se le tiene que pagar tiempo extra para supervisar a los niños, la escuela no puede sostener este costo constante sin impactar otras áreas del presupuesto escolar, y por lo tanto, la educación de los niños”, comenta la directora, agregando que además de los costos de mantener un horario extendido también hay consecuencias para los niños, que muestran signos de ansiedad y estrés al no saber dónde están sus padres o por qué se retrasaron.

Tanto la multa como el reporte y la participación de los organismos de servicios familiares, son protocolos que se ponen en práctica después de que el problema, la llegada tarde de los padres a la escuela, ya se presentó. Para entonces solo queda el juego de “repartir” o “deslindar” responsabilidades. Pero también existen medidas preventivas y programas para realizar actividades dentro de la escuela después del horario escolar, el problema: muchos de estos programas son costosos.

México y Estados Unidos: Las escuelas de tiempo completo

Una opción creada para reducir la brecha de la calidad del aprendizaje entre las clases económicas podría ser ahora una de las soluciones de seguridad más óptimas para evitar periodos largos de tiempo entre el horario de salida y la llegada de los padres para encontrar a sus hijos.

Las escuelas de tiempo completo mexicanas surgieron en el 2007; 441 instituciones fueron las primeras participantes del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que ofrecía turnos de 8 horas expandiendo las actividades escolares de tronco común, incluyendo actividades extracurriculares y alimentación dentro del plantel. Para el 2012, el programa ya contaba con 6 mil escuelas participantes, en 2016 sumaba más de 25 mil, cifra que mantiene hasta el ciclo 2010-2020.

Rigoberto Guevara Vázquez, Secretario General de la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Tamaulipas, México, encabeza el esfuerzo por expandir las escuelas de tiempo completo en su región. Guevara considera que la implementación de escuelas de tiempo completo sería una buena solución para diversos frentes. Extender el horario escolar ayudaría a mejorar la calidad del aprendizaje en los alumnos, reduciría los riesgos de seguridad para los padres cuyos horarios no coinciden con los de la escuela tradicional, y promovería una jornada completa de 8 horas para los maestros, facilitando que tuvieran mejores beneficios laborales.

Sin embargo, las escuelas de tiempo completo también están faltas de recursos. A partir del ciclo 2020, en México, estas escuelas tendrán 56% menos de presupuesto para equipamiento.

En Estados Unidos los programas después de clase también están bajo ataque. La administración de Trump ha intentado numerosas veces proponer recortes de presupuesto que afectarían seriamente la capacidad de operación de estos programas. Este año, solo dos meses después de que el congreso aprobara la distribución de 1.2 billones de dólares a los programas educativos fuera del horario escolar, el equipo de Trump volvió a proponer reducirles los fondos.

México toma medidas extremas: Llamar a servicios familiares

Otro de los recursos más populares en las escuelas para evitar las llegadas tarde al término del horario escolar, es visto por muchos padres como una medida algo extrema. Esta medida es llamar a servicios familiares cuando los padres se retrasan.

En México, las políticas de las escuelas son claras, el personal educativo no está legalmente obligado a permanecer en las escuelas después de la hora de salida. Desde el punto de vista de las instituciones educativas y el aparato gubernamental, no estamos hablando de una responsabilidad compartida.

Funcionarios locales y nacionales ya comienzan a tomar fuertes medidas para evitar que los niños cuyos padres se retrasen se queden en la vía pública. Luis Arturo Cornejo Alatorre, Secretario de Educación del Estado de Morelos, informó que en todos los planteles de nivel básico se cumplirán acciones dirigidas a proteger a los estudiantes ante situaciones de inseguridad y violencia. Los hijos cuyos padres lleguen de 20 a 30 minutos tarde serán entregados al DIF (Desarrollo Integral para la Familia del Estado).

El protocolo propuesto por estos funcionarios puede parecer severo y simplista, pero existe una razón por la cual las escuelas no son capaces de extender su horario para empatar con llegadas tarde cuando estas son frecuentes. Las instituciones y autoridades educativas tienen los recursos para implementar medidas con la intención de proteger la seguridad de los niños si los padres llegan tarde a la hora de salida, pero no para la prevención y la elaboración de estrategias que ataquen el problema antes de que se presente.

Si lo que se busca es un esfuerzo conjunto que forme los hilos de una comunidad que asegure la protección y educación continua de los estudiantes, es necesario destinar recursos no solo a las medidas de respuesta sino a las preventivas, a programas que se enfoquen en la seguridad y actividades beneficiosas para los niños, en cerrar un poco más esa brecha de tiempo entre la finalización de la jornada escolar y la hora en que los padres puedan llegar por sus hijos.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/padres-multas-impuntualidad-escuelas

Imagen: digital designer en Pixabay

Comparte este contenido:

Tres series gratuitas para aprender historia mundial

Por: Sofía García-Bullé

Los contenidos digitales han abierto nuevas posibilidades para registrar y divulgar la historia en formatos ágiles, interesantes y entretenidos.

La enseñanza de la historia es una disciplina con muchas áreas de oportunidad. En países como México, por ejemplo, existen problemas tanto con la preparación de los docentes para impartir la materia, como en los recursos y materiales didácticos disponibles para dar la clase. En Estados Unidos, hay regiones en las que aún se lucha por programas académicos que reflejen la realidad histórica americana por completo.

Para aquellos maestros que encuentren un reto difícil en recopilar material certero y entretenido para sus alumnos en las clases de historia, les compartimos tres programas educativos para fortalecer su selección de contenidos. Todos los programas incluidos en la lista pueden accederse gratuitamente vía YouTube.

1. Historia a profundidad: IT’S HISTORY!

Producido por Mediakraft Networks, este canal de YouTube surgió en 2014 y se especializa en narrar episodios específicos de la historia mundial a detalle. El show es producido en Munich por un equipo de expertos en historia, es narrado y escrito por el historiador Indiana Neidell.

Neidell combina su trayectoria como actor de voz, músico y personalidad de redes para relatar episodios históricos como la Guerra Fría, la Revolución Industrial y la Revolución Cultural China en una forma clara, concisa y amigable, apta tanto para expertos que quieren saber más sobre historia mundial como para principiantes que se inician en la materia.

La compañía de producción también tiene disponibles canales hermanos que abordan específicamente la Primera y Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los capítulos de estas series cuentan con 36 opciones de idiomas en los subtítulos, incluyendo inglés, español, francés, alemán, árabe, chino y coreano, entre otros.

2. No son caricaturas, son créditos extra: Extra Credits

La idea del canal Extra Credits surgió en 2008 cuando el co-creador Daniel Floyd elaboró dos presentaciones de video para sus clases de Historia del Arte y Teoría de los Medios en el Colegio de Arte y Diseño de Savanna (Savannah College of Art and Design). En julio del 2010 comenzaron a transmitir el show Extra Credits por YouTube, cubriendo temas sobre producción de videojuegos y cultura popular. En el 2013 incluyeron el tema de historia mundial por capítulos bajo el título Extra History.

Siete años después, Extra History tiene hoy una de las bibliotecas de contenido histórico más amplias y variadas en YouTube y Twitch, cubriendo desde piezas de personajes como Simón Bolívar, Mary Seacoal y Yi Sun Sin, hasta eventos históricos complejos cuyo entendimiento requiere tocar temas de Economía y Sociología, tales como el episodio de la Compañía del Mar del Sur en el siglo XVIII.

La mayoría de los capítulos tiene de 7 a 15 opciones de idiomas para subtítulos, casi siempre ofreciendo español latinoamericano, peninsular o genérico.

3. Una opción latina: Bully Magnets

Producido por Andrés Alba, Antonio Romero, Enrique López y Luis Felipe Ángeles, Bully Magnets abrió su canal de YouTube en el 2010 con la intención de divulgar contenido histórico en un formato breve, amigable y característicamente divertido, dirigiéndose especialmente al público joven.

Su contenido es variado y abarca desde temas de interés académico como la conquista de México y el descubrimiento de América, hasta la vida de un Papa que odiaba a los gatos o un día en la jornada laboral de un verdugo en tiempos de la Revolución Francesa. El canal tiene una de las bibliotecas con contenido histórico más amplias de habla hispana, y varios de sus videos cuentan con subtítulos en español y en inglés.

Las fuentes y materiales estandarizados siempre serán la primera solución para enseñar historia en las escuelas, pero como auxiliar a estas fuentes primarias, contenidos digitales como estos son de gran ayuda para mantener el interés de los alumnos en el salón de clases.

¿Tú como maestro usas contenidos digitales auxiliares en el aula para reforzar el aprendizaje de la historia? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/historia-video-gratis

Imagen: USA-Reiseblogger en Pixabay

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Dos muertos por tiroteo en Texas

América del Norte/Estados Unidos/09-02-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción HOUSTON, INFOBAE

Dos mujeres murieron y un bebé resultó herido  en el marco de un tiroteo que tuvo lugar en la Texas A&M University-Commerce, un centro de estudios ubicado en el estado sureño de Estados Unidos. En concreto, el hecho sucedió en una de las residencias estudiantiles, denominada ‘Pride Rock Residence Hall’. El bebé, de dos años de edad, fue llevado al hospital y su condición es estable», indicó a la prensa local el jefe de Policía de la universidad, Bryan Vaughn. Ni las víctimas ni el bebé fueron identificados.

Según consignó NBC, en base a múltiples testimonios, los investigadores creen que el perpetrador y las víctimas se conocían.

Inicialmente, la universidad pidió que estudiantes y autoridades buscaran refugio como “medida precautoria, considerando que no se había confirmado que el peligro hubiera cesado. Aproximadamente 20 minutos después la directiva fue levantada. No obstante, el acceso a la residencia donde el hecho tuvo lugar y sus inmediaciones cercanas continúa restringido, por lo que la universidad puso a disposición otras instalaciones para albergar a los estudiantes.

“Hay consejeros disponibles en las salas de conferencias del Centro de Estudiantes Rayburn para aquellos que necesiten asistencia para lidiar con la situación”, agregó la cuenta oficial de la universidad a través de su cuenta de Twitter. Las clases del día fueron canceladas y la Policía continúa investigando el hecho.

La Texas A&M University-Commerce es una universidad pública con sede a unos 100 kilómetros al noreste de la ciudad de Dallas.

El tiroteo sucedió horas después de que una persona muriera y cinco resultaran heridas en otro evento similar, en ese caso en un autobús Greyhound que transportaba pasajeros desde Los Ángeles a San Francisco, en el estado de California. El sargento Brian Pennings dijo que un sospechoso ya estaba bajo custodia. Indicó a su vez que el conductor del autobús logró sacar al tirador del autobús y se bajó en la próxima salida de la autopista.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102303910/dos-muertos-por-tiroteo-en-texas

Comparte este contenido:

Manifestantes protestan contra «acuerdo del siglo» en El Líbano

Asia/Líbano/03-02-2020/Autor(a) y Fuente: telesurtv.net

Durante la jornada, los protestantes denunciaron las políticas racistas del régimen israelí y de la Casa Blanca contra el pueblo de Palestina.

Más de 200 libaneses y palestinos protestaron este domingo cerca de la embajada de Estados Unidos (EE.UU.) en El Líbano contra el llamado “acuerdo del siglo”, promovido por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Los libaneses se concentraron con banderas de su país y de Palestina para manifestar su rechazo al plan de Trump para Oriente Medio, que supuestamente busca «dirimir» el conflicto árabe-israelí.

Durante las protestas quemaron las banderas del régimen de Israel y de EE.UU., asimismo expresaron consignas como «¡Muerte a EE.UU.! ¡Muerte a Israel! Moriremos y Palestina sobrevivirá.

Además, los manifestantes llamaron a los países árabes a cortar sus relaciones con el régimen de Israel, tal como hizo el Gobierno palestino después del anuncio del mandatario estadounidense.

Los manifestantes denunciaron las políticas racistas del régimen israelí y de la Casa Blanca contra Palestina, asimismo, expresaron su apoyo a las posiciones del presidente palestino, Mahmud Abás, del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) y del Movimiento de la Yihad Islámica palestina al respecto.

Por su parte, las fuerzas de seguridad de El Líbano rodearon el edificio de la embajada de EE.UU. para impedir que los manifestantes entraran en la instalación diplomática.

Fuente e Imagen: https://telesurtv.net/news/el-libano-manifestantes-protestan-contra-acuerdo-del-siglo-20200202-0019.html

Comparte este contenido:
Page 13 of 40
1 11 12 13 14 15 40