Page 4 of 5
1 2 3 4 5

¿Cómo evaluar el desempeño de docentes en educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado?

Pluma Invitada

El proceso de evaluación docente de educación básica, es inacabado y en proceso de perfeccionamiento, así como trascendental y provechoso para la mejora educativa si se plantea desde un enfoque integral y contextualizado, desde mi punto de vista.

Durante los siguientes dos años, estaré trabajando en un proyecto de investigación educativo como parte de mi tesis de posgrado, el cual surge del problema de investigación: ¿Cómo evaluar el desempeño de las maestras y maestros en educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado en el municipio de Colima? sobre el cual estoy muy interesado por los resultados y alcances que puede tener, con la objetividad como máxima para cada elemento del proceso que lo conformará.

Mi proyecto nace de inquietudes propias al ser docente (tema abordado en publicaciones anteriores de este  mismo blog), de los comentarios que percibo en charlas con otros docentes, así como de algunas participaciones específicas en foros y conferencias con las cuales he podido coincidir por interés propio al revisar materiales vía internet.

La primera participación a la que me refiero sucedió en la Conferencia Magistral: “La evaluación en el proceso de diseño, seguimiento y logros de la Ruta de Mejora de las escuelas” impartida por la Dra. María Antonia Casanova experta en Evaluación Docente en España organizada por la Secretaría de Educación del Estado de Colima como parte del 1er Foro Internacional de Educación “Escuelas conscientes: Comunidades ciudadanas” realizado durante este año, en la cual, a solicitud expresa de los profesores asistentes, por medio del Dr. Juan Carlos Yañez Velazco,  Director Adjunto del INEE en el Estado de Colima, pidió a la conferencista que comentara algo sobre el proceso de Evaluación Docente en España, para lo cual ella comentó que en su país, los docentes se evalúan cuando ellos deciden ser evaluados para acceder a un mejor puesto de trabajo.

Así mismo, mencionó que en general a los docentes los evalúan los supervisores y supervisoras, para lo cual se les entrega con anticipación el protocolo (con una serie de indicadores) de cómo va a ser evaluado para que el docente conozca cómo debe trabajar en el aula, además de un examen que aplican cada dos años.

Por lo cual, el proceso de evaluación docente, según la especialista, consiste en lo siguiente:

I.- ENTREVISTA CON EL DIRECTOR (en el cual se pregunta sobre horarios, relaciones con los padres, cumplimiento en las aulas y rendimiento con los alumnos).

II.- ENTREVISTA CON EL MAESTRO (en el que se solicita y revisa documentación: programación de aula para el ciclo escolar, trabajos de los alumnos, cómo evalúa a los alumnos, qué metodologías utiliza, así como programación del ciclo escolar anterior).

III.- REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS DEL MAESTRO (para ver qué opinión tienen del maestro, para saber si están conformes y si hay algún problema o no).

IV.- OBSERVACIÓN EN EL AULA DEL DESEMPEÑO DEL MAESTRO (con tiempo indefinido para corroborar si lo que el docente expresó en la entrevista lo lleva a la práctica, ver cómo trabaja en el aula así como el ambiente en el salón de clase).

Además, mencionó que si cada 6 años los maestros presentan el justificante de 100 horas de capacitación se le paga un poco más.

Por otra parte, en su artículo “Replantear la evaluación docente” publicada el día sábado 10 de septiembre del 2016 en el periódico el Universal, el Dr. Eduardo Backhoff Escudero Consejero de INEE, menciona que:

En el nuevo Modelo de Evaluación Docente (ED), los cinco grandes ejes que articulan este replanteamiento de la evaluación son: 1) que gran parte tenga lugar en la escuela (relacionándola con su entorno), 2) mejorar su contextualización (vinculándola con la práctica docente), 3) mejorar su pertinencia (buscando que refleje mejor las competencias docentes), 4) enfatizar la función formativa (ofreciéndole al docente capacitación y formación antes, durante y después  del proceso) y 5) hacer más accesible y amigable el proceso evaluativo.

Así mismo el Modelo de ED, consta de tres grandes etapas:

I.- INFORME DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES.

Para conocer el cumplimiento de las responsabilidades profesionales de los docentes, se utiliza un instrumento tipo encuesta que mide el comportamiento del docente en varias áreas de responsabilidad, tales como: asistencia y puntualidad, cumplimiento de sus  funciones docentes, participación en el Consejo Técnico  Escolar y comunicación con los padres de familia. Tanto la autoridad escolar como el propio maestro responden a esta encuesta (desde la escuela), cuyo objetivo es identificar fortalezas y espacios de mejora profesional del docente.

II.- ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ENSEÑANZA.

La segunda etapa consiste en el diseño e implementación de un proyecto de enseñanza que atienda las necesidades de un grupo de alumnos en su contexto escolar, en la recolección de evidencias de aprendizaje de los estudiantes, así como en la reflexión sobre los alcances y limitaciones de esta planeación didáctica. El proyecto lo realiza el profesor en un lapso de tres meses y lo califican dos evaluadores independientes certificados por el INEE, de manera remota e independiente. Dichos evaluadores tendrán que ser de la misma entidad federativa, nivel educativo y modalidad escolar del docente que sea evaluado.

III.- EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES O DISCIPLINARIOS.

El tercer componente consiste en un examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinares básicos. Se trata de un instrumento objetivo que se diseña para conocer las habilidades conceptuales y metodológicas que todo docente debe de poseer para impartir clases. El examen se administra por computadora en instituciones educativas (públicas y privadas) del nivel medio superior y superior. El docente podrá sustentar dicho examen en una sede cercana a su centro de trabajo, en el momento que mejor le acomode dentro de un periodo.

Tras lo anterior, te invito a que participes con base en tus experiencias y conocimientos, mencionando cuales son los elementos que debe integrar un proceso de evaluación docente para las y los maestros de educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado, así como algunas características que consideres importantes como parte del mismo.

Te agradezco de antemano tu importante participación, pues el comentario que aquí publiques me será de gran utilidad para el proceso de generación de ideas e investigación en fuentes teóricas para la construcción de mi proyecto de investigación educativo de posgrado.

*Docente en Universidad Multitécnica Profesional y en Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas de la SE Colima.

Bibliografía

Secretaría de Educación Colima. “Conferencia Magistral: María Antonia Casanova FIE2016”. (A partir de 1:40:50). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PlSBHICm940

Backhoff, E. (10/09/2016)  “Replantear la evaluación docente”. El Universal. Recuperado dehttp://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/2016/09/10/replantear-la-evaluacion

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/vozdelprofe-como-evaluar-el-desempeno-de-las-maestras-y-maestros-en-educacion-primaria-desde-un-enfoque-integral-y-contextualizado/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/12/evaluacion-desempe%C3%B1o-docente2-e1449511753408.jpg

Comparte este contenido:

México: SEP anuncia el despido de casi 2,000 maestros por faltas y no evaluarse

América del Norte/México/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Aristegui Noticias

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que cerca de 1,900 maestros serán despedidos por no presentarse a la Evaluación Docente o por la acumulación de faltas en Oaxaca, Chiapas y Michoacán.

“Entiendo que son casi 1,600 en Oaxaca, 300 o un poco más en Michoacán; Chiapas un poco más de 2,000”, mencionó al final de la ceremonia del foro educativo con el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación.

Además negó categóricamente que las autoridades federales hayan pactado con el magisterio disidente en Chiapas no aplicar la reforma educativa en la entidad, “no hay ningún acuerdo de este tipo ni lo habrá”.

Subrayó que si los integrantes de la CNTE levantan el paro, se valorará el restablecimiento de las mesas, para atender temas administrativos y diversas incidencias locales, además de tener abierta la puerta para que participen en las discusiones sobre el Modelo Educativo y otros temas de política pública.

“Es absolutamente falso. El Gobierno Federal no ha hecho ningún acuerdo de ese tipo ni lo va a hacer. Estamos convencidos de que la reforma educativa tiene que seguir avanzando en todo el país, incluidos Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán“, indicó.

El funcionario dijo: “estamos convencidos de que es una muy buena reforma y que es la plataforma para que México pueda ser exitoso en el siglo XXI”.

Nuño Mayer expuso que, por supuesto, la reforma avanza en las entidades señaladas, aunque no a la velocidad que se quiere o a la misma que lo hace en el resto del país.

“Ustedes recordarán, la evaluación de noviembre se llevó a cabo también en todas estas entidades. Las evaluaciones para el ingreso de los maestros se han desarrollado en todas estas entidades; son unas que a lo mejor no han llamado la atención pública, pero que han continuado y que estos procesos han seguido“, refirió.

Aurelio Nuño abundó que en Oaxaca más del 90 por ciento de las escuelas ya funcionan, al margen del anuncio que hizo la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de eventualmente levantar el paro mañana miércoles. (Notimex)

Fuente: http://aristeguinoticias.com/0709/mexico/sep-anuncia-el-despido-de-casi-2000-maestros-por-faltas-y-no-evaluarse/

Comparte este contenido:

México: Sindicatos Universitarios impulsan calidad al interior de las instituciones

América del Norte/México/30 de agosto de 2016/Fuente: ordenadorpolitico

*Así lo aseveró el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, al encabezar la clausura del XI Congreso Internacional de Sindicatos Universitarios “Sindicalismo Universitario: Innovación en la Era Global”.

*Expresó que la universidad pública es sinónimo de calidad, pues sus actividades, como la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, atraviesan un tamiz de evaluación y desempeño, única forma de alcanzar crecimiento y excelencia en este rubro.

 Los sindicatos universitarios cumplen una importante misión en la defensa de los derechos de sus agremiados, pero principalmente impulsan la calidad y el ejercicio reflexivo al interior de las instituciones, aseveró el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, al encabezar la clausura del XI Congreso Internacional de Sindicatos Universitarios “Sindicalismo Universitario: Innovación en la Era Global”.

Acompañado por el secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), José Enrique Levet Gorozpe, Olvera García reconoció al sindicalismo universitario, una de las asociaciones más transparentes del país, “pues ha mostrado cohesión y unidad en torno a las instituciones educativas”.

En este evento, donde también se dieron cita los secretarios generales de la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la UAEM, (FAAPAUAEM), Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la UAEM (SUTESUAEM), León Carmona Castillo, destacó el esfuerzo realizado para organizar este congreso, al que acudieron más de 400 sindicalistas y cuyo propósito central fue la búsqueda de soluciones a los problemas de la educación superior en nuestro país.

Ante representantes de 92 sindicatos que agrupan a académicos y trabajadores administrativos de instituciones de educación superior de todo el país, expresó que la universidad pública es sinónimo de calidad, pues sus actividades, como la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, atraviesan un tamiz de evaluación y desempeño, única forma de alcanzar crecimiento y excelencia en este rubro.

En este contexto, puntualizó que desde hace más de dos décadas, la Universidad Autónoma del Estado de México cumple con los estándares de calidad educativa que exigen organismos acreditadores de los ámbitos nacional e internacional.

Jorge Olvera García reconoció en los sindicatos universitarios un semillero de ideas que impactarán de forma positiva a la educación superior, pues “proponen prácticas novedosas para transformar los modelos educativos”.

En este evento, en el que también se dieron cita el presidente de la Asociación Nacional de Sindicatos Administrativos y secretario general del Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nayarit, Luis Manuel Hernández Escobedo, y la secretaría general de la Asociación Autónoma de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Bertha Rodríguez Sámano, el rector agradeció el apoyo brindado por el Gobierno del Estado de México y el Ayuntamiento de Toluca para el desarrollo del Congreso Internacional de Sindicatos Universitarios.

Fuente: http://ordenadorpolitico.com/sindicatos-universitarios-impulsan-calidad-al-interior-de-las-instituciones/

Imagen: ordenadorpolitico.com/wp-content/uploads/2016/08/comun-0715-7-830×531.jpg

Comparte este contenido:

En el aula Desempeño docente y aprendizaje

Por. Carlos Mancera

Con abundancia de razones se ha insistido en los atributos que la evaluación posee y que nos permiten conocer diversos aspectos que intervienen en el proceso educativo. Desde luego, nos proporciona información sobre la eficacia del trabajo docente, pero también arroja elementos para reforzar o corregir los supuestos en los que se basan las políticas públicas que rigen al sistema educativo.

Si la evaluación es un instrumento que ha de servir al mejoramiento de la educación, conviene entonces aprender de la información obtenida a partir de las primeras evaluaciones practicadas en cumplimiento del mandato inscrito en el contexto de la reforma educativa. Las evaluaciones de maestros y alumnos de 2015 muestran resultados sumamente interesantes. Permiten acreditar la correlación entre el desempeño de los docentes y el resultado obtenido por sus alumnos en la educación básica. Donde hay mejores maestros hay alumnos que acreditan el aprendizaje y viceversa. Esto reafirma la importancia que el desarrollo profesional de los maestros tiene para el avance educativo en el país.

Los resultados de las evaluaciones

La gráfica 1 muestra la correlación entre los resultados en la prueba de desempeño docente y las calificaciones obtenidas por los alumnos en lenguaje y comunicación en la prueba matricial del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) de tercero de secundaria. Es posible apreciar que cuanto más alto es el porcentaje de maestros de educación básica con desempeño bueno y destacado, tanto mayor es el porcentaje de alumnos de tercero de secundaria con al menos el nivel de logro III en lenguaje y comunicación.

Para interpretar esta gráfica se describe a continuación en qué consiste la evaluación del desempeño de docentes así como de los alumnos.

02-aula-grafica-1

 

La evaluación del desempeño docente se llevó a cabo en el marco de la Ley General del Servicio Profesional Docente en noviembre y diciembre de 2015. Esta evaluación contiene cuatro componentes: en el primero, el director de la escuela emite un informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales del docente; en el segundo, el docente recupera una muestra de los trabajos realizados en el aula y conforma un expediente de evidencias de enseñanza; en el tercero, el docente presenta un examen de conocimientos y competencias basado en casos; en el cuarto, el docente elabora una planeación didáctica argumentada.

Estos cuatro componentes de la evaluación del desempeño permiten una apreciación más completa del quehacer de los maestros que otras evaluaciones efectuadas en el pasado. En algunas de estas evaluaciones se aplicaron exámenes de opción múltiple para medir, sobre todo, los conocimientos de disciplina que los maestros enseñan, así como los aspectos generales referidos al sistema educativo y a la docencia. En otras evaluaciones pasadas se consideró que el desempeño docente se podía medir por los resultados de los alumnos en su grupo. La evaluación de 2015 se distingue de las anteriores principalmente por pedir a los maestros evidencias sobre el trabajo que llevan a cabo con los alumnos y el enfoque de competencias basadas en casos, así como porque debieron exponer por escrito un ejercicio de planeación pedagógica argumentada destinada a la atención del grupo.

Los niveles que se pueden obtener en la prueba de desempeño docente son cuatro: insuficiente, suficiente, bueno y destacado.

La evaluación del desempeño de los alumnos

PLANEA tiene entre sus propósitos informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación en función del aprendizaje de los estudiantes. Uno de los elementos de PLANEA es la denominada Evaluación de Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) que el INEE aplica cada cuatro años a muestras representativas de estudiantes del país en sexto de primaria y tercero de secundaria. La ELSEN tiene un diseño matricial que sirve para evaluar un conjunto amplio de contenidos del currículo. Cada alumno evaluado contesta solamente un subconjunto del total de reactivos que integran la evaluación; los subconjuntos de reactivos permiten conocer lo que saben los alumnos de un espectro amplio de contenidos.

Los resultados del ELSEN son agrupados en cuatro niveles de acuerdo al logro de los aprendizajes clave del currículo: en el nivel I, los estudiantes tienen un logro insuficiente; en el nivel II, los estudiantes alcanzan un logro apenas indispensable; en el nivel III, los alumnos tienen un logro satisfactorio; en el nivel IV, los alumnos tienen un logro sobresaliente.

En 2015 los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán no participaron en la ELSEN. Para llevar a cabo el ejercicio que ahora se presenta fue necesario suplir esta falta de información. Para tal fin se imputaron a estas entidades resultados que se basaron en la posición que ocuparon en evaluaciones anteriores con un diseño análogo al de ELSEN. Éstas fueron EXCALE, que el propio INEE aplicaba anteriormente, y PISA de la OCDE. El estado de Tabasco fue utilizado como referente para inferir la posición de las cuatro entidades en que no se aplicó ELSEN, por la cercanía de los resultados que en el pasado obtuvieron consistentemente en EXCALE y PISA. Los eventos educativos que en los últimos años han tenido lugar en las cuatro entidades en que no se aplicó ELSEN, permiten inferir que su posición relativa a Tabasco no haya variado significativamente o, por lo menos, que no haya mejorado.

Los resultados de los alumnos que se presentan corresponden a la evaluación de lenguaje y comunicación. Como se ha señalado, por el diseño matricial de ELSEN, la medición del dominio de capacidades es más profunda que en las demás evaluaciones nacionales. Las capacidades de lenguaje y comunicación se desarrollan progresivamente en la vida escolar. No son atribuibles a un solo maestro en un solo grado, son producto de una trayectoria escolar en que intervinieron maestros de preescolar, primaria y secundaria. Por esta razón el análisis estadístico que se presenta incluye los resultados en la evaluación del desempeño de todos los docentes de educación básica que fueron evaluados en 2015 y no sólo los de maestros de tercero de secundaria.

El número total de maestros evaluados fue de 88 mil 768 que es un número altamente representativo. Por su parte, el diseño de la muestra de alumnos que participa en ELSEN también asegura la representatividad de los resultados para cada entidad federativa. La calidad de las muestras hace posible establecer correlaciones válidas entre las evaluaciones de maestros y de alumnos.

Los datos de la gráfica 1 muestran una correlación positiva entre el desempeño de los maestros y el logro de los alumnos. Esta afirmación es válida a la inversa: a un desempeño más bajo de los maestros, corresponden resultados análogos por parte de los alumnos, como se ilustra en la gráfica 2.

02-aula-grafica-2

 

Es importante destacar que parece no haber estudios que en el pasado hayan encontrado una correlación tan significativa entre el desempeño de los docentes y el de los alumnos en las evaluaciones nacionales. Ello no debe interpretarse en el sentido de que ahora sea más importante el desempeño de los docentes para explicar los resultados de los alumnos. Más bien debe ser leído en cuanto a que la calidad de las evaluaciones ha mejorado y que por ello se permite acreditar lo que todos pensamos: el desempeño de los maestros incide sustancialmente en los aprendizajes de los alumnos.

Como país hemos logrado avances relevantes en la evaluación de la educación nacional; un quehacer especializado que hace tan sólo un par de décadas comenzaba a despuntar. Durante la mayor parte del siglo XX la medición del avance en la educación básica estuvo asociada al crecimiento en la cobertura y la matrícula. Hoy contamos con instrumentos cada vez más confiables para conocer la calidad de la educación en sus dimensiones clave. También debe reconocerse que conforme se sigan perfeccionando los instrumentos de medición del desempeño y la forma en que son aplicados, los resultados permitirán inferir conclusiones más firmes o hasta formular una nueva hipótesis sobre la forma en que se correlacionan el desempeño docente y de los alumnos.

En las gráficas 1 y 2 se puede apreciar que la ubicación de los estados no coincide exactamente con la recta que estima el desempeño de los alumnos en función del desempeño de los maestros. Ello significa que el desempeño docente no es la única variable que explica el desempeño de los alumnos. Es un resultado que no sorprende puesto que hay otros factores que influyen, como la marginación, la infraestructura, el equipamiento, la disponibilidad de recursos en las escuelas y la calidad de la gestión, sin menoscabo de otros. Sin embargo, también es claro que las rectas de regresión permiten estimar en qué zona de la gráfica se ubicarán las entidades federativas en función del desempeño docente.

Podría sugerirse que también existe una correlación importante entre niveles de marginación y desempeño de los alumnos. La gráfica 3 parecería dar sustento a dicha hipótesis: a una mayor marginación corresponden resultados más bajos de los alumnos.

02-aula-grafica-3

 A la luz de estos datos puede argumentarse válidamente que si se controlaran los resultados de los alumnos derivados de la marginación, desparecería o disminuiría el efecto que el desempeño docente puede tener en los resultados. En esta hipótesis la explicación última del bajo desempeño de los alumnos en las zonas pobres del país obedecería a la marginación. El problema de conformarse con esta hipótesis es que llevaría a que no se actuara suficientemente para mejorar el desempeño de los maestros en donde la pobreza es mayor.

La buena educación es reconocida como una vía privilegiada para el rompimiento del círculo intergeneracional de la pobreza. Al ser los maestros el factor más importante en la educación escolar de los alumnos, es indispensable mejorar su desempeño para disminuir la pobreza. Se trata de una prioridad insoslayable. La gráfica 4 muestra que esta prioridad no está suficientemente atendida: si la marginación es más grande el desempeño docente es más bajo.

02-aula-grafica-4

¿Qué explica la correlación entre marginación y desempeño docente? La respuesta muy probablemente obedezca a una diversidad de factores. Algunos de ellos pueden estar asociados a la pobreza misma. Es el caso de las dificultades que representa el trabajo en comunidades aisladas y de bajos niveles socioeconómicos, y la menor calidad de la infraestructura escolar, la falta de recursos didácticos en las escuelas y demás factores análogos.

Otros factores que pueden conducir a un menor desempeño de los maestros en estados con mayor marginación son de tipo institucional. Ejemplo de ello puede ser la debilidad del gobierno educativo que se traduce en la desorganización administrativa o la incapacidad para asegurar las condiciones de disciplina y trabajo que son indispensables para el desarrollo profesional. La frecuente pérdida de días de clase y, más recientemente, los problemas en la aplicación de las diversas evaluaciones educativas son expresiones de la debilidad del gobierno educativo.

Todos estos factores que asocian a la marginación con el bajo desempeño docente deben ser atendidos. La educación pública existe para asegurar que todos los niños y jóvenes, sin importar su origen, tengan acceso a una educación integral que comprenda los aprendizajes que requerirán a lo largo de la vida. Una vía privilegiada, quizás la más importante, consiste en que contemos con mejores maestros en todo el país. En la calidad de los maestros está uno de los factores clave para la equidad educativa y para romper el círculo intergeneracional de la pobreza. Hay maestros que en las circunstancias más difíciles logran un buen desempeño; es algo que se debe intentar con todos los maestros.

Por todo lo expuesto no puede sino reconocerse la importancia que la reforma educativa ha puesto en el servicio profesional docente. Ha sido un acierto del constituyente la modificación al artículo tercero de la Constitución para asegurar que sean los candidatos idóneos quienes ingresen al servicio y sean promovidos a puestos de dirección y supervisión. Igualmente relevante es la evaluación del desempeño y el reconocimiento a los maestros como instrumentos que favorezcan el mejoramiento de nuestros profesores. La Ley General del Servicio Profesional Docente, que es reglamentaria del artículo tercero, establece un conjunto de medidas que facilitan el desarrollo profesional, tales como el Servicio Técnico de Asistencia a las Escuelas, la oferta de formación continua en función de los requerimientos de los maestros y las escuelas, el intercambio de experiencias entre maestros, la apertura de opciones profesionales y la evaluación interna que llevan a cabo las escuelas.

Nada más equivocado que continuar sosteniendo que la reforma educativa es sólo una reforma laboral. La reforma considera aspectos adicionales al quehacer docente, dirigidos a brindar apoyo al quehacer del magisterio como es el ubicar a la escuela en el centro del sistema educativo, el programa de las Escuelas al CIEN, la dotación de recursos directos a las escuelas, la posibilidad de un planteamiento pedagógico que supere las prescripciones curriculares excesivas que inhiben las capacidades de decisión pedagógica en las escuelas y una revisión de la función de la supervisión que fortalezca la dinámica educativa.

Pero aun si solamente se tuviera en cuenta la parte del servicio profesional docente y se abstrajeran todos los demás elementos de la reforma en curso, ésta no dejaría de ser profundamente educativa. Sin duda toca aspectos laborales porque éstos forman parte del desarrollo profesional de los maestros, pero aquello que le da sentido es la certeza de que todos nuestros maestros, en especial aquellos de los estados con más altos índices de marginación, deben ser apoyados e impulsados en su desarrollo como los profesionistas que más pueden contribuir al avance de sus regiones y del país. Este esfuerzo con los maestros debe ser complementado por una tarea eficaz de todos los demás actores que tienen responsabilidad en la educación.

Es indudable que las políticas en curso deberán continuar mejorando para alcanzar los fines propuestos y de que para ello también habrá que invertir más recursos públicos y seguir perfeccionando los instrumentos de la política pública. La ventaja es que ahora se cuenta con una plataforma constitucional que permitirá fortalecer el desempeño de los maestros a fin de que los niños y jóvenes logren mejor los aprendizajes necesarios para el siglo XXI.

Fuente: http://www.nexos.com.mx/?p=28795

Imagen: http://www.nexos.com.mx/wp-content/uploads/2016/06/02-aula.jpg

Comparte este contenido:

La reforma educativa como un laberinto de muchas entradas y ninguna salida

Miguel Ángel Pérez

La reforma educativa se ha tornado en un complejo laberinto de muchas entradas y con la única salida posible cancelada. La propuesta de reforma educativa ha entrado en un proceso circular de discusión – deliberación – engaño. Las declaraciones de diversos actores se han tornado de doble vínculo: en una instancia se habla de que la reforma se revocará y en otra se dice que no se puede cancelar que sólo está a discusión el aspecto pedagógico de la reforma. Así las cosas, parece que se trata de marear a las instancias mandándolas de un lado hacia otro, con mucha más confusión que claridad en las propuestas.

Ha sido Michael Foucault el creador de la categoría del esquema laberíntico o lo laberíntico al referirse a un trayecto complejo en el mundo social cuya entrada es fácil de definir pero su salida es incierta e impredecible.

La fase actual de reforma educativa se ha tornado en una tomada de pelo de un auto-engaño, que pretende servir para engañar a toda la sociedad. En el momento presente la reforma se sostiene de tres hilos muy delgados, los cuales son los siguientes:

  1. El esquema basado en la evaluación. Tanto la SEP como el INEE han reconocido el abuso al que incurrieron de evaluar todo y a toda costa. La evaluación sirvió para tomar decisiones equivocadas en cuanto a despedir o suspender a los docentes que por algún motivo habían salido bajos en las evaluaciones practicadas. Este punto sin desparecer está teniendo ajustes muy fuertes en el seno de la cúpula dirigente del gobierno, sin tener claro cuáles serán los ajustes por hacerse, no tampoco la propuesta alternativa a practicarse.
  2. Los ajustes políticos laborales para incorporar y promover docentes. Ese es el aspecto más cuestionado y es en donde la reforma se ha tornado en una pugna por posiciones de fuerza y de poder. Ésta es la parte central de la disputa en donde ninguna instancia está dispuesta a ceder o perder. Aquí tanto la disidencia sindical, como amplios sectores del magisterio nacional se han visto seriamente amenazados en cuanto a sus derechos y la estabilidad laboral que gozaban antes de la reforma. Desaparece la plaza de base, el derecho a la inamovilidad, los ascensos vía escalafonaria para dejar todo en manos de una evaluación, la que puede ser tramposa o ejecutarse en condiciones no del todo favorables. Aquí es donde descansa la parte más incierta dentro del laberinto de la reforma.
  3. El modelo educativo. En los últimos días comienza a circular una tímida propuesta de Reformulación curricular 2016, la cual pretende convertirse en el modelo educativo de la reforma. Dicho documento es una corrección desde una visión aun más empresarial del Plan de estudio 2011 de educación básica. Son sólo ajustes, correcciones pero sin ningún planteamiento de fondo. No existe ningún sustento novedoso, ni tampoco algún elemento que permita decir que la reforma está dando un brinco y pretende superar sus errores anteriores.

Así las cosas, el laberinto en el que se ha convertido la reforma ha servido para dejar atrapados a sus creadores, a los protagonistas del caos institucional (SEP–SNTE), dejando algunos huecos o muchos intersticios en donde se pueden colar las verdaderas propuestas del cambio y de la verdadera reformas educativa, que muy pronto se anunciará para México desde los espacios menos esperados en el laberinto en el que todos estamos metidos.

La reforma educativa como laberinto ha generado dos grandes trayectos: por un lado la dupla SEP-SNTE recorren el trayecto conocido de simulación y autoelogios, por el otro la dupla SEGOB-CNTE inauguran un tortuoso camino de negociación con el riesgo de llevarlos a ninguna parte. el laberinto se recorre una y otra vez por los actores en juego, mientras que el tiempo pasa y se agotan las posibilidades de acuerdos de fondo.

Mientras la reforma educativa no se legitime ante la sociedad y ante el magisterio nacional no hay salida posible del laberinto.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-como-un-laberinto-de-muchas-entradas-y-ninguna-salida/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/03/Examen_Docentes-300×200.jpg

Comparte este contenido:

Patronal de Panamá pide la modernización de la educación y dice «no» a la huelga

Panamá/HolaCiudad/22 de julio de 2016/

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) dijo hoy que la modernización de la educación es una tarea «urgente» en Panamá, y reiteró su rechazo a una inminente huelga de los docentes del sector público en reclamo de reivindicaciones salariales y presupuestarias.
Patronal de Panamá pide la modernización de la educación y dice «no» a la huelgaPatronal de Panamá pide la modernización de la educación y dice «no» a la huelga
Patronal de Panamá pide la modernización de la educación y dice «no» a la huelga
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) dijo hoy que la modernización de la educación es una tarea «urgente» en Panamá, y reiteró su rechazo a una inminente huelga de los docentes del sector público en reclamo de reivindicaciones salariales y presupuestarias.

«Todos coincidimos en que, teniendo décadas de atraso, es urgente la modernización de la educación en todos sus niveles, pero no podemos quedarnos en palabras», indicó la CCIAP este domingo.

En un comunicado, la patronal aseveró que «se han realizado más de una docena de diálogos» en Panamá «que proponen acciones contundentes» para mejorar la educación pública, pero «al no ejecutarse, nos mantiene en un círculo vicioso en el que el único perjudicado es el país».

El gremio privado recalcó que «mejorar sustancialmente el sistema educativo demanda esfuerzos de todos los actores involucrados», desde los padres, pasando por los docentes, personal administrativo y sector privado, entre otros.

«Más allá de un salario», la principal causa de la huelga docente en ciernes, «debemos evaluar el desempeño de educadores, estudiantes y administrativos junto a la metodología de enseñanza, conocimientos generales y específicos de las materias que imparten», dijo la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

La patronal criticó duramente en su pronunciamiento público el hecho de que cerca de una veintena de gremios docentes hayan mantenido «el llamado a paro mientras se llevaban negociaciones delicadas» con las autoridades del Gobierno para buscar respuestas a sus demandas.

Esa actitud «dista de las acciones que se necesitan para hacer los cambios profundos que el sistema educativo requiere. No podemos desaprovechar, una vez más, la oportunidad que se presenta, forzando acuerdos a la carrera», expresó el sector privado.

Para este lunes han sido convocadas las bases de los gremios docentes del país para que decidan si aceptan la oferta del Gobierno de elevar en 300 dólares el salario del sector, en dos pagas de 150 dólares cada una en el 2017 y 2018, o si la rechazan y se van a huelga.

Diversos dirigentes anunciaron en las últimas semanas que para este lunes estaba convocada el inicio de una huelga nacional para exigir un aumento de 300 dólares anuales en 2017, 2018 y 2019, como establece el decreto 155 firmado por el Gobierno pasado, y que el presupuesto de la educación eleve al 6 % del producto interno bruto (PIB).

El Ejecutivo de Juan Carlos Varela aseguró que actualmente a la educación se le asigna el 5,6 % del PIB.

El Gobierno de Panamá ha pedido a los educadores y alumnos del sistema público acudir normalmente a clases, y ha reiterado su «interés y compromiso de continuar» el diálogo iniciado esta semana con los docentes «en un ambiente de respeto y armonía».

En el marco de esas negociaciones el Ejecutivo recalcó que ya en este período de Gobierno, que comenzó en julio de 2014, los docentes del sector público recibieron un ajuste de 300 dólares.

Tomado de: http://www.holaciudad.com/noticias/Patronal-Panama-modernizacion-educacion-huelga_0_935906494.html

Comparte este contenido:

Marchan padres de familia en apoyo al magisterio chiapaneco

22 de Mayo, 2016/ radioformula.com.mx / José Torres Cancino, corresponsal en Chiapa

Las decenas de ciudadanos llegaron hasta la catedral de San Marcos, situada en pleno centro de la ciudad, donde fueron recibidos por los docentes que se mantienen atrincherados en, al menos, seis manzanas que comprenden la zona centro de la capital chiapaneca.

Tuxtla Gutierrez, Chis.- Padres de familias, activistas en pro de la mujer y organizaciones no gubernamentales, marcharon este domingo por las principales calles de Tuxtla Gutiérrez, en apoyo a la movilización que efectúa el magisterio chiapaneco a una semana de haber iniciado el plantón indefinido.

Las decenas de ciudadanos llegaron hasta la catedral de San Marcos, situada en pleno centro de la ciudad, donde fueron recibidos por los docentes que se mantienen atrincherados en, al menos, seis manzanas que comprenden la zona centro de la capital chiapaneca.

Desde ese punto, refrendaron su compromiso hacia la clase magisterial de Chiapas y dijeron que no permitirán que sustitutos ocupen las plazas de 1,134 maestros que el gobierno federal anunció causarán baja del sistema educativo.

Por su parte, la asamblea estatal democrática de la sección 40, agradeció el respaldo de aquellos que participaron en la marcha e invitaron a la sociedad en general a unirse al movimiento.

La CNTE y el SNTE cumplen una semana de paro de labores y plantón. Este lunes iniciarán más movilizaciones que contempla una mega marcha en la ciudad. Mientras tanto, delegaciones se han organizado para mantener activo el plantón, extenderlo a otras partes de la localidad y rotar a los maestros que allí permanecen.

Fuente de la noticia: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=595732&idFC=2016#sthash.Lmbn4b1Q.dpuf

Fuente de la imagen: http://www.gacetamexicana.com/wp-content/uploads/2016/05/14.jpeg

Fecha de la publicación en OVE: 23 Mayo2016

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5