Saltar al contenido principal
Page 2 of 6
1 2 3 4 6

3.500 estudiantes de Armenia en Colombia podrán hacer simulacro en línea para Saber 11

América del Sur/Colombia/ María Fernanda Ramírez Tejada/LA CRÓNICA

A la herramienta se puede acceder a través de la página web www.icfes.gov.co.

Los 3.500 estudiantes de último grado de los colegios de Armenia, que se encuentran preparándose para presentar las pruebas Saber 11 en agosto, tendrán la posibilidad de realizar un simulacro en línea gratis.

La opción académica fue presentada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes. 

“La plataforma es directamente del Icfes. Ya la remitimos a todos los rectores y coordinadores para que hagan extensiva la información a los estudiantes que van a participar de las pruebas”, dijo Antonio José Vélez Melo, coordinador de calidad educativa de la secretaría de Educación de Armenia.

Agregó: “Es otra de las múltiples posibilidades puesto que los estudiantes se encuentran en preparación y vienen haciendo estrategias de acompañamiento.Venimos realizando, también, acciones con rectores y con docentes de las áreas que evalúa el Icfes, porque se ha venido reforzando otra plataforma. Es un apoyo adicional. Están los resultados de dos evaluaciones, una municipal y otra departamental. 

Los alumnos de la capital del Quindío tienen a su disposición la herramienta, llamada ‘El Icfes tiene un preicfes’que permite realizar simulacros de la prueba y familiarizarse con el tipo de examen, así como con las preguntas en las cinco áreas de la evaluación: matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, inglés y competencias sociales y ciudadanas.

De esta manera, cualquier persona puede acceder a la plataforma, a través de la página web www.icfes.gov.co, donde encontrará un vínculo para ingresar al aplicativo, que podrá usar las veces que requiera.

La directora del Icfes, María Figueroa, destacó el beneficio de la aplicación en el proceso de evaluación de los estudiantes del país.

“Para la entidad, evaluar es primordial dentro del proceso educativo, pero también lo es ofrecerles a los estudiantes en todo el territorio nacional diferentes herramientas que les permitan conocer mejor las pruebas”, señaló Figueroa.

La funcionaria resaltó que este es el complemento ideal de la prueba de ensayo ‘PreSaber’, con la que estudiantes de noveno o décimo grado viven el ambiente real de las pruebas Saber 11.

El Icfes subrayó que es importante aclarar que los resultados del simulacro no son válidos para ingresar a ninguna institución de educación superior.

Los principales beneficiados con ‘El Icfes tiene un preicfes’ serán los estudiantes de último grado de educación media, que ya fueron inscritos o serán inscritos por sus instituciones educativas para presentar el examen de Estado de calendario A y B este año.

Otras estrategias de la secretaría de Educación de Armenia

Vélez Melo también dio a conocer que “tenemos otra página llamada‘Mejoramiento educativo’ que fue diseñada y es alimentada por parte de cinco rectores del municipio que se unieron en un trabajo y se ha extendido a otras instituciones oficiales de Armenia y del Quindío. Allí se encuentran los resultados de los simulacros que se hicieron en el primer semestre, y más importante que ello, es la reflexión que ha suscitado en los maestros para incidir en las prácticas pedagógicas del aula que se desarrolla en esas instituciones educativas participantes”.

El funcionario dio a conocer que vienen realizando un trabajo articulado con la universidad del Quindío en el que los estudiantes del grado 11 van a tener una inmersión con la academia y que se dará el cierre al proceso previo a las pruebas Saber 11.

“En el caso nuestro, lo del Icfes es algo adicional de las múltiples estrategias que hemos implementado para fortalecer el tema en la capital del departamento del Quindío”, concluyó.

Examen de Estado

La prueba Icfes, ahora llamada Saber 11°, es una evaluación aplicada por el ministerio de Educación, con el objetivo de medir las destrezas adquiridas por los estudiantes durante su formación básica y media.

La prueba está enfocada en determinar la habilidad de los estudiantes para la resolución de problemas aplicando lo aprendido en su etapa escolar. Por esta razón es importante que el educando sea capaz de comprender textos, leer tablas, plantear hipótesis, comprobar datos, para buscar respuestas a los problemas planteados.

En el examen, el aprender las lecciones o los resúmenes del curso preicfes de poco o nada servirá, sino se desarrolla primordialmente la comprensión de lectura, la habilidad de contextualizar un problema y analizar las condiciones en las que se da para poder darle una solución.

Fuente:http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-3500-estudiantes-de-armenia-podran-hacer-simulacro-en-linea-para-saber-11-cronica-del-quindio-nota-131714

Comparte este contenido:

La educación pública mostró más equidad

Por: Luciana Vázquez

Hay un aspecto particularmente interesante que se destaca en los resultados de las pruebas Aprender 2018 que se dieron a conocer ayer. Se trata del determinismo del contexto o del «efecto cuna», es decir, el nivel socioeconómico y socioeducativo de los alumnos y sus hogares, de sus escuelas y de los barrios en los que se ubican.

El modo en que esos factores, todos extraescolares, correlacionan con los resultados de las pruebas Aprender es central, por dos motivos.

Por un lado, porque un sistema educativo es realmente exitoso cuando logra producir aprendizajes de alta calidad para todos sus alumnos, independientemente del hogar del que provienen. Si los chicos de hogares humildes logran mejoras tan significativas como las de los chicos pudientes, la escuela estará haciendo bien su trabajo. Y si en el camino de esa mejora, todos, alumnos pobres y ricos, alcanzan competencias cognitivas de alta calidad, es una muestra de que el trabajo de la escuela está siendo mejor todavía. Eso se llama equidad educativa.

Por otro lado, porque tiene que estar claro que el hecho de que un gran porcentaje de alumnos alcance niveles altos de aprendizajes es obra de la escuela y lo que sucede en sus aulas, y no un efecto colateral de la condiciones de cuna, los niveles de pobreza o riqueza de los hogares.

Es decir, los buenos resultados derivados de la condición social de los alumnos no pueden atribuirse erróneamente a las característica de las escuelas, por ejemplo, su carácter público o privado. Esa conclusión sería falsa. Y en educación, como en toda gestión, confundir las causas conduce a daños secundarios varios.

A tomar decisiones de política educativa equivocadas, por ejemplo, intentando «copiar» lo que hacen unas escuelas cuando sus resultados no se deben a su estrategia sino al tipo de alumnado que tienen. O a producir prejuicios en la opinión pública y refuerzos de la voluntad de segregación de un sistema escolar como el argentino, ya segregado de por sí, con sectores bien surtidos económicamente eligiendo la escuela privada, en la creencia de que es mejor por sí misma, y la pobreza concentrada en la escuela pública.

El ya famoso «caer en la escuela pública» del presidente Mauricio Macri en marzo de 2017, cuando dio a conocer los resultados generales de las Aprender 2016, es un ejemplo claro de esos sesgos originados al soslayar el peso del nivel socioeconómico de los alumnos en los resultados obtenidos.

En aquel informe citado por el presidente, no había mención alguna al efecto cuna. Sólo en los informes posteriores se demostró que una vez considerada la condición socioeconómica de los alumnos, las brechas entre escuela privada y pública se reducían significativamente. Pero ya era tarde: la opinión pública se había concentrado en aquella frase. Fake news.

La mejora más sustantiva de Aprender 2018 es precisamente el detenimiento en el efecto de la pobreza, o de las mejores condiciones del hogar, sobre los resultados en lengua y matemática entre los chicos de sexto grado de primaria de escuelas públicas y privadas. Y en este punto, el informe de resultados ofrece información valiosa para el análisis.

Primero, confirma la brecha de aprendizajes, con mejores resultados en la escuela privada, pero lo hace responsablemente, es decir, controlando el impacto del nivel socioeconómico de los alumnos, y en forma muy detallada.

En el caso de lengua, comparados alumnos de nivel socioeconómico alto, los resultados son mejores cuando los alumnos van a escuela privada. En ese caso, en lengua, el 69,4% de los alumnos de ese nivel logran resultados altos mientras que en la escuela pública, el porcentaje de los chicos de sectores de nivel socioeconómico más alto que alcanza los mejores resultados es mucho más bajo, del 48%. Es decir, un porcentaje menor de chicos bien dotados social y económicamente aprende mucho en la escuela pública. Ese tipo de brecha también se confirma entre los de sector medio y entre los más pobres: a un porcentaje mayor de alumnos les va mejor en la escuela privada.

Así surge de la comparación de sector privado contra sector estatal, descartando el efecto del nivel socioeconómico. Sin embargo, Aprender 2018 muestra que la brecha entre el sector privado y público disminuyó en 1,4%, un dato valioso que deberá sostenerse por varios años para convertirse en tendencia significativa.

Segundo, los resultados 2018 en lengua muestran un dato interesante: cuando la comparación se traslada al interior de las escuelas públicas por un lado y privadas por el otro, se confirma que en ambos casos ha disminuido la desigualdad de aprendizajes hacia adentro de las escuelas entre pobres, clases medias y ricos pero la escuela de gestión pública fue más exitosa que la de gestión privada en la disminución de esas brechas educativas entre sectores sociales.

Mientras que en lengua, en las escuelas privadas, la diferencia entre los alumnos de nivel socioeconómico bajo y alto que logran el nivel avanzado es de 43%, en las escuelas públicas es del 30%. En matemática, las brechas entre alumnos de nivel alto, medio y bajo socioeconómicamente hablando también es más pronunciada en la escuela privada. Es decir, la escuela pública está construyendo mayor equidad educativa al interior de sus aulas de acuerdo con Aprender 2018.

Tercero, otro dato de interés es que la brecha en lengua se reduce en las escuelas privadas porque los chicos pobres mejoraron sus rendimientos y al mismo tiempo, los chicos de altos recursos lo bajaron, un dato que dispara una alarma. En cambio, en las escuelas públicas, la brecha se redujo porque mejoró el desempeño de los alumnos más vulnerables y el de los mejor posicionados económicamente, se sostuvo.

Finalmente, el informe Aprender 2018 también ofrece información valiosa sobre la composición social de la escuela pública comparada con la privada. A nivel nacional, en la escuela pública, en 6to grado, apenas un 9% de sus alumnos viene de hogares de nivel socioeconómico alto. La mayoría, un 68%, proviene de hogares de nivel medio y un 23% corresponde a alumnos de sectores bajos.

En la escuela privada en cambio, el 42% corresponde al sector alto, el 56% al medio y apenas un 2% son chicos de sectores vulnerables.

El dato es central por dos motivos. Por un lado, permite poner en contexto el nivel de esfuerzo pedagógico que realiza la escuela pública para educar a un alumnado que contiene a un cuarto de chicos de bajo capital social, cultural y económico. Todo chico es educable pero un alumno vulnerable enfrenta desafíos únicos que la escuela debe acompañar si quiere lograr sus objetivos educativos.

Por otro lado, es el primer indicio de que es necesario incorporar al análisis de los resultados de Aprender, algo que todavía no se ha hecho, una variable clave en el análisis de evaluaciones educativas. Se trata de la composición social de cada escuela: el efecto de los pares, los otros alumnos, tiene impacto en los aprendizajes. Las escuelas privadas, con mayor proporción de alumnos de nivel alto y medio, brindan un contexto social que potencia el aprendizaje. Lo mismo pasa con las públicas selectivas, a donde se ingresa con examen de algún tipo.

Ese factor es importantísimo para terminar de distinguir cuándo las escuelas hacen bien su trabajo y cuándo sus resultados son fruto simplemente de la condición social de sus alumnos. Es decir, si en cada nivel socioeconómico, más chicos aprenden más en la privada porque la escuela es mejor o porque los compañeros están mejor surtidos de capital cultural por el hogar del que provienen.

El Índice de Contexto Social de Educación (ICSE) es un indicador creado por el ministerio de Educación nacional que describe el nivel de vulnerabilidad del radio censal en el que se encuentra la escuela. En Aprender 2018, el 30% de las primarias públicas evaluadas corresponde a vulnerabilidad alta, contra un 9% de las privadas.

El ICSE permite acercarse un poco más al problema del impacto del factor socioeconómico en los resultados. Sin embargo, no da precisión sobre qué porcentaje del nivel de aprendizaje alcanzado corresponde a la variable socioeconómica tanto del hogar como de la composición de la escuela.

Recién entonces, cuando todos los efectos sociales están controlados, tanto los que se acarrean desde la cuna como los que surgen de la particular combinación de niveles sociales en una escuela dada, una política educativa pública puede empezar a diseñarse sobre las únicas variables que le son pertinentes, las puramente educativas.

Comparte este contenido:

“Valorar la dignidad humana y la diversidad”: el objetivo de la nueva prueba PISA que se realizará el 2018

Ayudará a muchos profesores que trabajan cada día para combatir la ignorancia, los prejuicios, el odio, cosas que son la raíz de la desconexión, la discriminación y la violencia”, dice Andreas Schleicher, el Director de Educación de la OCDE.

Europa/Reino Unido/BBC

Cada tres años, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), evalúa cuáles son los conocimientos que han adquirido los estudiantes en matemática, ciencia y lectura. Cada publicación de resultados de PISA se centra en en sólo un tema o área como medida principal para la calificación internacional.

Ahora, según un artículo publicado en la BBC, por primera vez, la prueba PISA evaluará también un serie de “competencias globales”. ¿Qué significa esto? Que ahora los estudiantes también tendrán que responder preguntas relacionadas con temas como el calentamiento global, las noticias falsas o el racismo. La primera prueba de competencias globales se llevará a cabo el 2018 y los resultados se darán a conocer en 2019). Ese año, el tema de medición central serán justamente las competencias globales.

¿Y por qué es importante?

La OCDE estableció un marco para la nueva prueba y explicó por qué es importante la implementación de esta nueva propuesta. Lo primero que hay que tener claro es que la idea de evaluar competencias globales es poder entender qué tan bien entienden los jóvenes otras culturas y cómo son capaces de ver más allás de las redes sociales para distinguir la evidencia real de las noticias falsas. ¿Y por qué es importante? Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE afirma en la BBC que la promesa internacional de ofrecer una “educación de calidad para todos”, ahora debería significar mucho más que un conocimiento en matemática, lectura y ciencia. Ese objetivo, dice Schleicher, también debería centrarse en el “aprender a vivir juntos”.

Vivir en comunidad

Teniendo en cuenta el alto porcentaje de “violencia indiscriminada” que se ha dado en nombre de las diferencias étnicas y religiosas, la OCDE considera que la gente joven necesita aprender a vivir junto a otras personas, junto a otras culturas. Otros factores relacionados con este punto tienen que ver con los debates que han surgido entorno a la inmigración, los refugiados y el efecto polarizador de las redes sociales, espacios donde la gente puede desconectarse o alejarse de cualquier persona que no tenga una visión similar a la propia.

“Ayudará a muchos profesores que trabajan cada día para combatir la ignorancia, los prejuicios, el odio, cosas que son la raíz de la desconexión, la discriminación y la violencia”, dice Schleicher en la BBC.

Problemas contemporáneos

La nueva versión de la prueba PISA busca también determinar qué tan críticos pueden ser los estudiantes con respecto a los problemas globales contemporáneos y qué tan capaces son de entender perspectivas culturales múltiples. Como ejemplo de este punto, la OCDE sugiere una pregunta sobre distintas interpretaciones con respecto al calentamiento global; dicha información ha sido utilizada para producir gráficos que apoyan y se oponen a las afirmaciones sobre el cambio climático, así que los estudiantes tendrán que analizar la evidencia y preguntar cómo la información podría ser utilizada. Otro ejemplo que ofrece la OCDE es una pregunta basada en un escenario en el cual un equipo pierde cuando un jugador sale al campo de juego luego de haber sido víctima de un abuso racista. ¿Debería el jugador haber aguantado en lugar de dejar al equipo con un jugador menos? Identidad, responsabilidad, comportamiento, diversidad cultural, lenguaje, medio ambiente, inequidad y política, son los temas en los que se enmarcan las nuevas preguntas de evaluación que se proponen.

“Valorar la dignidad humana y la diversidad”

Los orígenes de la OCDE yacen en el esfuerzo por reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial como parte de una estrategia que buscaba impulsar la cooperación internacional, las economías de mercado y las instituciones democráticas. Ahora, por primera vez en mucho tiempo, los indicadores de evaluación de la prueba estarán alineados con este objetivo que de alguna manera sigue vigente. Justamente por eso, como dice Schleicher en la BBC, esta nueva evaluación se puede entender como un esfuerzo por “valorar la dignidad humana y la diversidad” pensando en la urgente necesidad de vivir en armonía en comunidades multiculturales. En otras palabras, la evaluación de competencias globales se tratará de medir los valores de una generación que está enfrentando grandes e importantes cambios culturales y sociales.

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/valorar-la-dignidad-humana-la-diversidad-objetivo-la-nueva-prueba-pisa-se-realizara-2018

Comparte este contenido:

Uruguay: Eduy21 propone aplicar pruebas nacionales en primaria y educación media y difundir información de centros de estudio

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Diaria

Ayer la asociación Eduy21 presentó el primero de varios documentos que han elaborado sus comisiones. “La evaluación de aprendizajes en una agenda de transformación educativa” era el tema, y el encargado de la exposición fue Pedro Ravela, ex director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). La presentación estuvo auspiciada por fundaciones de varios partidos políticos –la Liber Seregni del Frente Amplio, el Centro de Estudios del Partido Nacional (PN), Fundapro del Partido Colorado (PC), Rumbos del Partido Independiente (PI)– y por el Partido de la Gente. No obstante, no eran muchos los dirigentes políticos que concurrieron ayer a la sala de la Asociación de la Prensa Uruguaya, donde expuso Ravela. Estuvieron Pablo da Silveira, director del Centro de Estudios del PN, el integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) electo por los docentes e integrante del PC Robert Silva, el senador del PI Pablo Mieres y el ex diputado Gonzalo Mujica. También estuvo el actual director del Ineed, Mariano Palamidessi.

Ravela planteó que en primer lugar es necesario “rediseñar y flexibilizar el régimen y normas de aprobación de los ciclos educativos”. Indicó que el actual sistema “presupone que todos aprendemos al mismo tiempo”, y cuestionó que un joven tenga que repetir todas las materias de un año por haber perdido sólo algunas. En ese sentido, planteó que debe existir cierto grado de “opcionalidad”: “Si bien todos los estudiantes deberían demostrar dominio de algunos saberes y competencias comunes a todos, cada estudiante debería poder optar por demostrar dominio en algunas áreas de su preferencia”, señala el documento publicado por Eduy21. También cuestionó que para el sistema actual, por ejemplo, “no tienen ningún valor” los logros de los estudiantes de Tala y su proyecto de robótica aplicado a combatir la leptospirosis, y aseguró que “no hay nada más aburrido y sin sentido” que los escritos, el método más generalizado de evaluación a nivel de educación secundaria. En ese sentido, aseguró que el sistema debe “romper con la rigidez” y tomar en cuenta para la evaluación de los aprendizajes los proyectos de los estudiantes, monografías y exhibiciones, y reconocer su desempeño en actividades por fuera del ámbito educativo formal.

En segundo lugar, Eduy21 propone que en áreas clave como matemática, lectura o escritura debe haber exámenes nacionales “que tengan consecuencias para los estudiantes”, aunque no sean el único elemento para su evaluación. Ravela explicó que a su entender debería haber una prueba en tercer año de primaria de tipo diagnóstica, y pruebas de egreso en sexto de escuela, en tercero y sexto de liceo. De esta forma, argumentó Ravela, “se garantizan ciertos aprendizajes comunes a todos”.

Por último, Ravela consideró que se debe apuntar a publicar información sobre el aprendizaje de los estudiantes en cada centro de estudio, no desde la mirada de la “competencia” entre centros, “sino con la mirada de la transparencia”. Puso como ejemplos a considerar la forma en que Australia y Brasil presentan la información sobre cada escuela o liceo, donde, además de publicar los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas, se publica información sobre la composición del equipo docente de ese centro, la composición social de los estudiantes, las distintas ofertas educativas que hay en el centro y los logros que hayan obtenido los estudiantes en actividades extracurriculares. Ravela planteó que si bien actualmente hay datos de primaria y educación secundaria que se publican en el Monitor Educativo, consideró que se debe buscar hacer la información “más accesible a las familias”.

En diálogo

El politólogo Adolfo Garcé, la periodista y docente Carolina Porley y la docente e integrante de Eduy21 Virginia Piedra Cueva hicieron comentarios a la presentación de Ravela. Garcé, quien se consideró “gran hincha” de Eduy 21, se concentró en aquellas frases del documento presentado “que no van a ayudar” al momento de hacer la propuesta a otros colectivos. Por ejemplo, consideró que decir, como afirma el documento, que hay “muy poca evaluación formativa” en el sistema educativo, puede hacer que un profesor “deje de leer”. “Hay que cuidar infinitamente las palabras para no herir susceptibilidades, para buscar aliados en las aulas”, aseguró Garcé.

Porley se enfocó en explicar por qué hay “tanta dificultad para procesar cambios sostenidos en la educación” y, tras descartar motivos económicos o político– partidarios, opinó que las mayores trabas son las que involucran “aspectos culturales, culturas institucionales arraigadas o imaginarios colectivos”. Hizo notar que los discursos sobre educación “no logran conectar con el otro; son muy defensivos” entre sí, y alertó que antes de hacer propuestas de cambio “necesitamos gestores y hasta filósofos del cambio para, primero, entender por qué tanta resistencia”. En relación a Eduy21, opinó que la asociación no tiene asegurada la diversidad por el hecho de contar con el auspicio de los partidos políticos: “Que haya diversidad no nos asegura que se incluya a ese con el que no me puedo comunicar”, dijo, y planteó que por ejemplo debería haber representantes de la academia, en particular de los investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fuente de la Noticia:

https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/eduy21-propone-aplicar-pruebas-nacionales-en-primaria-y-educacion-media-y-difundir-informacion-de-centros-de-estudio/

Fuente de la Imagen:

https://es-la.facebook.com/Eduy21-335014820223630/

Comparte este contenido:

Argentina: En dónde hay mayor desigualdad educativa

Así lo reveló un informe realizado por la Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, San Juan y Tucumán, con mayor desigualdad

Las últimas pruebas Aprender revelan que la cantidad de alumnos de escuelas primarias estatales ubicados en los niveles más bajos de conocimiento («Básico» y «Por debajo del básico») promedia el 47,1% del total. Los únicos distritos por debajo del 40% son la Ciudad de Buenos Aires (31,5%), La Pampa (32,1%) y Córdoba (37,6%). En tanto, se acercan o superan el 60% las provincias de La Rioja (56,7%), Misiones (56,9%) y Catamarca (63,1%). Así lo indica el informe de la Universidad de Belgrano que lleva la firma de Alieto Guadagni.

Por el contrario, la cantidad de alumnos de escuelas primarias privadas ubicados en los niveles más bajos de conocimiento («Básico» y «Por debajo del básico») promedia el 26,6% del total. Con los resultados más destacados también aparecen la Ciudad de Buenos Aires (14,3%), La Pampa (15,1%) y Córdoba (16,9%). Los peores desempeños son para Formosa (36,6%), Catamarca (38,1%) y Santiago del Estero (40,4%).

En todas las jurisdicciones, la cantidad de niños «Por debajo del nivel Básico» es superior en las escuelas estatales que en las privadas, subraya el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano. Las provincias con mayor desigualdad son La Rioja (18,6%), Catamarca (17,7%), San Juan (15,9%), Tucumán (15,7%) y Buenos Aires (15%).

Los datos arrojados por las publicaciones del Ministerio de Educación muestran que hay mucha desigualdad en el conocimiento alcanzado por los niños de sexto grado. El 66,8% de los provenientes de hogares de nivel socioeconómico alto, que acude a escuelas de gestión privada, alcanzó el estándar más alto de conocimientos (Avanzado), lo que consiguió sólo el 46,1% de los alumnos de ese mismo estrato socioeconómico escolarizados en colegios estatales.

Por otro lado, ese estándar de conocimiento Avanzado sólo fue alcanzado por el 20,5% de los niños provenientes de hogares de nivel socioeconómico bajo que acudían a establecimientos de gestión estatal, y por un 30,1% de aquellos escolarizados en colegios privados.

Desigualdad por sistema de gestión, 6to grado. Matemática.

División territorial

«Por debajo del nivel básico», en escuelas de gestión estatal (1)

«Por debajo del nivel básico», en escuelas de gestión privada (2)

Desigualdad

(3)=(1)-(2)

La Rioja

27,4%

8,8%

18,6%

Catamarca

32,1%

14,4%

17,7%

San Juan

23,4%

7,5%

15,9%

Tucumán

23,7%

8,0%

15,7%

Buenos Aires

23,9%

8,9%

15,0%

Misiones

27,4%

12,8%

14,6%

Salta

21,5%

7,9%

13,6%

Chubut

20,9%

7,4%

13,5%

Jujuy

22,1%

8,7%

13,4%

Santa Cruz

24,5%

11,9%

12,6%

Chaco

22,4%

10,4%

12,0%

Corrientes

21,9%

10,1%

11,8%

Neuquén

20,1%

8,3%

11,8%

PROMEDIO

21,3%

9,5%

11,8%

Entre Ríos

22,5%

10,8%

11,7%

San Luis

17,6%

6,4%

11,2%

Córdoba

15,4%

4,9%

10,5%

Santa Fe

18,7%

8,3%

10,4%

Mendoza

16,7%

7,5%

9,2%

Santiago del Estero

25,1%

16,2%

8,9%

La Pampa

12,6%

4,3%

8,3%

CABA

12,4%

4,4%

8,0%

Rio Negro

17,9%

9,9%

8,0%

Tierra del Fuego

21,5%

15,2%

6,3%

Formosa

20,3%

15,9%

4,4%

Fuente: Secretaría de Evaluación Educativa. Reportes jurisdiccionales de resultados Aprender 2016.

Para Guadagni, como conclusión, «es alarmante que tantos niños se ubiquen en los escalafones más bajos de la muestra. En las instituciones de gestión estatal, la cantidad de niños que alcanzan los niveles más bajos de conocimiento (Básico y Por debajo del básico) son de 3 de 10 en el mejor de los casos (CABA y La Pampa), pero se ubican en torno al 50% en la mayoría de los casos, e incluso llegan a ser 6 de cada 10 en las provincias más afectadas (Misiones, La Rioja y Catamarca)».

En tanto, el informe subrayó que «en las instituciones de gestión privada, los resultados fueron un poco mejores, en tanto que la media de niños con niveles más bajos de conocimiento matemático se ubicó en torno al 25%, con resultados más destacados en La Pampa y CABA (15%) y con el peor desempeño en Santiago del Estero (40%)».

Los datos arrojados por las publicaciones del ministerio de Educación en cuanto al nivel socioeconómico de los alumnos nos muestran que hay mucha desigualdad en el conocimiento alcanzado por los niños que cursaban sexto grado en su edad estipulada (sin repitencia). El 66,8% de los provenientes de hogares de nivel socioeconómico alto, que acude a escuelas de gestión privada, alcanzó el nivel más alto de conocimientos (Avanzado), lo que consiguió sólo el 46,1% de los alumnos de ese mismo estrato socioeconómico que se encontraba escolarizado en escuelas estatales.

Por otro lado, ese nivel de conocimiento Avanzado sólo fue alcanzado por el 20,5% de los niños provenientes de hogares de nivel socioeconómico bajo, que acudían a establecimientos de gestión estatal, y por un 30,1% de aquellos provenientes de escuelas privadas. Esto nos habla de una gran desigualdad presente, y de bajas oportunidades futuras, que deben ser mejoradas si queremos una escuela de calidad. Tengamos en cuenta que más del 70% de los niños que concurren a escuelas primarias lo hace en establecimientos de gestión estatal. Debemos propiciar un mejor porvenir a esos millones de niños, para que en un futuro las estadísticas no arrojen esta gran desigualdad de conocimientos alcanzados por aquellos niños que provienen de niveles socioeconómicos más vulnerables y acuden a escuelas de gestión estatal.

Leé el informe completo:

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/757909-en-donde-hay-mayor-desigualdad-educativa/
Comparte este contenido:

Argentina: El Sector Educativo con más presupuesto pero no hubo mejora en la calidad

Un trabajo determina que existen en el país notorias falencias en la gestión de los recursos para el área educativa. Otras opiniones consideran que no hay política de financiamiento orientada al sector.

América del Sur/Argentina/losandes.com.ar

Los últimos años se incrementó el presupuesto destinado a Educación, sin embargo esto no se tradujo en mejoras en los aprendizajes ni trayectorias académicas. Es lo que concluye un estudio realizado a nivel nacional por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de Fundación Mediterránea.

Con una serie de gráficos apunta a demostrar cómo el país ha incrementado la proporción de PBI que destina para este fin, pese a lo cual los resultados en las evaluaciones de aprendizaje no son buenos.

No hace falta ir muy lejos para tener datos al respeto: el operativo Aprender que se realizó en octubre arrojó resultados preocupantes. En escuelas secundarias  de la provincia  7 de cada 10 alumnos obtuvo un nivel básico o por debajo de éste en Matemática.

En Lengua, 6 de cada 10 estudiantes de secundaria evaluados obtuvieron nivel satisfactorio o avanzado, es decir que los 4 restantes quedaron con nivel básico o inferior.

El estudio muestra la progresión del gasto público consolidado en educación, ciencia y técnica de los últimos años en el país. En 2004 era de 3,7% del PBI y en una curva en permanente ascenso llegó a un pico de 5,9% en 2009. Aunque luego mostró oscilaciones fue de 6,6% en 2015 y se mantuvo en 6,5% en 2016.

Expresa que en términos comparativos esta proporción asignada al área supera a lo asignado por otros países. El promedio argentino entre 2010 y 2016 fue de 5,7% del PBI mientras que el promedio en países latinoamericanos fue de 5,1%; en tanto el de los países de la OCDE fue de 5,5%.

 

 

Luego de considerar la evolución de las prueba Pisa de los últimos años señala que “entre 36 países, Argentina presenta la peor evolución en pruebas de Lectura: la mitad de los adolescentes no comprende lo que lee”. Agrega que este panorama “se profundiza en la escuela pública, de cada 10 alumnos que comienzan el nivel inicial sólo 4 logran culminar la secundaria al día”.

El documento hace referencia a falencias en la gestión de los recursos educativos y lo poco de ellos que se destina a insumos y gastos de capital. Menciona la preferencia por las escuelas privadas y expresa: “en los últimos 12 años, la matrícula escolar se incrementó en 871 mil alumnos. Entre éstos, sólo 19% eligió escuelas de gestión pública”. En 2015, 28,9% de los alumnos del país iba a escuelas privadas.

El informe destaca la relación entre nivel de instrucción, pobreza y acceso a trabajo formal y subraya la importancia de mejorar  la formación para aliviar las inequidades sociales. “La educación pública dejó de actuar como instrumento de igualación de oportunidades”, subraya.

Según datos de la Dirección General de Escuelas (DGE) la variación de la matrícula en cuanto al sector de preferencia ha disminuido en el sector privado en el nivel medio. Pasó de ser 20,2% del total de alumnos en 2003 a 17,25% en 2016. En el nivel primario tuvo un leve incremento y pasó de 13,3% en 2003 a 18,48% en 2016.

Emma Cunnietti, directora de Planeamiento y Evaluación de la Calidad  Educativa relativizó los datos de Ieral y dijo que quienes se han trasladado al sector privado son quienes ya estaban escolarizados. Pero hizo hincapié en que el gran paso que se ha dado los últimos años en términos educativos ha sido incorporar al sistema a personas que antes estaban excluidas y es esa población la que ha hecho presión y ha corrido al resto al sector privado.

Señaló que el aumento de presupuesto se destinó a lograr mayor cobertura, no sólo en cuanto a los años de escolaridad obligatorios sino también a la proporción de población que accede. El cambio “ha sido importante en término de garantizar el derecho a la educación pero ese impacto no tiene la misma efectividad en términos de calidad de aprendizaje de los estudiantes”.

Sebastián Henríquez, titular del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación estuvo de acuerdo en que la inversión apuntó a ampliar la cobertura, lo que implicó más edificios y más docentes. Dijo que la lectura que se hace del mal desempeño de los alumnos “deriva en la conclusión de que la culpa es del docente. Donde no fue la inversión del sistema es a profundizar la formación del docente”.

El especialista en Educación, Gustavo Iaies, asegura: “Argentina no tiene una política de financiamiento orientada a la mejora, ponemos plata en cosas que no van a dar resultados. Los desafíos educativos de Argentina son de carácter estructural y no es suficiente con destinar mayores recursos al sector”.

 

Estrategias para avanzar

El estudio de Ieral enumera estrategias que han demostrado eficacia a nivel internacional en cuanto a lograr mejoras en el rendimiento académico. Entre ellas señala, la jornada completa, el relevamiento de información y contar con buena infraestructura. En cuanto al docente, la importancia de la formación y la experiencia así como de los incentivos por productividad y la satisfacción por la  tarea.

Respecto de los alumnos menciona el impacto positivo de la adquisición de habilidades blandas, las pruebas de evaluación educativa, la autoestima y el apoyo de los padres. Gustavo Iaies, especialista en Educación consideró importante el reconocimiento del docente que obtiene buenos resultados y las evaluaciones. Resaltó la relevancia de garantizar cuestiones de seguridad y que haya clases todos los días.

Por otra parte dijo se le atribuye un peso importante al nivel socioeconómico del alumno. Hizo referencia a un estudio de la Ciudad de Buenos Aires que concluyó que 95 % de los resultados los explica el hogar de origen.

Fuente:  http://losandes.com.ar/article/mayor-presupuesto-pero-no-hubo-mejoras-en-aprendizaje

Comparte este contenido:

Colombia: Gobernación del Atlántico fortalece sistema educativo con ‘Atlántico Da+’

América del Sur/Colombia/Barranquilla/ ElHeraldo.co

Niños, niñas y jóvenes del Atlántico se preparan para mejorar resultados en las pruebas Saber.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, y el secretario de Educación, Dagoberto Barraza, presentaron a la comunidad educativa del territorio los alcances y metas de la estrategia ‘Atlántico Da+’.

Esta iniciativa de la administración departamental tiene como objetivo el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de 3, 5, 9 y 11 grado, para mejorar su desempeño en las Pruebas Saber y apropiarlos de los componentes del índice sintético de calidad.

Verano De la Rosa manifestó que la educación es fundamental para consolidar el desarrollo económico y social del Atlántico, por eso, con la estrategia ‘Atlántico Da+’ se trabajará para que el mayor número de estudiantes pueda acceder a becas universitarias y avanzar en su formación profesional para ampliar sus horizontes laborales.

“Estamos haciendo una intervención integral que contempla la formación de docentes y estudiantes para mejorar los índices sintéticos de calidad educativa en todos los niveles”, dijo el mandatario.

El secretario de Educación del Atlántico, Dagoberto Barraza Sanjuan, destacó el compromiso y asistencia de los estudiantes que no han interrumpido su proceso de formación los días sábados.

“Este año vamos por más, por eso Atlántico da más en preparación, compromiso y desempeño. Nuestro reto es superar la media nacional en los niveles de primaria, secundaria y media, reducir el porcentaje de estudiantes que tenemos en nivel insuficiente”, aseguró el funcionario.

Barraza Sanjuan agregó que se ha proyectado un trabajo en equipo con docentes, rectores y padres de familia para hacer una intervención integral que contempla currículo y formación a docentes y a estudiantes para mejorar el puntaje promedio en áreas como lenguaje y matemáticas con relación a los demás colegios del país.

 En consecuencia, la Secretaría de Educación realiza seguimiento al aprendizaje de cada uno de los estudiantes y con el apoyo de los psico-orientadores de las instituciones educativas se evalúan temas como la convivencia escolar, uso efectivo del tiempo libre y disciplina; así como, la disminución de los indicadores de reprobación y deserción escolar.

“El propósito es que cada año mejoremos y aumente el número de niños, niñas y jóvenes que aprueban el año escolar y pasan al siguiente grado”, sostuvo Barraza Sanjuan.

Fuente: https://www.elheraldo.co/barranquilla/gobernacion-fortalece-sistema-educativo-con-atlantico-da-381499

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6
OtrasVocesenEducacion.org