Page 37 of 40
1 35 36 37 38 39 40

Reseña de película: Pase lo que pase.

América del Norte/Estados Unidos.

Es una película estadounidense publicada el 17 de marzo de 2009 por el Advent Film Group..1 Fue publicada en DVD desde su inicio para permitir a los grupos de iglesias distribuír más fácilmente la película. El filme cuenta la historia de Caleb Hogan, un estudiante de leyes, que trata de rebatir el dictamen legal del caso Roe v. Wade,2 y trata el tema del aborto desde una postura provida.

La historia de un estudiante que tiene que exponer una causa judicial sobre un caso de aborto en un concurso nacional de estudiantes de derecho. El punto crítico es la cuestión del “comienzo de la vida”. Si asume la postura de acuerdo con sus convicciones se enfrenta a que le pueda traer consecuencias negativas importantes para su vida, como el apoyo económico de su madre para seguir sus estudios. Pero “Pase Lo Que Pase”, es un poderoso recordatorio de que elegir el camino correcto no es fácil, pero siempre vale la pena.

Fuente: https://youtu.be/-KqZ2Hw97TU

Imagen: http://www.peliculas.cristianas.com/wp-content/uploads/2015/09/pase-lo-que-pase-pelicula-completa-2html-youtube-thumbnail.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Película: Atico sin ascensor.

América del Norte/Estados Unidos

Título original:Five flights upDirector:Richard LoncraineGuión:Charlie Peters, basado en la novela de Jill CimentIntérpretes:

Morgan Freeman, Diane Keaton, Cynthia Nixon

Nacionalidad:EE.UU.Género:ComediaAño:2014

 

Un largo fin de semana en la vida de una pareja mayor que intenta vender su apartamento de Brooklyn donde han vivido más de 40 años. Ruth es una profesora retirada y Alex es artista. Ambos quieren mudarse a un nuevo apartamento y mientras esperan ofertas, recuerdan juntos los años vividos en su hogar.

Una comedia romántica ambientada en la ciudad de Nueva York. Protagonizada por los ganadores del Oscar Morgan Freeman («Million Dollar Baby») y Diane Keaton («Annie Hall»). Deliciosa, divertida, entrañable, delicada y encantadora.

Fuente: https://youtu.be/S1zmg-8Xw1k

Imagen: https://3.bp.blogspot.com/-ijzsMEhHUMo/VtoBjLyqvMI/AAAAAAAAMWw/yWFo-04GFu4/s1600/%25C3%2581tico%2Bsin%2Bascensor-.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los 10 peores errores de un docente universitario a la hora de enseñar.

Te contamos cuáles son los peores errores que puede cometer un docente universitario, según la opinión de un especialista.

America del Norte/Estados Unidos/16.05.2017/Autor y Fuente: http://noticias.universia.com.ar

Muchos profesores universitarios comienzan su carrera docente sin tener experiencia. Esto hace que con frecuencia se cometan una larga lista de errores muy comunes, asegura el profesor universitario Richard M. Felder, de la Universidad Estadual de Carolina del Norte en un artículo publicado en el sitio web de la universidad. Es que la docencia en el ámbito universitario es quizás la única profesión calificada para la cual no se requiere ni se proporciona preparación previa. Uno obtiene su título de doctorado, se une a la facultad e inmediatamente después se encuentra dando clases, asegura el profesor.

A partir de su experiencia asesorando a docentes que atraviesan por esta situación en la que se ven obligados a aprender a partir de las equivocaciones que cometen a medida que acumulan horas de clase, el profesor norteamericano elaboró una lista con los errores más frecuentes a la hora de enseñar. Algunos de los puntos que mencionaremos a continuación pueden justificarse, por lo tanto, no se trata de evitarlos sino intentar que no se conviertan en hábitos.

1. Cuando realizamos una pregunta en clase, inmediatamente buscamos que algún estudiante se ofrezca para dar una respuesta

Cuando realizamos una pregunta esperando que alguien la conteste, generalmente sucede lo siguiente: los estudiantes evitan el contacto visual, siempre son los mismos alumnos quienes se ofrecen para contestarla o tu mismo respondés la pregunta. Muy pocos se molestan en pensar una respuesta sabiendo que eventualmente otro la contestará.

2. Hacer preguntas a estudiantes de forma sorpresiva

Parás una lectura en la mitad y le preguntás a un estudiante: «Juan, ¿qué sigue ahora?». Algunos se sentirán incómodos y varios probablemente tengan dificultad para pensar en una buena respuesta bajo presión. Si como docente tenés la costumbre de hacer preguntas de forma sorpresiva, lo que sucederá es que los alumnos se sentirán intimidados y lejos de seguir la lectura estarán cruzando los dedos para que no digas su nombre. Una estrategia mejor sería realizar una pregunta y dar un margen de tiempo para que elaboren una respuesta. Puede ser en grupo o de forma individual. Una vez que el tiempo se acabó preguntale directamente a algún alumno cuál es la conclusión a la que llegó. Si la respuesta que da no está completa o no es correcta, entonces sí preguntá a la clase para ver quién se ofrece a dar contestar. De esta manera, evitarás que los estudiantes se sientan intimidados y obtendrás mejor calidad de respuestas.

3. Transformar una clase en la presentación de un PowerPoint

Se volvió algo muy común que los docentes abran un archivo PowerPoint con los apuntes de la clase y vayan hablando a medida que pasan las diapositivas. Este tipo de clases son una pérdida de tiempo, tanto para el estudiante como para el profesor, asegura Felder. Se convierten en clases aburridas donde los alumnos no tienen nada que los incentive a participar. Si los alumnos no tienen una copia en papel de las diapositivas les costará seguirte; y  si tienen una copia la leerán más rápido que vos. Convertir una clase en la exposición de un PowerPoint es un ejemplo del error que veremos en el siguiente punto.

4. No brindamos las instrucciones suficientes

Como vimos en el punto anterior, dictar una clase únicamente mediante la exposición de un PowerPoint es muy poco efectiva y casi no contribuyen al aprendizaje. Pero lo mismo pasa si la lectura no ofrece nada visual, como pueden ser diagramas, videos o fotos; algo para lo que es de gran utilidad el PowerPoint. Por eso, una manera efectiva de lograr que el objetivo de la clase se cumpla es a través de un mix compuesto por: videos, discusiones, experiencias, tareas individuales y en grupo. Cuanto más variado sea ese mix más efectivo será el aprendizaje.

5. Promover trabajos en grupo sin dar una responsabilidad individual

Toda persona que realizó alguna vez un trabajo en grupo sabe cómo es la dinámica. En un grupo de cinco personas solo dos trabajan mientras que el resto apenas se esfuerza por comprender lo que sus compañeros de equipo hicieron. Esto es muy injusto para los más trabajaron ya que todos obtienen la misma calificación. El problema es que además de generar conflicto entre los estudiantes, no enseña a los alumnos cómo se trabaja en equipo y las enormes virtudes que esta dinámica de trabajo ofrece para conseguir un objetivo. La mejor manera de lograr que los trabajos en grupo sean efectivos es a través del aprendizaje colaborativo. Para ello, es importante que cada integrante del equipo tenga una responsabilidad individual que los obligue a comprometerse en el trabajo.

6. Nos equivocamos a la hora de establecer las relevancias

Los estudiantes aprenden mejor cuando identifican de manera clara y precisa cuáles son los aspectos relevantes del curso y cómo se relaciona con sus intereses y objetivos personales. No basta con decirle «esto es muy importante que lo sepas y en un par de años te vas a dar cuenta por qué». Si lo que querés es motivar a tu alumnos, lo mejor es que antes de cada tema establezcas una relación entre el contenido de la clase y la importancia que tiene para su futuro. Una vez que logres transmitir la importancia de la materia, plantea ejercicios de resolución de problemas en contextos que formen parte de la vida cotidiana.

7. Realizar pruebas demasiado extensas

Según explica Felder, los profesores de ingeniería suelen plantear exámenes muy largos. Estas pruebas generalmente incluyen problemas que insumen demasiado tiempo. Habrá quienes lleguen a terminar el examen en tiempo y forma y que casi no cometan errores, pero aquellos que no lograron resolver los ejercicios  o no tuvieron suficiente tiempo para hacerlo obtendrán una calificación deficiente. Muchas veces, luego de atravesar varias experiencias frustrantes de este tipo, algunos jóvenes terminan cambiando de carrera. Cuando se consulta a los docentes de ingeniería sobre esta problemática lo que suelen decir es que se debe a que son alumnos perezosos o incompetentes y que no tienen las competencias necesarias para ser ingenieros. Sin embargo, para Richard Felder esta apreciación es errónea. Nunca nadie demostró que un estudiante que resuelve un examen en 20 minutos tendrá un mejor desempeñó como ingeniero que uno que necesitó el doble de tiempo. De hecho, aquellos alumnos que son más metódicos y cuidadosos, pero más lentos, probablemente se conviertan en mejores ingenieros que aquellos que son rápidos pero más descuidados.

Si querés evaluar el potencial de un estudiante para convertirse  en un profesional exitoso, evaluá sus conocimientos y habilidades en la materia que enseñás, no la velocidad para resolver problemas.

8. Quedar atrapados en una rutina

Muchos docentes que dictan el mismo curso en varias oportunidades se sienten conformes con su manera de impartirlo y no realizan modificaciones, excepto por algunas actualizaciones puntuales. Sucede que frecuentemente sus clases se convierten en algo mecánicas y aburridas para los alumnos, y con el correr del tiempo, se vuelven anticuados. Sin embargo, ocurre que se presentan oportunidades que permiten realizar mejoras en los programas, desde nuevas ideas para dictar sus clases, recursos o cambios en la economía que obligan a realizar ciertos ajustes. Esto no quiere decir que se deban realizar revisiones más exhaustivas de los cursos, sino que los docentes deberían estar atentos a posibles oportunidades de mejora que puedan presentarse adaptarse a sus cursos. Para ello, es recomendable asistir a conferencias, leer artículos educativos relacionados con la disciplina o revisar la nueva bibliografía disponible cada determinado tiempo.

9. Enseñar sin objetivos de aprendizaje claros

En el enfoque tradicional de la enseñanza, los cursos se preparan diseñando lecturas y trabajos que contemplen el programa de estudios. Esto muchas veces lleva a los docentes a pensar por primera vez qué quieren que los alumnos incorporen del curso que se imparte, sea cuando planifican el examen. Para ese momento, quizás sea demasiado tarde. Después de todo, no sería ético evaluar a los estudiantes en habilidades que no se vieron en clase. Por eso, una manera de evitar esto es plantearse al principio del curso objetivos acerca de qué deberían ser capaces de resolver los estudiantes en caso de haber incorporado lo que el profesor eneñó y aprovechar esa lista de objetivos para planificar las clases y los exámenes.

10. Ser irrespetuosos con los estudiantes

Incluso si realmente considerás que respetás a tus estudiantes puede suceder que los estudiantes no tengan la misma percepción que vos. Para evitar que esto pase: no realices comentarios sarcásticos en clase sobre las habilidades o inteligencia de un alumno o grupo; nunca menosprecies una pregunta o respuesta; no des la impresión de estar parado frente a la clase solo porque es tu trabajo; procurá no cancelar las clases; mostrate dispuesto cuando los alumnos recurran a ti los horarios de consulta fuera de clase.

Si los estudiantes sienten que no sos respetuoso con ellos, probablemente la clase se convierta en una mala experiencia para ambos.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2017/05/11/1152326/10-peores-errores-docente-universitario-hora-ensenar.html

Imagen: http://noticias.universia.com.ar/net/images/educacion/d/do/doc/docente-universitario-peores-errores-hora-ensenar.jpg

Comparte este contenido:

La educación como instrumento para prevenir el extremismo violento.

América del Norte/Estados Unidos/16.05.2017/Autor y Fuente: http://es.unesco.org

La UNESCO ayuda a los países a poner en práctica programas de educación que contribuyan a aumentar la resiliencia de los alumnos ante el extremismo violento y a atenuar los factores que provocan esos fenómenos. Esta labor se lleva a cabo en el marco de la iniciativa sobre la educación para la ciudadanía mundial y contribuye a la aplicación de la decisión 197 EX/46 del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, “La  función  de  la  UNESCO  en  la  promoción de  la  educación  como  instrumento  para  prevenir el extremismo violento”.

La labor de la UNESCO para prevenir el extremismo violento mediante la educación tiene por objeto fortalecer las capacidades de los sistemas educativos nacionales (políticas, docentes, contenidos educativos, etc.) a fin de contribuir de forma adecuada y eficaz a las iniciativas de prevención de los países.

Esta labor incluye la tarea de transmitir a los alumnos, de todas las edades, y especialmente a los jóvenes de ambos sexos, conocimientos, valores, actitudes y comportamientos que fomenten la ciudadanía mundial responsable, el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de actuar contra el extremismo violento.

Qué hacemos

  • Promoción mundial

La UNESCO trabaja con especialistas en educación de todo el mundo para elaborar un consenso internacional sobre la necesidad de que el sector de la educación desempeñe una función más importante y basada en los derechos humanos a la hora de prevenir el extremismo violento, así como para determinar y examinar las respuestas concretas y globales que puede ofrecer el sector de la educación ante las amenazas del extremismo violento.

  • Definición de orientaciones

Además, la UNESCO ayuda a los encargados de la formulación de las políticas educativas a planificar y ejecutar actividades adecuadas y eficaces relacionadas con la educación, a fin de contribuir a las iniciativas de los países en materia de prevención del extremismo violento, tanto en entornos formales como no formales, y en distintos niveles (secundaria, formación técnica y profesional, educación superior). Esta labor incluye también ayudar a los docentes a organizar debates de clase sobre la prevención del extremismo violento y la radicalización y a crear un ambiente en el aula que sea inclusivo y propicio para el diálogo respetuoso, la discusión abierta y el pensamiento crítico.

  • Desarrollo de capacidades

La UNESCO lleva a cabo también iniciativas de desarrollo de capacidades para profesionales de la educación sobre el modo de afrontar el extremismo violento por medio de la educación para la ciudadanía mundial y la prevención del genocidio, en colaboración  el Instituto internacional para el fortalecimiento de capacidades en África (IICBA) y el Centro de Asia y el Pacifico de Educación para el Entendimiento Internacional (APCEIU(link is external)).

Se puede acceder fácilmente a recursos educativos sobre la prevención del extremismo violento en el centro de intercambio de información de la UNESCO sobre la educación para la ciudadanía mundial, albergado por el APCEIU(link is external).

Fuente: http://es.unesco.org/prevenir-el-extremismo-violento/edu-como-instrumento

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/shutterstock_edu_large_1.jpg

Comparte este contenido:

Decenas de miles de personas exigieron apoyo a la ciencia en EE.UU.

América del Norte/Estados Unidos/25.04.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Decenas de miles de personas tomaron hoy las calles de esta capital en una Marcha por la Ciencia que se replicó en centenares de ciudades dentro y fuera de Estados Unidos para resaltar la labor de ese campo.

Activistas, científicos, legisladores, celebridades y ciudadanos defensores del papel que la ciencia desempeña en la sociedad demandaron mayores inversiones en innovación y señalaron la necesidad de basar las políticas en hechos reales.

La persistente lluvia que cayó este sábado sobre Washington DC no amedrentó a los participantes que desde la mañana se concentraron en el área de la Explanada Nacional con carteles que llamaban a desarrollar formas de energía renovable y salvar vidas mediante la investigación en salud.

Durante la jornada hubo más de cuatro horas de discursos y actuaciones musicales, con intervenciones de numerosas figuras de diferentes campos de estudio que resaltaron la pertinencia de hacer escuchar su voz, cuando la política parece importar más que los hechos científicos.

En horas de la tarde la marcha partió desde el Monumento a Washington hacia el Capitolio, y en el trayecto los asistentes entonaron consignas dirigidas al presidente norteamericano, Donald Trump, como ‘Construye laboratorios y no muros’, ‘Oye, Trump, ¿has oído?, no puedes silenciar a cada nerd’.

La comunicadora Cara Santa María, una de las oradoras del evento, expresó que actualmente existe una coyuntura crítica en la cual la ciencia se ve atacada. ‘La propia idea de evidencia, lógica y razón está siendo amenazada por individuos e intereses con el poder de hacer daño real’.

Estamos reunidos aquí hoy para luchar por la ciencia, la educación, el conocimiento y el planeta Tierra, remarcó en medio de los vítores de los participantes.

La iniciativa de este sábado coincidió, precisamente, con la conmemoración del Día de la Tierra, y el llamado a preservar la naturaleza y el entorno predominó en numerosas pancartas donde se leía: ‘No tenemos un planeta B’.

Es importante mostrarle a esta administración que nos preocupamos por los hechos, sostuvo Chris Taylor, quien formó parte de un grupo que debatió temas como el cambio climático, la calidad del agua y la alimentación sostenible.

Los organizadores dijeron que más de 600 marchas satélites se realizaron en otras ciudades y a nivel mundial, con eventos que comenzaron en Australia y se extendieron durante el día a naciones como Japón, India, Nepal, Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Argentina, Chile, Brasil y México.

En el caso de Estados Unidos, hubo concentraciones en Los Ángeles, Nueva York, Seattle, Oklahoma, San Francisco, Filadelfia, Miami, Atlanta y Austin, entre muchas otras ciudades.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=80637&SEO=decenas-de-miles-de-personas-exigieron-apoyo-a-la-ciencia-en-ee.uu.
Imagen:http://images.eldiario.es/cultura/tecnologia/Miles-cientificos-EEUU-recortes-Trump_EDIIMA20170422_0354_4.jpg
Comparte este contenido:

Trump defiende uso de fondos públicos en escuelas privadas de EE.UU.

América del Norte/Estados Unidos/07.03.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El presidente norteamericano, Donald Trump, defendió hoy el uso de recursos públicos para que estudiantes de familias de bajos ingresos asistan a la escuela de su elección, incluyendo las privadas.

El jefe de Estado recorrió este viernes las instalaciones de la institución católica St. Andrew, en la ciudad de Orlando, donde calificó el modelo de elección escolar como el futuro de la educación en el país.

Trump se reunió con padres, maestros y alumnos involucrados en un programa que emplea el dinero público para permitir a los estudiantes de bajos ingresos asistir a escuelas privadas.

Acompañado por su secretaria de Educación, Betsy DeVos, Trump se refirió al centro docente como una de las muchas escuelas parroquiales dedicadas a educar a niños desfavorecidos, y reiteró su mensaje de que la educación es el problema de los derechos civiles de nuestro tiempo.

Tanto el presidente como DeVos promueven la idea de que las familias de bajos ingresos deberían ser libres de escoger a qué tipo de centro educativo -público, privado, religioso, chárter, entre otros- enviar a sus hijos.

Esa propuesta incluye programas de cupones y créditos fiscales para financiar la matrícula y otros gastos educativos en instituciones privadas y religiosas.

Los opositores a esa iniciativa sostienen que tales proyectos violan la separación constitucional entre la iglesia y el Estado, al tiempo que dañan los sistemas públicos tradicionales donde están inscritos la mayoría de los estudiantes del país.

Argumentan, además, que la administración está enfocada en expandir las alternativas de elección a expensas del sistema tradicional y dicen creer que Trump y DeVos quieren privatizar la enseñanza pública.

De acuerdo con el diario The Washington Post, los sindicatos de profesores se apresuraron a criticar la visita a St. Andrew, al considerar que mostró la hostilidad de Trump hacia las escuelas públicas y la intención de convertir la educación en una industria con fines de lucro.

Los grupos de maestros manifiestan que los esfuerzos de la Florida para proveer opciones dañan las escuelas públicas del estado al reducirles el apoyo de los contribuyentes, dejando a los alumnos que permanecen en ellas en peor situación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68251&SEO=trump-defiende-uso-de-fondos-publicos-en-escuelas-privadas-de-ee.uu.

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/marzo/03/principal3.jpg

Comparte este contenido:

México: Senadores ya discuten reforma educativa para ‘dreamers’

México/06 de Marzo de 2017/Excelsior

En el Pleno, Manuel Bartlett Díaz, legislador del PT, dijo que la reforma se encamina más a una privatización del sistema formativo nacional que a la atención de los migrantes.

n el objetivo de facilitar el trámite de revalidación de estudios a ‘dreamers’ deportados —incluyendo a niños y jóvenes en el sistema nacional educativo, aunque éstos carezcan de papeles— por las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald John Trump, en el Senado de la República ya se debate la Ley General de Educaciónpara su aprobación.

Es el tema a tratar en la sesión ordinaria de este martes 28 de febrero 2017; las constancias de revalidación y equivalencia de estudios deberán ser registradas en el Sistema de Información y Gestión Educativa. Se avalaría una reforma presentada por Enrique Peña Nieto.

En sintonía con las necesidades de orientación para con los connacionales, se busca avalar la reforma derivada de la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto que faculta a la autoridad educativa federal para expedir normas de control en los rubros de inscripción, reinscripción, promoción, regularización, acreditación y certificación de estudios: para la educación básica.

Los legisladores acotaron que estas medidas están encaminadas para proteger los derechos básicos de los mexicanos que se encuentren en una situación de vulnerabilidad debido al estatus migratorio que acarrean en la Unión Americana; en este sentido, el senador Juan Carlos Romero Hicks por el Partido Acción Nacional (PAN), llamó desde la tribuna a tomar cartas en el asunto.

Precisó que el desafío para los grupos parlamentarios de las diversas instituciones políticas radica en otorgar servicios educativos de calidad, que sean óptimos tanto para el desarrollo efectivo de los estudiantes que retornen a México como para las autoridades educativas de México.

Al externar su oposición a dicha reforma, el senador Manuel Bartlett Díaz, del Partido del Trabajo (PT), dijo que lo que se plantea en el dictamen va más encaminado a la privatización del sistema educativo nacional que a beneficiar a los jóvenes deportados y la población en general.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/28/1149197

Comparte este contenido:
Page 37 of 40
1 35 36 37 38 39 40