Page 302 of 377
1 300 301 302 303 304 377

Entrevistas: Los datos abiertos están transformando la educación

Por Canal Trece de Colombia

Con el uso de internet y el aprovechamiento de los datos abiertos, ya no hay excusas para que estudiantes y profesores aprendan y enseñen de manera diferente.

Usando los datos, profesores y estudiantes pueden darle la vuelta a una idea para que ésta se concrete y se convierta en una solución a los retos del mañana. Ese es el potencial de losdatos abiertos aplicados en la educación.

“Tenemos el reto de hacer que la ciudadanía use los #DatosAbiertos, que se aprovechen y mejoren la calidad de vida de los colombianos”, cuenta Elizabeth Blandón, Directora de Gobierno Digital del MinTIC.

En este tercer episodio de #ElDato conoceremos cómo los datos abiertos afectan positivamente a todos los actores de la academia. Conoceremos tres historias:

Datos a la U, el concurso de los datos abiertos

Datos abiertos y educación

Hoy en día, las universidades están cada vez más preparadas para encarar la industria que se puede desarrollar en torno a los datos abiertos. Varias de ellas ya se le midieron a proponer proyectos para aprovecharlos en ‘Datos a la U’, una convocatoria del MinTIC para impulsar el desarrollo de productos a través de este tipo de información.

En este episodio conoceremos dos propuestas ganadoras de este concurso: la primera, un árbol de la cadena productiva creado por la Universidad de Caldas que nos muestra estadísticas relacionadas con el café, la yuca, el algodón y el cacao, y que se llevó el segundo lugar. También veremos una investigación realizada por Yeimmy Lee Olaya, estudiante del Politécnico Grancolombiano, que muestra la afectación por el hurto de celulares a los ciudadanos y cómo esta información puede ser aprovechada por las autoridades, usando los datos abiertos.

Javiera Atenas, los datos abiertos al servicio de los docentes

Datos abiertos y educación

Desde Chile, nos contarán cómo los conjuntos de datos prometen ser las bibliotecas del futuro y las fuentes de información que guiarán a los estudiantes del mañana. Hablaremos con Javiera Atenas, exintegrante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ahora académica que navega todo el tiempo por el mundo de los datos abiertos.

“Una de las cosas interesantes es explicarles a los docentes que los #DatosAbiertos son gratuitos, de libre acceso y son un derecho cívico llevar estos elementos a la clase”, afirma Javiera Atenas.

Estudiantes aplicando soluciones con datos abiertos

Datos abiertos y educación

¿Qué pasa cuando aplicamos a los datos abiertos una fuerte dosis de innovación? Conoceremos la visión de Danny Sierra, un gestor de transformación que está avivando el espíritu de los datos con proyectos en el ViveLab de Bogotá que apoyan el MinTIC, la Universidad Nacional de Colombia y Uninnova.

¿Sabían que según el indicador por terminales de MinTIC, por cada 100 colombianos hay 34,43 smartphones? Los datos abiertos son de utilidad para conocer lo que sucede en el país.

¿Cuáles serán las profesiones del futuro para el país? En “Data a la lata”, nuestros participantes transformarán las cifras sobre las carreras universitarias en Colombia.

El uso de los datos abiertos está aportando a la evolución de la academia, éstos generan una  nueva manera de pensar y de adquirir conocimiento. No se pierdan este episodio de #ElDato, el domingo a las 8 pm, en la pantalla de Canal Trece.


¿Se perdieron alguno de los episodios de #ElDato? Acá les dejamos este enlace para que puedan consultarlos.

Fuente de la Entrevista:

https://canaltrece.com.co/noticias/datos-abiertos-educacion-el-dato-episodio-3/

Comparte este contenido:

Kenia, selfis contra el absentismo escolar

Kenia/10 de Febrero de 2018/Efedocanalisis

La escuela de primaria St. John’s, en Nairobi, se encuentra a solo unos metros del mayor vertedero de Kenia y en ella los estudiantes están empezando a usar tabletas electrónicas en las clases, gracias a una experiencia orientada a la inmersión tecnológica en educación en países en desarrollo.

– En Kenia, en la localidad de Kogorocho, donde está instalada la escuela, viven unas 70.000 personas en 2 kilómetros cuadrados de espacio, en casas de adobe con techos de calamina y calles sin asfaltar, y muchos de los vecinos trabajan como jornaleros recogiendo basura para revenderla en el vertedero..

– En África Subsahariana 9 millones de niñas de entre 6 y 11 años no han ido nunca a la escuela, según datos de la Unesco.

– La idea de ProFuturo, desde donde dirigen la experiencia, es crear aulas digitales con tabletas electrónicas.En el último curso de la escuela primaria St. John’s se escucha el ruido de los obturadores y los estudiantes sonríen a la cámara de sus tabletas electrónicas posando mientras el profesor prepara la clase.

Irene Escudero
“Los móviles de sus madres no tienen cámara y, cuando vienen a clase, se hacen selfis con las tabletas y así van contentos a la escuela”, cuenta a Efe Pauline Nambuire, una estudiante de 12 años.

Las tabletas llegaron a mediados del curso pasado a esta escuela privada, que está situada en Kogorocho, uno de los principales poblados chabolistas o ‘slums’ de Nairobi, a tan sólo unos metros del mayor vertedero de Kenia.

Proceden de una donación de la organización Profuturo, la alianza solidaria integrada por las Fundaciones de La Caixa y Telefónica, que quiere apostar por la inmersión tecnológica en la educación en países en desarrollo. Pero en esta escuela, además de para repasar la lección, aprender y hacer tests, las tabletas sirven para hacerse selfis.

ESTUDIAR ENTRE BASURA

En Kogorocho viven unas 70.000 personas en 2 kilómetros cuadrados de espacio, en casas de adobe con techos de calamina y calles sin asfaltar, y muchos de los vecinos trabajan como jornaleros recogiendo basura para revenderla en el vertedero. Muchas veces también los menores trabajan allí.

Explica el padre Maurizio Bengahi, un misionero que ejerce como director del proyecto educativo de los salesianos en St. John’s, que hasta hace poco el ‘slum’ tenía una de las tasas de crimen más altas del país pero que, gracias al alumbrado y a iniciativas como el colegio que dirige, la seguridad ha mejorado.

“Vivimos en una situación muy peculiar por dos razones: por la falta de recursos y por el hecho de que respiramos la basura del vertedero”, relata Benganhi, quien explica que, además, a escasos metros del colegio hay otro vertedero ilegal donde descargan una media de entre 50 y 60 camiones de basura al día.

El religioso asegura que el 90 % de los niños tienen o desarrollan problemas respiratorios, ya sea asma o incluso cáncer; “respiramos todos los días el humo porque vivimos en el vertedero”.

EL RETO DE LA EDUCACIÓN EN ÁFRICA

Los alumnos de St. John’s parecen tan acostumbrados que apenas nombran el vertedero; prefieren hablar de sus aspiraciones. Celine Achieng quiere estudiar política y ser la próxima presidenta de Kenia, y su compañera Pauline Nambuire quiere estudiar periodismo y contarlo en las noticias.

Estas adolescentes de 16 y 12 años respectivamente acaban de comenzar el último año de primaria y aseguran que el que viene seguirán sus estudios de secundaria.

A pesar de los logros conseguidos en educación en todo el mundo en los Objetivos del Milenio de la ONU, la Unesco calcula que África Subsahariana tiene las peores tasas de exclusión educativa del mundo, con más de un quinto de niños de 6 a 11 años fuera de la escuela y un tercio de los adolescentes de 12 a 14.

Estos datos se acentúan en caso de las niñas: en toda la región africana 9 millones de niñas de entre 6 y 11 años nunca ha ido a la escuela, y en el caso de los niños la cifra es de 6 millones.

La tasa de alfabetización en Korogocho, no obstante, es alta, ya que al ser un área urbana con varios colegios públicos y algunas iniciativas privadas se sitúa en el 90 %, según asegura el padre Binaghi, quien subraya que muchos de sus alumnos siguen sus estudios en secundaria.

El Gobierno de Kenia ofrece educación primaria gratuita y también está implementando un programa de educación digital con el que ha repartido tabletas a los primeros niveles de algunas escuelas primarias y a universidades.

LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Pero ProFuturo quiere abordar todos los niveles de Primaria y ya trabajan en más de 50 escuelas privadas del país y están en conversaciones con el Gobierno para poder extender el programa a las públicas.

La idea es crear un aula digital mediante grandes maletas que contienen entre 30 y 50 tabletas, un portátil para el profesor, un “router” para conectarlos entre ellos y material para cargarlas.

“Kenia nos ha sorprendido porque realmente están asumiendo esta manera distinta de aprender estos contenidos con muchísima ilusión”, cuenta la directora de ProFuturo, Sofía Fernández de Mesa, quien explica que la idea es dar apoyo a los colegios durante dos años con personal de esta organización española y un centro de atención telefónica en España, pero después cederles la tecnología, el equipamiento, el conocimiento y las licencias de uso de todos los contenidos.

En St. John’s cuentan con tres maletas, una para cada dos cursos, y además de los contenidos que vienen integrados desde España (inglés, matemáticas y ciencias), los profesores ya han incorporado sus propios materiales para dar las clases: apuntes, fotografías, documentos? .

Collins Otieng Ochieng, el profesor de ciencias sociales de Pauline y Celine, la futura política y periodista, está enseñando el cambio climático.

Antes de comenzar el profesor pregunta qué es el cambio climático y una alumna musulmana le da la respuesta correcta.

Otieng hace una pregunta a los alumnos y todos le contestan al unísono. Después continúan la lección escuchando en silencio absoluto al profesor y siguiendo los apuntes que tienen en las tabletas.

Durante la clase los alumnos no toman apuntes, pero siguen conservando en sus mesas el cuaderno y el pupitre que caracteriza a toda aula educativa.

“Es una vida difícil; aprendes a luchar y a sobrevivir para alcanzar tus metas”, zanja Otieng, quien un día también se sentó en los pupitres de madera de St. John’s y creció en las calles de Kogorocho, así que comprende a sus alumnos y conoce sus preocupaciones e inquietudes.

Fuente: http://www.efedocanalisis.com/noticia/selfis-absentismo-escolar-kenia/

Comparte este contenido:

Estudiantes suecos escriben sobre el ‘privilegio’ de ser ‘hombres blancos heterosexuales’

Europa/Suecia/08 Febrero 2018/Fuente: Sputniknews

Los estudiantes de ingeniería informática del Real Instituto de Tecnología sueco para completar su educación deben presentar sus reflexiones sobre los beneficios de ser un hombre heterosexual blanco, informa el portal Nyheter Idag.

Además de la programación y las matemáticas, los estudiantes que eligen ingeniería informática como especialización también tienen que pasar un curso obligatorio llamado ‘Cohesión del programa’, que incluye un seminario y un ensayo sobre las minorías e igualdad.

Para participar en este seminario, los estudiantes deben leer los artículos «que revelan la heteronorma» que existe en las instituciones suecas y sobre la campaña #MeToo contra el acoso sexual, así como ver una película sobre las dificultades de ser negro en un país nórdico.

Además, tienen que presentar una prueba de asociación implícita, desarrollada en la Universidad de Harvard, para revelar el prejuicio subconsciente de uno. Este test requiere que los estudiantes de primer año escriban un ensayo de entre 500 y 900 palabras que reflejen los beneficios de ser (o al menos de ser percibidos como) hombres y heterosexuales, haber crecido en Suecia y tener una apariencia nórdica o generalmente occidental, de acuerdo con el plan de estudios publicado en la página web del instituto.

De acuerdo con Viggo Kann, profesor de informática y responsable del curso actual, el tema de las minorías y la igualdad de trato en la universidad surgió hace tres años. De momento, la mayoría de los estudiantes se siente satisfecha con el programa.

Sin embargo, entre los internautas suecos la novedad en el programa del curso no recibió comentarios tan positivos.

«¿Debería la tecnología involucrar políticas de identidad y todo? Me matriculé para aprender sobre computadoras, no sobre la moda política actual», escribió un usuario que se autoproclamó estudiante del Real Instituto en el foro Flashback.

«¿Está bien que el dinero de los contribuyentes se gaste en contratar activistas políticos que reciben salarios cómodos para diseñar y corregir estas tareas?», continuó.

Otro usuario de Flashback argumentó que el curso estaba completamente separado de la educación, mientras que otro más llamó a la novedad un «veneno teórico». Otros expresaron su satisfacción por haber recibido sus títulos antes de la llegada de componentes ideológicos como parte del programa.

El Real Instituto de Tecnología nació del Laboratorium Mechanicum fundado en 1697 en Estocolmo. Es el primer instituto politécnico de Suecia especializado en ingeniería y tecnología y es una de las universidades técnicas líderes en Europa.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201802071076072468-tolerancia-igualidad-educacion/

Comparte este contenido:

Sindicatos franceses protestan contra política educativa

Europa/Francia/07 Febrero 2018/Fuente: Hispantv

Los sindicatos de estudiantes y de trabajadores de la educación mantienen la presión sobre el Gobierno francés con una jornada de huelgas y manifestaciones. Piden que retire su proyecto de reforma que contempla para ellos la selección en la entrada a la universidad y la reforma del examen nacional de Bachillerato.

La presión sobre el Gobierno francés se intensifica. Los sindicatos de profesores, de colegios, institutos y universidades han bajado a las calles de las principales ciudades francesas, como aquí en París (la capital) para mostrar su rechazo a la reforma que el gobierno quiere llevar a cabo y que según ellos tendrá un impacto negativo con la pérdida de miles de puestos de trabajo.

Pero si los asalariados, personal administrativo, técnico y docente, van a ver como se degradan sus condiciones de trabajo, la primera de las preocupaciones es la bajada de la calidad de la enseñanza. Los sindicatos estudiantiles también están en primera línea contra la política del gobierno y en especial contra la reforma universitaria que verá la instauración disimulada de una selección previa en el acceso a los estudios superiores.

Los estudiantes de secundaria denuncian una situación que compromete su futuro profesional cuando el gobierno también quiere reformar el examen nacional de Bachiller. Estudiantes dispuestos a seguir movilizados.

Fuente: https://www.hispantv.com/noticias/francia/367825/sindicatos-protestan-politica-educativa-paris

Comparte este contenido:

¿Los niños deben limpiar sus propias escuelas? Japón dice que si

Asia/Japón/07 Febrero 2018/Fuente: Cambio 16

Una de las tradiciones de la educación japonesa es que los niños deben limpiar sus propias escuelas. Un reciente y hermoso vídeo difundido por Unicef le ha desvelado el o-soji (limpieza). Se trata de una práctica en las escuelas niponas más tradicionales donde los niños se encargan de la limpieza y el ornato de su espacio educativo. 

En una escuela típica, el o-soji comienza después del almuerzo y una duración de 20 minutos. Esto ocurre cuatro veces a la semana (no limpian el miércoles o sábado). En el último día de cada semestre, hay otra jornada llamada Osoji (limpieza grande). La actividad se acompaña de juegos positivos o música clásica.

Contrario a lo que muchos piensan, no es que en Japón no existan trabajadores de limpieza en los colegios. Los yomushuji o Shuji -el personal de mantenimiento- existe y se encarga de tareas más pesadas. Son otras las razones las que impulsan al sistema educativo japonés a incentivar a los niños a limpiar sus propias escuelas.

La primera es que los japoneses consideran que con esta práctica, los niños aprenden a respetar su entorno. La segunda es que aprenderán “que es mejor no hacer un lío si usted tiene que limpiarlo”.

La experiencia de los niños en Japón para limpiar sus propias escuelas

El o-soji, o la actividad de los niños de limpiar sus propias escuelas es, como buenos japoneses, meticulosamente organizada. Cada clase es responsable de la limpieza de su propia aula y otros dos lugares en la escuela. Por ejemplo la oficina de la enfermera y la biblioteca. La clase se divide en Han (grupos pequeños). Cada uno de los cuales es responsable de una de las zonas a limpiar.

Asimismo tres veces al año los estudiantes de tercer grado en adelante hacen seiso chiiki (limpieza del barrio). La escuela cuenta con un arsenal de escobas de tamaño infantil y recogedores que son llevados a cabo para el evento. Los niños se ponen los guantes de algodón llamados gunte, y salen a recoger la basura en el vecindario alrededor de la escuela.

Finalmente, entre limpieza y limpieza, hay un propósito social. Muchas escuelas ofrecen este tipo de interacción entre los grados superiores e inferiores porque muchos niños japoneses son hitorikko (solos, sin hermanos). Los maestros creen que los estudiantes mayores necesitan experimentar ayudando a los niños más pequeños. Y los niños pequeños necesitan buenos modelos a seguir.

Fuente: https://www.cambio16.com/galerias/japon-limpiar-sus-propias-escuelas/

Comparte este contenido:

Ecuador: Estudiantes con discapacidad rinden el examen Ser Bachiller

Guayaquil / 31 de enero de 2018 / Fuente: https://educacion.gob.ec

Carla miraba impaciente la computadora en la que se sentó su hermano Patricio Cuenca de 20 años para rendir el examen Ser Bachiller, este lunes 29 de enero, en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Guayaquil, lugar donde rindieron la prueba otros 7 postulantes más.

Cuenca, quien aspira a ser psicólogo clínico, posee un 50% de discapacidad auditiva. Pese a eso, siempre ha sido un estudiante destacado. “Mi hermano es muy dedicado en sus estudios y tiene uno de los mejores promedios”, comenta Carla.

Como él, 1.906 estudiantes de 3.° de Bachillerato, régimen Costa, así como los bachilleres graduados en años anteriores con discapacidad auditiva, intelectual, visual, física y psicosocial rindieron la evaluación en 725 sedes a nivel nacional, mientras que, en la zona 8 fueron 293 en 147 sedes.

El examen duró 4 horas, fue digital, de respuesta cerrada y opción múltiple, diseñado de acuerdo a los conocimientos que los sustentantes adquirieron a lo largo de su ciclo académico.

El viceministro de Educación, Álvaro Sáenz constató el desarrollo de esta evaluación en la Unidad Educativa Patrimonio de la Humanidad. Allí felicitó a los sustentantes y destacó la importancia del examen para su futuro académico. Los resultados de la evaluación se darán a conocer el 26 de febrero de 2018.

Por su parte, la subsecretaria de Educación de Zona 8, Érika Laínez, desde la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Guayaquil, indicó que “para los estudiantes con discapacidad visual, las preguntas han sido habilitadas en audio y se eliminaron las preguntas de aptitud abstracta; las personas con discapacidad auditiva cuentan con un recuadro de interpretación en lengua de señas en la pantalla, con indicaciones generales más la traducción de cada ítem”.

Las personas con discapacidad física y sensorial tuvieron la asistencia de un profesional. Este fue el segundo grupo de personas con discapacidad que rinden el Ser Bachiller, el primer grupo lo hizo el pasado 13 y 14 de diciembre con la Evaluación Alternativa que desarrolla esta cartera de Estado en coordinación con Ineval, Senescyt y  Conadis.

Fuente noticia: https://educacion.gob.ec/estudiantes-con-discapacidad-rinden-el-examen-ser-bachiller/

Comparte este contenido:

Panamá: Senacyt capacita a 180 estudiantes en obtención y aplicación de tintes naturales

Panamá / 31 de enero de 2018 / Por: Mirta Rodríguez P. / Fuente: http://laestrella.com.pa/

Los talleres «Los colores naturales de la ciencia» se impatieron en seis centros educativos de Chiriquí

Unos 180 estudiantes de seis centros Educativos de Educación Media de la provincia de Chiriquí, participaron en los talleres científicos y tecnológicos «Los colores naturales de la ciencia», auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), mediante el Programa de Fomento a la Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia.

El taller «Los colores naturales de la ciencia» permitió al participante explorar con una variedad de técnicas de extracción de desarrollo de productos con alto valor agregado, luego de la aplicación de tintes vegetales. También se manejaron conceptos y procedimientos prácticos para mostrar reacciones químicas, como una manifestación en el cambio del color, producto de la interacción entre dos sustancias.

“El desarrollo de talleres didácticos dentro del Programa de Fomento en el Aprendizaje de la Ciencia, permite que los estudiantes tengan la oportunidad de experimentar, aprender y vivir la ciencia en forma práctica, colaborativa y con un enfoque central hacia la investigación científica”, señaló María Heller, asesora de Aprendizaje de la Senacyt.

Los estudiantes exploraron y aprendieron técnicas sobre los procesos de extracción y aplicación de los tintes naturales, permitiendo cumplir, con uno de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt) 2015-2019, indicó.

“Lograr una educación equitativa y de calidad en el área científica y tecnológica” donde prime el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes y la facilidad del acceso al aprendizaje, es el logro del plan alcanzado mediante los talleres.

Este taller tiene como objetivo principal demostrar los principios básicos de la ciencia del color, a estudiantes de educación media, mediante procedimientos sencillos para la obtención y aplicación de tintes naturales a partir de especies vegetales, informó la Senacyt en un comunicado.

“Es muy interesante conocer que podemos extraer tintes de plantas naturales y aprendí a recolectar algunas variedades de plantas y flores para iniciar el procedimiento de extraer el color”, expresó Katherine Vargas, estudiante del Instituto David, participante del taller.

Los talleres se dictaron durante el mes de noviembre en seis centros educativos de Educación Media de la provincia de Chiriquí, siendo seleccionados el Colegio Beatriz Miranda de Cabal en Dolega, el Centro Educativo de Llano Tugrí en la Comarca Ngöbe Bugle-Müna, el Instituto David, El Centro Educativo Santo Domingo en Bugaba, El Colegio IPT Abel Tapiero Miranda en San Lorenzo y el Colegio Félix Olivares Contreras en David, beneficiando a más de 180 estudiantes

“Los aspectos científicos que se desarrollaron durante el taller, tiene como propósito que los estudiantes puedan reafirmar muchos conceptos aprendidos durante los años escolares en las diferentes áreas de la ciencia como es la química y la biología”, señalúntualizo Vielka de Guevara, directora del Centro de Investigación de Productos Naturales y Biotecnología (Cipnabiot) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi),

Para Viviana Morales, investigadora principal del Proyecto, “esta actividad motivó al participante a compartir sus experiencias con nosotros, dándonos a conocer nombres comunes de otras plantas con capacidad tintórea poco estudiadas y ampliar el catálogo de especies que manejamos. Se despertó la curiosidad por parte del estudiante, sobre los mecanismos que provocan los cambios de los colores, orientándolos a indagar sobre la composición de estos extractos y como pueden alterar su química, con productos caseros que utilizan todos los días, llevando el laboratorio a sus casas y promoviendo la práctica de estas experiencias”.

«Los colores naturales de la ciencia” se dictaron en el mes de noviembre en seis centros educativos de Educación Media de Chiriquí: Colegio Beatriz Miranda de Cabal en Dolega, el Centro Educativo de Llano Tugrí en la Comarca Ngöbe Bugle-Müna, el Instituto David, El Centro Educativo Santo Domingo en Bugaba, El Colegio IPT Abel Tapiero Miranda en San Lorenzo y el Colegio Félix Olivares Contreras en David, beneficiando a más de 180 estudiantes.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/senacyt-capacita-180-estudiantes-obtencion-aplicacion-tintes-naturales/24045960

Comparte este contenido:
Page 302 of 377
1 300 301 302 303 304 377