Page 1 of 2
1 2

SEP: Cambio educativo o Continuismo

 Juan Carlos Miranda Arroyo

Delfina Gómez asume la titularidad de la SEP

La mañana del 15 de febrero, el presidente López Obrador contó con la participación, en Palacio Nacional, de la Maestra Delfina Gómez y del Maestro Esteban Moctezuma, durante la conferencia matutina, para informar a la sociedad acerca del cambio del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El Boletín No. 31 de dicha dependencia del gobierno federal, publicó ayer mismo un resumen de las intervenciones de ambos funcionarios. Tomo como referencia lo expresado por la Maestra Delfina, durante la conferencia, para hacer algunos comentarios.

“La maestra Delfina Gómez Álvarez fue presentada durante la conferencia matutina, encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, como Secretaria de Educación Pública, quien destacó el honor que representa asumir este encargo, no como un cargo político, burocrático, sino como el encargo más hermoso que puede existir, que es el de coadyuvar en el proceso de educar a millones de personas.” (1)

“La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, recordó que este año se cumple el centenario de la SEP, en la que han pasado grandes figuras, pero también se ha presenciado la burocratización de la institución, se ha visto como perdía su alma y su esencia.”

Los procesos de centralización de la administración pública federal durante los primeros años de la secretaría, terminaron por agotarse, de modo tal que durante las décadas de los años 80´s y 90’s, del siglo pasado, la dependencia experimentó diferentes intentos de cambio hacia la descentralización, sobre todo en la educación básica. Recordemos que con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, de 1992, firmada por Zedillo y Gordillo, marcó el desenlace y el hecho más significativo de dicho proceso descentralizador. Pero los problemas de la burocratización se transfirieron del gobierno federal a los gobiernos de las entidades federativas.

“Agregó que muchos maestros, como ella, vivieron o fueron testigos de abusos, de simulaciones, desvíos y de negligencia, en suma, de la corrupción de la noble Secretaría; se pasó de figuras notables y verdaderos idealistas a simples burócratas, administradores de una institución sin alma, automatizada y utilizada.”

Hay que señalar que los abusos, desviaciones, simulaciones de cambio y la entrega de los destinos de la SEP a la dirigencia oficialista del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se llevaron a cabo en distintos momentos de su historia, durante los gobiernos priistas y panistas.

“En este sentido puntualizó que no se deben olvidar los abusos de la época neoliberal sobre el Sistema Educativo Nacional, porque ello servirá de referencia para todo aquello que no se debe de repetir.”… “Ante esto, agregó la Maestra Gómez, sorprende que sea la primera vez en 100 años que el encargado de esta Secretaría, tenga su origen en la Educación Básica, que una profesora de Educación Básica asuma la responsabilidad de la misma.”

Como nota para precisar, ayer mismo Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión del diario La Jornada, señaló: “Delfina Gómez no es la primera mujer ni el primer maestro en estar al frente de la SEP. Josefina Vázquez estuvo en la dependencia de 2006-2009. El normalista José Ángel Ceniceros fue titular entre 1952-1958, y José Ángel Pescador Osuna, egresado de la Normal de Mazatlán, en 1994.” (2)

Enfatizó –informó el boletín de la SEP-, que “a diferencia de muchos, yo no sólo estudié los problemas de la educación mexicana, yo no solo leí los diagnósticos o las recomendaciones de algunos especialistas en la materia, yo los viví, yo viví las Reformas desde el aula, frente a grupo y cuando ocupé el cargo de directora escolar, desde la escuela municipal”.

Sería interesante contar con la interpretación que la Maestra Delfina generó con respecto a sus vivencias, durante los procesos de reformas educativas, en la escuela pública; ¿qué podría recuperar de esas experiencias ahora que se encuentra al frente de la institución líder del Estado mexicano del sector educativo.

“Ante esto, subrayó que no es esta experiencia solamente lo que la hizo merecedora de este encargo, que desempeñará con legitimidad y honradez, con gran pasión y amor, ya que esta gran oportunidad que se está dando al magisterio, a través de ella, permitirá que en administraciones futuras sea un maestro, quien ocupe dicho cargo.

En esta parte de su intervención, la Maestra Gómez Álvarez dejó una interesante interrogante para el ejercicio de futurismo político. ¿Ya tendrá decidido su relevo para activarlo durante la próxima coyuntura electoral, por la gubernatura del Estado de México?

“Abundó que hace dos años inició el cambio en la Secretaría, su limpieza, su despertar, pero hoy ese cambio, no solo debe continuar, como lo ha hecho efectivamente Esteban Moctezuma Barragán, de manera contundente, sino también deberá adquirir mayor velocidad y profundidad.”

“Señaló que las acciones impulsadas por el Presidente López Obrador, como las Becas para el Bienestar Benito Juárez o las Universidades del Bienestar Benito Juárez, así como la basificación de docentes, son logros inobjetables para una educación con equidad y excelencia.”

Por lo visto, la Maestra Gómez continúa con la línea discursiva de su antecesor. Por una parte, refleja su apego al contenido del Artículo Tercero de la Carta Magna y de las leyes secundarias, reformados en 2019; y por otro lado, parece no estar al pendiente ni al día acerca de las críticas que se han hecho en los círculos académicos y magisteriales a los conceptos ambiguos de “excelencia educativa” y “Nueva Escuela Mexicana”.

Los retos educativos para la Prof. Delfina Gómez

Al final de su participación, la Maestra Gómez se refirió a los retos más importantes que enfrentará al frente de la SEP, en un contexto de emergencia sanitaria, enmarcada por el combate al Covid-19. ¿Cómo será el regreso a las clases presenciales?

Sin duda, uno de los problemas más importantes que habrá de encarar la actual titular de la SEP, será la voluntad y la profundidad del cambio tanto en los contenidos de la enseñanza como en las prácticas docentes y directivas.

El reformismo educativo mexicano, durante los siguientes años, habrá de tomar decisiones importantes respecto al cambio de raíz o hacia el continuismo en esos dos apartados (contenidos de enseñanza y prácticas docentes). ¿Delfina y su equipo impulsarán la necesaria transformación del modelo técnico pedagogo que prevalece en la educación obligatoria en México, cuya hegemonía hoy en día está en manos del “Modelo Competencial”?

Fuente consultada:

(1) Boletín SEP no. 31 Asume Delfina Gómez Álvarez como titular de la Secretaría de Educación Pública. 15 de febrero, 2021.

https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-31-asume-delfina-gomez-alvarez-como-titular-de-la-secretaria-de-educacion-publica?idiom=es

(2) Así lo escribió Luis Hernández Navarro, ayer 15 de febrero, en su cuenta de Twitter (@lhan55).

jcmqro3@yahoo.com


Publicado en SDPnoticias

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/sep-cambio-educativo-o-continuismo/

Comparte este contenido:

En esta crisis, un desafío: construir la escuela de lo colectivo

Por: Julio Rogero

La realidad que estamos viviendo estos días de aislamiento físico nos invita pensar que ya estamos comenzando a construir una nueva realidad, también en la educación, desde la toma de conciencia de que así no podemos seguir y que caminaremos en una nueva dirección, tan inédita como lo que vivimos ahora.

Nuestro sistema educativo está condicionado por una sociedad que camina cada vez con mayor determinación por la senda de la alienación ideológica, del individualismo más feroz y desalmado, del aumento de los discursos del odio y del supremacismo blanco y machista. Esta realidad domina las relaciones sociales en la sociedad. La educación que tenemos fomenta con frecuencia la separación y el egoísmo imponiendo la competitividad para exaltar el éxito y la excelencia de unos pocos, sin pensar en los que quedan atrás, excluidos, puesta en evidencia, más todavía, en estos día de reclusión. Es lo que imponen las políticas educativas neoliberales en nuestro país.

Nosotros proponemos una escuela que promueva la cooperación, el mestizaje, la solidaridad, lo común, porque solo conectados con los demás, con los diferentes, formaremos una ciudadanía responsable, comprometida. La escuela que tenemos está controlada por el poder para ponerla a su servicio, vaciarla de contenido emancipador y comunitario, para impedir los lazos que hacen realidad un “nosotros” construido en la interdependencia y la convivencia positiva. Ahora, en el confinamiento y la pretensión de la normalidad académica, solo se tiene en cuenta a los mismos que antes seguían el ritmo de la escuela.

Muchos tenemos la firme convicción de que lo que nos une y se comparte es el nudo gordiano de la comunidad educativa. Por eso muchos queremos otras relaciones sociales y otra educación. Ante esta realidad nos parece necesario transitar, con la mayor urgencia posible, de lo individual egoísta a lo colectivo comunitario, desarrollando una educación basada en la dignidad humana, en los Derechos Humanos y de la Infancia, en la compasión, en las interdependencias y en una nueva conciencia en el ámbito de una comunidad educativa donde sea posible la realización de todos.

La escuela de lo colectivo es la que propone que toda su organización, su contenido convivencial y curricular tienen una dimensión comunitaria que hay que desarrollar y practicar de forma constante en la vida escolar. Se construye teniendo en cuenta la identidad, la singularidad y la diversidad de cada persona que se educa, y que nos hacemos personas en la conciencia de ser con los demás.

La escuela pública es un lugar privilegiado para consolidar lo que tenemos en común. Y no tanto como propuesta ideológica y teorizada, sino como lugar de prácticas colectivas y cooperadoras en la vida cotidiana. Es poner en marcha procesos educativos y de acción, de carácter compensador de forma consciente, donde se tenga en cuenta la dimensión colectiva de la vida del centro. Desde que se propone la construcción de un proyecto educativo, todo el proceso de deliberación, decisión y su puesta en práctica requiere una determinación decidida de que todo lo que se hace, desde el comienzo hasta el final, se haga entre todos. Conocemos experiencias de centros educativos que lo hacen así.

Sabemos que el sistema educativo tiene una clara función en una sociedad democrática: educar una ciudadanía culta, capaz de confiar en sí misma, que se informa críticamente, activa, justa, participativa, optimista, crítica, inclusiva, solidaria, comunitaria. Solo se construye la escuela de lo colectivo en el espacio público como un proyecto sociopolítico. Por eso exigimos que las leyes educativas en las democracias propongan proyectos educativos democráticos y convivenciales basados en la justicia social, en la equidad y en la inclusión. Construir la escuela pública comunitaria conlleva eliminar todos los obstáculos que hoy la hacen tan excluyente: las escuelas que discriminan y segregan porque son clubes privados, las que educan clientes y no ciudadanos, y los espacios de exclusión social (barrios gueto con centros estigmatizados). La escuela de lo colectivo enseña a reconocerse, a desmontar prejuicios mutuos, a erradicar discriminaciones, a socializarse y convivir, a cooperar y aprender juntos

Habitualmente se ponen en el centro de la enseñanza los programas, los contenidos, la burocracia, los exámenes, las calificaciones y los resultados. Las dinámicas individualistas dominantes de exaltación del “éxito” individual sobre los demás nos ponen de relieve lo que hacemos habitualmente en el aula y ahora en las casas-escuela. También cuando proclamamos nuestra neutralidad para “suspender” y segregar a los que no se ajustan al modelo de personas que nos imponen y a los resultados que se nos piden. Detengamos estas dinámicas destructoras. Con demasiada frecuencia olvidamos que en el centro está el alumnado que ha de ser el protagonista de su vida compartida con los demás, desde su propia singularidad y desde el pleno e integral desarrollo de cada uno. Sabemos que hay metodologías dirigistas, impositivas, autoritarias, que eliminan el protagonismo del alumnado y que impiden la construcción de la escuela de lo colectivo. También conocemos y practicamos metodologías colectivas y cooperativas que la favorecen: la asamblea en la escuela y el aula, los planes de trabajo, los textos de expresión libre y los escritos colectivos, el trabajo cooperativo en equipo, la reflexión individual y compartida, las comisiones de trabajo de gestión colectiva del centro educativo, etc. Son prácticas transformadoras que están cargadas de sentido emancipador.

Las propuestas de cómo se puede construir la escuela que queremos se hacen a través de diferentes tiempos y espacios, que hay que tener en cuenta dentro de los proyectos educativos, donde se reflexionan y se trabajan diferentes temáticas que forman parte de la educación y de la vida de cada escuela. En ellos se pueden ir desgranando las experiencias que ya se están viviendo en algunos centros y los aspectos nuevos que plasman los desafíos a los que hay que responder en la sociedad actual.

El proyecto de convivencia de cada centro educativo es el elemento clave para construir una comunidad educativa consolidada con todo lo que lleva consigo el vivir común y cooperativo. Sabemos que las comunidades educativas se quiebran con facilidad y, con frecuencia, son un vacío de vida compartida, precisamente por carecer de un proyecto vivo que la haga posible. Porque convivir en el respeto, en el reconocimiento mutuo, en la cooperación exige un aprendizaje constante. Requiere aprender a gestionar los conflictos a través de prácticas restaurativas que ayudan a reconstruir la convivencia positiva de la comunidad educativa. Es necesario conocer e incorporar a los proyectos de centro estas prácticas que nos ayudan en la formación de un clima convivencial comunitario más positivo.

La escuela de lo colectivo se hace posible lentamente y a lo largo de mucho tiempo, casi nunca de forma lineal. En muchas escuelas es una realidad la participación colectiva de las familias en las estructuras del centro y en diversas actividades de aula (comisiones de trabajo, talleres, cooperativa escolar…). Es una realidad el aprendizaje cooperativo del alumnado, su protagonismo en la toma de decisiones, su participación en la marcha del centro. El profesorado es un equipo docente implicado en toda la vida del colegio, con una clara conciencia de compartir su trabajo y su profesionalidad en la construcción constante de la escuela pública que queremos. Esta requiere del alumnado y del profesorado compromiso, tanto en el aprendizaje como en la enseñanza.

Hoy es ineludible trabajar la dimensión ecológica, feminista y de compromiso social del currículo escolar como toma de conciencia de la situación de crisis sistémica por la que atraviesa la humanidad en su relación con la naturaleza y con la vida. Entendemos que la educación ecosocial, para hacernos conscientes de nuestra necesaria conexión con la naturaleza que somos y transformar la conciencia ecológica de nuestra escuela, es condición necesaria para caminar en otra dirección.

La escuela no puede encerrarse en sus muros. Es necesario incorporar el análisis, reflexión y elaboración de propuestas en torno a lo que conocemos como “educación a tiempo completo”. Reconocemos que la educación formal de la escuela y la educación no formal, que se da en el espacio de la comunidad local (actividades extraescolares, oferta cultural, deportiva, de ocio, asociativa, etc.), están conectadas en las trayectorias vitales de cada uno de los alumnos y alumnas, y que pueden ser una invitación al compromiso con la transformación de la vida colectiva en nuestros entornos de proximidad. Por ello es necesario conocer y reconocer lo que implica esa relación de la comunidad educativa escolar con el medio y el contexto: sus redes, sus recursos diversos, sus propuestas y actividades, etc., para que puedan estar conectadas entre sí y se complementen en la educación integral colectiva del alumnado.

Después de lo experimentado en esta situación de emergencia es más necesaria la inclusión de todo el alumnado para hacer realidad la escuela pública comunitaria.. Sabemos que la construcción de esta escuela se encuentra con muchos obstáculos. Pero no son insalvables, porque cada vez somos más los que vemos que se están abriendo grandes grietas por donde se atisban posibilidades que nos impulsan a construir la educación y la escuela colectiva que queremos para una vida compartida. Es verdad que estos obstáculos y estas potencialidades requieren de un análisis más amplio y detallado. En definitiva, la construcción de la escuela de lo colectivo es un desafío en el que deseamos seguir implicados y no estamos dispuesta a renunciar a ella.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/13/en-esta-crisis-un-desafio-construir-la-escuela-de-lo-colectivo/

Comparte este contenido:

Principales estresores de la comunidad científica

Mundo/27-01-2020/Autor(a): José Antonio Peñas/Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Estudios recientes han destapado altos riesgos de depresión y ansiedad para los investigadores, especialmente los doctorandos. Largas jornadas, escasez de plazas, un entorno hipercompetitivo y la sacralización de la vocación están detrás de la toxicidad del sistema.

Estudios recientes han destapado altos riesgos de depresión y ansiedad para los investigadores, especialmente los doctorandos. Largas jornadas, escasez de plazas, un entorno hipercompetitivo y la sacralización de la vocación están detrás de la toxicidad del sistema. / José Antonio Peñas, SINCJOSÉ ANTONIO PEÑAS, SINC
Fuente: https://www.agenciasinc.es/Multimedia/Infografias/Principales-estresores-de-la-comunidad-cientifica
Imagen: silviarita en Pixabay
Comparte este contenido:

México: SEP garantiza excelencia y equidad en la prestación de servicios educativos en el país

América del Norte/ México/ 07.01.2020/ Fuente: www.24-horas.mx.

El Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) garantiza la excelencia y la equidad en la prestación de servicios educativos otorgados por el Estado, así como por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, para atender al desarrollo integral de los estudiantes, indicó el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica.

Al encabezar la primera reunión ordinaria con integrantes del Consejo Técnico del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Bucio Mújica afirmó que con estos encuentros se da cumplimiento a los principios, fines y criterios educativos dispuestos por la Constitución, en materia de Mejora Continua.

Como lo ha señalado el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, el objetivo del Estado en materia educativa es el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; el desarrollo de todas sus capacidades, el fortalecimiento de su identidad como mexicanas y mexicanos; la responsabilidad con sus semejantes, y su compromiso con la transformación de la sociedad de la que forman parte.

Bucio Mújica señaló que el propósito de estas reuniones es conocer los avances en la revisión y construcción de los planes y programas de estudio, así como de los materiales educativos que se elaboran en la SEP, los cuales deben considerar una perspectiva inclusiva, intercultural y humanista que permita a los alumnos del país afrontar un futuro con bienestar.

Durante la sesión, la Comisionada Presidenta de la MEJOREDU, Etelvina Sandoval Flores, explicó que en estos trabajos se incorporará el enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva para contribuir en la eliminación de cualquier tipo o modalidad de violencia y discriminación, especialmente la que se ejerce contra las niñas y las mujeres.

En su oportunidad el Consejero Gabriel Cámara Cervera señaló que es necesario recuperar la idea de que el motor del aprendizaje profundo es el interés, especialmente en esta época en la que la información se multiplica y la lectura se empobrece.

Por su parte, el Consejero Rafael Freyre Martínez, señaló que “una gran tarea pendiente del sistema educativo es la inclusión de poblaciones en desventaja, grupos abandonados, como son los jornaleros agrícolas migrantes o los niños con discapacidad”.

Asimismo, el Consejero Tomás Miklos Ilkovics apuntó que, en la definición de la política educativa, es necesario hacerse las preguntas de fondo, tales como ¿para qué aprender? ¿cuáles son los retos del futuro? ¿cómo responder a cambios profundos en el entorno, como el cambio climático? Es decir, no debemos perder de vista el carácter holístico de la educación, adujo.

En su oportunidad, la Consejera Rocío Bárcena Molina subrayó que, en el discurso del Presidente Andrés Manuel López Obrador, existen dos elementos de tomar en cuenta para la educación y la política educativa: el enfoque territorial y el bienestar de la gente, como meta.

Durante su intervención la Consejera Maria Eugenia Alvarado Rodríguez destacó que, para la SEP, es un gran reto hacer realidad la educación intercultural, no solamente para los pueblos indígenas. La interdisciplinariedad tiene como base la disciplina, enfatizó.

Finalmente, el Consejero Leonel Pérez Espósito, indicó que fue correcto el considerar a las maestras y a los maestros como los verdaderos expertos en todo el proceso de construcción del currículum y de los materiales educativos.

Fuente de la noticia: https://www.24-horas.mx/2019/12/22/sep-garantiza-excelencia-y-equidad-en-la-prestacion-de-servicios-educativos-en-el-pais/

Comparte este contenido:

México: ITAM, el lado oscuro de la excelencia

América del Norte/México/25-12-2019/Autor(a): y Fuente: www.jornada.com.mx

Por: La Jornada

La llegada del fundamentalismo de mercado a la cúspide del poder público en México vino acompañada por el meteórico ascenso de los egresados del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) como funcionarios de alto rango: de ocupar apenas 0.6 por ciento de los primeros puestos del gabinete de José López Portillo, las personas formadas en esta institución pasaron a suponer 23.3 por ciento de estos cargos en el gabinete calderonista. Aunque el regreso del PRI con Enrique Peña Nieto supuso una caída a 11.4 por ciento en esta cifra, la elitista universidad mantuvo su influencia en posiciones estratégicas: el gabinete inicial del mexiquense fue el primero de la historia mexicana en que tanto el secretario como los subsecretarios y el oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público provenían del ITAM, erigido así en formador de cuadros por excelencia del neoliberalismo local.

Sin embargo, desde ayer la institución creada por y para los intereses de la cúpula empresarial, se encuentra en el centro de la atención pública, no por su capacidad para aupar a sus alumnos a posiciones de poder, sino por los daños que les inflige por medio de un modelo pedagógico basado en la sobrexplotación del tiempo y las capacidades de los alumnos. Según se ha revelado, la situación era conocida de tiempo atrás por la comunidad académica y estudiantil, pero las denuncias por la atrocidad de un sistema educativo basado en la sobrecarga intencional de trabajo, en la hipercompetencia entre los propios alumnos, en la humillación como método de apelar a la excelencia y en la exaltación del estrés como señal de compromiso, sólo consiguieron trascender el ámbito interno de la universidad tras el presunto suicidio de Fernanda Michua Gantus, estudiante de las licenciaturas de derecho y relaciones internacionales que se habría quitado la vida por las presiones a que se vio sometida en sus estudios.

De acuerdo con las denuncias vertidas en redes sociales por alumnos y ex alumnos del ITAM a raíz del trágico suceso, la muerte de Michua Gantus no sería un hecho aislado: además de una alta tasa de suicidios entre los estudiantes de la universidad, habría una constante sobremedicación con fármacos para potenciar el rendimiento, así como una preocupante incidencia de enfermedades mentales derivadas de lo anterior. De manera grave, se afirma que todo esto, así como una extendida cultura de violencia de género, es de total conocimiento de las autoridades universitarias, pero que éstas o bien lo silencian para proteger a la institución o bien lo defienden como parte de los requisitos de la excelencia que el ITAM pone en el centro de sus valores.

A reserva de lo que llegue a saberse sobre el caso particular de Fernanda Michua, su muerte y la reacción de sus compañeros –quienes han convocado a una huelga estudiantil para poner fin a los abusos de que son objeto– obligan a reflexionar sobre las terribles presiones a que se ven sometidos los jóvenes en una institución de este tipo: por una parte, son bombardeados con un discurso según el cual trabajar hasta la extenuación es la única manera de demostrar su valía, mientras por otra, se encuentran con las expectativas de unos padres que, en no pocos casos, han realizado enormes sacrificios para enviarlos a una de las escuelas más costosas del país. No queda sino preguntarse si la excelencia justifica la pérdida de la salud mental o, más aún, si quebrar física y emocionalmente a los jóvenes es el método idóneo para alcanzar tal excelencia.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/12/14/edito#.XfUWIOAyH_.whatsapp

Imagen: Лечение Наркомании en Pixabay

Comparte este contenido:

20 características que comparten los docentes de excelencia

Por: docentesaldia.com.

Quienes nos dedicamos a la docencia, sabemos que ésta labor no es tarea fácil. Existen un sinnúmero de obstáculos que se interponen en nuestros objetivos, sin embargo siempre tratamos de encontrar la vía para que los alumnos se lleven aprendizajes que realmente les sean útiles.

Una de las mejores formas de fortalecer las competencias docentes  y así  favorecer el trabajo que realizamos, es el aprender de nuestros pares. El compartir herramientas, acciones o información que nos ha dado buenos resultados es una parte esencial de nuestro campo de trabajo.  Todo maestro tiene algo que compartir, así como algo que aprender, esto es algo indiscutible.

¿Cómo ser un docente de excelencia?

Todos deseamos mejorar continuamente, y tratamos de llevar a cabo nuestra labor de buena manera, por ello es necesario que retomemos aquellas características que debe tener un docente para que su trabajo sea de excelencia. Recordemos que es de suma importancia aprender de nuestros pares, y estas características son comunes en maestros que han destacado en el ámbito educativo, por ello es relevante analizarlas.

A continuación te presento 20 características que comparten los docentes de excelencia:

1. Aman su profesión: Más allá de los obstáculos o sinsabores o  a los que se enfrentan diariamente, el amor y vocación por su profesión los alientan a seguir adelante.

2. Son responsables: Cumplen con las labores propias de su profesión en tiempo y forma.

3. Conocen los programas de estudio con los que trabajan: Saben lo que sus alumnos deben aprender, manejan de una manera pertinente los propósitos, contenidos y enfoques.

4. Planean sus clases: Elaboran su planeación anticipando las estrategias, actividades, materiales, tiempos y espacios que van a utilizar, todo ello buscando favorecer el aprendizaje de los alumnos.

5. Implementan diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje: Atienden las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos al emplear diversas estrategias.

6. Emplean diversas técnicas e instrumentos de evaluación: Utilizan la información derivada de las técnicas e instrumentos de evaluación para favorecer el aprendizaje, atendiendo el enfoque formativo.

7. Generan ambientes propicios para el aprendizaje: Favorecen espacios donde se desarrollan la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje, todo ello dentro de un marco de inclusión y atendiendo a la diversidad.

8. Incorporan el contexto como una ventaja para la enseñanza y el aprendizaje: Emplean materiales, espacios y temas relevantes del contexto en el cual desarrollan su práctica para favorecer el aprendizaje significativo en los alumnos.

9. Trabajan bajo diferentes modalidades: Diseñan situaciones didácticas, secuencias didácticas, o proyectos según las características y necesidades del grupo.

10. Usan materiales para favorecer el aprendizaje: Emplean diversos materiales en el aula para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

11. Motivan a los alumnos: Diseñan estrategias que hacen relevante el conocimiento y fomentan el aprecio del estudiante por sí mismo.

12. Involucran a los padres de familia: Informan e implican a los padres de familia mediante reuniones o actividades ligadas al aprendizaje de los alumnos.

13. Utilizan las nuevas tecnologías: Emplean las nuevas tecnologías como herramienta para favorecer el aprendizaje de los alumnos, así como medio para seguirse preparando de manera continua.

14. No temen innovar: Implementan aspectos novedosos en su práctica con el objetivo fortalecerla.

15. Son ávidos lectores: Hacen de la lectura un medio permanente con el cual incrementan su acervo cultural.

16. Se actualizan de manera continua: Fortalecen sus competencias al actualizarse de manera permanente a través de diversos medios.

17. Trabajan en equipo: Se involucran en las actividades de su escuela colaborando con sus pares.

18. Piden ayuda cuando lo necesitan: No temen solicitar apoyo a sus compañeros cuando se les presentan dificultades.

19. Son empáticos: Conocen a sus alumnos y compañeros, saben acerca de sus intereses y sus circunstancias particulares, se enfocan en sus fortalezas y con ello promueven un adecuado ambiente en la escuela.

20. Autoevalúan su propia práctica: Hacen de la autoevaluación un medio permanente para mejorar su práctica. Reconocen sus propias fortalezas y áreas de mejora.

Estas son algunas de las principales características que comparten los docentes de excelencia. Es necesario que identifiquemos cuáles  ya poseeos, así como aquellas que nos es necesario fortalecer. Recordemos que nuestra labor implica estar en constante actualización, por ello es necesario revisar continuamente información y materiales que nos puedan enriquecer.

Fuente de la reseña: https://docentesaldia.com/2019/03/17/20-caracteristicas-que-comparten-los-docentes-de-excelencia/

Comparte este contenido:

Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular

Ecuador / 3 de marzo de 2019 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra Educación

Recibo a menudo pedidos de información y de entrevistas por parte de personas e instituciones extranjeras interesadas en saber sobre la educación en el Ecuador y, más recientemente, sobre la ‘revolución educativa’ impulsada en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Conociendo mi trayectoria en la Educación Popular y mi cercanía a Paulo Freire y a su obra, hay quienes me buscan para preguntarme sobre la vinculación de la ‘revolución educativa’ con el movimiento latinoamericano de Educación Popular y con el pensamiento de Freire.

Muchos se sorprenden al saber que la ‘revolución educativa’ no estuvo emparentada con la Educación Popular ni tuvo como referente el pensamiento de Freire. Ciertamente, ‘revolución ciudadana’ hace pensar en empoderamiento de la sociedad y ‘revolución educativa’ hace pensar en una transformación mayor de la educación y del paradigma educativo. La enorme propaganda que acompañó al gobierno de Correa fue eficaz en instalar en el imaginario nacional e internacional una revolución ciudadana y una revolución educativa que no fueron tales.

«La nueva izquierda a la que represento no es anti-nada: ni anti-capitalista ni anti-norteamericana ni anti-imperialista» afirmó Correa en 2010, frente a Hillary Clinton, durante su visita al Ecuador. No obstante, el progresismo latinoamericano y mundial ha insistido en seguir viendo en Correa a un líder progresista, de izquierda, socialista, revolucionario, antimperialista. En verdad, Correa no venía de ninguna militancia de izquierda. El movimiento Alianza País creado para terciar en las elecciones de 2006 fue la sumatoria de numerosas organizaciones de todos los colores, desde la derecha hasta la izquierda. En 2008 Correa declaró su adscripción al llamado «capitalismo popular» y más adelante (6 junio 2015) definió su proyecto en estos términos: «Queremos un capitalismo moderno, popular, no un capitalismo anacrónico». (Boaventura de Souza Santos llamó a Correa «el gran modernizador del capitalismo ecuatoriano»). El término «socialismo del siglo XXI» – adoptado por Hugo Chávez en Venezuela e incorporado inicialmente en el Ecuador – pasó a un segundo plano y fue cambiando de nombre.

Paulo Freire habló de diálogo, de pensamiento crítico, de recuperar la voz para el pueblo, de concientización, de educación liberadora, emancipadora, transformadora. La ‘revolución educativa’ no habló de nada de eso. Sus banderas fueron la meritocracia, la competencia, la excelencia, el saber experto, la evaluación, las pruebas estandarizadas, los rankings, los Ph.Ds. Correa se propuso construir escuelas  – las Unidades Educativas del Milenio – que «no les pedirán favor a las escuelas privadas y a las de los países desarrollados». El gran empeño nacional fue que los estudiantes mejoraran sus puntajes en las pruebas estandarizadas y se ubicaran en el llamado Grupo de Alto Rendimiento (GAR). El objetivo no fue avanzar hacia una educación para el Buen Vivir, con proyecto nacional propio, sino avanzar hacia una educación que, en 2018, sería «una de las mejores del mundo».

La Educación Popular (EP) en América Latina ha sido entendida mayoritariamente como educación de jóvenes y adultos. Muchos siguen asociándola con educación no-formal. La postura que entiende EP como una propuesta para todo el sistema educativo y para toda la educación, a la que adscribo, ha sido históricamente minoritaria dentro del campo. Venimos de un largo – e inacabado – debate al respecto en el seno de la EP. En todo caso, la ‘revolución educativa’ en el Ecuador se centró en el sistema educativo formal, desde la educación inicial hasta la superior. La educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) tuvo atención marginal. La educación comunitaria, inexistente en la nueva Constitución (2008) y en las nuevas leyes de la educación, fue menospreciada y perseguida durante la década; miles de escuelas comunitarias fueron cerradas, sobre todo en las zonas rurales, y fusionadas en las Unidades Educativas el Milenio. El gobierno cerró también la Universidad Intercultural Amawtay Wasi.

En el marco de la Educación Popular, lo popular designa no solo al sujeto de la educación sino sobre todo a la orientación y el contenido del proyecto educativo: un proyecto transformador de la conciencia y de la realidad económica y social. La ‘revolución educativa’ centró su noción de calidad en la infraestructura y el equipamiento, y en los resultados de las pruebas, sin atención a los fines y sentidos de la educación. El Sumak Kawsay (Buen Vivir), adoptado formalmente como nuevo paradigma, alternativo al del desarrollo, no fue adoptado como marco orientador para la reforma educativa.

Educación Popular viene asociándose tradicionalmente a sociedad civil(movimientos sociales, organizaciones de base, ONGs) y a visiones y propuestas alternativas, contestarias. La pregunta de si es posible hacer EP desde el Estado ha estado siempre en el tapete. La ‘revolución educativa’ fue una reforma pensada y dirigida centralmente desde el Estado, con rectoría estatal, con escasa participación social. La sociedad civil perdió peso y visibilidad durante la década. Se persiguió y cerró ONGs con posturas críticas. El gobierno entró rápidamente en conflicto con los movimientos sociales que le dieron apoyo al inicio, y optó por crear ‘su’ propia sociedad civil, sus propias organizaciones en paralelo (de indígenas, mujeres, campesinos, trabajadores, maestros, etc.).

La Educación Popular promueve la participación, el desarrollo de un pensamiento y una conciencia crítica, el diálogo como herramienta pedagógica. La ‘revolución ciudadana’ y la ‘revolución educativa’ no impulsaron ni la participación ni el pensamiento crítico ni el diálogo. Se cultivó el pensamiento único, se inhibió el ejercicio de la crítica, se condenó y persiguió la discrepancia, se anuló el debate de ideas. La encuesta del Latinobarómetro 2016 retrató al Ecuador como el país latinoamericano con mayor autocensura, con menor libertad percibida para expresar las propias opiniones y criticar.

Fuente del Artículo:

https://otra-educacion.blogspot.com/2019/02/ecuador-revolucion-educativa-y-educacion-popular.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2