Page 268 of 377
1 266 267 268 269 270 377

Cerca de 700 maestros amenazados y 10 asesinados este año en Colombia

América del sur/Colombia/05 Septiembre 2019/Prensa Latina

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) denunció hoy que en lo transcurrido de este año 10 docentes fueron asesinados y cerca de 700 amenazados.
A diario se evidencia una campaña sistemática en redes sociales de hostigamiento y mentiras con calificativos infames contra los educadores y sus estudiantes, y directivos de nuestros sindicatos filiales han recibido amenazas contra sus vidas, precisaron en rueda de prensa dirigentes de la Fecode.

Nelson Alarcón, presidente de la organización, detalló que en la noche del 2 de septiembre último y en la mañana de hoy llegaron al correo electrónico de la Secretaría General mensajes amenazantes y un panfleto firmado por (la organización narcoparamilitar) Águilas Negras, en el cual amenazan al Comité Ejecutivo de la federación.

Esta amenaza se suma a la ola de hostigamientos, persecución y violencia contra los docentes y dirigentes sindicales del magisterio en todo el territorio nacional, que se ha exacerbado en los últimos meses, subrayaron los miembros del Comité.

A su juicio, ‘la situación es grave y preocupante, en particular, porque el gobierno nacional, tal como sucede con los líderes sociales, no asume su responsabilidad de velar por la integridad y proteger los derechos del magisterio colombiano’.

Somos maestros y seguiremos trabajando con compromiso por la paz y la educación pública de Colombia. Rechazamos cualquier amenaza o acto de violencia contra los docentes del país, afirmaron.

Asimismo, llamaron al Estado a fortalecer la institucionalidad, a defender la paz, e insistieron en la importancia de reivindicar la escuela como territorio de paz.

La semana pasada, durante un paro nacional de 48 horas convocado por Fecode, cientos de miles de maestros se movilizaron pacíficamente para exigir protección al Gobierno.

Uno de los hechos violentos más recientes ocurrió en agosto último tras el asesinato del profesor Orlando Gómez, quien se desempeñaba como rector de la Institución Educativa Agro Empresarial Huasanó.

Gómez había sido secuestrado por sujetos armados en una zona rural del municipio de Caloto, al norte del departamento del Cauca (oeste), uno de los más violentos del país.

Posteriormente, fue hallado muerto en el sector conocido como La Vuelta de la Chicha, detallaron medios locales de prensa.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=302983&SEO=cerca-de-700-maestros-amenazados-y-10-asesinados-este-ano-en-colombia-foto
Comparte este contenido:

Maggie MacDonnell, la ganadora del Global Teacher Prize 2017: “La mayor herramienta de los profesores es conectar con sus estudiantes”

Entrevista/05 Septiembre 2019/Autor y Fuente: Semana Educación

Maggie MacDonnell, la ganadora del Global Teacher Prize 2017, estará en Colombia participando de la Cumbre Líderes por la Educación. Semana Educación habló con ella sobre su trabajo con comunidades indígenas y estudiantes vulnerables.

Semana Educación: ¿Cómo conectar con estudiantes vulnerables o que se encuentran en riesgo?

Maggie MacDonnell (M.M.): La herramienta número uno que tienen los profesores es su habilidad para construir relaciones y conectar con sus estudiantes. Los niños que están en riesgo o son vulnerables pueden tener muchas razones válidas para desconfiar de los adultos. Pudieron ser descuidados, abusados o enfrentado circunstancias muy duras. Esto siempre requiere tiempo, paciencia, consistencia y una actitud sin juzgar que permita construir la confianza.

S.E.: ¿Cómo cerrar la brecha de género a través de la educación? Cuéntenos de su experiencia trabajando para empoderar a las niñas.

M.M.: Las barreras, desafíos y oportunidades que moldean la vida de las niñas son por lo general únicas en sus contextos. Por eso tener la capacidad de conectar con ellas y escuchar sus historias es muy importante. Para lograr que las niñas compartan sus experiencias, algo que ayuda es que ellas sepan que tú estás dispuesto a actuar de acuerdo a lo que ellas te cuentan. En mi comunidad, después de escucharlas, una parte de la solución fue crear una clase únicamente para niñas, así como unos caminos alternativos para la educación.

S.E.: Actualmente, usted trabaja en un área remota del norte de Canadá. En Colombia, hay dificultades para lograr que los profesores permanezcan en las zonas rurales y remotas. ¿Qué la ha motivado a usted para permanecer allí? ¿Tiene alguna recomendación para alentar a los maestros a permanecer en estas áreas aisladas?

M.M.: Los gobiernos deben trabajar de cerca con estas comunidades para entender mejor sus realidades y crear soluciones juntos. Puede haber programas de entrenamiento para docentes, construidos para apoyar con énfasis a los profesores que trabajan en la ruralidad. Debemos pensar si estamos capacitando a los profesores para estas realidades. También se deben crear programas personalizados para entrenar a las personas que son de las zonas rurales de manera que ellos mismos se conviertan en profesores o líderes educativos. Esto puede involucrar educación a distancia, inversión en infraestructura, programas acelerados de mentoría o programas que equilibren el desarrollo profesional en clase con más experiencia de campo. Se puede ofrecer un incremento salarial u otros beneficios para atraer y lograr la permanencia de los profesores. Esto puede incluir viajes, subsidios de vivienda, condonación de créditos educativos, facilidades financieras, etc.

S.E.: ¿Qué más se puede hacer?

M.M.: Es necesario desarrollar estrategias nacionales de reclutamiento que propendan por atraer las mentes más brillantes y creativas al área de la educación, para que logren conectar la oferta educativa con la realidad, las necesidades, los medios de vida y el empleo en cada territorio. Los profesores deben tener la libertad profesional para explotar opciones alternativas. Yo siempre animo el aprendizaje experiencial y los proyectos basados en aprendizaje. Se debe aprovechar la tecnología donde sea posible, invertir en tecnologías de comunicación para conectar mejor las comunidades rurales entre sí y los centros más grandes, así como destacar los casos exitosos de docentes que trabajan con comunidades apartadas. Se pueden crear campañas de comunicación que resalten la importancia de la educación en tales áreas.

S.E.: También ha trabajado con comunidades indígenas en los últimos años. ¿Qué ha aprendido de esta experiencia? ¿Cómo preservar las tradiciones culturales y aun así prepararse para un mundo cada vez más globalizado?

M.M.: Desde la época colonial, las culturas indígenas han sido oprimidas. Muchas naciones actuales, que tuvieron grandes migraciones de colonos, desplazaron a los pueblos indígenas. En casi cualquier nación con comunidades indígenas sabemos que hay problemas profundos con la propiedad de la tierra, el desarrollo de recursos, los tratados, los idiomas perdidos, etc., que no se han resuelto. En la era de los derechos humanos, los países deben analizar de manera crítica sus propias historias y despertar las verdades que se han cubierto.

S.E.: ¿Cómo lo han hecho en Canadá?

M.M.: En Canadá hemos comenzado un proceso que llamamos «Verdad y Reconciliación» y una parte integral de esto es la educación. Como nación, debemos comenzar a contar la verdadera historia de nuestro pasado. Esta historia necesita ser inculcada en nuestro sistema de educación, en las novelas que leemos, en los medios que consumimos, en las historias de nuestro cine. Los pueblos indígenas necesitan ver representadas sus historias. Ayudar a los estudiantes a mirar críticamente sus historias es de gran importancia, ya que les ayuda a comprender que a menudo las tremendas cargas socioculturales y económicas que han heredado están enraizadas en el trauma histórico. Todos los jóvenes necesitan creer que tienen el poder de escribir sus propios destinos. También diría que muchas culturas indígenas tienen sus raíces en el equilibrio, la sostenibilidad y una conexión con la naturaleza. La cultura global dominante ahora se trata del consumo y la producción fuera de control y con poca o ninguna conexión con lo dañino que esto es para nuestro medio ambiente.

S.E.: En esa medida, ¿qué se puede hacer desde los entornos escolares?

M.M.: Se puede, por ejemplo, invitar a los ancianos a las escuelas para contar historias, hacer demostraciones de cultura, comidas tradicionales, arte, etc. Pedir a los ancianos que compartan sus tecnologías y su visión del mundo, y tener un programa de «Anciano en residencia» en las escuelas. También es necesario asegurar que el idioma local puede ser el idioma de instrucción en la escuela o que se ofrecen clases de lenguas. Se debe invertir tiempo y recursos en la construcción de relaciones positivas entre la escuela, los padres y la comunidad. Una buena opción son los viajes de intercambio entre comunidades urbanas y rurales, indígenas y no
indígenas; así como el desarrollo de un currículo localmente relevante, que incluya proyectos escolares que utilicen medios atractivos como la fotografía, el arte, el cine, el teatro y la música para que los jóvenes puedan investigar una parte de su cultura indígena. Por otra parte, es necesario ajustar el calendario escolar para acomodar mejor las realidades culturales. Por ejemplo, en el Ártico tratamos de tomar descansos escolares durante los tiempos de caza tradicionales para que los jóvenes puedan estar con sus familias en esta actividad.

S.E.: Por último, ¿por qué la educación es la oportunidad que hace todo posible?

M.M.: Creo que el filántropo educativo Sunny Varkey lo expresó mejor cuando dijo: «No importa la pregunta, la
educación es la respuesta».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-mayor-herramienta-de-los-profesores-es-conectar-con-sus-estudiantes-la-mejor-profesora-del-mundo/629728

Comparte este contenido:

Maestros dominicanos exigen al Gobierno mejoría del sector

Centroamérica/República Dominicana/29 Agosto 2019/Prensa Latina

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) reiteró hoy su propuesta de diálogo al Ministerio de Educación para discutir y enfrentar juntos ‘los graves problemas’ que afectan al sistema e impiden una inversión de calidad.
A través de un comunicado, el Comité Ejecutivo Nacional de la ADP, en voz de su presidenta, Xiomara Guante, aseguró que el gremio está en total disposición de usar el diálogo para buscar una salida a la falta de materiales básicos para la docencia.

Al sector también lo afecta la falta de maestros y contenidos para la Jornada Escolar Extendida, la distorsión salarial, las irregularidades del concurso de oposición de ingreso a la carrera docente, entre otros males que impiden un desarrollo adecuado del año escolar.

Según Guante, la ADP se mantendrá activa en la defensa de ‘más y mejor educación’, sin afectar las jornadas de clases de los estudiantes, pues es un compromiso cumplir con las responsabilidades profesionales y éticas con los niños, niñas, padres y el resto de la sociedad.

‘Queremos y proponemos diálogo, pero un diálogo con garantías. El pueblo dominicano se movilizó por el cuatro por ciento del presupuesto para el sector porque quería más y mejor educación, no para que se iniciara un año escolar sin libros, sin documentos de registro, sin maestros ni talleristas de jornada extendida’, declaró.

De igual forma, la ADP hizo un llamado a las familias dominicanas y al resto de la sociedad para que sirvan de fiscalizadores de la inversión pública en el sector.

La Asociación aboga por la publicación y ejecución de la ‘Orden Departamental para licencias docentes’, concebida para que durante el embarazo o por enfermedad maestras y maestros no tengan que contratar con sus propios recursos al personal sustituto correspondiente.

A esta demanda agregan la revisión de los ingresos de docentes jubilados y pensionados, los cuales no se aumentan hace seis años, pese a que la ley manda a revisar los montos cada tres años.

Otro punto para el diálogo del sector educativo sería el caso de los más de 60 mil maestros que cobran un ingreso inferior al de otros con iguales responsabilidades.

La ADP defiende el concurso de oposición para ingresar a la carrera docente, pero exige una revisión rigurosa de su aplicación, porque considera que el del 2019 fue violentado en su metodología por el Ministerio de Educación.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=301486&SEO=maestros-dominicanos-exigen-al-gobierno-mejoria-del-sector
Comparte este contenido:

Minedu prepara un nuevo plan de evaluaciones para estudiantes

América del sur/Perú/29 Agosto 2019/El comercio

La viceministra de Gestión pedagógica del Minedu, Patricia Andrade, anuncia nueva estrategia para medir logros de aprendizaje en colegios. Incluirán nuevas áreas

Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EME) revelan una caída en alumnos de segundo de primaria. Solo el 37,8% tiene un desempeño satisfactorio en comprensión lectura y el 14,7% en matemáticas. En conversación con este Diario, Patricia Andrade, viceministra de Gestión Educativa del Ministerio de Educación (Minedu) explica las causas de este retroceso y anuncia el replanteo del plan de evaluaciones.

— ¿Qué factores explican el descenso en el desempeño de estudiantes de segundo grado observado en las evaluaciones realizadas por el Minedu?

Hay muchos factores que influyen en el logro del aprendizaje. Unos tienen que ver con el estudiante y su familia, otros están relacionados al desempeño docente y gestión de la escuela, y otros son externos y están asociados al nivel socioeconómico, a condiciones ambientales o a la coyuntura política. Lo que ha ocurrido en este nivel posiblemente es una interrelación de todos, pero con un mayor peso de los externos. La evaluación censal se realizó luego de El Niño costero y la huelga magisterial,que afectaron a los estudiantes y la dinámica escolar.

— ¿Por qué el descenso se registró más en este grado que en otros evaluados?

Afectó más a los niños más pequeños porque recién se están insertando a la escolaridad, tenían apenas un grado previo en el colegio. Tampoco hemos completado la universalización del acceso a la educación inicial que también es un factor vinculado a los aprendizajes. Estas circunstancias colocaron a los niños en una situación de mayor vulnerabilidad frente a factores externos.

— ¿Cómo afectó la actual coyuntura política el aprendizaje de los alumnos?

En dos años y medio hemos tenido más de cinco ministros de Educación y esto trae cambios en los equipos y genera discontinuidad en la gestión. Una de las estrategias que tiene más impacto en los aprendizajes es el acompañamiento pedagógico, pero solo está presente en colegios rurales y de pueblos originarios. También está la discusión en torno a la aprobación del currículo nacional, que es una herramienta que los docentes consultan para programar sus estrategias de aprendizaje.

— ¿Incluirán en futuras pruebas más dimensiones de aprendizaje? Especialistas mencionan que es necesario retirar incentivos para aprobar las pruebas.

Luego de 10 años de evaluaciones censales centradas en razonamiento matemático y comprensión lectora se incluyen otras áreas como ciudadanía, ciencia y tecnología. Hubo un sobredimensionamiento de algunas competencias en desmedro de otras. Nuestra gestión aplica estrategias no solamente focalizadas en el cierre de brechas en determinados aspectos, sino en el desarrollo de la identidad, que los estudiantes se reconozcan como personas valiosas, seguras, para establecer relaciones empáticas con los demás, y generar una sociedad más democrática e inclusiva.

— ¿Cuáles son las principales desventajas del actual sistema?

Toda evaluación estandarizada, sea censal o muestral, puede ser útil cuando se tiene claro cuáles son los usos que se le da. Para fines del sistema, la muestral es más que suficiente, pero también se sabe que los gobiernos regionales y las Ugeles esperan un dato de sus estudiantes, donde están localizadas las escuelas con menores resultados. En esa medida, una censal sí reporta una evaluación precisa.

— ¿Replantearán el actual esquema de evaluación de estudiantes?

Estamos trabajando en un nuevo plan multianual de evaluaciones estandarizadas para estudiantes. Esta herramienta no la habíamos tenido hasta ahora, las decisiones iban de gestión en gestión. Estamos cerrando consultas con diversos expertos, revisando experiencias. Queremos dejar una ruta que señale cuál es el uso que debería tener cada tipo de evaluación.

— ¿Qué aspectos contemplará el nuevo plan?

Lo importante es que las pruebas tengan utilidad, que sean pedagógicas y que no induzcan estas prácticas de entrenamiento que se han venido dando. Tomaremos las medidas necesarias para erradicar prácticas distorsionadas como el entrenamiento para las pruebas o la reducción del currículo a algunos aprendizajes.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-prepara-nuevo-plan-evaluaciones-estudiantes-noticia-ecpm-669488

Comparte este contenido:

La pedagogía de la ignorancia en México

Por: José Carlos Buenaventura

El mundo está en una grave crisis mundial del aprendizaje como lo señala la ONU.[2] Esto se ve claramente en México cuando en las aulas de clase de educación media superior de las zonas periféricas, y hasta en las principales ciudades, más de la mitad de los jóvenes no sabe leer, escribir o hacer operaciones básicas. Esto sucede incluso en la educación superior cuando en los primeros semestres se les pide resolver simples operaciones matemáticas relativas a las tablas de multiplicar así como un ejercicio de comprensión lectora. Un ejemplo de ello es cuando en un grupo de 40 estudiantes, sólo 6 saben las tablas de multiplicar, lo que representa un 15 por ciento. Alguien podría decir que eso no importa, ya que estamos en la sociedad de la información y del conocimiento y que tenemos instrumentos como las calculadoras, celulares o computadoras, para obtener el resultado buscado.

El problema implica que el estudiante, al no aprender esto, no desarrolla parte del pensamiento abstracto y formal (nivel cognitivo fundamental), además de que será mucho más difícil adquirir la llave para entrar al mundo de la ciencia. Los conocimientos básicos que se deberían de garantizar en la educación básica no se están transmitiendo a un alto porcentaje de los estudiantes en las escuelas. No se sabe con exactitud cuántos estudiantes están en esta situación en México, una situación que llamaré de ignorancia o también de un analfabetismo funcional, a pesar de que se haya cursado preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Es nuestra responsabilidad intelectual y política preguntar: ¿cómo hemos llegado a esto? La pálida paradoja contemporánea puede enunciarse así: cuanto más se impulsó el discurso de la calidad educativa (hoy “excelencia”), el máximo logro de aprendizajes, así como el discurso del aprendizaje basado en el estudiante, cuanto menos se ha aprendido realmente en las escuelas.

Los datos que aparecen con mayor exactitud son aquellos que nos señala el INEGI: hay 4, 744, 057 analfabetas en México, así como los datos de estudiantes excluidos de educación superior por no alcanzar los puntajes esperando para tener acceso a la educación superior en instituciones públicas de prestigio como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en donde, año con año, quedan fuera más del 90% de los estudiantes que desean entrar a estudiar alguna de las carreras ofertadas ahí. Por un lado, encontramos que no crece la matrícula de estas instituciones, ya que no se le otorga presupuesto público que haga posible esto, por lo cual se argumenta la necesidad de llevar a cabo procesos de selección a través de exámenes. Por otro lado, podemos formular una hipótesis: un alto porcentaje de estos jóvenes no alcanza la meta ya que sus conocimientos y habilidades conseguidos en niveles anteriores no son adecuados ante el nivel de exigencia de los retos universitarios. Este no-saber, esta ignorancia estructural, nos conduce negativamente a una pedagogía de la ignorancia, esto es, a un proceso continuo de exclusión epistémica que no es exclusivamente responsabilidad individual (de quien “no estudió lo suficiente”), sino que es una responsabilidad fundamentalmente estatal, además de social y colectiva.

Con “pedagogía de la ignorancia” nos referimos, entonces, a un conjunto de mecanismos, prácticas e instituciones que han funcionado básicamente dentro de los marcos del neoliberalismo, doctrina que niega por principio la capacidad política y social de transformación de la realidad, reconociendo en el silencio ideológico que el conocimiento es poder, aunque en el artículo 3° constitucional esté prohibido educar en la ignorancia, es decir, en la incapacidad de lograr acceder a una vida pública realizada plenamente. La pedagogía de la ignorancia transmite reproductiva y mecánicamente el no-saber resolver problemas de diversas índoles en la realidad social de los ciudadanos, esto es, acrecienta la incapacidad de lograr el acceso a niveles más altos de estudio que por último han de contribuir (según ha quedado estipulado en nuestra Carta Magna) no sólo a la prosperidad personal sino sobre todo a la prosperidad colectiva, nacional. Esto no quiere decir que alguien sea un ignorante total, sino que los conocimientos e información que se transmiten no permiten resolver nacionalmente problemas sociales, culturales, económicos, tecnológicos, académicos, religiosos entre tantos otros de cuya resolución adecuada depende realmente nuestra auténtica independencia.

Esta pedagogía de la ignorancia ha funcionado a través de diversos mecanismos de control hacia los docentes y en general sobre la educación pública, lo que ha conducido a un desastre de la educación pública nacional, aunque no se mantengan constantes estos acuerdos, sino que son intermitentes, el problema es que crean en la cotidianidad prácticas en los docentes y en los diferentes actores educativos. Un ejemplo de esos acuerdos fue el 648 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) donde los estudiantes de primero y segundo no podrían ser reprobados, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2012. Nuevamente, para el 29 de marzo 2019 se publica el acuerdo 11/03/19, por el secretario de Educación Esteban Moctezuma, donde vuelve a tomar la misma idea de la no reprobación a los estudiantes de primero y segundo grado de primaria: sólo con asistir pasan. En tercero, cuarto y quinto grado deben tener un promedio mínimo de 6 y haber aprobado sólo 6 de las asignaturas cursadas y en sexto grado se dice que deben tener un promedio mínimo de 6 en todas las asignaturas, sólo que por la carga de trabajo los docentes no han reprobado a muchos estudiantes a lo largo de los años, ni lo harán en un futuro probablemente. Algo muy importante es que ha perdido valor la enseñanza del español y las matemáticas, que como lenguajes permiten conocer el mundo, ya que los estudiantes pueden reprobar estas asignaturas y acreditar otras. Además, que los padres de familia presionan para que sean acreditado su hijo o hija, así tengan que presionar al maestro, al director, ir a las supervisiones o a las direcciones operativas, ellos comprenden que el derecho de su hijo es pasar, más no el conocimiento. Volviendo a la retórica de la reprobación como el chivo expiatorio y responsable de que los estudiantes no aprendieran. Sin embargo, no se profundizaba en las causas de los malos resultados como eran y siguen siendo problemas de aprendizaje a nivel individual, la pobreza, el desempleo de los padres, la alimentación, la discriminación, la violencia estructural que se vive en los diferentes estados de la República o simplemente porque los maestros no pueden dar una atención individualizada y especializada cuando los grupos son mayores de 40 estudiantes, lo que nos lleva  a plantear que se necesitan más profesores y más escuelas que puedan dar más tiempo y atención a los estudiantes, ya que, hoy por hoy, en 60 minutos un maestro puede darle un minuto y medio de atención a cada estudiante; en seis horas 9 minutos; no sobran sino faltan muchos docentes en un país necesitado de una educación digna.

Los problemas educativos, no son sólo problemas educativos o didácticos, sino problemas sociales en determinados espacios y temporalidades. La salida fácil ha sido no reprobar. Mientras tanto, a los largo de los años nos endulzaban el oído con el discurso políticamente correcto de que cada día iban más personas a la primaria, a la secundaria y hasta al bachillerato, no importa si aprenden, sino que estén allí para ser guardados y controlados por docentes que no pueden cumplir con sus misión histórica que ha sido la enseñanza. Por otro lado, surgió un discurso conservador de los derechos humanos, donde el maestro perdió su figura social de autoridad (de una autoridad sapiencial y moral) y sólo se ha limitado como mero “cuidador” o en el mejor de los casos como “facilitador”, siempre y cuando no estresen ni incomoden a los estudiantes, ya que si esto pasa se violarían sus derechos fundamentales (aunque la contradicción es que tanto padres de familias como estudiantes no conocen estos derechos ni han sido formados en este horizonte).

Una última característica a mencionar es que la pedagogía de la ignorancia es una pedagogía que no toma en cuenta los conocimientos originarios de esta nación. Se relega, se niega o se destruye la enseñanza de las lenguas y culturas originarias de México, diciendo que su desaparición es un proceso natural y evolutivo y que sólo se pueden rescatarlas haciendo registros escritos de sus conocimientos para guardarlos en archivos, bibliotecas y museos o quizás sólo enalteciendo a una de ellas como el náhuatl (cuando en México existen más de 364 variantes lingüísticas en 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias lingüísticas de acuerdo al INALI). Recordemos que de acuerdo al INALI todas las lenguas originarias están en riesgo de desaparición. Se presume un cierto indigenismo, siempre y cuando no estén los indígenas de carne hueso. Esto es sumamente grave, ya que. como señala Noam Chomsky, uno de los sectores sociales nos está enseñando cómo controlar y confrontar el cambio climático, problema que pone en riesgo la vida humana, son precisamente los pueblos originarios de acuerdo con sus conocimientos ancestrales. Sin embargo, mientras siga imperando en la educación mexicana una pedagogía de la ignorancia no se nos permitirá por último la dignidad de nuestra historia, ya que siempre estamos preocupados en resolver los problemas que vienen del Centro económico internacional, que están representado por las naciones extrajeras y por los grandes empresarios nacionales e internacionales. Quizás, precisamente por eso, por estar nuestra mirada siempre orientada al exterior, es que nuestras políticas educativas han sido creadas para seguir manteniendo una dependencia (amarga y estéril para nosotros; dulce y fecunda para otros) que iniciara violentamente, acallando voces y alternativas, hace más de 500 años.

[1] Coordinador del Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica, que se realiza en la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Agradezco las sugerencias y correcciones de David Elías Hernández y Jorge Alberto Reyes, integrantes del seminario.

[2]https://www.jornada.com.mx/2019/08/18/sociedad/029n1soc?fbclid=IwAR1tzihy5U4Z_rlLIhnxuFPMLBC2jQl-ywuwt88CmreCIFeAV_3Am7onGSo

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-pedagogia-de-la-ignorancia-en-mexico/

Comparte este contenido:

De botella de plástico a colegio en Costa de Marfil

África/Costa de Marfil/22 Agosto 2019/El país

En Costa de Marfil, sobran residuos plásticos y faltan colegios. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aliado con la empresa social colombiana Conceptos Plásticos, ha logrado cuadrar esta ecuación: construir clases con plástico reciclado. Ya hay nueve en uso. Y se planea construir al menos otras 519, que en total acogerán unos 25.000 estudiantes (50 como máximo por aula, en vez de los 90 o 100 que son habituales ahora).

“Estamos muy a gusto en las nuevas clases en comparación con las antiguas, que estaban hechas con materiales provisionales que, desafortunadamente, fueron destruidos por fuertes vientos”, asegura por teléfono Koffi Konan, director de uno de los primeros colegios en albergar esta iniciativa. Situado en Sakassou, una localidad rural a tres horas de Abiyán (la capital económica y la ciudad más poblada del país), este centro fue seleccionado por ser uno de los que tenían carencias más urgentes.

Como en la escuela de Konan, la necesidad de infraestructuras educativas en Costa de Marfil es apremiante. De acuerdo con Unicef, en total hacen falta unas 15.000 clases. “En ciertas áreas, por primera vez, los niños de preescolar en los vecindarios pobres no tendrán que compartir el espacio con otros 100 estudiantes», plantea en un comunicado Aboubacar Kampo, representante hasta hace poco de Unicef en este país y uno de los impulsores del proyecto.

Problema global, oportunidad local

¿Por qué plástico? “La contaminación por este material es un problema global, que genera grandes riesgos para el medioambiente y la salud, también aquí”, explica en conversación telefónica Sophie Chavanel, jefa de comunicación de Unicef en Costa de Marfil. Además, agrega, «en este país, como en muchos otros de África occidental, aún hay muchas desigualdades y carencias«.

Según la ONU, la gestión inadecuada de los desechos provoca el 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en los niños, afecciones que destacan entre las principales causas de mortalidad infantil en esta zona. Al obstruir alcantarillas y proporcionar lugares de cría para los mosquitos y las plagas, los plásticos contribuyen a la propagación de estas enfermedades. Solo en Abiyán, Unicef estima que se producen más de 280 toneladas de desechos de este tipo al día y se recicla apenas el cinco por ciento.

“Hay exceso de residuos plásticos y necesidad de aulas, y existe una tecnología que permite producir ladrillos de plástico reciclado de gran calidad; es una oportunidad para abordar a la vez estos problemas”, detalla Chavanel. Además, se añade un efecto secundario positivo: “Se ofrece a personas en situación vulnerable una mejor manera de ganarse la vida”.

Se trata de quienes recolectan residuos plásticos, que suelen ser mujeres. Como Mariam Coulibaly, que a sus 33 años lleva nueve desarrollando esta tarea. “Salgo a las cinco de la mañana, buscando plástico por la calle, especialmente botellas, y vuelvo a casa sobre las diez, para atender a mis hijos. Voy de nuevo por la tarde, desde las seis hasta las ocho o las nueve”, explica telefónicamente desde Abobo, el barrio al norte de Abiyán donde vive con sus cuatro hijos, su marido y dos de sus hermanos, un poco más jóvenes que ella.

Coulibaly comenzó a recoger plásticos siguiendo el ejemplo de su madre, por no encontrar otro trabajo. Su marido es taxista y su hermano tiene pequeños empleos, como ofrecer servicios telefónicos desde su móvil, así que entre todos suman. Ella consigue unos 20.000 francos CFA de África occidental (XOF) por semana, equivalentes a unos 30 euros.

Nueva fábrica

La recolectora se muestra muy esperanzada con la puesta en marcha de la futura fábrica de ladrillos de plástico reciclado que se está construyendo en Abiyán. Hasta ahora, las primeras clases se han construido con ladrillos exportados de Colombia. A partir de finales de año, cuando se prevé que la nueva planta comenzará a funcionar, recuperará unas 9.600 toneladas de residuos anualmente y se espera que mejorará las condiciones de mujeres como Coulibaly.

“Ya nos hemos reunido con la gente de Conceptos Plásticos, que nos han explicado cómo funcionará la venta y creo que será más fácil”, detalla la marfileña. “Nos asociamos con Unicef en este proyecto porque queremos que nuestro modelo de negocio tenga un impacto social. Al convertir la contaminación plástica en una oportunidad, queremos ayudar a sacar a las mujeres de la pobreza y dejar un mundo mejor para los niños”, afirma Isabel Cristina Gámez, cofundadora y directora ejecutiva de Conceptos Plásticos.

Según detallan desde la empresa colombiana, su tecnología convierte el plástico usado en ladrillos modulares, tipo bloques de Lego, que se ensamblan fácilmente. Una casa para una sola familia, aseguran, se puede construir, entre cuatro personas sin experiencia, en solo cinco días.

Asimismo, son duraderos y tienen un bajo coste. Estiman que son un 40% más baratos y un 20% más livianos y, por tanto, más fáciles y económicos de transportar que los materiales convencionales. También son impermeables, retardantes del fuego, aislantes del calor y están diseñados para resistir fuertes vientos y terremotos.

“Al principio había dudas porque jamás habíamos escuchado hablar de ladrillos de plástico, pero la realidad hoy es que los reparos han desaparecido”, afirma Konan, el director del colegio de Sakassou. Ahora, apostilla, “niños, hombres y mujeres están todos convencidos y felices” con los nuevos edificios.

Konan se muestra seguro de la durabilidad del material: “Con un martillo se pueden romper fácilmente los ladrillos de hormigón, pero con los de plástico es imposible”. Y, para posibles escépticos, confirma que aíslan mejor de las altas temperaturas: “Hace verdaderamente fresco, no calor al mediodía como en el edificio de hormigón”.

Junto con las de Sakassou, de momento, se han construido aulas en Divo, otra localidad rural, y Gonzagueville, un barrio de Abiyán. “Esperamos conseguir más financiación para seguir expandiendo este proyecto, tan necesario y exitoso”, asegura Chavanel, de comunicación de Unicef en Costa de Marfil.

Además, a nivel general, esta agencia de la ONU planea también extender la iniciativa a otros países de África occidental y central. Según sus datos, de todos los niños no escolarizados en el mundo, un tercio de los que están en edad de cursar la primaria y un quinto de los que están en el primer ciclo de secundaria viven en esta región.

Una pésima cifra que ha comenzado a reducirse en Costa de Marfil, como señala Kampo, el exrepresentante de Unicef en este país: “Los niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y prosperar en un aula nueva y limpia». Y 100% reciclada.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/16/planeta_futuro/1565955740_596199.html

Comparte este contenido:

Argentina: Profesores de educación física que eran pareja obligaban a colegialas a tener sexo con ellos

América del sur/Argentina/22 Agosto 2019/Perú21

Horror en Argentina. Ella se aprovechaba de su condición de maestra  para obligar a sus estudiantes a tener sexo con su novio.

El colmo del abuso. Una pareja de profesores de educación física se aprovechaba de su condición de maestros para abusar sexualmente de al menos dos adolescentes en el distrito de Luján, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

María Julia Asselborn y Luis Gabriel Sili se conocieron en 2012  durante una capacitación y empezaron una relación que pronto se trastornó, al punto de obligar a varias colegialas de 15 y 16 años a tener relaciones con ellos.

El espantoso delito salió a la luz tres años después, en 2015, cuando una estudiante presentó una denuncia en donde aseguraba que su profesora la obligó a tener «fiestas sexuales con ella y su pareja».

Rápidamente, otras seis adolescentes se sumaron a la denuncia y recién a fines de noviembre de este año fueron detenidos, después de permanecer por varios meses prófugos.

Tras determinar que era la mujer  la encargada de reclutar a las menores de edad, el Tribunal Oral Criminal Nº 6 de Morón los condenó a ambos a 18 años de prisión por abuso sexual con acceso carnal agravado y promoción de la corrupción de menores agravado de dos de las estudiantes.

El tribunal consideró como agravante el hecho de que la mujer fuera una de las encargadas de la educación de una de sus víctimas. A la otra, la contactó por Facebook inventando una convocatoria deportiva. Su modalidad de reclutamiento consistía en ofrecerles borrar faltas o aumentarles la nota para forjar amistad y ganarse su confianza.

Fuente e imagen: https://peru21.pe/mundo/argentina-profesores-educacion-fisica-pareja-obligaban-colegialas-sexo-497572?foto=5

Comparte este contenido:
Page 268 of 377
1 266 267 268 269 270 377