Page 2 of 4
1 2 3 4

Muchas pruebas educativas… pocas nueces

Blanca Heredia

Durante este 2018 habrán de aplicarse muchas evaluaciones del aprendizaje de los alumnos mexicanos. Se aplicarán, en concreto, siete pruebas distintas para conocer qué tanto saben y pueden hacer con ello nuestros estudiantes de educación básica, en especial en lenguaje y matemáticas.

De esas siete evaluaciones, cinco son diferentes versiones de la prueba Planea (la que sustituyó a la prueba ENLACE) aplicadas a diversos subconjuntos de alumnos de educación básica. Otra será una evaluación piloto (Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO para alumnos de primaria (48 planteles, en tres entidades federativas). Y finalmente, este año también se aplicará la prueba PISA a una muestra de estudiantes de 15 años, como cada tres años.

Cabe señalar que, de todas estas pruebas, sólo una (la Evaluación Diagnóstica Censal) se aplicará a todos los estudiantes de un determinado ciclo/grado (en este caso alumnos de cuarto de primaria). Conviene apuntar, con todo, que la aplicación de este examen estará a cargo de los propios docentes y no de evaluadores externos, y que sus resultados no serán públicos (son para uso exclusivo de las propias comunidades escolares). Las seis pruebas restantes serán administradas a distintas muestras de estudiantes y/o de escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

Adicionalmente a estas siete evaluaciones de logro en la escuela, el INEE y la SEP llevarán a cabo otros siete ejercicios de evaluación durante 2018. Estos incluyen el estudio TALIS de la OECD (encuesta a maestros y directores de secundarias), así como un conjunto de trabajos indagatorios sobre la cultura de la evaluación en escuelas primaria, así como sobre la oferta educativa en planteles tanto de primaria como de secundaria.

Por evaluaciones educativas, claramente, no paramos. Hacemos muchas, de muchos tipos y las hacemos con alegre frecuencia. El problema es que, a pesar de invertir una considerable cantidad de tiempo, y de recursos humanos y financieros en ello, cada vez resulta más difícil saber (especial y específicamente en el caso de las pruebas nacionales de logro) qué nos dicen, por no hablar de para qué sirven.

La prueba ENLACE tenía deficiencias, mismas que se fueron agudizando con el tiempo. Durante los años en los que se aplicó (2006 a 2013 en el caso de educación primaria y secundaria), al menos teníamos resultados más o menos comparables año con año para todos los alumnos. Con la suspensión de ENLACE y su sustitución por Planea dejamos de tener resultados para el universo completo de estudiantes y, sobre todo, perdimos comparabilidad temporal hacia atrás (se pueden comparar los resultados de ENLACE y Planea, pero hay que ser superexperto en evaluación educativa para hacerlo). Por otra parte, y dado que Planea tiene distintas modalidades (muestreo por escuela o por alumnos), se aplica a diferentes grados escolares en diferentes años y, además, su esquema y calendario de aplicación ha cambiado (el original anunciado en 2015 y luego modificado en 2017), con lo que perdimos también datos anuales y, en especial, información clara, asequible y usable sobre la evolución del nivel de logro de los estudiantes matriculados al final de los distintos ciclos escolares hacia adelante.

De todo esto, dos resultados claros. Primero, un panorama crecientemente confuso en términos de medición nacional de aprendizajes para aquellos que carecen de expertise técnico en evaluación educativa, en parte como resultado de decisiones técnicas cuidadosas, pero también de decisiones políticas orientadas a tranquilizar a distintos grupos (en especial al magisterio organizado). Segundo, y de acuerdo con los datos rigurosos y comparables a lo largo del tiempo disponibles (fundamentalmente, los de PISA), hay pocas o nulas ganancias en aprendizajes efectivos a pesar de toda la febril actividad evaluatoria de carácter público de las instancias nacionales responsables (INEE y SEP) a lo largo de casi 20 años.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/muchas-pruebas-educativas-pocas-nueces.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/12/07/5848b0367b180.j

Comparte este contenido:

Colombia: Evaluaciones sobre la educación

Colombia / www.elcolombiano.com / 10 de Enero de 2018.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo -Ocde evalúa anualmente los colegios públicos de 72 países en matemáticas, ciencias y comprensión de la lectura, por medio de sus pruebas Pisa. Colombia ha venido mejorando sus resultados en estas evaluaciones, superamos hoy a Brasil, a México y a Perú; sin embargo, ocupar en 2016 un puesto 57 en tales pruebas no es motivo de gran satisfacción para los colombianos.

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -Icfes- también evalúa anualmente los colegios públicos y privados, de 1 a 10, por medio de una prueba llamada Saber 3 – 5 – 9 – 11, según el año evaluado. Saber 11 es la puerta de ingreso a las universidades.

Con base en las pruebas Saber, elaboramos en Colombia, además, el Índice Sintético de Calidad Educativa -Isce- incluyendo en las pruebas Saber cuatro indicativos adicionales medio subjetivos y teóricos: 1. Progreso con relación a las pruebas Saber del año anterior. 2. Desempeño comparado con el resto del país. 3. Eficiencia, porcentaje de los que aprobaron el año anterior. 4. Ambiente en las aulas de clase.

Me ha llamado la atención que en el artículo publicado por la revista Dinero el 14 de diciembre de 2017 y titulado: “Los mejores colegios de Colombia según la prueba Saber 11 de 2017”. Se puede ingresar a Dinero por Internet, Google, a la tabla donde se ordenan del mejor al peor los 13.425 colegios evaluados en el primero y en el segundo semestre de 2017. Participan en este documento tanto instituciones privadas como oficiales, calendarios A, B y O, este último el de los semestralizados.

Espero no haberme equivocado, pero los mejores colegios No Oficiales de Antioquia fueron: 1. Montessori de Medellín, puesto 68. 2. José María Berrío Sabaneta, 79. 3. Seminario Corazonista, Marinilla, 82. 4. Theodoro Hertzl del Retiro, 85. 5. Corazonista de Medellín, 104. 6. Vermont del Retiro, 104. 7. Cumbres de Envigado, 125.

El primer colegio Oficial entre los 13.425 de la tabla citada aparece en el puesto 148 y es el bachillerato de la Universidad de Nariño. Entre los primeros 500 colegios de dicha tabla, tan solo hallé 11 oficiales, de los cuales ninguno de ellos figura en “Antioquia la más educada”.

Coincido con quienes insisten en que apremia para mejorar la calidad de la educación en Colombia: 1. Consolidar la jornada única. 2. Ampliar la cobertura del bachillerato o de una formación tecnológica al 60% de los colombianos. 3. Elevar la calidad del preescolar, la primaria y el bachillerato. 4. Cerrar la brecha entre la educación rural y la urbana. 5. Si bien la educación no tiene que estar liderada por los avances tecnológicos, muestran los profesores de los países más educados un gran interés en los dispositivos móviles, las tabletas, las computadoras, en fin, en la educación apoyada por medio de estos dispositivos. 6. Evaluar los profesores, pagarles bien, exigirles y actualizarles sus conocimientos de cuando en cuando.

Fuente: Evaluaciones de la OCDE

 

Comparte este contenido:

¿Por qué, pese a que sobran las evaluaciones, no mejora la educación?

Luciana Vázquez

¿Por qué? La pregunta vuelve, insistente: ¿por qué Ciudad de Buenos Aires no logra mejorar sustantivamente el nivel de aprendizaje en sus escuelas primarias y secundarias a pesar de años de evaluación de su sistema educativo con todo tipo de pruebas tanto locales como nacionales e internacionales?

Lo mismo pasa en Argentina y en buena parte de América Latina, evaluadas hasta el cansancio desde hace décadas pero con rendimientos siempre por debajo del promedio de los países desarrollados. Por eso la pregunta, casi obligada: ¿por qué?

«Con la evaluación no alcanza», dice, contundente, la directora ejecutiva del Instituto de Estadística de UNESCO, la argentina Silvia Montoya, que agrega: «El problema es que los datos que aportan las evaluaciones no se usan en política pública de la manera en que deberían ser usados. Hay un exceso de elaboración de rankings o de uso de las pruebas para rendirle cuentas a la sociedad pero poco aprovechamiento de los datos para diseñar políticas educativas».

El lunes en la sede de UNESCO en París se presentaron los resultados de las respetadas pruebas PIRLS, el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora que se aplica a alumnos de cuarto grado de escuelas públicas y privadas, y los resultados de CABA desalientan: puesto 46 de un ranking de 61 sistemas educativos. Un puntaje de 480 puntos, 20 por debajo de los 500 promedio deseables. Estancamiento sostenido en los rangos bajos de diversas evaluaciones.

Montoya dialogó el lunes con LANACION en la Sala de Actos de este edificio de hormigón de la UNESCO en París, ideado por Walter Gropius en la década del `50. Montoya llegó a París directo desde Montreal, Canadá, donde está la sede del Instituto, para participar de la discusión de los resultados de PIRLS junto a nombres destacados del mundillo educativo global.

¿Qué aprenden los cuartos grados porteños?

Durante el debate en UNESCO, Montoya subrayó la necesidad de encontrar los datos claves que permitan describir la realidad educativa de cada país: «Tenemos que determinar cuáles son los indicadores que mejor muestren la diversidad educativa internacional y al mismo tiempo permiten las comparaciones entre países», sostuvo.

Esta argentina nacida en Córdoba, es una especie de estrella en estos pasillos parisinos: su rol en UNESCO la vuelven fuente de consulta obligada en esta jornada, que Montoya satisface en un inglés o francés ágil pero descuidado de la pretensión del acento perfecto. Los habla también con su cantito cordobés.

Y al mismo tiempo, por su experiencia, Montoya es la persona ideal para pensar la dificultad de CABA para mejorar los aprendizajes en sus escuelas. Esta doctora en Análisis de Políticas Públicas por la Pardee RAND Graduate School, en Estados Unidos, fue la directora general de Evaluación de la Calidad Educativa de CABA. Durante años trabajó codo a codo con el ex ministro Esteban Bullrich y fue la funcionaria que instaló el tema de la calidad educativa en la agenda porteña de PRO. Los resultados de PIRLS también evalúan los años de gestión de Montoya en CABA, aunque la edición 2016 de la prueba se implementó luego de su partida.

Desde la Ciudad, Montoya desarrolló las pruebas locales de calidad y coordinó la implementación de las evaluaciones internacionales PISA, PIRLS, TIMSS, entre otras tantas. Desde 2015 dirige desde UNESCO la principal agencia internacional en evaluación educativa.

Una primera dificultad de las evaluaciones internacionales, según explicó la experta argentina en París, es la «diferencia de la estructura de los sistemas educativos»: no siempre los grados o años comparados tienen los mismos objetivos de aprendizaje y sus programas de estudios no coinciden.

¿Tienen razón entonces la autoridades educativas de CABA que sostuvieron que los bajos resultados obtenidos por los alumnos de cuarto grado en PIRLS se deben a una diferencia en los programas de estudio, que en las primarias porteñas se desarrollan, afirman, recién en quinto o sexto grado?

«Muchos de los contenidos evaluados por PIRLS en cuarto grado, son propios del segundo ciclo de la escuela primaria en la Ciudad», explicó a LA NACION la directora de la unidad de evaluación del ministerio de Educación porteño, Tamara Vinacur.

Hastedt, el responsable de las pruebas PIRLS, no estuvo de acuerdo. Hastedt insiste en la necesidad de consolidar ciertos aprendizajes en determinados grados de la escolarización.

«Si llegada cierta edad los alumnos no desarrollaron capacidades de lectura básicas, es difícil que puedan aprender ciencias o ciencias sociales, por ejemplo, o conocimientos más complejos en los años siguientes», afirmó Hastedt a LANACION ratificando la importancia de alcanzar niveles de comprensión lectora altos en cuarto grado. La idea que da sentido a la prueba PIRLS es que primero se aprende a leer y llegado cuarto grado, la lectura es en sí misma un herramienta para aprender otras cosas.

En relación a los argumentos de la diferencias de contenidos de cuarto grado, Montoya aclaró que los países evaluados en PIRLS pueden acordar con la IEA en qué grado se tomará la prueba para que sea más consistente con el curriculum nacional.

«Los estudios de la IEA tienen en cuenta la adecuación a los programas de cada sistema educativo, a diferencia delas pruebas PISA que evalúan a alumnos de 15 años no importa en qué año se encuentren», explicó la directora del Instituto de Evaluación Educativa de UNESCO. CABA pudo haber solicitado la evaluación de sus aprendizajes en sexto grado, por ejemplo, pero no lo hizo.

Chicos que aprenden y que no

Sudáfrica es un ejemplo de cómo PIRLS se aplicó en sexto grado y no en cuarto. «Como en los dos años del primer ciclo escolar trabajan mucho con la oralidad, que es muy importante en África, se considera que el apresto para la lectoescritura empieza más tarde», explicó Montoya, que coincide con el director de la IEA: más allá de diferencias en los sistemas educativos, explica, los chicos de las mismas edades críticas deberían poder contar con capacidades semejantes y usarlas apropiadamente.

«Hay algo que no está funcionando en los sistemas escolares en general», desarrolla sobre el tema de la dificultad para la mejora, y extiende el análisis a un nivel global: «Está claro que los países lograron poner a los alumnos en las escuelas: la cobertura escolar creció drásticamente. Pero elaboramos un indicador que llamamos «los niños que no aprenden» a partir de una estimación anclada en todas las evaluaciones nacionales de aprendizaje. Dos tercios de los niños, hasta 15 años de edad, que no aprenden están dentro del sistema escolar.»

Fuente del articulo: http://www.lanacion.com.ar/2089388-por-que-pese-a-que-sobran-las-evaluaciones-no-mejora-la-educacion

Fuente de la imagen: http://bucket2.glanacion.com/anexos/fotos/51/educacion-2516851w620

Comparte este contenido:

En defensa de la educación (nuestra): Los derechos no se negocian

Fernando Buen Abad Domínguez 

Incluso la burguesía, que alguna vez tuvo cierta sensatez endógena en su etapa revolucionaria, entendió la importancia Histórica y Cultural de consolidar estructuras coherentes para la de formación de los cuadros y las instituciones que irían a dar consistencia teórica y continuidad super-estructural al capitalismo. Incluso, ellos entendieron que los patrimonios históricos debían ser preservados y, aunque los interpretaron a su antojo y conveniencia, aceptaban un cierto carácter de inviolabilidad y conservación necesarios para orientar la formación intelectual de las clases sociales. Incluso a sabiendas de sus luchas irreconciliables. Así fuese en condiciones de desigualdad y exclusión sistémicas.

Pero algo les pasó. Una mutación “genética”, en las entrañas mismas de las luchas inter-burguesas, produjo su monstruo neoliberal que, muy velozmente, les ha carcomido lo que de más valioso tuvo la burguesía en campo de la Cultura y la intelectualidad, para reducirlo todo a un modo salvaje del comercio donde sólo importa endiosar mediocres y mediocridades para engordar cuentas bancarias. Los más ignorantes de las corporaciones se aliaron para devaluar y desacralizar incluso los “valores” más queridos por las burguesías -más diversas- incluso aquellas que no cursaron el antecedente histórico de las aristocracias. Gestaron el neoliberalismo como forma de la bestialidad y la barbarie capaz de sobrevivir desinteresado de la Historia, de los patrimonios y de los baluartes que representan, incluso para la clase dominante, adueñarse de la memoria cultural de los pueblos. Quedó todo reducido al amor por la usura desaforada.

Por eso avanzan como hordas taradas de avaricia, contra la educación que la propia clase dominante forjó con sus fundamentos ideológicos y sus paradigmas civilizatorios de clase. Avanzan y destruyen el suelo educativo que heredaron mientras escupen para arriba su saliva de ignorantes funcionales a las lujurias privatizadoras. Son incapaces de pensar su estupidez y para disfrazarla contratan intelectuales serviles para que les decoren la estulticia con sus ontologías del ego mercantil. Están destruyendo lo que su propia clase produjo y todo lo que pudo haber surgido en las refriegas históricas hacia la descolonización del conocimiento. Están destruyendo las bases y los cimientos. Se vende todo. Demuelen bibliografías y bibliotecas, aulas y paraninfos, éticas y estéticas. Se vende todo y nada importa. Se vende lo tangible y lo intangible, se vende la instrucción y se vende la educación. ¿Quién da más?

En ese mercadeo demoledor de la Educación se tiene, a cambio, la nada misma. Lo que llegan a proponer algunos atrevidos es el engendro parvulario de sus inteligencias minúsculas preñadas con el “estiércol del diablo” para inundar con saliva de miserables la vacuidad de sus argumentos, la miseria de sus “ideas” y crimen de lesa humanidad implícito en atacar con toda impudicia e impunidad el derecho fundamental de los pueblos a la Educación, pública, gratuita y libre, actualizada, dinámica y transformadora. Educación secuestrada por intereses de mercado, por parásitos de la ignorancia y por burócratas de las cuentas bancarias. El neoliberalismo es una debacle destructora que incuba aguantaderos de mercachifles, unas veces camuflados como “funcionarios públicos”, otras veces como “empresarios” que se adueñaron del poder para cumplir su epopeya nihilista ante sus espejos de nada. Con trajes de “marca” y risas falsas. Eso sí.

Hasta hoy, ninguno de los argumentos esgrimidos por las jaurías neoliberales que atacan el Derecho a la Educación, tiene sustento, prueba, ni lógica social alguna. Se trata de esperpentos inconsultos sacados de un manual de necedades donde reina por su estupidez la peregrina idea de que hay que convertir a la educación en un negocio done se rinda culto al productivismo burgués y el servilismo de esclavos. Sueñan con entrenar a los pueblos para que sean sumisos y eficientes desmemoriados que entienden el éxito profesional como resultado de odiar a sus iguales. Quieren siervos dispuestos a competir como fieras pero con modales de burócratas para consolidar una cultura universal de la hipocresía en el que sólo vale el dinero que se invierta en los bancos, en las casa, en los coches y en los trajes. Supremasismo de gerentes.

Y nos vienen con sus flatulencias intelectuales a imponer “evaluaciones”, auditorias, exámenes… diseñados por la mano de los amos que sólo ven en la Educación una forma de extorsión rentable para sacrificar la inteligencia de los pueblos, sacrificando su derecho educarse y su derecho a empoderarse socialmente con el saber que la humanidad acumuló y que es de propiedad colectiva. Así nos fue en Chile, en Perú, en Colombia por ejemplo.

Entendida como fuerza emancipadora la Educación está aun en pañales. Eso no quiere decir que no tenga orientadores conceptuales clave que se han constituido en base fundamental para consolidar una dirección revolucionaria en materia de Educación. Lo que no hemos consolidado es la fuerza social organizada capaz de hacer carne los idearios disponibles hasta ahora, para hacer de la Educación una parxis cotidiana de la descolonizarnos teórica y metodológica. Tenemos inoculados todos los manuales inventados por la ideología de la clase dominante para convencernos de el conocimiento es relativo, incompleto o imposible. Que la razón prima sobre la realidad. Que el individuo es más que el grupo y que el producto es mejor que el proceso. Positivismos, conductismos, estructuralismos, posmodernismos y, además, todo tipo de misticismos. Ha sido una historia extenuante que ahora remata con neoliberalismo.

No hemos visto lo mejor de una Educación emancipadora y revolucionaria garante de la libre maduración de la ciencia y garante, así, de una sociedad libre. Tal como Martí lo quería “ser culto para ser libre”. No hemos visto la unidad de todas las fuerzas sociales coordinada para defender una Educación liberada de toda amenaza de mercachifles y no hemos visto el libre desarrollo de la investigación científica capaz de proveernos la epistemología emancipadora necesaria en la praxis de la inteligencia sin limites de clase. Tenemos muchos logros, muchas bases y muchas experiencias extraordinarias pero las tenemos como archipiélago inconexo. Falta la unidad de todas esas partes hacia un todo dinámico que sea capaz de frenar con su movilización, la ofensiva neoliberal contra la Educación y sea capaz, sobre todo, de crear para esa Educación una situación revolucionaria inédita. Hemos de poder.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/bloggers/En-defensa-de-la-educacion-nuestra-Los-derechos-no-se-negocian-20171201-0018.html

Fuente de la imagen:

 https://www.telesurtv.net/__export/1512149906007/sites/telesur/img/multimedia/2017/12/01/

Comparte este contenido:

SEP-CNTE: tirantez y distensión

07 de junio de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Carlos Ornelas

La contienda entre la Secretaría de Educación Pública y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación por el destino del sistema escolar en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, está lejos de concluir. Sin embargo, la SEP avanza en la aplicación de evaluaciones del Servicio Profesional Docente (SPD). Parece que la tecnología del poder que administra el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, le reditúa ganancias.

En el boletín de prensa 139, la SEP ofrece cifras de maestros y directivos que desde abril y hasta julio presentan exámenes, pues, “por diversas razones, habían quedado pendientes de evaluarse en procesos anteriores. Hasta este domingo, dos mil 868 docentes han participado”.

El tono del mensaje de la SEP es de satisfacción, habla de la tranquilidad con que se realizaron las evaluaciones, aunque los maestros de Chiapas y Oaxaca tuvieron que hacerlo fuera de sus estados. En Michoacán, el gobierno local se aplicó, los sustentantes presentaron sus pruebas en Morelia.

Convencer a casi tres mil maestros de territorios de la disidencia de participar en exámenes (algunos para regularizar su situación, otros para concursar por una promoción) insinúa que la parte silenciosa de la tecnología del poder ofrece resultados. Detrás de ese avance, me imagino, hubo negociaciones arduas —pero discretas— entre altos mandos de la burocracia y dirigentes de la Coordinadora, labor de convencimiento de docentes de base más allá de la propaganda masiva y la oferta de cierta garantía de que los concursantes obtendrán beneficios. De otra manera, no se atreverían a desafiar a los líderes que mantienen el discurso antiReforma Educativa.

Me pregunto qué motivó a esos docentes y a otros 36 mil que, a comienzos de este mes, presentaron exámenes para promoción a puestos directivos. Conjeturo que la CNTE no se rinde, que entre los maestros de banquillo persiste desconfianza e incertidumbre y, sin embargo, aceptan las evaluaciones.

No he platicado con alguien que se haya presentado a estos exámenes, no tengo un asidero —aunque sea anecdótico— para responder a esa duda. Empero, con base en conocimiento previo y el seguimiento que he dado a la pugna por la educación en este sexenio, puedo aventurar conjeturas.

Es probable que un porcentaje de docentes que aceptan la propuesta de evaluación lo hagan por convencimiento. Ve en ello un mecanismo legítimo de ingreso a —o promoción en— la carrera docente. Son maestros que sienten “vocación” por la docencia. No que acepten todas las premisas de la Reforma Educativa, pero perciben que es una vía de profesionalización.

Otra porción, acaso acepte participar en busca de un provecho, una palanca para ingresar o promoverse en su carrera. Este segmento, por una parte, obtiene beneficios —si aprueba los exámenes— y, por otra, legitima el hacer la SEP y las consignas del SPD.

Un tercer sector tal vez lo haga por adhesión a los mandatos de la autoridad, por cumplir con la norma o por hábito. Les enfada el conflicto, quieren realizar su práctica con la menor interferencia posible y, por lo tanto, acatan las instrucciones de la SEP.

Cualquiera que sea el motivo, la realización de los exámenes del SPD —con relativa calma, además— exhiben que la institucionalización de los cambios camina y que el gobierno quiere consolidarlos lo más que se pueda en lo que le resta al sexenio.

La SEP trata de no tensar mucho los hilos de la tecnología del poder, el secretario Nuño ha bajado el tono de enfrentamiento; si bien todavía de vez en cuando habla de que se desterró la herencia y venta de plazas, ya no lo hace con la enjundia que mostró cuando llegó al cargo.

En la casa de enfrente, aunque no abandonan la retórica contestataria y las acciones de protesta, perciben que sus márgenes de autonomía disminuyen. Las fuerzas de la CNTE tienen experiencia y quizá no quieran arriesgar mucho. Aún tienen bastantes cosas que perder y saben que éste no es su mejor momento. Malicio que esperan a finales de este año, cuando las candidaturas para la Presidencia ya se hayan definido, para retomar sus exigencias.

La SEP haría mal en cantar victoria por este logro; es una etapa —importante, pero nada más un paso— de un camino largo por recorrer. No obstante, el hecho indica que el secretario Nuño mantiene la dialéctica del control. Aunque disguste a los opositores, paso a paso, reduce los márgenes de autonomía relativa de la CNTE. ¿Tendrá tiempo suficiente para consolidar la reforma?

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2017/05/31/1166721

Comparte este contenido:

Más de 200 mil estudiantes sirios en pruebas finales

Siria/15 mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de 200 mil estudiantes de la Educación Básica comenzaron hoy los exámenes finales en dos mil 100 centros distribuidos en las provincias sirias, informaron las autoridades del sector.
El Ministerio de Educación anunció que los preparativos incluyeron las medidas necesarias para garantizar el éxito del proceso que se extenderá durará hasta el 25 de mayo.

Tal esfuerzo ocurre en medio de más de cinco años de guerra impuesta al paìs que provocaron la destrucción de cerca de cinco mil escuelas de las 22 mil que existían, mientras que algo más de mil 400 se emplean como refugios para los deplazados internos.

En esta etapa de crisis las pérdidas del sector educacional en Siria se estiman en más de 40 millones de dólares.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85565&SEO=mas-de-200-mil-estudiantes-sirios-en-pruebas-finales

Fuente imagen: https://www.eda.admin.ch/content/dam/deza/Images/2-Aktivit%C3%A4ten%20&%20Projekte/schools-lebanon.jpg/_jcr_content/renditions/original

Comparte este contenido:

España: FAPA advierte de «desigualdades» si los centros educativos deciden el número de evaluaciones

España/15 de Mayo de 2017/El Diario

La Federación de Padres de Alumnos (FAPA) cree que puede generar desigualdades el hecho de que los centros educativos decidan el número de evaluaciones a realizar, como propuso ayer el Consejo Escolar de Cantabria durante la presentación de su informe sobre el nuevo calendario escolar puesto en marcha este curso.

Ante la recomendación del informe del Consejo que plantea estudiar la posible independencia de los centros a la hora de decidir el número de evaluaciones que se realicen, FAPA, aún entendiendo que «se plantea como una forma de facilitar a los centros que pongan en marcha diferentes proyectos», cree que se trata de «un tema delicado que se debe de estudiar en profundidad».

En este sentido, ha advertido que la disparidad del número de evaluaciones entre centros «puede convertirse en una forma más de crear rankings a la hora de que las familias decidan a cual llevan a sus hijos e hijas, algo que sin duda va en sentido contrario de conseguir una escuela pública de calidad que haga que el mejor centro para nuestros hijos sea el de nuestro barrio».

En un comunicado, la federación ha mostrado su «reconocimiento» a la comisión del Consejo Escolar de Cantabria para analizar el calendario, de la que ha formado parte, y que ha trabajado de «forma objetiva e independiente».

FAPA ha señalado que las conclusiones sobre la implantación del nuevo calendario escolar «evidencian» que las medidas de conciliación adoptadas para paliar los cambios en el calendario «no han sido suficientes», por lo que es necesario que las distintas administraciones se coordinen para que este problema desaparezca.

«Y la forma de que esto suceda totalmente no es sino la de avanzar hacia una legislación laboral que haga que la conciliación no sea un problema para las familias», ha sostenido FAPA.

Otra circunstancia que ha puesto de manifiesto el informe ha sido la «excesiva» carga de deberes en los periodos de vacaciones y de exámenes justo a la vuelta de las mismas. La Federación ya comunicó este aspecto a la Consejería de Educación tras la semana de vacaciones de octubre pero el problema se ha seguido repitiendo a lo largo del curso, ha asegurado.

Se trata de una cuestión «especialmente llamativa» puesto que el calendario escolar «se nos ha presentado precisamente como bueno para facilitar el descanso del alumnado», ha observado.

Además, ha incidido en el caso de Educación Secundaria, donde según la Federación, el curso ha sido «muy problemático por diversos aspectos y el nuevo reparto de los descanso no ha hecho sino incrementar este aspecto».

Por todo ello, FAPA cree que «aún quedan muchos pasos a dar para poder decir que este calendario ha sido asimilado por la sociedad» y que la Consejería de Educación tiene «la responsabilidad de hacerlo si quiere que veamos que el objetivo principal del cambio era buscar el beneficio del alumnado».

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/FAPA-advierte-desigualdades-educativos-evaluaciones_0_642535992.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4