Page 292 of 377
1 290 291 292 293 294 377

Colombia: Cambios en las pruebas del Icfes. Directora de la entidad explica en qué consisten

América del sur/Colombia/13 Septiembre 2018/Fuente: Semana

María Figueroa, directora del Instituto de Evaluación, conversó con Andrea Escobar, directora de Semana Educación, sobre las transformaciones que vive la entidad bajo su dirección.

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) es uno de los bastiones que sostiene el sector educativo: está encargado de entender cómo está el país en términos de aprendizaje, en qué competencias y habilidades son fuertes los estudiantes, universitarios y profesores y qué falta por fortalecer. En otras palabras, mide el desempeño y la calidad, crucial en un campo como la educación, que constantemente debe actualizarse y entender las necesidades de desarrollo y las exigencias del mundo.

Este año, las pruebas dieron varios giros: por primera vez no se realizaron los exámenes de tercero, quinto y noveno (que evalúan únicamente las habilidades en matemáticas y lenguaje) porque la entidad necesitaba autoevaluarse y analizar qué elementos estaban quedando por fuera en estas mediciones. Un pare en el camino para reinventarse.

María Figueroa, directora del Icfes, llegó al cargo para asumir un barco que está en pleno proceso de latonería y pintura. Ella, experta en la evaluación y la docencia, le explicó a Andrea Escobar, directora de Semana Educación, y a usuarios de Facebook el presente y el futuro de la entidad.

Andrea Escobar (A.E.): Su hoja de vida y la trayectoria demuestran que lleva muchos años trabajando en el sector educativo. ¿Cómo llegó a él?

María Figueroa: Estoy acá un poco por azar. Soy bióloga de formación y mientras trabajaba con los monos araña en La Macarena me picó una raya. Tuve que volver a Bogotá y para ganar dinero me puse a dictar clases particulares de ciencias. Me encantó hacerlo y luego me llegó la oportunidad de trabajar en un colegio dictando clases en esta misma área. Así me metí en el cuento de la educación.

Durante los siguientes años trabajé con profesores, jalonando los procesos de formación de los docentes del Distrito. Gracias a esa experiencia llegué a la conclusión de que es a través de la evaluación que podemos tener un impacto en las políticas públicas de educación. Es decir, trabajar desde el campo de la evaluación puede contribuir a entender su impacto y moldear mejor la información que las pruebas entregan.

Con eso en mente, hice mis estudios de maestría en educación y luego me enfoque en el tema de valoración, lo que hago hoy en día como directora del Icfes. Luego de todo eso, uno ya no quiere salir del mundo de la educación.

A.E.: Una vez en el cargo de directora del Icfes, ¿cómo recibe la institución? ¿Cómo está el Icfes en estos momentos y cuáles son los desafíos de la entidad en cara a los próximos cuatro años?

M.F.: El Icfes es una institución técnica, robusta y, por su naturaleza jurídica, no hace parte del presupuesto de la nación. El Icfes vive del recaudo de las pruebas de Estado y de los proyectos propios. Entonces, recibo una institución fortalecida y mi equipo llega con muchas ideas sobre lo que se puede hacer para enriquecer el trabajo de la entidad. Queremos ofrecer las mejores pruebas, pero no solo eso. La apuesta está en usar la información que estas arrojen para aportar en los lineamientos de las políticas públicas. La idea es hacer las pruebas de una forma más eficiente, en el sentido que no nos cueste tanto realizarlas. Creo que como país debemos apostar a implementar el Saber y el Saber Pro en computador. Estamos en mora con ese objetivo.

Cuando llego a la dirección ya se había implementado un proyecto de inclusión en el que estudiantes en condición de discapacidad cuentan con apoyos (según su necesidad) para realizar las pruebas: ya sea entregarles un cuadernillo particular, omitir algunos apartados de las pruebas o concederles más tiempo para llevarla a cabo, todo esto en favor de obtener más información sobre el desempeño de estos estudiantes. De conocer sus habilidades.

Por ejemplo, los estudiantes con discapacidad auditiva reciben las pruebas en video, y los que tienen discapacidad visual cuentan con un acompañante para efectuar el examen. Es un elemento que genera más acceso a estas poblaciones, es un tema de equidad.

A.E.: Una de los asuntos más interesantes que acabó de mencionar es el tema de las pruebas por computador. ¿Sí son posibles? ¿Cómo funciona?

M.F.: Claro que es posible y se puede emplear de varias formas. Por ejemplo, hay pruebas adaptativas que se aplican para aplicar a estudios de posgrado. En ellas, el aparato tecnológico lanza preguntas al aspirante y, dependiendo del desempeño en la primera respuesta, el computador lanza la siguiente con mayor o menor grado de dificultad. Esto es realmente importante porque es una dinámica evaluativa que da muchas más luces sobre el desempeño del estudiante y sobre lo que es capaz de hacer.

Pruebas por computador se pueden hacer en línea. En el caso de Colombia no se aplicarían en línea, pero sí a través de otros mecanismos porque no todos los territorios tienen acceso a internet. Aplicarlas así nos ahorraría un montón de tiempo en la lectura y transcripción de las respuestas.

A.E.: ¿Y eso ayudaría a que tampoco se copien tanto? Realmente, ¿cuánto se copian en las pruebas?

M.F.: El tema de fraude es un tema complicado como país. Cada vez es más fuerte el tema de corrupción, y yo creo que es un fenómeno que nos permea a todos como sociedad. La apuesta es que nuestras pruebas resuelvan temas de equidad (con el proyecto de inclusión), pero también de legalidad. Las pruebas por computador nos puede ayudar a disminuir el fraude en estos exámenes.

A.E.: Durante la carrera electoral, Duque planteó mirar las pruebas no solo en términos cuantitativos, sino también cualitativos, de manera que la evaluación sirva para mirar más allá de los resultados y mirar el contexto estudiantil, entender qué pasa con las personas. ¿Van a seguir esta línea? ¿Qué planes hay en torno a este tema?

MF: El objetivo del Icfes es monitorear la calidad de la educación. Nosotros debemos leer información sobre cómo le va a los estudiantes en matemáticas, lenguaje y ciencias sociales. Pero la función de la educación no es solo esa. Está también desarrollar otras habilidades y competencias.

Por ejemplo, las pruebas Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, realizado por la Ocde) en sus próximas pruebas va a medir pensamiento creativo, entonces es un tema que definitivamente hay que tener en cuenta y que es posible observarlo a partir de los resultados cualitativos. Teniendo esto en cuenta es muy importante que como país nos preguntemos qué queremos desarrollar en nuestros estudiantes para saber en esas pruebas qué queremos medir. Es decir, son muy importantes las habilidades cognitivas, pero también lo son las habilidades sociales y emocionales.

En este momento, en el Icfes estamos creando una unidad que se encargará de evaluar otras habilidades como pensamiento creativo y trabajo en grupo, porque son sin duda elementos que aportarán a entender las habilidades socioemocionales. Esto servirá para poder trabajar con los maestros en desarrollar esas otras habilidades.

A.E.: Este año no se aplicaron las pruebas de tercero, quinto y noveno porque eran necesarios unos ajustes. ¿Tiene que ver con lo que usted mencionó de medir competencias socioemocionales? O, ¿a qué se debió esa decisión?

M.F.: En este momento, las pruebas de tercero, quinto y noveno miden únicamente matemáticas y lenguaje. Las decisiones sobre estas tres evaluaciones están ligados a su razón de ser: aportar a entender cómo va Colombia en su sistema educativo. Por eso, en este momento estamos analizando qué debemos medir en los estudiantes de tercero, quinto y noveno.

Para ello vamos a hacer unas mesas de trabajo en las que probablemente se decida reintegrar las competencias ciudadanas en las mediciones. Como país y la coyuntura de posconflicto en la que estamos es muy importante tener coyuntura sobre esto. También queremos repensar la medición para ciencias sociales, pues somos un país diverso y pluricultural y entendernos en ese sentido es importante.

A.E.: ¿Cuando regresan estas pruebas?

MF: En el 2019.

A.E.: En estos términos, ¿cómo están nuestros jóvenes en su aprendizaje?

M.F.: Los jóvenes han mejorado dos puntos  en las pruebas, lo cual no es mucho. Sin embargo, lo que si arrojan estos resultados es que los jóvenes se están tomando más en serio las pruebas Saber. Las instituciones también se lo están tomando con seriedad y tienen en cuenta el desempeño pero para tomar medidas de mejora en sus planteles.

Aún nos falta mucho, pero por eso tenemos que trabajar como sistema articulado con el ministerio de Educación y con el Icbf para que podamos tener mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes
A.E.: ¿De qué tanto sirve que un estudiante se prepare para las pruebas Saber 11?

M.F.: Hay un tema y es que cuando aparecen estos lugares donde preparan a los estudiantes ya no estamos midiendo el desempeño sino habilidades de memoria y otros elementos. Con esto, pienso que como Icfes debemos ofrecer ese tipo de preparación. Actualmente ofrecemos el Pre-Saber que lo que intenta es que los estudiantes le pierdan el miedo al examen y sepa a qué se van a enfrentar. La clave entonces es perderle el miedo y estar familiarizados con ella.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/9/11/582722_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/nueva-directora-del-icfes-maria-figueroa-cuenta-las-novedades-y-cambios-de-las-pruebas-saber-11-y-saber-pro/582723

Comparte este contenido:

Viceprimera ministra china promete mejorar educación rural

Asia/China/13 Septiembre 2018/Fuente: Spanish.xinhua

La viceprimera ministra Sun Chunlan prometió hoy martes hacer avanzar las reformas en el sector educativo y mejorar los servicios educativos en las áreas rurales de China.

Se deben hacer esfuerzos para fortalecer las áreas de debilidad en la educación obligatoria rural, abordar las deficiencias en la educación preescolar y vocacional y modernizar la capacidad y estándar de gobernación en el sector, dijo Sun en la reunión de clausura de una conferencia nacional de educación de dos días de duración realizada en Beijing.

El gobierno implementará de manera efectiva las decisiones del liderazgo del Partido sobre educación, fortalecerá el liderazgo del Partido sobre el desarrollo de la educación y se adherirá a los principios correctos del desarrollo de la educación, dijo la funcionaria.

El sistema educativo del país está destinado a formar a jóvenes capaces bien preparados para unirse a la causa socialista, agregó.

Las autoridades de educación llevarán a cabo completamente las políticas formuladas por el Comité Central del Partido Comunista de China y por el Consejo de Estado, incluidos más recursos para el bienestar de los maestros, añadió Sun.

El presupuesto de educación de China ha sido equivalente a más del 4 por ciento de su producto interno bruto desde 2013, y apoya a una serie de políticas preferenciales para la educación rural y los estudiantes necesitados.

En los últimos cinco años, alrededor de 425 millones de estudiantes han recibido asistencia financiera gubernamental y más de 37 millones de estudiantes de familias necesitadas en educación obligatoria han recibido subsidios alimentarios. Bajo un programa de apoyo especial, unos 370.000 estudiantes rurales han sido inscritos en colegios de élite.

No obstante, los servicios educativos rurales siguen rezagados, en particular con la escasez de maestros. En una sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional en agosto, los legisladores sugirieron mejorar el bienestar de los maestros rurales y establecer una subvención especial para los maestros rurales en áreas pobres.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-09/12/c_137461340.htm

Comparte este contenido:

Unicef: Una lección diaria: Acabar con la violencia en las escuelas #ENDViolenceSchools

13 Septiembre 2018/UNICEF

La mitad de los estudiantes de 13 a 15 años en todo el mundo experimentan violencia entre pares en la escuela y en sus alrededores. Esta violencia afecta a corto plazo el rendimiento académico de los estudiantes, y a largo plazo deja una impronta en su futuro. Este informe detalla la prevalencia de la violencia en las escuelas y sus alrededores, y resalta los esfuerzos de los estudiantes, y de UNICEF y sus aliados para acabar con la violencia en las escuelas.

Descargar informe aquí:  https://www.unicef.org/spanish/publications/files/An_Everyday_Lesson-ENDviolence_in_Schools_Sp.pdf

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El examen del futuro: de opciones múltiples a videos y simulaciones

Redacción: El Observatorio de Innovación Educativa

La manera en que 400 mil estudiantes de en los Estados Unidos son evaluados cambiará de cuánto pueden memorizar a cómo utilizan el pensamiento crítico para resolver problemas con base en lo que saben.

Esto debido a la iniciativa de Project Lead the Way  (PLTW), una asociación sin fines de lucro de educación STEM, con sede en Indianápolis, que desarrolló un nuevo tipo de prueba final del año escolar.

Durante el año escolar, los estudiantes ven videos, tienen actividades prácticas y simulaciones para darles una comprensión profunda de los cursos STEM y así desarrollar habilidades para resolver problemas por medio de pensamiento crítico.

Al ofrecer a los estudiantes de K-12 este modelo de aprendizaje, la finalidad de la prueba es saber qué tan creativamente abordan el problema o qué tan críticamente planificaron sus siguientes pasos, desarrollando habilidades útiles para cuando entren al mundo laboral.

Este sistema de evaluación de próxima generación se lleva a cabo en una computadora y utiliza inteligencia artificial para medir el éxito del estudiante.

El examen no pretende simular un juego, sino presentar problemas que los estudiantes resolvieron durante sus clases. Ellos verán videos, reaccionarán a las simulaciones y situaciones diferentes en lugar de tener que elegir entre una serie de reactivos.

Los puntajes estarán disponibles después de 24 horas, pero los estudiantes no sabrán el significado de sus resultados hasta después del verano, ya que PLTW tiene que revisar las calificaciones a nivel nacional y establecer los niveles de conocimiento.

Para saber más sobre Project Lead the Way y sus currículos STEM K-12, haga clic aquí.

El viaje digital lleva al estudiante a conocer de cerca las células con imágenes en 3D de cada una de sus partes, y las funciones de cada organelo con el objetivo de transportarlas a un mundo biológico.

Trabajar con este tipo de tecnología ayuda a los estudiantes a mejorar su trabajo en equipo, aumentar su interés y motivarlos en su proceso de aprendizaje.

Conozca más sobre Project Lead the Way  aquí

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/el-examen-del-futuo-de-opciones-mltiples-a-videos-y-simulaciones

Comparte este contenido:

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos

Redacción: Patricia Mármol/Educación Tres Punto Cero

Los documentales educativos muestran con rigor la realidad de los docentes y estudiantes de otros países, sociedades y culturas. Hemos seleccionado una muestra de trabajos que pueden servir para que los estudiantes reflexionen sobre la educación y se generen en clase debates de gran riqueza.

Documentales educativos

Y si os gusta utilizar el cine en clase como recurso didáctico, también os recomendamos artículos como películas basadas en la figura del docente, cortos para educar en valorespelículas basadas en las Matemáticas o basadas en la Biología.

Laura Mascaró dirige este documental sobre educación de la asociación española Plataforma por la Libertad Educativa. Cuenta con la participación de distintas personalidades y expertos, y a lo largo de la cinta se exponen diversas opciones educativas entre las que elegir. El documental defiende la libertad de elección por parte de las familias y también la coexistencia.

En lengua catalana, las docentes Nuria Ibar e Esmeralda Ibar nos presentan este documental sobre la renovación educativa en Cataluña. Se ideó para hacer visible la renovación e innovación pedagógica en Educación Secundaria. Trabajaron con  los centros Quatre CantonsViladomat,Montgrós e l’escola TretzeVents, y el documental muestra las ideas y experiencias de alumnos, directores y profesores. También se incluyen aportaciones del experto en pedagogía Enric Plats y David Bueno, de neuroeducación.

ElColegioInlakesh, de ciudad de México, ha rodado este pequeño documental educativo centrado en la pedagogía Waldork y la cual se extiende a unas 3.000 escuelas de distintas parte del mundo. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer más de cerca en que consiste y el objetivo de este centro. Como ellos mismos explican, su deseo es “formar seres humanos libres, que sean capaces por sí mismos encontrar propósito y dirección a sus vidas”.

Es un documental brasileño sobre innovación educativa con subtítulos en castellano que parte de la siguiente pregunta: ¿Es posible una escuela alegre y placentera? ¿O tiene que ser el servicio militar obligatorio a los siete años? Una de las cuestiones que se desarrolla es la relacionada con el fracaso y como en algún momento la escuela deja de tener sentido para los estudiantes.

La ONG Proyecto Juntos ha grabado este documental sobre educación que traslada al espectador a la ciudad de Moshi, en Tantania. A través de esta pieza, conocemos las historias personales de algunos jóvenes y lo que significa y representa para ellos ir a la escuela.

Muestra un proyecto educativo innovador en la localidad de Orba (Alicante), donde los niños pueden desarrollarse siguiendo su propia curiosidad e interés, “porque aprender no es distinto a vivir”, dicen los autores. En este documental sobre educación se da a conocer la experiencia de 15 años apostando por un ambiente educativo en el que las personas deciden cómo utilizar su tiempo y qué y cuándo aprender. El propósito es crear un entorno relajado y libre de presiones externas, ofreciendo la oportunidad de conocerse a sí mismos y descubrir sus motivaciones vitales más profundas. En Ojo de agua no hay un conjunto de conocimiento predeterminado que hay que aprender en un momento preciso, sino que cada persona determina su camino intelectual, emocional, social o vital.

Este cortometraje pretende mostrar la realidad social del sistema educativo de nuestro país a través de la historia de un sistema educativo que oprime, que obliga a memorizar y a repetir, que infravalora y desprecia. Un sistema que rechaza y limita todo tipo de creatividad e independencia. Su autor, Borja Herranz Escobar, actor, director y estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, realiza en este documental educativo una crítica al sistema educativo actual.

Realizado por alumnos de Imagen y Comunicación de 2º de ESO del IES Valle Inclán de Torrejón de Ardoz, Madrid, y en colaboración con muchos profesores de toda España, el documental busca sensibilizar sobre la importancia que tienen las manifestaciones artísticas en la educación y potenciar la creatividad en las aulas para formar a los futuros profesionales. Dirigido por Sara López Sepúlveda, profesora de Dibujo, muestra, a través de una mirada tierna, la importancia de la educación artística como parte esencial en el proceso de educativo.

Erwin Wagenhofer, director de cine y escritor austriaco, es el autor de este documental sobre educación que busca exponer los nuevos modelos educativos que se están fraguando y la escala de valores que se impulsa en estos centros. Para ello, viaja por Europa y Asia y se reúne con expertos como Gerald Hüther, Arno Stern o Sir Ken Robinson. ¡Éste ha sido el resultado!

 10Superdotados: Al este de la campana de Gauss

Dirigido por Luis Mora y Adolpho Cañadas, este documental reúne las opiniones de adultos con alta capacidad sobre el sistema educativo en el que aprendieron, así como su visión de padres, profesores y expertos, para dar cuenta de la difícil integración a la que se enfrentaron en los colegios con el objetivo de no volver a repetir errores.
11 El éxito educativo de Finlandia

Este documental es obra del cineasta documentalista y escritor estadounidense, Michael Moore, conocido por su postura progresista y visión crítica de la globalización. En este trabajo, Moore analiza los puntos básicos de la educación finlandesa, comparándola con la estadounidense y desvela su máximo secreto para subir a la primera posición en cuanto a Educación: sus alumnos no tienen deberes. Moore va entrevistándose con responsables del sector como el ministro de educación finlandés, además de profesores y alumnos que hablan sobre su experiencia tanto personal como profesional.

Este documental, dirigido por Edison Cajas, licenciado en Filosofía y cineasta de la Universidad de Chile, trata sobre el movimiento estudiantil chileno a través de dos historias paralelas: un adolescente inmerso en el clima político de su centro y un ex-preso de la dictadura de Pinochet. A través de su día a día, Cajas analiza los acontecimientos que tuvieron lugar durante esta época llena de manifestaciones y protestas sociales.

Trata de sensibilizar al público en general y a los niños en particular sobre la problemática migratoria actual a través de la historia de dos niñas refugiadas. El objetivo es que los más pequeños tomen conciencia de que existen otros niños que lo están pasando muy mal por culpa de algo que no han elegido: la guerra. El trabajo es fruto de Manuel Villar Paniagua, profesor de Primaria del Colegio Ventin – Milladoiro en Ames (A Coruña), y ha contado con la colaboración de varios profesores, así como el conserje y padres de alumnos del centro.

Dirigido por Nicolás Philiberten y estrenado en 2002, este documental habla sobre la vida real de un profesor que da clases a niños de distintas edades (entre 4 y 10 años) en una escuela de un pueblo francés. Con una personalidad tranquila y seria, Georges López va fomentando en ellos valores como el amor por la naturaleza o la amistad, escucha sus problemas y media en sus disputas, con el objetivo de guiarles hacia la adolescencia. Todo ello hace al espectador reflexionar en torno a la labor y entrega de los profesores.

Davis Guggenheim es el director de este documental que muestra los problemas del sistema educativo estadounidense, calificado por Bill Gates como desastroso. Estrenado en 2010, reflexiona sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y los malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción a través de los puntos de vista de profesores, padres, autoridades, sindicatos, gobiernos y los propios estudiantes.

16 El maestro es el niño

El documental expone los valores, la puesta en práctica y los desafíos de la pedagogía Montessori, a través de la vida cotidiana de una clase de infantil. El principal objetivo es contextualizar las dificultades y retos que debe afrontar un profesor en su clase. La voz en off narra las claves para comprender los valores y el funcionamiento de esta pedagogía, con la aparición de la propia María Montessori. El documental, que planea estrenarse a finales de otoño, ha pedido una colaboración financiera para poder seguir adelante con el proyecto.

Se trata de una reflexión sobre las críticas que ha sufrido a lo largo de los años la educación. La película, dirigida por Germán Doin, estrenada en 2012, recoge las iniciativas educativas de ocho países de Latinoamérica, explora sus ideas y visibiliza las experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Creado por Bob Compton, este documental estrenado en 2011 describe el sistema educativo de Finlandia, uno de los modelos más valorados del mundo, donde los alumnos estudian menos, tienen menos tareas y los profesores cuentan con un sueldo más competitivo y se implican más en su trabajo. El documental revela los factores y las claves del éxito de la metodología finlandesa.

Pablo Usón ha llevado a la pantalla la metodología del profesor Carlos González, que se basa en enseñar a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento. Tras ejercer veinticuatro años su profesión como profesor de Secundaria, Carlos decidió abandonar un sistema en el que ya no creía. En el documental se prueba el método con once alumnos seleccionados de Secundaria para vivir la experiencia en un taller de doces días de duración.

El documantal muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Este film pone su granito de arena en el trabajo por una renovación pedagógica, a través de pensamientos críticos, experiencias reales que se desarrollan en y para la libertad.

Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar.

Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción.

23 La buena mentira

Aunque se trata de una película y no de un documental al uso, esta cinta basada en hechos reales muestra la dificultad de adaptación de los niños refugiados según van creciendo. El film se centra un grupo de niños sudaneses que huyen de su país en guerra buscando. Con el paso de los años, y ya mayores, logran que se les conceda su reubicación en Estados Unidos, pero la infancia complicada que les tocó vivir les hará muy difícil adaptarse al mundo moderno, por lo que necesitarán la ayuda de una trabajadora social. Su director, Philippe Falardeau, seleccionó a refugiados sudaneses que habían sido niños soldados para encarnar estos papeles y lograr así una implicación mayor en su proyecto.

 

Pascal Plisson relata en esta cinta la historia de cuatro niños de la India, Marruecos, Kenia y Argentina a los que ir al colegio les supone toda una aventura. Cada uno de ellos debe recorrer un largo camino para poder llegar al colegio, pero pese a ello, sus ganas por aprender no decaen, y lo realizan día tras día.

Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible.

Vicent Pons busca, en este documental, ofrecer una mirada privilegiada del proyecto educativo ‘Ojo de agua’, que empuja a los alumnos involucrados a llevar a cabo un desarrollo personalizado basado en sus propias inquietudes e intereses, creando así un espacio de aprendizaje único en el que cada niño es su propio docente.

 

27 Diarios de la calle

Al igual que uno de los ejemplos anteriores, se trata de una película y no de un documental como tal, pero refleja la realidad de una forma muy instructiva. La educación en centros que aúnan a los más desfavorecidos, pertenecientes a barrios pobres e incluso empujados a formar parte de bandas criminales, puede convertirse en una tarea prácticamente imposible, ya que el sistema educativo tiende a tirar la toalla con este tipo de individuos. Esta pieza relata la historia real de una profesora que decidió no rendirse con estos jóvenes y logró motivarles para que se tomaran en serio la educación.

 

El trastorno del espectro autista es uno de los problemas con los que resulta más complicado lidiar en las aulas, debido a que la comunicación entre el docente y el alumno en cuestión se ve muy mermada. El documental creado por ‘Documentos TV’ gira en torno a la importancia de identificar cuando algún alumno o hijo padece esta enfermedad, ya que establecer una educación enfocada e individualizada es crucial para su óptimo desarrollo como persona.

Se trata de un documental que gira en torno a la figura del docente, y a la importancia de su labor no sólo en el futuro de los niños como individuos sino de la sociedad como conjunto. Invita a reflexionar sobre el impacto de los actos del profesorado y la responsabilidad que recae sobre ellos.

30 Un crimen llamado educación

Esta obra reflexiona sobre un gran número de aspectos que se podrían mejorar en la educación, tal y como está planteada hoy en día. Estos aspectos son reproducidos tanto por docentes como por el alumnado, razón por la que este documental trata de plasmar el sistema educativo como un sistema obsoleto que necesita cambios de raíz.

Trata sobre las formas en que las nuevas tecnologías serán implementadas en el sistema educativo del futuro, así como el cambio del papel del docente y la medida en que los nuevos descubrimientos afectarán tanto al aprendizaje como a la vida del mañana. Sin duda, una reflexión interesante que puede generar un debate en clase muy instructivo.

Creado por Unicef Perú, ofrece una mirada a la desigualdad de género presente en el sistema educativo de este país latinoamericano. Se denuncia la prácticamente nula preocupación por este problema por parte del gobierno, que permite que el machismo esté presente en la sociedad y, por lo tanto, en la educación, empujando a los más jóvenes a reproducir estos estereotipos de género.

Este breve documental trata sobre la aplicación de un sistema educativo que proviene de las investigaciones llevadas a cabo por Rudolf Steiner, que a principios del siglo XX desarrolló un tipo de pedagogía basada en el desarrollo apropiado para cada periodo de edad. Resulta interesante para comprender cómo funciona esta metodología y qué objetivos persigue.

Gira en torno al modo en que China, uno de los países con mayor masificación, enfoca la educación hacia la consecución del éxito, y cómo este tipo de enfoque llega a generar una gran presión en los jóvenes estudiantes del país. Una gran reflexión acerca de cómo un sistema educativo puede convertirse en un sistema de producción de potencias intelectuales, lo que convierte su educación en un método muy rígido y estricto que afecta drásticamente a la conducta de los estudiantes.

Estrenado en 2016, el documental transporta al espectador a una escuela de Secundaria en el desierto de Mojave, donde los docentes apuestan por un enfoque poco tradicional para ayudar a los alumnos a cambiar sus vidas, ya que se encuentran en riesgo de exclusión educacional. Muestra la educación como un instrumento útil para detener la reproducción del estilo de vida de aquellos jóvenes calificados como ‘chicos malos’.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/documentales-estudiantes-reflexionen-educacion/32666.html

Comparte este contenido:

Empezó a operar prohibición de celulares en los colegios de Francia

Europa/Francia/06 Septiembre 2018/Fuente: Semana

Más de 12 millones de niños de ese país volvieron de las vacaciones y se encontraron con que no pueden utilizar ningún dispositivo móvil en sus clases. La medida ha generado controversia en la sociedad.

¿Prohibir cualquier dispositivo móvil en los colegios de Francia a menos de 15 años? Es una pregunta que desde 2010 había rondado al parlamento francés y a la sociedad en general de ese país. Hasta diciembre de 2017 la medida era flexible y aunque los estudiantes no podían utilizar los aparatos electrónicos dentro del aula, sí era permitido usarlos durante el receso. Luego, en junio de este año el parlamento anunció que esta prohibición sería total: se regiría a partir de una ley llamada “detox” (desintoxicación) y empezaría a funcionar desde septiembre. Y así pasó.

Con el regreso a clase de más de 12 millones de alumnos franceses la ley se empezó a implementar este lunes tres de septiembre. El reglamento responde a una promesa electoral del presidente Emmanuel Macron que busca separar a los niños menores de 15 años de sus dispositivos móviles (celulares, tablets y hasta relojes). Y aunque la ley está dirigida para preescolar, primaria y secundaria, las instituciones educativas con niños entre los 15 y los 18 años tendrán libertad para aplicar parcial o totalmente esta legislación que ha causado revuelo en la sociedad francesa.

Durante los debates anteriores al  recién estrenado código escolar, el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer expresó en 2017 que la propuesta era más “un mensaje de salud pública para las familias”. Luego, este año políticos como Hervé Saulignac, representante del Partido Socialista, defendió la medida alegando que los niños eran propensos a ser adictos a sus teléfonos e incapaces de concentrarse en sus estudios.

Ahora, con la decisión recién salida del horno, sus opositores argumentaron que era una “operación de comunicación” y una “ley de circunstancias que no cambiará nada”. Los defensores de la ley se mantuvieron en su lugar: el uso de los teléfonos perjudica la capacidad de atención en clase, el ambiente escolar y reduce la actividad física en los patios. Además, expone a los menores a contenidos violentos y pornográficos. Es una ley «de entrada al siglo XXI», que envía un «mensaje a la sociedad francesa» y también al extranjero, con «otros países interesados», dijo, una vez más, el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer.

¿Es conveniente la medida? La comunidad educativa, los padres y el parlamento tendrán que esperar a ver las reacciones de los alumnos. Si bien algunos de ellos respondieron que guardarán sus celulares hasta acabar la jornada para posteriormente comunicarse con sus padres, expertos sostienen que la prohibición no es la salida, pues la adicción a la tecnología habla de unos fenómenos comportamentales que sobrepasan ese tipo de legislación.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/ley-prohibe-celulares-en-colegios-de-francia-en-septiembre/581873

Comparte este contenido:

5 técnicas de estudio efectivas que recomiendan desde la Universidad de Harvard

Redacción: AM

Te presentamos una serie de consejos para aumentar tu rendimiento en el estudioy aprovechar al máximo el tiempo dedicado a la revisión.

Los siguientes consejos forman parte de un libro de Peter C. Brown, Henry L. Roediger III y Mark A. McDaniel, de la prestigiosa Universidad de Harvard. Se titula “Make It Stick: the Science of Succesful Learning”, y sefocaliza en la manera de aprendercómo retener los datos importantes que tarde o temprano necesitaremos.

1. Saca apuntes a mano

Los especialistas de Harvard aseguran que ese tiempo extra que te lleva escribir a mano, influye en qué tanto logras retener el conocimiento. Escribir con lápiz y papel  requiere más tiempo pero te obliga a reflexionar sobre lo que haces. Esa primera instancia te ayuda a pensar y visualizar la información; por el contrario cuando solo traspasas la información a tu dispositivo electrónico pero no la analizas mientras lo haces

2. Dedica tiempo a estudiar varias materias a la vez

Los autores aseguran que esta manera de estudiar alternando entre una materia y favorece la retención y facilita la comprensión de lo leído. Al principio puede hacerte pensar que estudiaste menos de lo que realmente lo hiciste, y te llevaras una grata sorpresa cuando te des cuenta de lo efectivo de este método.

3. Deja pasar tiempo entre tus horas de estudio

Aprenderte todo de una vez en una sesión eterna de 9 horas seguidas no sirve. Esa información desaparecerá días u horas después del examen. Para retener lo aprendido, tienes que dejar pasar un par de horas en tus momentos de estudio para dejar reposar la información.

4. No leas las cosas mil veces

No te confundas: pasar horas y horas releyendo un mismo libro de texto no te grabará las líneas en el cerebro. Es mejor dedicar menos tiempo a la lectura y más al recuerdo mental; de esta manera podrás focalizarte en la retención y lo recordarás luego.

5. Enfréntate a desafíos

Estudiar siempre ejercicios sencillos y conocidos poder más cómodo. Pero la verdadera manera de aprender es cuando te ves obligado a resolver un problema o responder una pregunta nueva. De este modo facilitarán posteriormente el aprendizaje. Para ello es muy útil estudiar en grupo para realizarse mutuamente preguntas para recordar lo aprendido.

Fuente: https://www.am.com.mx/2018/08/08/curiosidades/5-tecnicas-de-estudio-efectivas-que-recomiendan-desde-la-universidad-de-harvard-504173

Comparte este contenido:
Page 292 of 377
1 290 291 292 293 294 377