Enrique Dussel Filosofías del sur. Descolonización y transmodernida (Audios)

Los días 21 y 22 de julio de 2016 el filósofo Enrique Dussel ofreció dos conferencias en la librería Traficantes de Sueños.
La primera de ellas en torno a la publicación del libro «Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad» organizado en conjunto con la editorial Akal y la segunda, un encuentro organizado por el «Laboratorio de Pedagogías Decoloniales» con la interesante cuestión de «Descolonizar las alternativas»Esperamos que sea de vuestro interés y gracias por vuestra colaboración al difundir.

 

Fuente: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/sets/enrique-dussel-en-traficantes

Comparte este contenido:

A propósito de Trump… otra educación mundial

Por: Carlos Aldana

Necesitamos educarnos de manera mundial, anti-global, pero también opuesta a los reduccionismos nacionalistas o culturalistas.

Trump es una mala señal. Indica que la humanidad, y la vida entera en el planeta, están en peligro constante porque el poder no genera sabiduría. Porque la riqueza de un país como Estados Unidos, así como su inmenso poder y sus distintos monopolios, no les han permitido la inteligencia para impedir que la tragedia pueda ser el rasgo de sus decisiones políticas.

Este nuevo presidente de los Estados Unidos ya es un peligro real y concreto para la diversidad, para las y los migrantes, para el encuentro entre pueblos y culturas, para la construcción de una humanidad que sepa mostrar la enorme inteligencia filogenética que ha alcanzado. El irrespeto, la intolerancia y el absurdo manejo de poder, constituyen muestras de cuán necesaria y fundamental es la creación de redes, comunidades e interconexiones educativas que posibiliten la acción compartida, el esfuerzo conjunto y el aprendizaje multilateral.

No hablemos de la educación mundial desde esa visión que privilegia el uso de las tecnologías (convirtiendo el medio en fin), sino de una visión en la que aprendamos unos de otros, en la que nos comuniquemos permanentemente, en la que los medios y las redes sociales se pongan al servicio de la movilización. Que lo educativo esté al servicio de una ciudadanía mundial.

Nótese que privilegio el concepto de ciudadanía mundial sobre el de la ciudadanía global, porque pretendo enfatizar la necesidad de construir un mundo de culturas, de intercambio, de diversidades, de flujos de personas, ideas y conocimientos más que el flujo financiero, comercial o de cosas, como ocurre en la globalización que los ejes de poder han venido construyendo. Esa que se ve peligrar ante el ascenso de Trump. La globalización no ha sido encuentro, intimidad entre culturas. Ha estado orientada por el anhelo de imponer una visión eurocéntrica o nortecéntrica (según sea el ámbito de influencia), en la que se impone una Cultura (desde el inglés y desde la informática) por encima de culturas. Por eso no debemos pugnar por una ciudadanía global, sino por una ciudadanía mundial, que se funda en valores como la solidaridad, la inclusión, la tolerancia y la diversidad.

Otra educación mundial tiene que ver con inventar otras formas de aprender pero, sobre todo, otras maneras de sentir lo educativo, maneras en las que el gozo de lo diverso sea el motor para el encuentro con otros aprendientes. Trump debe recordarnos lo mal que lo están haciendo nuestros sistemas educativos porque no es solo Estados Unidos el que nos muestra los efectos de la carencia de una formación para la criticidad. Una educación mundial para la alternativa, la criticidad, la indignación, pero también para la demanda y la reivindicación de una vida plena es un factor que puede gestar conexiones y vínculos que nos devuelvan la posibilidad de la inteligencia política. Recordemos que “trumps” existen en todos nuestros países y, peor aún, en nuestras instituciones educativas y en las oficinas gubernamentales, en las que se decide el rumbo de la educación. He ahí la imposición, el acallamiento ciudadano y el apego a esquemas empresariales que se nota en el discurso y propuesta pedagógica.

Quienes vivimos al Sur de Estados Unidos, y sobre todo en una relativa cercanía, sentimos la enorme preocupación por lo que vendrá para millones de seres que, forzados por las condiciones y coyunturas, buscaron en ese país un lugar para asentarse. Pero quienes viven más lejos, y al Norte de Trump, también deben preocuparse, porque un mundo violento y fracturado a todos nos afecta y daña. Por eso, aprendamos a sentirnos ciudadanos mundiales. Necesitamos educarnos de manera mundial, anti-global, pero también opuesta a los reduccionismos nacionalistas o culturalistas. La educación mundial que necesitamos es aquella que nos ayude a comprometernos en la construcción de un mundo donde todos estemos y seamos visibles. Y maravillosamente diversos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/02/a-proposito-de-trump-otra-educacion-mundial/

Comparte este contenido:

La autonomía universitaria

Por: Ignacio Mantilla

La Asamblea de este año no pudo tener mejor escenario para hablar del presente de las universidades de América Latina y el Caribe y el papel en el futuro de la autonomía universitaria, pues tuvo lugar en la emblemática Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), gestora de una de las reformas universitarias más influyentes y duraderas en nuestra América, conocida como la Reforma de Córdoba de 1918.

Fue gracias a esa reforma que el concepto de autonomía universitaria tomó verdadero significado para las instituciones de educación superior de toda Latinoamérica. El movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba logró levantar la voz en contra de la intervención de poderes económicos, políticos y religiosos que pretendían manipular el quehacer universitario para favorecer siempre y en cada caso sus particulares intereses de grupo.

Fueron los estudiantes quienes lucharon en favor de una universidad abierta a su comunidad y al servicio de toda la sociedad, una universidad que autónomamente fijara sus objetivos y buscara el cumplimiento cabal de su responsabilidad con la sociedad. El famoso manifiesto de Córdoba fue y sigue siendo un llamado a la academia para que no le dé la espalda a su comunidad, para que preserve responsablemente su autonomía, principal instrumento que define a la universidad y a su vínculo con la sociedad.

En esta ocasión, la reunión de Córdoba sirvió para que los rectores reflexionáramos y evaluáramos el grado de autonomía universitaria en el estado actual de nuestras instituciones. La declaración final de la XIX Asamblea de la UDUAL recoge algunas conclusiones del foro central: “La autonomía, considerada como una de las mayores fortalezas y señal de identidad de las instituciones de educación superior latinoamericanas y caribeñas, supone una experiencia histórica que da contenido y proyecto a nuestras universidades. La Reforma de 1918 marcó un punto de partida en la construcción de la universidad autónoma, sostén de la educación como derecho humano, bien social y obligación del Estado. A su vez, dota de garantías y libertades a la universidad como comunidad de pensamiento. El desafío contemporáneo es preservar el concepto de autonomía que se ha constituido como transversal a las funciones sustantivas de libertad de cátedra en la enseñanza, libertad de pensamiento en la investigación, libertad de gestión y administración, así como libertad para establecer vínculos de compromiso social”.

Es en este sentido en el que creo que la autonomía universitaria no es un mero capricho de las instituciones educativas frente al establecimiento estatal; la autonomía define a la universidad, pues sin ella la universidad no puede constituirse en la conciencia, la guía y la consejera sabia de la sociedad, mucho menos podrá formar y educar para la libertad y la paz.

La autonomía universitaria significa hoy más que nunca el fortalecimiento de la independencia y de la actitud crítica de los cuerpos colegiados que gobiernan nuestras instituciones; la financiación adecuada por parte de los gobiernos nacionales, que posibilite el desarrollo de proyectos con profunda responsabilidad social; el fortalecimiento de la libertad de caìtedra, de investigacioìn y de autogobierno institucional, sin ir en contra de las leyes nacionales y los principios y derechos universales. El ejercicio responsable de la autonomía frente a la sociedad exige la rendicioìn periódica de cuentas como expresión del compromiso con la calidad, la transparencia, la ética y el humanismo.

Lamentablemente, los rectores de universidades de América Latina y el Caribe hemos identificado que hoy la autonomía, cada vez más, se ve amenazada por factores externos a la universidad. El señor rector de la Universidad Estadual de Campinas, José Tadeu Jorge, quien ha sido presidente de la Unión durante los últimos 5 años, ha llamado la atención al respecto al afirmar que hoy en día hay más influencia de la economía que de la política pública en nuestras universidades.

Y es que la presión por la autofinanciación en las universidades públicas y, en consecuencia, la búsqueda de nuevos recursos mediante estrategias de negocio, ha provocado en algunos casos que las universidades públicas terminen cediendo su calidad y su crecimiento racional y natural por nuevas fuentes de financiación con compromisos específicos. La universidad pública debe estar completamente financiada por el Estado, pues sin esta condición la autonomía universitaria se ahoga en medio de las dinámicas del mercado.

En Córdoba hemos reafirmado que defender valores y construir un nuevo modelo que privilegie la educación como un bien social, supone no someterse al mercado ni a los requisitos de un modelo dirigido a los intereses privados. La UDUAL alerta sobre el riesgo de permear la autonomía universitaria bajo presión de los gobiernos, ya sea para seguir estrategias de mercado como mecanismo de autofinanciamiento o para atender clasificaciones que privilegian sólo el trabajo en algunas áreas del conocimiento. Las universidades, por su naturaleza humanista, no pueden renunciar a la cultura y al pensamiento en libertad que hoy reclaman apoyo y son parte constitutiva del conocimiento, en un sentido amplio. La filosofía no es prescindible sino fundamental para pensar el mundo, la técnica y la vida.

Bajo el marco de los proyectos desarrollados por la UDUAL, existe el compromiso férreo de las universidades de América Latina y el Caribe en “hacer de la autonomía universitaria una ruta de reflexión y memoria, pero también de proyectos de futuro”. Y desde la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, vislumbramos que, de la misma forma en la que se proclamó la autonomía hace ya casi un siglo desde la Reforma de Córdoba, la defensa actual de la autonomía es un elemento esencial para consolidar nuestra calidad y hacer de la excelencia un hábito.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/autonomia-universitaria

Imagen: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/01/autonomia-universitaria-y-universidad-publica/

Comparte este contenido:

Más allá de la postcolonialidad y subalternidad: Walter Mignolo y el giro decolonial

América del Sur/Argentina/Octubre 2016/Walter Mignolio/http://biblio3.url.edu.gt/

Walter Mignolo es uno de los pensadores latinoamericanos de fundamental importancia en la contemporaneidad. Mignolo desarrolla su labor como un latinoamericano miembro de la academia norteamericana y, además, miembro de diferentes grupos de intelectuales latinoamericanos que desarrollan propuestas teóricas en los países sudamericanos. iI Su trabajo intelectual pareciera estar inserto, en alguna medida, en el horizonte de los estudios postcoloniales y subalternos; sin embargo, sus desarrollos teóricos toman una creativa distancia de dichos horizontes debido a las imposibilidades de los mismos de hacer justicia a la realidad de los «lugares» propiamente latinoamericanos. Entonces, de «Valter Mignolo podemos afirmar que es un intelectual latinoamericano que apuesta por las propuestas locales, sobre todo por aquellas propuestas que se alejan, han nacido fuera o se contraponen a los esquemas de interpretación occidentales y desarrollan la crítica, directa o indirecta, a l eurocentrismo epistemológico que pretende continuar el proceso de colonización por otros medios en la era global. El presente apartado intenta ser una introducción a las perspectivas teóricas y metodológicas desarrolladas por Mignolo en los últimos años. Sus trabajos demuestran un constante proceso de recreación y madurez ret1exiva. Mignolo es hoy uno de los representantes más insignes del complejo horizonte del pensamiento latinoamericano. Atrevámonos, para iniciar, a establecer las grandes perspectivas interpretativas a partir de las cuales Mignolo desarrolla sus aportes teóricos.

Las mismas pueden ser sintetizadas así:

1) Los modos de construcción del conocimiento y los respectivos modos de validación del conocimiento (la epistemología) mantienen una relación directa con los «lugares» de enunciación. Occidente ha sido el lugar «geopolíticamente» clave en la determin ación de la validez o invalidez de los discursos planetarios. Sin embargo, esta misma actitud e historia.hegemónica occidental ha sido contrarrestada por «epistemologías otras», no reconocidas hasta ahora por el pensamiento occidental. A esta perspectiva según la cual todo conocimiento es un conocimiento en situación Mignolo la llama la «geopolítica del conocimiento» (Mignolo 200 1; 2005; 2007).

2) Para Mignolo la cntIca al eurocentrismo y colonialismo occidental no es homogéneo, sino articulado desde y en cada lugar de enunciación, lo cual hace posible el surgimiento de modos diversos de enfrentar el actual proceso de colonización por parte de occidente. Por ell o la «teoría poscolonial» desarrollada por grupos de intelectuales provenientes y situados en las ex-colonias británicas de la India, no puede ser copiada y aplicada simplemente en y para Latinoamérica72 , pues las mismas responden a circunstancias históricas determinadas. Las respuestas, en el sentido de contrapropuestas, a los procesos de colonización deben establecerse a partir de cada contexto sin la pretensión de «universalizar» la propia perspectiva, que fue el modo de concebir la teoría por parte de occidente.

Por lo anterior, cada experiencia colonial (en África, Asia o en Am é rica) ha de sarrollado sus propias persp ec tivas anticolonialistas a partir de la «diferencia colonial» (Mignolo 2003; 2001) generada en cada contexto de sometimiento. Esta «diferencia colonial» son los discursos contra-coloniales que fueron acallados por occidente, reduciéndolos a la mismidad colonial y subaltern izándolos desde una epistemología colonialista. Estos discursos, que resurgen como propuestas epistemológicas otras, constituyen lo que Mignolo, junto a otros pensadores latinoamericanos, llama «el pensamiento decolonial» (Mignolo 2007a; 2007b)

Por lo anterior, cada experiencia colonial (en África, Asia o en Am é rica) ha de sarrollado sus propias persp ec tivas anticolonialistas a partir de la «diferencia colonial» (Mignolo 2003; 2001) generada en cada contexto de sometimiento. Esta «diferencia colonial» son los discursos contra-coloniales que fueron acallados por occidente, reduciéndolos a la mismidad colonial y subaltern izándolos desde una epistemología colonialista. Estos discursos, que resurgen como propuestas epistemológicas otras, constituyen lo que Mignolo, junto a otros pensadores latinoamericanos, llama «el pensamiento decolonial» (Mignolo 2007a; 2007b)

La insistencia en una especie de contextualización del saber a través de la categoría de «geopolítica del saber» es quizás el punto medular a partir del cual se configuran sus propuestas teóricas. Esta categoría interpretativa hace factible auscultar los saberes no hegemónicos, y en su mayoría antihegemónicos, que han existido siempre en medio de los contextos de opresión y sometimiento colonial en todo el planeta y que han sido marginados por la epistemología oficial. 74 Occidente, a través de un largo proceso colonizador, todavía vigente, generó, de modo indirecto, diversos tipos de discursos anticoloniales, los cU?lles nunca han sido considerados en la academia debido a que no pertenecen al canon occidental y, además, están situados en lugares geopolíticamente marginales y escritos en lenguas no hegemónicas.

Fuente:

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Cartografia/07.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/qWoULvWEUTzrYmT6XRN8GbXBsgowQuskRxR7JqqdvQDOvIDlFTKMgoHtuebYbE9pxgDk3w=s152

Comparte este contenido: