Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11

Colombia: Informe sobre la nueva ECDF, decreto retroactivo y cursos de formación

América del Sur/Colombia/25 de octubre de 2016/Fuente: FECODE

A continuación un informe sobre el estado de los temas de la ECDF trabajados en la reunión de dicha comisión, en reunión del pasado 19 de octubre:

1. Decreto retroactivo al 1º de enero de 2016 para los docentes que aprobaron la ECDF.

El Viceministro de Educación, Doctor Víctor Javier Saavedra Mercado, manifiesta que el decreto de reconocimiento de los efectos fiscales de retroactividad al 1º de enero de 2016, continúa en el trámite de legalización, fue firmado por los ministros de Educación y Hacienda, y enviado a Presidencia para su respectiva firma. Fecode dejó sentada su posición en el sentido que este acápite hace parte de los compromisos incluidos en el Acta de Acuerdos firmada.

2. Decreto para la segunda cohorte de la ECDF.

El decreto correspondiente a la convocatoria de la segunda cohorte de la ECDF, está para firma de presidencia.

3. Capacitación para los docentes participantes del proceso de la ECDF y algunas situaciones con el ICETEX.

– El número de docentes habilitados para los cursos de formación son 9876, inscritos 5330, faltando a la fecha por inscribirse 4546, les reiteramos que la fecha límite para la inscripción es hasta el 14 de noviembre. Así mismo,

– Las matrículas inician el 21 de noviembre para todos los docentes.

– El Ministerio de Educación solicitará a las universidades que varíen sus calendarios e inicien la capacitación este año.

– Fecode requirió que se habilite el período de vacaciones para la formación docente y, en particular, para los educadores que hacen Maestría y los de zonas de difícil acceso, esto no niega que los demás docentes puedan iniciar, el MEN, se comprometió a realizar las gestiones con las universidades.

– Los docentes que puedan sufragar los costos preestablecidos del 0%, podrán hacerlo directamente en las universidades y con el recibo de cancelación, hacer ante el ICETEX los demás trámites.

– Los profesores deben cumplir con las estipulaciones establecidas por el ICETEX y la no concurrencia a la formación genera responsabilidades fiscales.

– El codeudor es requisito para la firma de los compromisos cuando el docente opta por la modalidad de crédito.

4. En cuanto a los maestros que no les llego el camarógrafo y a quienes reclamaron aportando la prueba en evaluación de desempeño, encuesta y autoevaluación y no les aparece valoración y/o calificación y les ratificaron la calificación inicial, notificamos al Ministerio de Educación que FECODE orientará al magisterio incurso en estas situaciones para que presenten las reclamaciones a que haya lugar, vía Acción de Tutela.

5. Para la revisión de los decretos expedidos unilateralmente por el Gobierno, se acordó convocar a la comisión técnico-jurídica para el 26 de octubre a las 3:00 p.m. en el MEN.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-6

Imagen: ww.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/Nota4ecdf.jpg

Comparte este contenido:

Replantear la evaluación docente

Por: Eduardo Backhoff

El lector debe recordar que tanto el artículo tercero constitucional como la Ley General del Servicio Profesional Docente disponen que la evaluación es el mecanismo obligado para ingresar, permanecer, promocionarse y ser reconocido en el servicio público de educación. Para ello, se establecen dos tipos de evaluación: los concursos de ingreso y la evaluación del desempeño docente (ED).

El primero, que es optativo, se utiliza para seleccionar a quienes deseen ocupar un nuevo cargo docente o directivo; el segundo, que es obligatorio, se utiliza, entre otros propósitos, para definir la permanencia del docente en el servicio y otorgarle incentivos económicos. Como todo proceso educativo, la evaluación debe de someterse a un proceso continuo y riguroso de revisión y actualización a  n de que sus resultados reflejen con mayor validez y confiabilidad la realidad profesional de los docentes.

Por esta razón, recientemente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer las razones por las que decidió replantear el modelo de ED, así como los cambios fundamentales que se introducen en este nuevo modelo. En un artículo anterior expliqué la racionalidad del cambio y en éste me propongo describir sus principales características. La nueva propuesta de la ED se elaboró partiendo de tres principios: recuperar lo que ha funcionado del modelo anterior, revisar a fondo lo que no funcionó correctamente y replantear el nuevo modelo sin tener que modi car su marco normativo.

Los cinco grandes ejes que articulan este replanteamiento de la evaluación son:1) que gran parte tenga lugar en la escuela (relacionándola con su entorno),  2) mejorar su contextualización (vinculándola con la práctica docente), 3) mejorar su pertinencia (buscando que re¡eje mejor las competencias docentes), 4) enfatizar la función formativa (ofreciéndole al docente capacitación y formación antes, durante y después del proceso) y 5) hacer más accesible y amigable el proceso evaluativo.

El nuevo modelo de ED consta de tres grandes etapas: Informe de responsabilidades profesionales, Elaboración de un proyecto de enseñanza y Examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinarios.

Para conocer el cumplimiento de las responsabilidades profesionales de los docentes, se utiliza un instrumento tipo encuesta que mide el comportamiento del docente en varias áreas de responsabilidad, tales como: asistencia y puntualidad, cumplimiento de sus funciones docentes, participación en el Consejo Técnico Escolar y comunicación con los padres de familia.

Tanto la autoridad escolar como el propio maestro responden a esta encuesta (desde la escuela), cuyo objetivo es identificar fortalezas y espacios de mejora profesional del docente. La segunda etapa de la ED consiste en el diseño e implementación de un proyecto de enseñanza — que atienda las necesidades de un grupo de alumnos en su contexto escolar—, en la recolección de evidencias de aprendizajes de los estudiantes, así como en la reflexión sobre los alcances y limitaciones de esta planeación didáctica.

El proyecto lo realiza el profesor en un lapso de tres meses y lo califican dos evaluadores independientes certificados por el INEE, de manera remota e independiente. Dichos evaluadores tendrán que ser de la misma entidad federativa, nivel educativo y modalidad escolar del docente que sea evaluado. El tercer componente consiste en un examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinares básicos.

Se trata de un instrumento objetivo que se diseña para conocer las habilidades conceptuales y metodológicas que todo docente debe de poseer para impartir clases. El examen se administra por computadora en instituciones educativas (públicas y privadas) del nivel medio superior y superior. El docente podrá sustentar dicho examen en una sede cercana a su centro de trabajo, en el momento que mejor le acomode dentro de un periodo.evaluacion-guerrero-diciembre

Adicionalmente, las autoridades educativas ofrecerán formación continua, antes, durante y después de la evaluación del desempeño, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos profesionales de los docentes, así como sus competencias para la planeación, instrumentación y reflexión de sus prácticas docentes, de acuerdo con su nivel y modalidad educativa. Durante el primer semestre de 2017 los docentes podrán tomar diversos cursos (en línea) de actualización en los temas que consideren pertinentes para prepararse para el proceso de evaluación del desempeño que iniciará a partir de agosto del mismo año.

Con este nuevo modelo de ED se atienden los aspectos y recomendaciones de mayor importancia señalados por los especialistas, así como muchas de las observaciones de los docentes evaluados. Estoy seguro que éste será el primero de varios ajustes que se realicen a la ED durante el transcurso del tiempo ya que, como todo proceso educativo, la evaluación debe estar en permanente proceso de revisión y mejora.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/replantearla-evaluacion-docente/

Imagen: www.diariodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2016/07/Evaluación.jpg

Comparte este contenido:

La evaluación docente en Chile

Por: 

Recientemente se publicó el informe La evaluación docente en Chile, cuyos autores son académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile; institución que forma parte del equipo Asesor Técnico Independiente del sistema de evaluación docente chileno. Después de ocho años de implementación de la evaluación docente en el país sudamericano, los autores se propusieron sistematizar y dar a conocer su experiencia en la materia. Sin duda, este informe es de gran relevancia tanto para México, como para los países que pretenden desarrollar sistemas semejantes.

En consecuencia, me propongo sintetizar algunos de los elementos claves del informe que, seguramente, servirán para que la sociedad mexicana tenga un punto de vista externo para juzgar la pertinencia, o no, de la evaluación docente que se propone en la reforma educativa. Desde la óptica chilena, la evaluación del desempeño docente (de aquí en adelante, ED) marcó una frontera importante, a partir del siglo XXI, en las políticas para mejorar el ejercicio de la profesión de los maestros.

La ED presenta grandes desafíos conceptuales, técnicos y logísticos para que pueda cumplir con sus propósitos. Por una parte, se requiere diseñar un marco conceptual donde se de na puntualmente lo que se entiende por un buen docente. Por otra parte, es necesario desarrollar una variedad de instrumentos de medición para determinar, de manera válida y con able, el nivel de desempeño de los profesores, así como lograr que la comunidad educativa perciba dicha evaluación como pertinente, equitativa y justa. Finalmente, es imperativo implementar sistemas informativos para devolver los resultados de la ED de manera oportuna a los docentes, los directivos y el sistema educativo en general. A continuación, resumo cinco características esenciales del sistema chileno de ED.

Primero, busca que la evaluación contribuya al mejoramiento continuo de la profesión, para garantizar que los estudiantes logren aprendizajes de calidad y los docentes reciban información valiosa para su crecimiento pedagógico. La intención de la ED es formativa, ya que representa la mejor oportunidad para que el profesor identifique sus fortalezas y los aspectos en que puede mejorar. Por esta razón, todos los docentes tienen la obligación de evaluarse al menos una vez cada cuatro años

Segundo, pretende evaluar lo que es inherente a la función docente. Es decir, la calidad de la enseñanza, a partir de los dominios y criterios que se establecen en el Marco para la Buena Enseñanza (marco conceptual chileno), que se comunican clara y anticipadamente al profesor. Se pretende que dicha evaluación considere el contexto social y las condiciones escolares-laborales en que se desenvuelve el docente. La ED no considera los resultados de aprendizaje de los estudiantes ni sus responsabilidades administrativas.

Tercero, la ED se califica en cuatro niveles: Destacada, Competente, Básica e Insatisfactoria. Quienes obtienen los dos primeros niveles tienen acceso prioritario a oportunidades de desarrollo profesional (cursos, seminarios, estancias en el extranjero). Los profesores con el nivel Básico o Insatisfactorio disponen de planes de superación profesional gratuitos destinados a superar sus debilidades. El docente con un resultado Insatisfactorio debe evaluarse un año después. Si en su segunda evaluación no mejora de nivel, deberá dejar un año su función frente a grupo para trabajar en un Plan de Superación Profesional (con el apoyo de un tutor) y realizará una tercera evaluación. En caso de mantener el nivel de Insatisfactorio abandonará el sistema educativo.evaluacion-extraordinaria-guerrero

Cuarto, la ED contempla cuatro instrumentos:

1) Autoevaluación, cuyo propósito es que el docente reflexione sobre su práctica pedagógica y valore su propio desempeño profesional;

2) Entrevista por un evaluador par, que realiza un docente de aula (del mismo nivel y modalidad educativa), en la cual se consulta al profesor evaluado acerca de sus prácticas escolares;

3) Informe de Referencia de Terceros, que llevan a cabo el Director y el Jefe de la Unidad Técnico Profesional de la escuela, quienes emiten, por separado, su evaluación; y,

4) Portafolio de desempeño pedagógico, donde se recoge evidencia de las mejores prácticas pedagógicas del docente, mediante productos escritos y la video grabación de una clase. La corrección de las evidencias del Portafolio debe ser realizada por profesores correctores del mismo nivel y modalidad educativa.

Quinto, la información de los cuatro instrumentos se ingresa en un sistema computacional que recoge los puntajes y calcula el nivel de desempeño global de cada docente, generando un reporte de resultados que es revisado por la Comisión Comunal de Evaluación. Dicha comisión se pronuncia colegiadamente sobre este resultado, a la luz de la información contextual proporcionada por el propio docente, el evaluador par, el Director y el Jefe Técnico.

Sin duda alguna, el sistema de evaluación del desempeño docente chileno debe haber contribuido a que los resultados de aprendizaje de este país, en los estudios internacionales (ej. PISA), sean consistentemente los mejores de Latinoamérica. México debe ser capaz de aprender de esta experiencia de evaluación docente y no dudar de la urgente necesidad de contar con un mejor sistema educativo que asegure el máximo logro de aprendizaje de todos los estudiantes, tal y como se establece en la Constitución.

Consejero del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE).

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-evaluacion-docente-en-chile/

Comparte este contenido:

Kenia: TSC to inspect schools countrywide ahead of exams

Kenia / 14 de septiembre de 2016 / Por: FRANCIS MUREITHI / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Teachers Service Commission (TSC) officials start a countrywide inspection of schools on Tuesday ahead of national examinations, which kick off on November 1.

At least 1.5 million candidates will this year sit for Kenya Certificate of Primary Education (KCPE) and Kenya Certificate of Secondary Education (KCSE) examinations.

The commissioners will also monitor how the performance contracting for principals and teachers is progressing.

The teachers have been appraised twice this year and this is the third time the TSC is visiting schools in a bid to ensure their staff are well prepared to handle the forthcoming examinations following the signing of the new performance contracts.

According to Kenya Secondary Schools Heads Association (Kessha) vice-chairman Indimuli Kahi, the visit by the TSC commissioners is crucial as the principals will also share with them the challenges facing teachers since they signed the contracts.

Mr Kahi said the inspection is welcomed and described it as the best way to address some of the underlying issues affecting teachers on the ground.

“As Kessha we believe this is a move in the right direction because unlike in the past practice where the commissioners would sit in their offices in Nairobi and wait to receive the reports from the ground,” said Mr Indimuli.

MANY CHALLENGES

Mr Kahi, who is also the principal of Chavakali Boys High School, said teachers on the ground are facing many challenges in the implementation of the new performance contracts.

On delayed promotion of teachers, Mr Indimuli observed that some members were due for promotion but are still stagnating in their grades.

However, Mr Kahi did not indicate how many teachers had so far been promoted and those whose promotions cases were still pending at the TSC.

“As Kessha we have not documented the exact numbers of teachers who have not been promoted but the delay in addressing this sticky issue is causing concerns and anxiety,” said Mr Indimuli.

He observed that some of the teachers are faced with mandatory retirement in the next one or two years as they are approaching 60 years.

The Kessha official further noted that some of their members had attended the interviews and urged the TSC commissioners to address the issue when they visit their institutions.

However, he said unlike in the past, there has been an improvement in the promotion of teachers after the government allocated enough funds to TSC.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/TSC-to-inspect-schools-countrywide-ahead-of-exams/1056-3377892-llcg48/index.html

Comparte este contenido:

Diálogo, ¿para qué?

Po Hugo Aboites

Cuando un movimiento social consigue finalmente el diálogo con el Estado, en demanda de un cambio en un marco legal, usualmente la primera respuesta que recibe es que un gobierno no puede modificar una ley, pero esa es sólo una primera respuesta. De hecho, un gobierno sí puede tomar iniciativas concretas en ese campo. Hace apenas unos días, el Senado aprobó el llamado Sistema Nacional Anticorrupción con artículos que provocaron la molestia del empresariado. Se les obligaba a algo remotamente similar a una evaluación: informar sobre el uso de los recursos públicos que reciben. Los empresarios se manifestaron un día en el Ángel de la Independencia, dos o tres días después en los medios; además, solicitaron cita y fueron recibidos por el Presidente de la República y éste escuchó sus reclamos (El Despertar de Oaxaca, 24/6/16 en Internet). Un día antes de que dicha ley fuera promulgada, se anunció la suspensión de la ceremonia que encabezaría el propio Ejecutivo. Y ayer, finalmente, se dio a conocer que la ley volvía a la Cámara para ser modificada.

Por supuesto, nada impide que, con igual premura y eficiencia un gobierno verdaderamente preocupado envíe también al Congreso una iniciativa para eliminar o modificar un marco legal que está causando un gravísimo conflicto en el país. Y para eso valoraría que ya no son algunos días que estas otras personas han solicitado algo similar, sino que cumplen ya más de tres años de exigencia en calles y ciudades, que han organizado decenas de foros, interpuesto cientos de miles de amparos, ofrecido argumentos, y que además han recibido represión, encarcelamiento de sus dirigentes, y ahora hasta el ataque directo de las fuerzas armadas federales con saldo de más de una decena de muertos y un centenar de heridos. Todo lo que otros sectores que se inconforman no tienen que sufrir.

Si se niega a hacer esto, entonces un gobierno que ha firmado cuanto compromiso y tratado de derechos humanos existe, tendría que explicar a profundidad cuáles son las razones para sostener que ante la ley se dé este trato evidentemente desigual. (Además, según el artículo 21 de la Ley General de Educación, para los docentes de escuelas privadas no se prevé nada cercano al despido). El argumento de la SEP suele ser que este marco legal es indispensable porque está en juego el interés superior y el derecho de niños y jóvenes de recibir una educación de calidad, pero lo que nunca existió (pero sí en el caso de los empresarios) fue una discusión previa con los potenciales afectados que encontrara caminos para avanzar sin afectar sus derechos igualmente válidos y establecidos en la Constitución. Suspender por decreto presidencial la aplicación del aparato legal de la reforma educativa o de algunos de sus artículos mientras se lleva a cabo dicha discusión, es una opción que podría ser incluso aceptable para el titular de la SEP, quien por fin respalda el diálogo en Gobernación para dar una salida al conflicto (La Jornada, 24/6/16, pág.3).

Aun en el caso de que la respuesta fuera negativa –con o sin explicaciones válidas– para avanzar por esa ruta hay otras posibilidades. Para explorarlas es necesario tener en cuenta que un gobierno puede moverse según considere conveniente en el laberinto de los intersticios que tiene el marco legal, y de ahí puede resultar una aplicación sesgada, parcial, de la ley. En concreto, en el caso de los docentes de educación pública, en el talante antidiálogo, la SEP había optado por mantener la interpretación más estricta de la ley, porque la Ley General del Servicio Profesional Docente aprobada en 2013, establece dos tipos de evaluación del desempeño de los maestros. Una, punitiva, que evalúa para decidir si se darán por terminados los efectos del Nombramiento del docente (artículo 53). La otra es la evaluación interna, como la llama la ley, tendiente al mejoramiento de la práctica profesional de los docentes y el avance continuo de la escuela (art. 15). Esta última no será punitiva, pues “los resultados de la evaluación interna…… en ningún momento podrán ser causal de procedimientos de sanción, ni tener consecuencias administrativas o laborales” (art. 20). Esto significa que no toda evaluación debe tener como horizonte el posible despido del docente, sino que hay otra evaluación, perfectamente legal, que además expresamente tiene el propósito de mejorar la formación de los profesores y, más todavía, el avance de las escuelas. Si la SEP realmente ha modificado su actitud ante el diálogo, puede ahora hacer una contribución significativa: dejar de insistir en la evaluación punitiva y retomar la interna con la misma determinación.

La estrategia de la mano dura ya ha fracasado rotundamente. Con ella, el movimiento no ha hecho más que fortalecerse. La mano blanda, que busca entrampar y desgastar la resistencia en la mesa de negociación, sería igualmente contraproducente, porque sería vista como engaño, y no como una verdadera disposición a resolver el conflicto. Y para eso, el marco legal no es un obstáculo. Es parte de una ruta que es obligatorio explorar para no sólo resolver un conflicto, sino para dar también pasos para transformar la educación.

*Rector de la UACM

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/06/25/opinion/016a1pol

Imagen tomada de: http://1.bp.blogspot.com/-OJcZYfJvHhw/TkF_6wx-YII/AAAAAAAAACQ/r9jONHUdyRM/s1600/dialogo.jpg

Comparte este contenido:

En Ecuador: El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa presentaron los avances del proceso de evaluación “Ser Maestro”

Sur America/ Ecuador/MinEduc

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, y el director de Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), Harvey Sánchez, presentaron durante el conversatorio con los medios de comunicación este lunes 13 de junio, los avances del proceso de evaluación “Ser Maestro” régimen Sierra y Amazonía.

El ministro explicó que en esta primera fase del “Ser Maestro” 53.625 docentes de Sierra- Amazonía fueron evaluados en Saberes Disciplinares, 58.3606 serán en régimen Costa y 27.243 en otras áreas, dando como un total de 139.474 maestros que participaran dentro del proceso.

boletin-serdocente

boletin-serdocenteDurante la presentación Espinosa explicó los educadores que obtuvieron entre 600 a700 (65,3%) en los próximos dos años deberán ingresar a programas de actualización de 330 horas en su especialidad; los que obtuvieron 700 a 800 (24,9%) y 800 a 950 (3,7%) podrán tener acceso a los programas de especialización y cuarto nivel con universidades nacionales y extranjeras, mientras que los de 950 (0,5%) tendrán cubierto el requisito de evaluación para el proceso de Recategorización. Asimismo resaltó que apenas el 5,5% de los docentes evaluados no aprobó y que estos maestros serán evaluados nuevamente durante el próximo año.

Espinosa mencionó que “la mayor parte de nuestros docentes tiene un nivel de conocimiento medio para brindar clases, pero este valor no es suficiente para llevar al país a la excelencia, esperamos que para la próxima evaluación la mayor parte de docentes en su evaluación tengan un nivel de excelencia” manifestó.

Para finalizar el secretario de Estado recordó cual es el objetivo nacional del MinEduc, “al 2025 el Ecuador debe tener los resultados del aprendizaje mayores en América Latina y la única manera de cumplir es a través de la preparación de nuestros docentes”.

El director del Ineval, Harvey Sánchez, informó que la evaluación de Saberes Disciplinares era en abril, pero se postergó luego del evento telúrico del pasado 16 de abril por lo que se dividió en grupos para este proceso.

Del 17 de mayo al 2 de junio se llevó a cabo la de evaluación del primer grupo del régimen Sierra- Amazonia. El segundo va ser evaluado el 2 de agosto al 2 de septiembre para Costa y entre el 4 de junio al 31 de julio se llevará a cabo la aplicación de la encuesta de Factores Asociados, que es una investigación que habla de los hábitos de consumo, de relacionamiento cotidianos y demás espacios donde ocurre el aprendizaje.

Fuente: http://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-y-el-instituto-nacional-de-evaluacion-educativa-presentaron-los-avances-del-proceso-de-evaluacion-ser-maestro-regimen-sierra-y-amazonia/

Imagen tomada de: http://ecuadorconsultas.com/wp-content/uploads/2016/03/ser-maestro-prueba-2016.jpg

Comparte este contenido:

Maestros y Universidad

Por: Hugo Aboites

Salvo algunos momentos, las universidades no han dejado de contribuir de manera muy importante a darle la razón y argumentos al Imperio, incluso proveyéndolo de armas. El napalm, por ejemplo, esa sustancia gelatinosa inflamable que produce enormes bolas de fuego que arrasan con familias y vecindarios enteros, fue concebido y desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Harvard y probada por primera vez en sus campos deportivos. Pero en otras muchas áreas la producción de conocimiento ha sido orientada por las necesidades del Estado y los grandes negocios. Como las simientes, en los años 70, de lo que después se desplegaría por el mundo con el nombre de neoliberalismo (Friedman, Universidad de Chicago). A pesar de la autonomía –ese principio magnífico que mitiga el poder de gobiernos y empresas sobre la orientación del conocimiento–, nuestras universidades no han escapado de la fuerte presión por generar innovaciones, productos y razones al Imperio.

Napalm

En los 90 se describía, por ejemplo, cómo una universidad mexicana, pública y autónoma había establecido un acuerdo con la sucursal de una multinacional que, entre otras cosas, proveía de sistemas a los aviones de caza, tanques y helicópteros de combate de las fuerzas armadas estadounidenses. Según este convenio, la universidad facilita, gratuitamente, investigadores, instalaciones y laboratorios dentro de su campus.

Por otra parte, alguna institución mexicana incluso ha hecho contribuciones al desarrollo de misiles de combate, sin que sirva de consuelo que la beneficiada haya sido la Marina Armada de México, y cientos de universidades participan en convenios con banca Santander (por conducto de Universia).

Además de estos llamativos ejemplos, hay una miríada de proyectos académico-empresariales-gubernamentales que sistemáticamente aprovechan las instalaciones y reclutan al personal calificado de las universidades para campañas de recolección de muestras de especies de la flora y fauna mexicana destinadas a laboratorios trasnacionales, asesoran dependencias gubernamentales, hacen análisis e impulsan programas de estudio diseñados específicamente para determinada empresa. En suma, un subsidio sistemático de recursos públicos al ámbito privado. El folleto de una institución llegaba a plantear como ideal convertirse en un hotel de cinco estrellas para albergar proyectos de investigación de grandes empresas.

Se ha creado así una cultura que ha convertido en huésped distinguido al actor empresarial en la vida universitaria. El problema, sin embargo, es que una institución pública de educación superior y, especialmente, una universidad pública y autónoma que es sostenida con recursos del erario tiene en su ley orgánica un mandato social muy amplio, atender a los problemas nacionales, y es claro que éstos no son necesariamente los del Estado o de las grandes empresas. Como muestran claramente los datos y análisis críticos y los airados reclamos de las manifestaciones que vemos en las calles, la enorme mayoría de los mexicanos tiene necesidades y problemas que no se han resuelto ni se resolverán desde la lógica de la ganancia o la del poder.

ACAPULCO, GUERRERO, escuela de la colonia Nueva Revolución

La vinculación con esos poderes no es un asunto sólo del subsidio que representa el uso de recursos públicos y universitarios a los que menos necesitan, sino también en la progresiva adopción de una visión que acepta que los nuevos conocimientos, la generación de dispositivos y políticas públicas y hasta la formación de jóvenes estudiantes son final y principalmente productos para el consumo privado o estatal, y que por tanto las grandes corporaciones tienen un interés legítimo y prioritario en determinar sus características. Una visión que nazca desde el espíritu mismo de la educación superior pública y, además autónoma y universitaria, va en otra dirección; busca atender los problemas nacionales también desde la perspectiva de quienes los sufren. De ahí que declararvisitantes distinguidos a las maestras y maestros que se manifiestan en la Ciudad de México es una manera real y simbólica de señalar que la visión de quienes sufren y conocen de cerca la situación de las grandes mayorías es la más importante. Provenientes muchos de ellos de las clases populares, encargados de crear condiciones para que se formen millones de niños y jóvenes, los maestros son uno de los sectores con mayor capacidad de entender y manifestar cuál es la situación y problemática del pueblo mexicano a partir, precisamente, de su vivencia en decenas de miles de pequeñas comunidades rurales, las periferias de las ciudades, los barrios pobres de las capitales.

Para tener una posición respecto de la reforma educativa, las universidades deben, por lo menos, escuchar a los maestros y distinguirlos de quienes hoy están dispuestos a arrasar los principios progresistas que todavía mantiene el tercero constitucional. Son dos clases distintas en lucha por la educación.La educación es, reconocidamente, uno de los más graves problemas nacionales, pero, más grave aún, nos dicen, una reforma educativa que busca eliminar a quienes son los más fidedignos portadores y mensajeros de la realidad del país, los maestros. Se busca excluirlos, acosarlos con evaluaciones y eventualmente expulsarlos –como ya lo fueron de la Ciudad– también del aula o del empleo. Así será posible sustituirlos, incluso con egresados de la educación superior capaces de garantizar su eficiencia en la formación de niños y jóvenes de futuras generaciones como parte delcapital humano que demanda reiteradamente Mexicanos Primero.

Fuente: http://impulsoinformativo.net/2016/06/12/maestros-y-universidad/

Imagen de cabecera, de uso libre tomada de http://2.bp.blogspot.com/-QUxlDbka2Pw/UnpyNjWUGGI/AAAAAAAABDY/x18oQq_uTso/s1600/universidad-medieval.png

Comparte este contenido:
Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11