Page 171 of 377
1 169 170 171 172 173 377

Estudiantes y policías protestan en varias ciudades de Haití

Centroamérica/Haití/17 Septiembre 2020/prensa-latina.cu

Mientras policías se manifiestan en la capital de Haití, estudiantes en Jeremie (suroeste) y Jacmel (sudeste) también exigieron hoy maestros en sus escuelas, un mes después del reinicio del curso.
Cientos de alumnos desfilaron por arterias de Jeremie, principal ciudad del departamento Grand Anse para reclamar, además, mejor calidad en la educación pública, que representa solo el 20 por ciento del sistema de enseñanza.

Por su parte en Jacmel, a unos 90 kilómetros al sudeste de Puerto Príncipe, los profesores se unieron a los manifestantes y demandaron ajustes salariales y pagos de atrasados.

En el otrora puerto comercial de Haití se registraron enfrentamientos entre docentes y policías, denunciaron sindicalistas.

Mientras tanto en esta capital, los policías reeditan una protesta para exigir la liberación de Jean Pascal Alexandre, miembro de la Brigada de Lucha contra el Tráfico de Estupefacientes, y detenido el 8 de mayo por los cargos de asesinato, incendio, destrucción de bienes públicos y atentado contra la seguridad del Estado.

Varios vehículos estatales y de transporte de pasajeros fueron incendiados en diversas comunas de Puerto Príncipe, y agentes uniformados y fuertemente armados dan un ultimátum al gobierno para la excarcelación de su colega.

Al margen de las protestas, manifestantes prendieron fuego a una de las sucursales del Centro de Recepción y Entrega de Documentos de Identidad en la neurálgica avenida de Delmas.

En las dos últimas semanas, se multiplicaron las manifestaciones en la nación caribeña, tras el asesinato de Monferrier Dorval, presidente del Colegio de Abogados quien murió ultimado a tiros en su residencia.

Estudiantes de Derecho criticaron la inseguridad y denunciaron la impunidad que gozan los responsables de crímenes, en especial pandillas y bandas armadas.

De hecho, este último grupo también tomó las calles recientemente para reclamar la liberación de un jefe de banda apresado.

El gobierno, por su parte, condena los hechos violentos de jornadas pasadas y promete hacer frente a la inseguridad, aunque hasta el momento sin muchos resultados.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=396500&SEO=estudiantes-y-policias-protestan-en-varias-ciudades-de-haiti
Comparte este contenido:

El currículo es nuestro

Por:Guadalupe Jover

  • Si las autoridades educativas se desentienden, habremos de tomar aún con más firmeza las riendas del currículo y elaborar programaciones y materiales que sean realistas con las condiciones de docentes y estudiantes y coherentes con las necesidades formativas de chicas y chicos.

Si por un momento pareció que la grave crisis sanitaria con que cerramos el curso 2019-2020 iba a obligar a poner en marcha algunas de las medidas que llevamos tiempo reclamando -reducción de ratios, mejora de infraestructuras, revisión y transformación del currículo, etc.-, pronto nos dimos cuenta de que las cosas no iban a ser así. Las condiciones con que afrontamos el retorno a las aulas en este curso 2020-2021 no pueden ser más adversas. Adversas en cuestiones estrictamente sanitarias -espacios abarrotados en que son imposibles las denominadas burbujas- y adversas en lo puramente educativo.

En la Comunidad en que trabajo, la madrileña, se ha optado por la “semipresencialidad” del alumnado a partir de 3º de ESO: en vez de reducir las ratios y aumentar las plantillas, se ha preferido reducir el derecho a la educación de chicos y chicas. Partirlo por la mitad. El profesorado, con su horario íntegro en el instituto atendiendo a “las otras mitades de cada grupo”, sigue con su jornada laboral intacta y dispondrá de tan solo de 7 horas y media de dedicación fuera del centro. Si antes no salían las cuentas, imaginemos ahora.

Cercenado su derecho a la educación, ya sabemos quiénes saldrán perdiendo una vez más. Los riesgos de absentismo, exclusión educativa y “fracaso escolar” del alumnado más vulnerable no harán sino dispararse. Los docentes seguiremos sin medios -sin tiempos siquiera- para intentar paliar esta sangría. No ha habido voluntad política de dar un golpe de timón cuando más falta hacía.

Y en este comienzo de curso, apenas resolvamos cómo nos las apañamos organizativamente, sobrevendrá el problema de los currículos: ¿Este año se podrá dar todo el temario? ¿Hay que centrarse primero en los aprendizajes no consolidados el curso anterior? ¿Habría que podar el currículo? Cualquier docente tiene claras las respuestas, pero quizá lo que hay que cambiar son las preguntas.

A la primera pregunta, si se podrá “dar” todo el temario, la respuesta es un NO rotundo. Ni este año ni ninguno. Concebidos desde una mirada enciclopedista, los temarios de las asignaturas son inabarcables. La selección inevitable la dicta la tradición docente, embalsamada en los libros de texto, y las rutinas de evaluación. Año tras año se “da” lo que se ha dado siempre y se queda en el tintero lo que no viene acompañado de esa pátina de prestigio social. Como si desarrollar la competencia lectora, pongamos por caso -en lugar de adiestrar en sofisticados análisis sintácticos- fuera “bajar el nivel”.

Pero es que, además, lo relevante no es el temario que se da o no se da, sino lo que alumnas y alumnos aprenden. La mera concepción del quehacer en las aulas como un conjunto de “temas” agavillados en el libro de texto por los que hay que galopar en frenética carrera es ya en sí misma un síntoma de que tenemos una conversación pendiente. Las programaciones de aula son -o deberían ser- otra cosa.

A la segunda, si hay que “recuperar” los aprendizajes no consolidados por nuestro alumnado en el curso anterior, la respuesta es un SÍ claro. Ahora y siempre. De hecho, ese es el sentido de la evaluación inicial. Y no, como ocurre en algunas comunidades, la entrega de un boletín a alumnado y familias. La evaluación inicial debiera servir para conocer cuanto antes en lo personal y en lo académico a nuestro alumnado -imposible con 200 o 300 estudiantes al cargo-, con el objetivo de poder ajustar la programación a sus intereses y a sus dificultades. Las programaciones de aula no pueden ser impermeables al contexto escolar.

Bien es verdad que en Secundaria no podemos estar al mismo tiempo en misa y repicando, quiero decir, en consulta y en el laboratorio, por lo que algo habremos de tener preparado de antemano. Pero una cosa es haber provisto la despensa y aun diseñado posibles menús, y otra ser insensibles a las peculiaridades de los comensales y a las circunstancias en que nos reunamos. Los libros de texto no suelen favorecer esta flexibilidad.

En cuanto a la tercera, si hubiera habido que podar el currículo de cara a este agitado e incierto curso, la respuesta es que SÍ, claro. Pero no solo para este curso, sino para cualquiera de los que estén por venir. Porque no se trata tanto de podar -de quitar temas o alguna de las 10 asignaturas que tiene cada estudiante en un curso-, como de transformar el currículo, de concebirlo en un marco diferente que permita miradas globalizadoras sobre cuestiones esenciales y una progresiva autonomía en los aprendizajes.

Si las autoridades educativas se desentienden, habremos de tomar aún con más firmeza las riendas del currículo quienes estamos a pie de aula y elaborar programaciones y materiales que permitan su desarrollo en cualquiera de los escenarios posibles -presencial o a distancia- y que además sean realistas con las condiciones de docentes y estudiantes y coherentes con las necesidades formativas de chicas y chicos. No podemos presuponer que harán por su cuenta lo que otros cursos era objeto de un cuidadoso acompañamiento educativo en las aulas. No podemos pretender que descanse sobre las familias la responsabilidad que compete a la institución escolar. Y tampoco podemos morir en el intento. Las condiciones laborales con que afrontamos los últimos meses del pasado curso son insostenibles en el tiempo.

¿Entonces, qué? Los cambios curriculares no van a llegarnos desde arriba. Habremos de construirlos desde abajo, en un difícil equilibrio entre responsabilidad y audacia. Es posible dar una nueva orientación a nuestras programaciones de aula, aun dentro de los márgenes que la ley establece. Y, cuando haya que reventar sus costuras, hagámoslo abiertamente. Justifiquémoslo por escrito y presentémoslo a la inspección. No podemos seguir programando como si nada hubiera ocurrido. Y eso, hasta nuestras autoridades educativas lo saben. Este año, más que nunca, nuestro alumnado es lo primero. Escuchémoslo.

Como tantos otros colegas, he dedicado buena parte del verano a preparar este curso tan lleno de incertidumbres. Aquí dejo, como contribución a esa gran conversación que nos debemos, un avance de programación y de materiales de aula para 4º ESO desde el área que me ocupa, la de Lengua y Literatura: Aprender a comunicar(nos).

Mi propósito ha sido pergeñar un itinerario -tiempo habrá de modificarlo y completarlo- coherente con los objetivos que la ley nos indica: la mejora de las habilidades comunicativas del alumnado y el desarrollo de los denominados ejes transversales del currículo (educación intercultural, ecológica, coeducación, educación en Derechos Humanos). Confío en que a alguien le sean de utilidad.

Mucho ánimo, colegas. Y mucha salud.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/08/el-curriculo-es-nuestro/

Comparte este contenido:

Estudiantes de Haití piden profesores en sus aulas

Centroamérica/Haití/15 septiembre 2020/prensa-latina.cu

 Estudiantes de secundaria en Haití se movilizaron hoy en esta capital, para exigir profesores en las aulas, un mes después del reinicio del curso.

Tras cinco meses en pausa por el azote del coronavirus SARS-CoV-2, el año académico se reanudó en medio de un movimiento de protestas de profesores que exigen aumentos salariales y el pago de honorarios atrasados, además de las primas económicas prometidas a causa de la pandemia.

Vestidos con uniformes y mochilas a sus espaldas, alumnos de los institutos de Toussaint Louverture, Alexandre Pétion y Antenor Firmin, en el centro de Puerto Príncipe, criticaron que las acciones de las autoridades los privan del derecho a la enseñanza.

En las últimas semanas estudiantes de escuelas públicas se manifestaron en varias ciudades con reclamos similares, mientras otros se unieron a las movilizaciones de maestros.

El Ministerio de Educación criticó que en el marco de las protestas manifestantes atacan escuelas, y sugirió la existencia de agendas ocultas que fomentan la violencia.

Es inadmisible que, con el pretexto de las demandas salariales o de otro tipo, individuos manipulen a los estudiantes y sigan atacando los centros y violando sistemáticamente el derecho a la educación y el respeto a los demás, señaló el titular Pierre Josué Argenor Cadet. No obstante, en su comunicado no estableció una fecha para el pago a los profesionales, algunos de los cuales imparten clases por más de un año sin recibir sueldos.

El sindicato nacional de los profesores acusó al ministerio de intentar ahogar las movilizaciones trasladando a activistas hacia los departamentos, e insiste en mantener sus demandas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=395410&SEO=estudiantes-de-haiti-piden-profesores-en-sus-aulas

Comparte este contenido:

República Dominicana: Crearán voluntariado técnico de jóvenes estudiantes para trabajar en oficinas gubernativas

América Central/República Dominicana/13-09-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Estas declaraciones fueron ofrecidas en un encuentro con las 31 gobernadoras provinciales del país, con el objetivo de presentar los proyectos que impactarán a cada una de las demarcaciones.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El titular de la Comisión Presidencia de Apoyo al Desarrollo Provincial (CPADP), Ángel de la Cruz, aseguró que está trabajando en el presupuesto de la institución, con el fin de restaurar la autoridad de los consejos provinciales y crear un voluntariado técnico de apoyo compuesto por jóvenes estudiantes de término de cada provincia para trabajar en las oficinas gubernativas.

“Vamos a hacer una inversión, dándole becas estudiantiles, con una remuneración económica, porque no queremos crear nóminas que carguen más el presupuesto del Estado”, expresó.

Estas declaraciones fueron ofrecidas en un encuentro con las 31 gobernadoras provinciales del país, con el objetivo de presentar los proyectos que impactarán a cada una de las demarcaciones.

Dicha reunión se realizó con el interés de reactivar todos los consejos de desarrollo de todas las provincias del país y así producir un levantamiento de pequeñas obras en coordinación con los gobernantes, oficinas legislativas, gobiernos locales y las instancias de la sociedad civil, influyendo de manera prioritaria la recuperación de zonas afectadas por la recién pasada tormenta Laura.

“Este encuentro demuestra nuestra responsabilidad de dar fiel cumplimiento a las disposiciones del excelentísimo señor presidente de la República, Luis Abinader Corona de ir en auxilio de las comunidades más vulnerables”, afirmó De la Cruz.

En el acto que se realizó en el Auditorio de la de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), De la Cruz, se comprometió a visitar y rehabilitar el estado físico de cada una de las gobernaciones y a construir edificaciones en aquellas demarcaciones donde no hay.

Las gobernadoras presentes aplaudieron la iniciativa de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial ya que no se les tomaba en cuenta.

Desde su designación, Ángel de la Cruz, junto a su equipo de trabajo ha visitado varias provincias del país, donde se ejecutan obras auspiciadas por la CPADP en La Vega, Puerto Plata, Santiago, Villa Altagracia, Bahoruco, Neiba, Pedernales, entre otras, escuchando los reclamos.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/crearan-voluntariado-tecnico-de-jovenes-estudiantes-para-trabajar-en-oficinas-gubernativas-8859091.html

Comparte este contenido:

Juan Onieva: “El aburrimiento propicia la creatividad y la búsqueda de recursos para dejar de sentirla”

Por: Jennifer Tejada

Los niños empiezan a sentir y reconocer emociones básicas como la alegría, el asco y la tristeza a partir de los 3 años. Hablamos con Juan Onieva, coautor del libro ‘Cuentos con emoción’, sobre el aprendizaje, el desarrollo y la gestión de las emociones a lo largo de la infancia y la adolescencia, así como del rol que desempeñan la familia y los docentes durante el proceso; más importante si cabe ante la posibilidad de continuar con la formación a distancia.

“A los niños hay que permitirles que se aburran para que busquen y encuentren aquello que les calme esta emoción, y no recurran a los padres continuamente para no sentirse así”, asegura Juan Onieva, doctor en Educación y máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa. Junto a Eugenio Maqueda Cuenca, filólogo y especialista en Teoría de la Literatura y en Didáctica de la Literatura, ha escrito ‘Cuentos con emoción’, un recopilatorio de 29 cuentos con trasfondo educativo cuyo objetivo es que los niños y jóvenes puedan aprender a reconocer, expresar y gestionar sus emociones.

Pregunta: ¿A qué edad empiezan los niños a gestionar sus emociones? ¿Cómo podemos ayudarles?

Respuesta: Desde los 3 años ya son conscientes de ellas, de si están enfadados, contentos o tristes. Es una edad en la que empiezan a identificar las emociones, por lo que es importante acompañarles para hacerlas visibles y ponerlas nombre, por ejemplo, ofreciéndoles fotos de caras o gestos, así como imágenes de situaciones y preguntarles qué emociones les provocan.

El segundo paso es hablar de ellas con detalle, con juegos, así como de forma oral o escrita. Otra fase sería la de expresar qué sentimientos les provocan ciertas composiciones musicales, canciones, o diferentes representaciones artísticas (fotos, cuadros, esculturas, imágenes publicitarias, noticias). Una cuarta fase consistiría en crear para cada emoción canciones, collages, ilustraciones, escritos, cuentos, etc. Dependiendo de la edad, que se le permita escribir con total libertad un diario personal y emocional, sería un excelente medio de expresión de sus emociones para reflexionar e identificarse consigo mismo.

A medida que van creciendo es esencial la comunicación entre padres e hijos, o docentes y alumnos, de manera que es importante que se creen espacios en los que conversar con ellos sobre sus estados de ánimo y las consecuencias de estos. Ejemplos de actividades para estos momentos serían la lectura de cuentos (para identificar las emociones), dibujar con total libertad o emplear las manualidades como reto artístico y expresivo.

“Un diario personal y emocional, sería un excelente medio de expresión de sus emociones para reflexionar e identificarse consigo mismo”

Ilustración de Alegría en 'Cuentos con emoción'. Juan Onieva. El aburrimiento propicia la creatividad.

P: En su libro se hace referencia a un estudio reciente que eleva a 27 el número de emociones. ¿Cuáles son las que los niños reconocen con mayor dificultad y por qué?

R: Las emociones básicas (asco, alegría, sorpresa, miedo, ira o tristeza) suelen reconocerlas fácilmente porque son un lenguaje universal. En cambio, las emociones secundarias (aburrimiento, frustración o culpa) son más complejas, podrían describirlas, pero quizás no ponerles nombre.

P: ¿Cuál es el trasfondo educativo que tienen los cuentos de su libro?

R: Los cuentos son un excelente medio con el que no solo podemos captar la atención de los niños, sino que a través de ellos se producen diferentes aprendizajes de tipo cultural y social, entre otros. Los cuentos que aparecen relatan historias cotidianas en las que los niños viven experiencias curiosas y reales, y donde la intriga y la sorpresa juegan un papel protagonista. Además, cada uno va acompañado por preguntas, ejercicios y actividades con las que potenciar la identificación y la reflexión de las emociones.

P: ¿Qué papel juega la sorpresa y la intriga en el aprendizaje?

R: Comencemos por hacernos la pregunta contraria. ¿Se potencia el aprendizaje a través de la monotonía y lo previsible? Según diferentes estudios, desde una temprana edad los niños aprenden más y mejor a través del juego, y si le introducimos la sorpresa y la intriga habremos provocado su interés y un alto grado de motivación.

P: El libro dedica dos cuentos diferentes a la compasión. ¿Por qué hacer hincapié en esta emoción más que en otras?

R: La compasión es un sentimiento de consideración y lástima hacia quienes sufren penalidades o desgracias, pero esa emoción va acompañada por el deseo de ayudar y aliviar a quienes las padecen. Este momento de la historia que estamos viviendo necesita de personas compasivas, capaces de dejar de pensar en sí mismas, de querer tenerlo todo o más que los demás, o dejar de lado el destacar sobre quienes les rodean. La envidia, la violencia, la falta de humildad y el egoísmo suelen ser factores que dificultan el ser compasivos. Por ello, hemos escrito dos cuentos, relacionados entre sí, y que abarcan esta emoción con el objetivo de concienciar a jóvenes y adultos de los beneficios de esta emoción. Cuando sentimos compasión y actuamos, no solo ayudamos al que recibe nuestra ayuda (con acciones, bienes o palabras de ánimo o consuelo), sino que estas acciones nos hacen sentir felices, satisfechos y realizados.

“La envidia, la violencia, la falta de humildad y el egoísmo suelen ser factores que dificultan el ser compasivos. Por ello, hemos escrito dos cuentos, relacionados entre sí, y que abarcan esta emoción con el objetivo de concienciar a jóvenes y adultos de los beneficios de esta emoción”

Niño aburrido - el aburrimiento propicia la creatividad

P: Cómo evitar el aburrimiento de los hijos puede ser un reto para las familias. Aparte de entretenerlos con actividades, manualidades o juegos, ¿qué deberían tener en cuenta los padres?

R: Los niños, indiferentemente de su edad, desean por encima de todo la atención de sus padres. Los adultos también tenemos este deseo a diario, pero lo reclamamos de manera diferente. Y es esa compañía, junto a conversaciones o juegos con los diferentes miembros de la familia, la que ayudan a niños y jóvenes a no aburrirse tanto. Dicho esto, no hay que olvidar que el aburrimiento propicia la creatividad y la búsqueda de recursos para dejar de sentirla. Por ello, las familias no debemos preocuparnos porque los hijos se aburran en diferentes momentos del día, ni tratar de ocupar todo su tiempo con diferentes medios de entretenimiento.

Hay que permitirles que se aburran para que busquen y encuentren aquello que les calme esta emoción, y no recurran a los padres continuamente para no sentirse así. No hay que olvidar que lo que más valoran los jóvenes de sus familiares es que estos les escuchen y atiendan, y el tiempo que estén con ellos sea de calidad (sin ver el móvil constantemente, ni hacer llamadas o realizar actividades que nos alejen de ellos).

“Hay que permitirles que se aburran para que busquen y encuentren aquello que les calme esta emoción, y no recurran a los padres continuamente para no sentirse así”

P: ¿De qué forma pueden acompañar o ayudar los profesores a los niños en la gestión de sus emociones durante la educación a distancia?

R: La buena comunicación suele ser la fórmula y, sobre todo, escuchándolos. Hay que buscar un tiempo para preguntarles cómo se sienten, cómo viven su día a día, y de qué manera gestionan su tiempo. Ofrecerse para ayudarlos, más allá de lo académico, y emplear las tutorías como medio para conversar con ellos de cuestiones personales, solos o en compañía de un familiar, pueden ser un buen medio para ayudarles a gestionar sus emociones.

Es importante que el docente proponga a su alumnado actividades (ya sea de forma individual o grupal) que les sirva para expresar sus emociones

¿Cómo te sentirías si tu jefe te llamara de vez en cuando para saber cómo te va con el teletrabajo, cómo te encuentras, qué problemas han surgido y cómo puede ayudarte? ¿Y si te pregunta por tu familia, por cómo lo están llevando tu pareja e hijos o tus padres? Seguro que trabajarías con más ánimo e interés. Pues de forma similar se sentirán si como docentes les realizamos preguntas de este tipo. Es importante que el docente proponga a su alumnado actividades (ya sea de forma individual o grupal) que les sirva para expresar sus emociones. Tutorías grupales junto a otros compañeros pueden ser un buen medio, o la elaboración de escritos (cuentos, diarios personales, o creaciones artísticas o manuales) son algunos ejemplos de tareas que propicien futuras conversaciones sobre emociones, no solo para identificarlas, sino también para expresarlas y comenzar a gestionarlas.

Fuente en Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/juan-onieva/

Comparte este contenido:

México: En 2021 castigarán a maestros: recortan 95% de presupuesto a normales y 49% a capacitación

América del Norte/México/13-09-2020/Autora: Nayeli Roldán/Fuente: www.animalpolitico.com

El presupuesto para las escuelas normales será de 20 millones 597 mil pesos, mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos. Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 años a este rubro.

El magisterio será uno de los sectores afectados por los recortes presupuestales del próximo año en materia educativa. Las escuelas normales del país que forman a los nuevos maestros recibirán 95% menos presupuesto, mientras que el programa de capacitación para los docentes en activo tendrá 45% menos recursos en términos reales.

En el proyecto de presupuesto para 2021, la Secretaría de Hacienda prevé que la Dirección General de Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGSPE), es decir, el presupuesto para las escuelas normales, sea de 20 millones 597 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos.

Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 años a este rubro. Si bien había tenido una caída permanente desde 2015 cuanto tuvo mil 195 millones de pesos, pero en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se acentuó el recorte, pues de tener 783 millones de pesos en 2018, pasó a 447 millones de pesos en 2019.

El presupuesto proyectado para 2021 equivaldría a entregar 229 pesos anuales a cada alumno de una escuela normal, afirma la Junta de Coordinación Nacional del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal del país (CONAEN) en una carta enviada al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Erasmo González, para pedir que reconsideren dicho presupuesto.

“Esto toma de mayor sentido cuando se habla de una cuarta transformación que enarbola entre sus prioridades el derecho al acceso a una educación pública de excelencia, así como la ampliación de la cobertura en Educación Superior”, dice la carta.

De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado en diversas ocasiones la importancia de las Escuelas Normales y sus estudiantes, a quienes otras administraciones atacaron. “No se van a cerrar escuelas normales, al contrario, se van a abrir más y el que salga de ahí va a salir con su plaza. Ya se acabó la política privatizadora en materia de educación”, dijo en septiembre de 2019.

Mientras que en marzo de ese año también dijo que había dado instrucciones al secretario de Educación, Esteban Moctezuma, para “que se lleve a cabo un programa para fortalecer a las escuelas normales, a las escuelas normales públicas. Por eso se está reabriendo El Mexe y vamos a crear nuevas escuelas normales, y se le va a dar preferencia a maestras y maestros egresados de estas normales”.

En tanto, el Organismo Coordinador de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García, que se hará cargo de crear las 100 nuevas universidades, promesa del presidente López Obrador, tendrá mil millones de pesos para 2021, lo mismo que en el año anterior.

Recorte a capacitación docente y eliminación de programas 

Después de la pandemia de coronavirus que ha obligado a los maestros a dar clases a distancia y responder al reto aún sin herramientas tecnológicas, el Gobierno Federal prevé recortar en 49% en términos reales el presupuesto para el programa de capacitación docente.

Se trata del programa para el Desarrollo Profesional Docente que, según el proyecto de egresos, tendrá 240 millones 481 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 469 millones 810 mil pesos.

El programa busca contribuir para que el personal docente y personal con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnico pedagógica y cuerpos académicos de todo el país “accedan o concluyan programas de formación, actualización académica, capacitación o proyectos de investigación para favorecer el perfil idóneo”.

Además, también se prevé la eliminación de 13 programas educativos, de acuerdo con un análisis de la Iniciativa de Educación del Tec de Monterrey y México Evalúa, dirigido por el investigador de ambas instituciones, Marco Fernández.

Entre los programas eliminados está Escuela de Tiempo completo, una estrategia transexenal que inició en la administración del presidente Felipe Calderón y continuó con Enrique Peña Nieto.

La estrategia incluía clases y actividades extracurriculares en horario extendido, sobre todo para estudiantes cuyas madres trabajan, y un incentivo económico para los maestros, pero la actual administración disminuyó a la mitad el presupuesto para 2020 con respecto a 2019.

También se eliminaría el programa de Formación y Certificación para el Trabajo; el Fortalecimiento a la excelencia educativa y el programa de Expansión en la oferta educativa en educación media superior.

Mientras que el aumento presupuestal al sector educativo está enfocado en las becas para diferentes grados y el programa de infraestructura La Escuela es Nuestra, que entrega recursos directamente a los padres, con 63% más presupuesto, que ascenderán a 12 mil 280 millones de pesos.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/2020/09/2021-castigaran-maestros-recortan-a-normales-capacitacion/

Imagen: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Comparte este contenido:

Uruguay, Primaria: todos los niños y niñas aprobarán el año escolar

América del Sur/Uruguay/13-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Este año escolar culminará sin calificaciones y repetidores.

Una de las áreas más afectadas por la emergencia sanitaria a causa de la pandemia de la covid-19, es la educación. Si bien a diferencia de otros países – como Paraguay que dio como perdido el año escolar – se volvió a clase de forma temprana y hubo herramientas de conexión que hicieron posible la realización de clases virtuales, alrededor de 7.000 niños se desvincularon de la escuela.

Es por esto que las autoridades de Primaria plantean que las clases culminen la tercera semana de diciembre, pero no con un carnet de calificaciones sino con un documento que dirá «promoción por protección de trayectorias educativas», según informa El País.  La idea es que se piense este año y el siguiente como una unidad – algunas maestras pasarán de año con su estudiantes – y recién se tengan las calificaciones finales en diciembre de 2021.

Para los que cursan sexto año también regirá la misma propuesta, con la diferencia que en el último trimestre asistirán todos los días a clase para reforzar los aprendizajes. Además, se exhortará a los padres que sus hijos pierdan la menor cantidad de horas y los envíen al Verano Educativo.

Por otro lado, en Secundaria y UTU sí se mantendrán las calificaciones, pero no se tendrá en cuenta la asistencia para la promoción de año.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/primaria-todos-aprobaran-este-ano-escolar-id787355/

Comparte este contenido:
Page 171 of 377
1 169 170 171 172 173 377