Francia: Déçu par ses élèves de 5e, un professeur de français leur inflige un contrôle délirant

Francia/Enero de 2018/Autor:Hervé Hillard/ Fuente: Ouest France

Resumen:

Le había pedido a sus alumnos de quinto grado que leyeran «The Kingdoms of the North», de Philip Pullman, y escribiera una hoja de lectura. Solo tres de ellos lo han hecho, esta profesora de francés decidió vengarse al infligir finalmente un interrogatorio surrealista en un breve extracto de «Sí, sí en la granja», con una docena de preguntas dignas de EC1. Lo cual creó una controversia y un #YesOuiGate en las redes sociales.

 

Il avait demandé à ses élèves de 5e de lire un roman, « Les royaumes du nord », de Philip Pullman, et d’en écrire une fiche de lecture. Seuls trois d’entre eux l’ayant fait, ce professeur de français a décidé de se venger en leur infligeant finalement une interro surréaliste sur un court extrait de « Oui-Oui à la ferme », avec une dizaine de questions tout juste dignes du CE1. Ce qui a créé une polémique et un #OuiOuiGate sur les réseaux sociaux.

« Oui-Oui, un pantin de bois un peu étourdi, est chauffeur de taxi dans la capitale du Pays des Jouets, Miniville »… Ainsi commence l’extrait de 7 lignes de « Oui-Oui à la ferme », écrit par Enid Blyton, sujet du contrôle d’un professeur de français pour ses élèves de 5e. Oui, de 5e. Contrôle qui consiste en dix questions évidentes dont toutes les réponses sont soit « Oui-Oui », soit « oui ». Suivies par six questions sur la couverture du livre à peine dignes du niveau du CE1.

La raison de cette interro délirante ? La déception de ce professeur de français face à la paresse de ses élèves. En début d’année, il leur avait demandé de lire, petit à petit, chapitre par chapitre, « Le royaume du Nord » de Philip Pulman, un roman d’heroic fantasy entre « Harry Potter » et « Game of Thrones », plusieurs fois primé en Grande-Bretagne, dont il s’était dit qu’il leur plairait.

Le contrôle qui a donné naissance au #OuiOuiGate.
Le contrôle qui a donné naissance au #OuiOuiGate. | Capture écran

Deux élèves avaient lu les trois premiers chapitres

Peine perdue. Au bout d’un mois, sur 23 élèves, 3 seulement avaient lu le livre entier. Sur les 20 restants, deux avaient lu les trois premiers chapitres. Les autres n’avaient même pas ouvert le livre.

Dépité par tant de paresse, le professeur a décidé de leur donner une petite leçon avec ce contrôle humoristique – et qui n’était évidemment qu’une plaisanterie, un « fake ».

Le professeur a ensuite publié toute l’histoire sur un groupe de privé de Facebook, consacré à l’enseignement. Mais ses deux messages – son coup de gueule et le fac-similé du contrôle – ont été rendus publics. Une journaliste l’a notamment publié sur Twitter. Et le tout a déclenché une avalanche de réactions sur les réseaux sociaux. À tel point qu’on hashtag #OuiOuiGate est même né.

Voir l'image sur TwitterVoir l'image sur Twitter

Car l’initiative du professeur divise, et pas seulement les enseignants. Pour schématiser, il y a ceux qui sont pour – « une petite leçon à bon compte » – et ceux qui désapprouvent – « on ne doit pas humilier un élève ».

Quoi qu’il en soit, tout le monde se mettra peut-être d’accord sur la phrase du romancier Daniel Pennac, prononcée sur France Culture, ce week-end : « Si un élève vous dit qu’il n’aime pas lire, il ne sait pas ce qu’il dit. Si vous le croyez, il est foutu. Et vous aussi comme professeur ».

Fuente: https://www.ouest-france.fr/education/enseignement/decu-par-ses-eleves-de-5e-un-professeur-de-francais-leur-inflige-une-interro-delirante-5517215

Comparte este contenido:

El docente como ventana de la cultura

Por: Miguel Ángel Pérez

Hace tiempo, en una charla con Pedro Hernández, investigador de la Universidad de La Laguna en Tenerife, España, él hacía un recuento de las distintas imágenes y estilos de ser docente. En su propuesta, Pedro decía que “si para muchos niños y jóvenes la única ventana que tendrán para conocer la cultura es el maestro o maestra que tienen enfrente, entonces necesitamos maestros cultos y buenos contadores de historias”. Esta idea del docente que sirve como medio o como ventana para acceder a la cultura, lo planteo en este momento a propósito de dos cosas: a) de la cercanía en la realización de la versión 30 de la Feria Internacional del Libro (FIL) y b) el bombardeo de la evaluación docente y de los riesgos que se han generado producto de la misma.

En unos días estaremos celebrando la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, dicho hecho sin duda es relevante sobre todo, para algunas personas del grupo de la Universidad que ha hecho posible dicha empresa. Sin embargo, en el terreno social dicho evento a treinta años de distancia no nos ha hecho ni más cultos ni mejores lectores, tal vez estos objetivos no han sido planteados por el comité organizador, pero si no nos planteamos un compromiso social de un evento académico o cultural entonces estaremos simulando o capitalizando para unos pocos lo que debiera ser para muchos. La FIL sin duda es un evento trascendente en sí mismo, pero en el plano local y considerando el tejido cotidiano y la vida de todos los días de nuestras escuelas y nuestras prácticas educativas, no tiene mucho sentido dicho evento.

En el otro plano, la vida y la figura del docente, se ha visto empequeñecida por el bombardeo educativo. La evaluación punitiva ha generado un clima de paranoia en las prácticas educativas, los docentes no se sienten ni libres, ni seguros en su trabajo, ni tampoco realizan su tarea de manera flexible y despreocupada. Evaluar su desempeño, es dudar de sus resultados, de su nivel, preparación y compromiso profesional y de encontrar a toda costa inconsistencias en lo que realizan. El docente culto, es decir, aquella persona que ha tenido acceso a lo que la humanidad ha logrado acumular en términos básicos de conocimientos, avances científicos y tecnológicos, artes etcétera, es aquel que está bien informado, que tiene opiniones autorizados sobre algunos tópicos, sobre todo los relacionados con su profesión, que tiene una postura personal ante la política educativa, que conoce a los alumnos a su cargo y sabe qué requieren para aprender y actúa en consecuencia.

Todo ello se conjunta desde una perspectiva articulada, de la falta de espacios de acción y participación para los docentes. El SNTE ha usurpado el espacio de los maestros a participar culturalmente en el FIL y los docentes no han sabido apropiarse de un espacio que si bien no es suyo abre posibilidades para su participación.

La cultura de los maestros y maestras debe llegar de alguna parte, recuérdese que esa es la única ventana para miles de niños y niñas, el requerir maestros cultos no es sólo de un beneficio de la persona, es para provecho de miles de usuarios y beneficiados que serán mejores alumnos y mejores personas, si tuvieran a maestros que los lleven por los senderos, por el paseo y por los largos historias de una cultura interesante y significativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-docente-como-ventana-de-la-cultura/

Comparte este contenido:

Ausentismo docente: otro ataque de Clarín en favor del Gobierno

Por: María Diaz Reck

En su última publicación dedicada a la Educación el diario Clarín se dedicó a analizar el “ausentismo docente”. Entre las notas que completan la publicación se destaca una columna de opinión del director general de Escuelas de Mendoza, Jaime Correas.

La nota de Correas se titula “Mejoramos el presentismo gracias a un Estado firme” y dedica particulares loas al ya famoso “Item Aula”, que se implementó en la provincia cuyana en marzo.

El “Item Aula” modificó el régimen de licencias de las trabajadoras y los trabajadores de la educación e implica que un 10 % del salario sólo se cobra si quien ejerce la docencia no falta más de tres veces justificadas por mes y hasta diez veces en el año, no acumulables.

Los descuentos significan hasta $ 1.300 en primaria y $ 2.600 en secundaria por un cargo. Es una política que ataca los derechos conquistados y fue rechazada por todos los gremios docentes mendocinos y también a nivel nacional.

Otra nota del especial de Clarín, firmada por Alfredo Dillon, arranca con un párrafo realmente insultante para miles y miles de integrantes de la comunidad educativa del país: “La educación argentina está jaqueada por las ausencias: de los alumnos y de los docentes. En el ranking de ausentismo estudiantil, la Argentina quedó última entre los 65 países que participaron de la última edición de la prueba PISA. Aunque no existen cifras oficiales de ausentismo docente, la misma evaluación detectó un impacto fuerte de las ausencias de profesores en el proceso de aprendizaje”.

Las pruebas PISA son un sistema de evaluación estandarizado que no tiene en cuenta las diferentes realidades sociales de cada estudiante, docente y escuela.

Cuando atacar a la docencia es “línea editorial”

El diario Clarín se propone atacar a las y los docentes y achacarles toda la responsabilidad de la crisis de la educación. Es habitual su “periodismo de guerra”, como ya sucedió hace un par de semanas, atacando el masivo paro del 24 de agosto.

Clarín enumera la cantidad de días de paro. Pero se olvida de contar la cantidad de días de clase que se pierden por las malísimas condiciones de infraestructura en las que se encuentra la gran mayoría de las escuelas de la Provincia de Buenos Aires y de todo el país. Condiciones que no mejoró la “década ganada” de Cristina Fernández y Daniel Scioli ni tampoco se proponen mejorar Macri y Vidal.

El “gran diario argentino” se ¿olvida? también de decir que las y los docentes trabajan doble y triple cargo para poder llegar a fin de mes, ya que el salario por un cargo está alrededor de los $ 9.000, es decir, menos de la mitad del costo de la canasta familiar.

El 79,5 % de las y los docentes van a trabajar en estado de enfermedad, según una encuesta realizada por la Ctera. Otro informe de la Dirección de Sanidad Escolar de la Nación señala que más de un 20 % de las y los docentes está en período de licencia prolongada o realiza tareas pasivas en las escuelas como consecuencia de las enfermedades laborales. Además, más del 35 % padece enfermedades psicológicas como el conocido síndrome de Burn Out, o “cabeza quemada”.

Nada extraño para la cotidiana tarea polifuncional que realizan las y los trabajadores de la educación.

¿Quién sostiene la educación pública?

Mientras Clarín, el Gobierno y sus funcionarios se dedican a atacar a la docencia, se multiplican los ejemplos de que son las trabajadoras y los trabajadores de la educación quienes sostienen la escuela pública, como lo muestra claramente la experiencia de quienes trabajan en Jujuy, que trabajan con 18 º bajo cero en escuelas sin calefacción, con instalaciones precarias de electricidad, sin gas natural y llegar a las escuelas es una odisea que a veces no se logra y conlleva serios peligros para la salud.

En cada escuela pública hay docentes que realizan su trabajo de la mejor manera, a pesar de que los gobiernos no garantizan condiciones para enseñar y aprender.

Y mientras las escuelas se caen a pedazos y miles de docentes no llegan a fin de mes, el Gobierno se prepara para poner en marcha en octubre el Operativo Aprender 2016, basado en evaluaciones dirigidas tanto a estudiantes como a docentes.

Lejos de mejorar la situación de la educación pública buscan justificar con números una política de ajuste, continuar la transferencia del presupuesto a la educación privada, desfinanciar aún más a la pública, implementar el salario por mérito y profundizar la mercantilización de la educación.

El gobierno gasta millones en operativos de evaluación y en observatorios analíticos como el que busca implementar la gobernadora Vidal -qué consiste en espiar por las redes sociales a la comunidad educativa-, al tiempo que destina solo $ 12 por estudiante en los comedores escolares.

Hay que desenmascarar la hipocresía de los gobiernos, tanto nacional como provinciales, y de las grandes empresas periodísticas afines a sus proyectos como Clarín, que tras un discurso de “calidad educativa” atacan a la educación pública. Esa educación a la que acceden millones de niñas, niños y adolescentes, en su amplia mayoría hijas e hijos de pueblo trabajador.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Ausentismo-docente-otro-ataque-de-Clarin-en-favor-del-Gobierno

Comparte este contenido:

Entrevista a Víctor López Villafañe: El plagio no es un error de estilo

América del Norte/México/02 de Septiembre de 2016/Autor: Martín Catalán Lerma/Fuente: Rebelión

Entrevista a Víctor López Villafañe, uno de los autores plagiados por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, para titularse como licenciado
«El plagio no es un error de estilo»

En un país en el que prevalece la corrupción y la impunidad, es poco probable que haya alguna consecuencia para Enrique Peña Nieto al evidenciarse que plagió 10 autores en la elaboración de su tesis de licenciatura, afirmó Víctor López Villafañez, investigador cuyo libro «La Formación del Sistema Político Mexicano», fue uno de los plagiados por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Desde su punto de vista, el plagio no se justifica en ningún caso y mucho menos si involucra a funcionarios de alto rango, pero «desgraciadamente en México nos hemos acostumbrado a dejar pasar cosas muy graves de todo tipo y no pasa nada, hay una enorme impunidad».

Refirió que la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta con un reglamento que prohíbe y castiga el plagio y México está suscrito a muchos tratados en los que se protege la propiedad intelectual, por lo que el hecho que el presidente haya obtenido su licenciatura gracias a una tesis cuya tercera parte fue plagiada, «es muy grave».

En ese sentido, descartó iniciar algún procedimiento legal en contra del presidente, pues «la institución más agraviada es la Universidad Panamericana, porque presentó un trabajo que aparentaba ser original, cuando en realidad fue un trabajo que mostraba enormes plagios. Entonces creo que la universidad, desde el punto de vista legal, es la que tiene la mayor responsabilidad».

Para López Villafañez, quién es profesor en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), «sería prudente que el presidente asumiera su responsabilidad, aunque no se la puede pasar pidiendo perdón o disculpas con cada escándalo que se le acumula».

Comentó que en México ha habido casos de plagio similares y se han retirado los títulos, por lo que la Universidad Panamericana es la que debe proceder legalmente al ser engañada para obtener un grado, pero «en países como este no se ejerce la ley o el Derecho».

«El delito que no se castiga, se repite, y eso es lo que ha pasado en el país: desaparecidos, masacres, crímenes, romos al erario, y nadie es castigado. Hay mucha facilidad para ser corrupto y para hacer ese tipo de cosas en México».

Afirmó que «el plagio no es un error de estilo (como lo justificó la presidencia)» y en su caso, Peña Nieto reprodujo un fragmento del libro «La Formación del Sistema Político Mexicano» en el que aborda el tema del Presidencialismo.

En ese parte del libro, López Villafañez aborda el Presidencialismo como la cúspide de una serie de intereses que se formaron alrededor «de los que dominan este país desde hace décadas», y que el presidente, desde antes, era un personaje supeditado a los empresarios nacionales y extranjeros.

Al cuestionarse el motivo por el cual Peña Nieto solo plagió una página de su libro, dijo que una posible causa es que la tesis se orienta a la imagen del Presidencialismo en la que se percibe al presidente como alguien con total autonomía.

Describió su libro como una obra que ha resistido la prueba del tiempo, siempre ha sido muy citado y se encuentra en prácticamente todas las bibliotecas del país y en otras partes del mundo, incluso en la biblioteca de la Universidad de Harvard.

«Era un libro que no necesitaba publicidad, una obra con muchas ediciones, pero un efecto colateral de esta situación es que más gente tendrá acceso al libro y leer las ideas que hay en él. En ese sentido, le damos la vuelta a lo que hizo Peña Nieto, porque al final él mismo contribuye a la crítica de todo lo que está pasando en el país».

Informó que el libro «La Formación del Sistema Político Mexicano» data de 1986, pero recientemente ha lanzado una reedición que lleva el subtítulo «De la hegemonía posrevolucionaria a la hegemonía neoliberal» y que además cuenta con un nuevo prólogo, un nuevo capítulo y un epílogo.

Según expuso López Villafañe, el libro reeditado que ahora incluye «nuevos ingredientes como la inserción de los grupos criminales, de los cárteles de la droga y la violencia, como parte de esa nueva hegemonía neoliberal», será presentado en Zacatecas el 4 de octubre próximo y posteriormente en Monterrey, Nuevo León, el 27 de octubre, y la Ciudad de México el 8 de noviembre.

«Yo me animé a hacer una actualización de este libro por la gravedad de las cosas que pasan en el país, porque hay una enorme impunidad y nadie es castigado, y que por lo menos dentro de 40, 50, 80 o 100 años, haya otra generación de mexicanos que conozca el desastre que fue esta clase política para el país», agregó.

Al enterarse que uno de sus libros estaba entre las 10 obras que el presidente plagió en su tesis para obtener el grado de Licenciado en Derecho, dijo que le resultó paradójico que el escándalo haya coincidido con la reedición de su obra, además que el contenido refleja casi con exactitud el ascenso al poder de Enrique Peña Nieto.

También le pareció interesante la reacción de los medios de comunicación, porque hasta el momento no ha sido buscado por las empresas oficialistas como Televisa o Tv Azteca, solo por el equipo de investigación de Carmen Aristegui, Univisión, entre otros.

Por último, López Villafañe señaló que el escándalo se presentó «en sincronía perfecta con la aparición de mi nuevo libro, en el que hago una crítica de todo lo que está pasando», a la espera que la Universidad Panamericana retire el título de licenciatura al presidente, aunque «viendo cómo pasan las cosas en México, no creo que suceda».

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=216118

Fuente de la imagen: https://universoabierto.com/2016/05/09/como-funciona-la-deteccion-de-plagio/

Comparte este contenido:

Ética, Enseñanza

Por: Margaret Andrews

¿Por qué la gente mentir, engañar y robar? ¿Por qué las «buenas» personas hacen cosas malas acciones – que saben que no deben tomar y hacer de todos modos? ¿Qué parte de la conducta antisocial de una persona es el resultado del carácter individual frente a la presión social? ¿Hay una manera de evitar que más personas hagan daño?

En la última década hemos sido testigos de los resultados de los hombres de negocios que hacen cosas malas y la desgracia que ha infligido a los individuos y la sociedad – «¿Qué podemos hacer para evitar que algo malo ocurra de nuevo» y cada vez que nos preguntamos, ¿hay una manera de evitar otro Bernie Madoff, Bernie Ebbers, o Jeff Skillings? O para prevenir desastres grandes y pequeños, tales como los creados por préstamos de alto riesgo, los reguladores no hacen su trabajo, uso de información privilegiada, o directores generales que ganan millones de dólares, mientras que el despido de decenas de empleados y / o manipular los estados financieros? Se espera así, y mientras el jurado está fuera de lo efectivo que es enseñar la ética, nadie está sugiriendo que dejemos de tratar.

? Pero, ¿qué es la ética, de todos modos Dictionary.com enumera su principal definición de la ética como:. «Un sistema de principios morales» BusinessDictionary.com tiene otra definición: «Los conceptos básicos y principios fundamentales de la conducta humana decente. Incluye estudio de los valores universales como la igualdad esencial de todos los hombres y mujeres, los derechos humanos o naturales, la obediencia a la ley de [la] tierra, la preocupación por la salud y seguridad y, cada vez más, también para el medio ambiente natural. Ver también la moralidad. «No estoy seguro de que algunos de estos son valores universales, pero sin embargo, ambas fuentes puntuales a la ambigüedad ya que la ética no siempre está tratando con» derecho «y» mal «, pero a veces puede ser una opción de un menor de males, una decisión matizado hacer frente a las compensaciones, o se perciba como situacional. De ahí que algunos de los problemas que tenemos en la enseñanza de la ética – y hacer que la gente, incluidos nosotros mismos, actuando de una manera ética.

AACSB recogió sobre este tema en un informe titulado enseñanza de la ética en las escuelas de negocios : «De la familia a la sociedad en general, desde el gobierno hasta el lugar de trabajo privada, violaciónes éticos – abusos de confianza pública y privada – se han convertido en una característica notable de la contemporánea paisaje. . . escuelas de negocios deben animar a los estudiantes a desarrollar una comprensión profunda de los innumerables retos en torno a la responsabilidad corporativa y gobierno corporativo; proporcionarles herramientas para reconocer y responder a las cuestiones éticas, tanto a nivel personal como organizacional; y hacerlos participar a nivel individual a través de análisis de ambos ejemplos positivos y negativos de la conducta diaria en los negocios. «Estas palabras fueron escritas en 2004 y desde entonces hemos tenido un montón de faltas éticas.

Después de la caída del mercado y 2.008 recesión global resultante, los medios de comunicación y las escuelas de negocios mismos empezaron a preguntarse en voz alta cómo algunos de los mejores y más brillantes del mundo habían wreacked tales estragos en la economía y en la vida de tantas personas.

A Wall Street Journal artículo de 2010, titulado » Las promesas no son suficientes: Escuelas de Negocios tiene que hacer un mejor trabajo Valores enseñar a los estudiantes ,» señaló: «la educación de negocios es mucho más científica de lo que era en sus primeros años. Se ha hecho más riguroso por la creciente influencia de estadística y economía. Creemos en la analítica. La mayoría de las organizaciones necesitan más análisis. Pero la analítica no son un sustituto de los valores. De hecho, una dependencia excesiva de análisis de las hojas de los gestores mal preparados para dirigir en momentos en que las estadísticas ocultan las dimensiones humanas de pleno derecho de una elección «.

Un artículo del New York Times titulado, » ¿Es hora de reciclar B-Escuelas ?» Apilados en: «Algunos dicen que las escuelas se han convertido en demasiado científico, también separado de los problemas del mundo real. Otros dicen que los estudiantes se les enseña a llegar a soluciones apresuradas a problemas complicados. Otro grupo sostiene que las escuelas dan a los estudiantes una visión limitada y distorsionada de su papel – que se gradúan con un enfoque en la maximización de valor para los accionistas y sólo una comprensión limitada de las consideraciones éticas y sociales esenciales para el liderazgo empresarial. . . En lugar de ser vistos como administradores económicas a largo plazo. . . gerentes llegaron a ser vistos como principalmente como agentes de los propietarios – los accionistas – y responsable de maximizar la riqueza de los accionistas «.

Las escuelas de negocios respondieron al escrutinio de creciente interés en la ética, todo, desde el juramento MBA proyecto se inició en HBS, a Dar voz de Babson to Value plan de estudios , a un aumento del 38% en los cursos de ética ofrecidos por las escuelas acreditadas por la AACSB entre 2009-2013.

Pero, ¿estos programas y / o clases funcionan? Un artículo de 2013 WSJ titulado » ¿Un ‘A’ de la Ética tiene ningún valor? «, Se señaló que «las escuelas no pueden calcular el bienestar moral de sus graduados de la misma forma que puedan cuantificar el éxito financiero o perspicacia técnica. Una de las pocas clasificaciones disponibles del Instituto Aspen de «Beyond Grey Pinstripes» informe-se suspendió el año pasado, en parte porque los investigadores no pudieron determinar el beneficio neto de los cursos de ética. Sin resultados demostrables, hay poco incentivo para que los decanos para agregar clases e instructores «.

Entonces, ¿cómo preparar mejor a los estudiantes para comprender mejor los dilemas éticos y cómo acercarse a ellos? Una forma puede ser la de entender las causas de las deficiencias éticas en el primer lugar. Un artículo de 2014 titulado The Washington Post, » ? ¿Se puede enseñar a los empresarios a ser ético » sugiere que las escuelas de negocios pueden estar acercándose a la ética todo mal: «Tenemos que entender por qué las personas se comportan de forma poco ética, incluso cuando piensan en sí mismos como virtuoso. Como una metáfora que he desarrollado para este propósito es que la mente se divide en dos partes que a veces conflictos, como un pequeño ciclista está sentado en la parte trasera de un elefante muy grande. El piloto es nuestro razonamiento consciente. Es la parte de nosotros que se entera de hechos y formula argumentos. El elefante en contraste, es el otro 99 por ciento de lo que sucede en nuestra mente. Es los procesos automáticos e inconscientes como la intuición, la emoción y el hábito. En una persona madura, el jinete y el trabajo de elefantes juntos en armonía, pero a veces – como en el caso de muchas transgresiones éticas – nuestro sentido racional del bien y el mal no es suficiente para dirigir la bestia inconsciente. A medida que pasa el lamento de Medea, a partir de las Metamorfosis de Ovidio poema: veo la manera correcta y lo apruebo, pero por desgracia! Sigo el mal. «Cuando el piloto y el elefante no están de acuerdo, el elefante es mucho más fuerte. Clases de ética tienen como objetivo el piloto «.

Dan Ariely ha hecho un gran engaño en la investigación cotidiana y cómo racionalizamos el comportamiento que sabemos que no es aceptable. Por ejemplo, lo que hace una investigación sobre las trampas y «los resultados mostraron que cuando las personas podrían engañar, por lo general lo hicieron .» En un artículo del WSJ , Ariely señala: «Durante la última década más o menos, mis colegas y yo hemos dado un vistazo de cerca por qué la gente hace trampa. . . Lo que hemos encontrado, en pocas palabras: Todo el mundo tiene la capacidad de ser deshonesto, y casi todo el mundo hace trampas – con sólo un poco. A excepción de algunos valores extremos en la parte superior e inferior, el comportamiento de casi todo el mundo está impulsado por dos motivaciones opuestas. Por un lado, queremos que se beneficien de las trampas y obtener la mayor cantidad de dinero y la gloria de lo posible; por el contrario, queremos vernos como honestos, gente honorable. Por desgracia, es este tipo de engaño de masas pequeña escala, no los casos de alto perfil, que es lo más corrosivo para la sociedad. «Hay varios mensajes en su blog de hacer trampa, también. Vale la pena leer – y una discusión más amplia a través de las escuelas de negocios.

Entonces, ¿cómo podemos mejorar la toma de decisiones éticas de nuestros estudiantes? Buena pregunta. EthicalSystems.org , una organización sin fines de lucro ubicada en la Universidad de Nueva York, recopila y comparte investigación sobre ética que se espera demostrar «, en el largo plazo, una buena ética es un buen negocio.» La investigación es muy interesante y abarca una amplia variedad de temas, incluyendo la contabilidad , el engaño y la honestidad , las influencias del contexto , la cultura corporativa , gobierno corporativo , la corrupción , la toma de decisiones , el liderazgo , y la enseñanza de la ética , entre otros. El sitio también ofrece actividades y casos sobre cómo enseñar la ética, así como una gran cantidad de recursos en esta área.

¿Cómo enseñar a su escuela de ética? Lo que funciona y lo que es sólo una ilusión? ¿Cómo abordar el problema de manera diferente? ¿Cómo podemos mejor inculcar la ética en los estudiantes – y la comunidad empresarial en general?
fuente: https://www.insidehighered.com/blogs/stratedgy/teaching-ethics

Comparte este contenido:

El valor de ser docente

Mayra Castañeda

Coincidir, caminar, explorar, distinguir, explotar, ser uno en todos, entrelazar sentidos, culminar aventuras, trepidar con el viento, estrangular los sentidos, excomulgar demonios, vivir, latir..

Darse cuenta que el estar aquí y ahora es más que ser, que transformar, que reconocer, que transitar por lo inexpugnable, entender que somos y seremos siempre que los demás sean con nosotros, que seamos con ellos, para ellos y revertir la soledad en el último suspiro, con un fuimos, respiramos y entrelazaremos las miradas, las pieles, aunque ya no existan, aunque culmine la ruta y se emprenda un vuelo sin retorno

Ser en los demás, reconocerse en otros unos y diferentes, totalmente disímbolos, ser unos porque somos parte del todo, del de más allá, del que desconocemos, del que nunca veremos como si todo eso tuviera algún significado, como si el haber pasado por aquí hubiera dejado algo en el océano profundo, una huella en otra alma, aunque seamos en realidad humo, irrealidad, éter que cae al vacío por inconcebible. Ahí estaremos y estamos, aquí llegaremos y gozaremos y al final de todo, habrá valido la pena.

Reconocerse en otros vale la pena nos encontramos, nos entendemos, nos separamos, nos volvemos a encontrar, coincidimos, construimos y al final puede ser que nos odiemos, pero en el trayecto habremos aprendido, habremos crecido y si no es así tendremos que volver a empezar. Ninguna escuela nos prepara para eso, la academia se ha declarado incompetente, dice no estar interesada, la realidad es que no sabe de que se trata porque necesitaría estar viva, respirar, entender, equivocarse y reconocerlo, para poder enrutarse hacia una preparación para la vida.

El discurso de los valores, de la necesidad de los mismos, parece algo tan cotidiano que ni siquiera nos detenemos a pensar en él. Lo escuchamos en la televisión, entre los profesores, entre los comentaristas radiales y nos parece algo muy normal “hay que recuperar los valores” se ha vuelto una cantinela común ¿qué valores debemos “recuperar”?
Bajo esta premisa muchos puritanos y retrógradas erigen sus discursos ¿debemos recuperar los valores perdidos gracias a la libertad de expresión, por ejemplo? Antes los niños, si osaban cuestionar a sus maestros, eran castigados con reglazos, hincándose sobre corcholatas y prohibiéndoseles el recreo; esto es violencia, tortura, represión, y sin embargo el producto de estas prácticas eran niños “bien portados” ¿queremos regresar a esos niños sumisos y callados?

Hace no mucho las mujeres no podíamos mostrar más arriba del tobillo, éramos una pertenencia del marido y teníamos que pedir permiso para asomar la nariz a la calle. Gracias a eso millones de mujeres no tenían más remedio que fingir recato, complacencia y hasta agrado por estar confinadas a la casa y no ocupaban su tiempo más que en limpiar y ver a sus hijos crecer como si fueran plantas, reproduciendo los mismos patrones machistas en ellos. Se decía que los niños y jóvenes eran más “decentes” y tenían más valores pero el porcentaje de delitos violentos era mayor en el mundo. Cualquiera podía ser una bomba de tiempo, la represión no producía más que frustración y, muchos de los que contaban con poca inteligencia emocional, podían cometer crímenes espantosos en cualquier momento… pero se ocultaban. Eran la escoria familiar y social y muchas veces simulaban ser personas totalmente adaptadas.

En esta época, donde la información es una moneda de cambio y donde el que posee más es más poderoso se ha confundido la realidad con la ficción, si alguien dice: es que somos más violentos que antes, nadie lo cuestiona, lo toma como verdad absoluta y a esa voz se suman millones de voces, porque el post o el video o la nota que tiene más visitas o “likes” es la que se vende mejor y lo cierto es que nuestra manía como seres humanos, de rendirnos al morbo, ha construido imperios económicos muy poderosos.

¿Qué tan mal estamos? Es cierto que hay grupos delictivos que están más a la vista, es cierto que todos los días nos enteramos de un nuevo crimen, es cierto que el volumen de información hace que nuestra atención sea dispersa, que ya no nos importe el número, que no nos horroricemos y menos que tomemos acción para evitar la violencia, pero también es cierto que el exceso de información nos ha vuelto más pasivos. De un post ofensivo no nos vamos a morir, de un mensaje en nuestro correo que nos agreda verbalmente no nos desangraremos, pero también es verdad que muchas personas cada vez poseen menos competencias individuales (inteligencia emocional, resiliencia, autoestima) para defenderse de este tipo de violencia. Hace años un niño nos escupía durante el recreo y lo más que sucedía es que nos daba asco, si éramos de temperamento irascible tal vez nos fuéramos a los puños, pero al final de cuentas las diferencias se zanjaban o perdían importancia, al final del día nadie cargaba con el lastre, no nos traumábamos, ni dejábamos de comer, a veces ni siquiera lo recordábamos. Ahora cualquiera tiene el poder de romper la autoestima de niños, jóvenes e inclusive adultos con un post en un muro de red social y eso lo magnificamos, hemos empezado a percibir el mundo como si las cosas fueran terribles y vivimos en una crisis constante, siempre, terminamos concluyendo, que es de valores. Y todo puede ser cobijado bajo ese término, nadie lo cuestionará.

Esta es una invitación a replantearnos los valores que necesitamos para esta era donde  la violencia ha tomado otras connotaciones, donde la conciencia ha alcanzado otro nivel pero donde también existen millones de personas alienadas por los medios de comunicación.

Los valores ahora toman una dimensión diferente y quizá deberíamos de iniciar por una pregunta  ¿qué mundo queremos construir? En base a ello se podrían definir los valores que realmente requerimos como sociedad. Ya lo dijo  William Ospina la educación no ha fallado, quizá deberíamos empezar a pensar el tipo de ser humano que esa educación quiso formar, y es que ciertamente la educación, como los valores, son dos ítems que pocas veces nos cuestionamos ¿todos necesitamos educación? Y que quede claro que estamos partiendo de un equívoco común: ¿educación es escolarización? Porque en algún punto de la historia el estado se apoderó del término educación y creó ministerios y secretarías de educación y entonces todo el mundo dio por sentado que la educación era una obligación del estado y que mandar a los niños a la escuela era todo lo que se requería para brindarles educación. Y ahí empezó la ruptura, porque un padre de familia pocas veces se siente responsable (realmente y en la práctica) de la educación de sus hijos, cree que la escuela es un gran depósito de niños o estacionamiento de jóvenes, donde lo que se exige de los maestros es que los “controlen” o como le dijera un narcotraficante de una pequeña comunidad a una maestra: “aquí le traigo a mi hijo para que me lo haga un hombre de bien”.

Y ahí perdimos el rumbo, porque la escuela es una institución con responsabilidad limitada. No  lo puede todo, que puede mucho es innegable, pero no es capaz de sustituir lo que sucede en casa. El ser humano aprende en base a los ejemplos, es su primer método de aprendizaje y lo que ve en las primeras horas, los primeros días, los primeros meses, lo que alcanza a percibir, no puede ser sustituido, en importancia, por lo que escuchará, verá o percibirá en la escuela.

Fuente del articulo: http://mayracastaneda.org/blog_61067_El-valor-de-ser-docente.html
Comparte este contenido:

En Argentina: encuentro entrerriano de enseñantes

Los días 9 y 10 de junio en el Centro de Convenciones Concordia

22/05/2016 – DIARIOJUNIO

Integrantes de la Cooperativa para la Educación TEKOÀ, organizan un Encuentro Entrerriano de Enseñantes, los días 9 y 10 de junio en el Centro de Convenciones Concordia. Se trata de una más que interesante propuesta en la que teóricos y analistas ayudarán a desnudar “la realidad que transitan las instituciones educativas de la provincia de Entre Ríos”. La propuesta, según se informó a DIARIOJUNIO, “está dirigida a enseñantes  de todos los niveles educativos, profesionales involucrados con la enseñanza,  estudiantes de distintas carreras del Nivel Superior y Universitario y todo público interesado en las temáticas”. Este grupo entiende que “la escuela de hoy requiere imperiosamente  incorporar prácticas y discursos que evidencien la vida cultural de estos tiempos”.

Este grupo de educadores organizados en cooperativa (Tekoá), tiene como referentes a, Verónica López como Presidenta ; Mónica Muñoz- Secretaria ; Gabriela Rodríguez-Tesorera y Silvina Gonzalez como Sindica.

Este grupo sostiene que “es indispensable que todos,  quienes integran la red de actuación en el ámbito educativo,  se encuentren convocados a  una apertura intelectual al diálogo,  acompañados de  teóricos y analistas,  con el objetivo de dejar al descubierto la realidad que en el presente  transitan las instituciones educativas de la provincia de Entre Ríos”.

A su vez y basándose en leyes y resoluciones nacionales y provinciales, vinculadas a la formación docente continua, dicen…

“Entendemos la formación docente continua como una acción profunda con el sujeto docente, reconociéndolo y posicionándolo como protagonista de su propia formación en el itinerario de su carrera docente, la cual se ve expuesta en las transformaciones de nuestra época a requerimientos cada vez más complejos para la composición de los procesos que nos tocan vivir”.

Y también expresa:

“… asumimos y entendemos la formación como una acción profunda “con” los docentes concebidos como protagonistas de su propia formación,  apuntando simultáneamente al “saber hacer”, el “saber obrar” y el “saber pensar”; resinificándose la relación dialéctica de la teoría con la práctica y los saberes que, en  y desde la misma,  se generan…”

Se considera  que los párrafos citados  coinciden plenamente con los fundamentos de la propuesta,   que se ha  concebido con el nombre de “Encuentro Entrerriano de Enseñantes: Acontecer grupal, Prácticas Profesionales y Discusión Democrática”.

RAZONES DEL ENCUENTRO

La Cooperativa para la Educación Tekoá,  al organizar dicho encuentro, fundamenta su accionar  en la necesidad de la realización de experiencias  innovadoras,  en los cuales se pretende abarcar diversas temáticas de la realidad educativa actual,  con el anhelo de superar  lo  tradicional de las formas habituales de reuniones, capacitaciones y  congresos destinados a los  educadores.

  Este evento supone una organización que traspase los límites de lo convencional. La convencionalidad de la cual se habla,  coincide con aquello que no ha provocado cambios sustanciales en las formas de hacer escuela.  Los formatos conocidos quedan en la mera conferencia.  El que “sabe” deja un mensaje, valorable, por cierto, pero  sólo eso.  La participación,  del interesado educador,  es momentánea,   se olvida rápidamente y no hay pruebas de que los conocimientos adquiridos se concreten en el aula.  Sólo queda la asistencia, reconocida por una  mera certificación de presencia.

 Se trata de otro modo de estructura organizativa que, desde una óptica ética, política y pedagógica, provoque al debate democrático de los participantes y la conceptualización teórica del sentido de la demanda de la novedad en la escuela.

 Objetivos:

–              Dar cuenta de la dimensión del compromiso que significa la tarea docente

–              Tomar posición desde un marco teórico referencial en las decisiones cotidianas en relación a la labor escolar

–              Reconocer límites y fortalezas a partir del trabajo colectivo y el acompañamiento de especialistas en la temática

–              Reflexionar sobre las prácticas   en los distintos niveles del sistema educativo.

–              Realizar un planteamiento ético sobre las diversas situaciones del acontecer laboral

–              Mirar las rutinas escolares con ojo crítico y desnaturalizador.

Propósitos:

–              Ofrecer un encuentro novedoso  que abra  espacios  para la participación activa, el diálogo y el debate

–              Dar lugar a  la autonomía y protagonismo intelectual de los asistentes, en el rol de ciudadanos responsables de la realidad social en que viven y desempeñan su labor

–              Abrir el debate sobre la  formación profesional  y  la construcción de criterios para la actividad pedagógica.

–              Plantear un espacio de reflexión ética sobre  la acción cotidiana

–              Abordaje de los acontecimientos/situaciones  escolares, centradas en lo manifiesto

Contenidos:

–              Ética en la docencia/ Límites éticos en la escuela

–              Profesión y profesionalismo

–              La posible prescindibilidad de la escuela media

–              Escuela pública en peligro

–              Didáctica colaborativa en los diferentes niveles de escolaridad.

–              Rol del docente coformador  en la formación docente inicial

–              La familia y la escuela

–              Equilibrio emocional

–              Valores en la sociedad líquida

–              La exigencia de ser adolescente

–              La construcción del estudiante

METODOLOGIA DE TRABAJO    

Concretamente, se piensa  en un dispositivo que parta desde la representación humorística y la dramatización de estereotipos escolares para abrir  el debate, en un contexto de democratización de la palabra  y la conceptualización teórica del sentido del cambio necesario.

EVALUACION

Dada la metodología de la propuesta, la evaluación será en proceso. En cada instancia del encuentro, los participantes tendrán una intervención activa, con el uso de la palabra, en la interacción con el grupo de pares y en contacto permanente con  los analistas invitados,  que referenciaran las intervenciones desde el  marco teórico de la especialidad en que se inscriben.

Los asistentes darán cuenta del vínculo entre las acciones cotidianas enmarcadas en las propuestas de contenidos y en el sustento teórico definido en el transcurso de las actividades.

En los  talleres, la evaluación se realizará al final de cada uno de ellos y se realizará una evaluación general  en  plenario de cierre del Encuentro.

DIAS HORARIOS

Jueves 09 de junio de 2016 de 8.00 hs. a 12.00 hs. y de 15 a 20.30 hs.

 Viernes 10 de junio de 2016: 8.00 a 12.30 hs

Fuente : http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=76596

Fecha de publicación en OVE: 23 Mayo 2016

Comparte este contenido: