México: Maestros de secundaria realizan bloqueos en Zona Diamante, Acapulco

América del Norte/México/24-03-2023/Autor:Héctor Briseño/Fuente: www.jornada.com.mx

Acapulco, Gro. Profesores de ocho escuelas secundarias técnicas de la zona escolar 11 de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), que incluye planteles del corredor Las Cruces-Lomas de Chapultepec, en la periferia de Acapulco, bloquearon el bulevar de las Naciones aproximadamente dos horas y media desde las 10 de la mañana, en la zona Diamante de este puerto, para exigir una mesa de trabajo resolutiva con autoridades del sector educativo en Acapulco, pues las que han sostenido en Chilpancingo no han arrojado resultados.

Los manifestantes comenzaron su protesta en las instalaciones de Promotora Turística, pero al no ser atendidos, marcharon al crucero del bulevar de las Naciones con el Paseo de los Manglares, lo cual ocasionó el colapso del ingreso y salida del bulevar de las Naciones, hasta pasadas las 12:30 del día.

Los maestros exigen el otorgamiento de claves docentes y directivas, regularización de funciones de personal de apoyo y asistencia en educación básica, incorporación de personal faltante al Fondo de aportaciones para la nómina educativa, pago de horas de adeudos y horas adicionales, recuperación de plazas de maestros y directivos jubilados, así como de profesores fallecidos durante la pandemia de Covid-19, y recategorizaciones.

La inconformidad de los profesores ocasionó que las clases fueran suspendidas en las ocho secundarias técnicas desde el pasado 13 de marzo, con afectación para más de 3 mil alumnos de colonias como la Sabana, Coloso, La Poza, San Pedro Las Playas y Cayaco, entre otras.

Profesores reprocharon que en la SEG no han encontrado eco a sus planteamientos, por lo que sus peticiones son dirigidas a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

El secretario general de la secundaria técnica 79 de La Poza, Marcos Jaimes Ramos, quien es vocero de las secundarias de la zona escolar 11, expresó que “es una problemática acumulada durante más de 10 años, desde antes de la mal llamada Reforma educativa, ocurrieron una serie de jubilaciones, que fueron arrastrando en las escuelas muchas ineficiencias”.

Señaló que “hasta ahora tenemos adeudos y pagos de prórrogas pendientes, regularizaciones de compañeros que están frente a grupo pero que tienen clave administrativa, espacios que han abierto en las escuelas pero que no se han cubierto”.

Jaimes Ramos advirtió que hay minutas de acuerdos firmadas en 2012, 2015, 2019, viene la pandemia, en 2021 buscamos la manera de que se cubran los adeudos, pero no ha habido respuesta de las autoridades.

Al sitio acudió la delegada de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la SEG, Martha Rocío Carachure Bustos, quien ofreció a los manifestantes una nueva mesa de trabajo en Chilpancingo, a lo que se negaron, al recalcar que los profesores que ganan menor salario son los más afectados, y solamente los hacen viajar a la capital del estado, pero no les dan solución.

Los inconformes se retiraron alrededor de las 12:30 horas, sin lograr llegar a acuerdos con las autoridades.

A la movilización se unieron padres de familia y profesores de la secundaria Juan N. Álvarez del poblado del Plan de los Amates, quienes advirtieron que dicho plantel no cuenta con profesor de la materia de español, por lo que tres maestros han asumido sus funciones sin que dichas horas les sean reconocidas ni pagadas.

Debido a la inconformidad, las clases fueron suspendidas en la escuela el pasado 13 de marzo, con afectación para poco más de 200 estudiantes, procedentes de las colonias Bonfil, la Robles, Plan de los Amates, y la Cuquita, entre otros poblados.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/21/estados/maestros-de-secundaria-realizan-bloqueos-en-zona-diamante-acapulco/

Comparte este contenido:

Chile movilizaciones de trabajadores de la educación: Exigen reponer puestos de trabajo y sueldos a alcaldía del PS

Elizabeth Fernandez profesora 

Trabajadores y trabajadoras de la salud y la educación de San Bernardo continúan su movilización tras dos semanas sin respuesta por parte de la municipalidad dirigida por el PS, al conjunto de sus demandas.

Las demandas de los sectores movilizados,incluyen no más despidos, pago de sueldos incompletos, insumos clínicos e infraestructura para salud y educación, además de terminar con las amenazas y amedrentamiento de despidos hacia los trabajadores de la comuna.

Tanto el gobierno de Gabriel Boric y el alcalde Christopher White del Partido Socialista mandan a reprimir a trabajadores que sólo piden condiciones dignas para educar y atender en los consultorios. Como ocurrió en la movilización convocada por los trabajadores de la educación, durante la mañana de este pasado martes en la comuna de San Bernardo, donde Fuerzas Especiales de Carabineros llegó al lugar a reprimir a quienes se movilizaban por sus justas demandas.

Es que las demandas de profesores y trabajadores de la salud, no son solo un hecho aislado a nivel nacional, responden a un problema país, en donde el conjunto de las y los trabajadores están sufriendo la repercusión de la crisis, con una inflación que no cede ni da tregua a los bolsillos y las condiciones de vida de las familias a nivel nacional.

La inestabilidad laboral se ha instalado en los trabajadores de la educación de San Bernardo con despidos masivos y pagos de sueldos incompletos. Esto en el marco de una profunda descomposición y crisis en la Corporación de Salud y Educación.

En la comuna, el PS es directamente responsable de esta situación de precarización, pero a nivel nacional es responsabilidad de quienes componen el conjunto del régimen político desde los partidos de gobierno como el Partido Comunista y Frente Amplio, hasta la Derecha directamente empresarial que pone la crisis sobre los hombros de los trabajadores.

Partidos que además han pactado un nuevo fraude constitucional en el llamado “acuerdo por Chile” que ya está en marcha. Este 7 de mayo se elegirán 50 consejeros constitucionales que deberán “aprobar” la propuesta de la comisión de expertos. Podrán hacer añadidos por ⅔ de sus miembros y plantear sugerencias con ⅗ . Es decir será una instancia en la que solo podrán aprobar la propuesta constitucional , sea cual sea.

Y por si esto no fuera suficiente, cualquier “sugerencia” del consejo constitucional deberá pasar previamente por un “comité de admisibilidad” y no podrán salirse de los límites ya acordados, dentro de los cuales, se encuentra no tocar ningún pilar del Chile de los 30 años como son el mercado de la salud, educación y las pensiones.

Durante la mañana del martes, nuevamente, trabajadores de la educación de San Bernardo protestaron en las calles de la comuna y la Panamericana Sur en defensa de la educación pública y sus puestos de trabajo.

https://www.laizquierdadiario.cl/Movilizaciones-de-trabajadores-de-la-educacion-exigen-reponer-puestos-de-trabajo-y-sueldos-a

Comparte este contenido:

Educadores peruanos marchan para exigir mayor presupuesto

Cientos de trabajadores del sector educacional de Perú celebraron el pasado martes una marcha en el marco de la Jornada Nacional de Lucha convocada por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), donde exigen una asignación del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la cartera.

Los educadores exigen un presupuesto de seis puntos porcentuales del PIB para su sector.

De igual forma, los participantes piden la nulidad de la prueba única nacional del nombramiento 2021 de docentes que aconteció el pasado día 13 de noviembre.

“El Gobierno sigue sin cumplir con el mandato constitucional de destinar el seis por ciento. Exigimos a la representación nacional que haga respetar la Carta Magna. Seguiremos en la lucha gracias a la unidad del magisterio”, reflejó el comunicado del Sutep.

El descontento se desató luego de que el Gobierno presentara al Congreso un presupuesto para la educación del 4,1 por ciento del PIB, mucho menos que el prometido por el mandatario Castillo quien en ocasiones afirmó que no aprobaría menos del diez por ciento.

Algunos de los dirigentes del Sutep y de las centrales sindicales se reunieron esta fecha con la presidenta del Congreso de Perú, Maricarmen Alva para discutir en torno a las exigencias del gremio, previamente al debate del presupuesto que se llevará a cabo esta jornada en el Parlamento.

El Sutep hizo público alguno de los logros de la fecha entre los que resaltaron Proyectos de ley para el pago de la deuda social de 30% y el 100 % de la Compensación de Tiempo de Servicio los que serán aprobados por la Comisión de Educación en los próximos días.

De igual forma, el Congreso aceptó que se anulara y se reprograme la prueba de nombramiento docente 2021 aunque, en tal sentido, el Sutep exigió “que sea en todas las plazas orgánicas del país para que más maestros puedan acceder a la estabilidad laboral”, subrayaron.

El sindicato ha enfatizado que continuará su lucha porque se cumplan sus deseos respecto al presupuesto dedicado para el sector, puesto que, ante un próximo reinicio de las clases presenciales, necesitarán acceder a toda la infraestructura necesaria para un correcto desarrollo del proceso.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:

PERÚ-SUTEP: Marcha hoy a nivel nacional para exigir que se destine el 6% del PBI a la educación

https://www.infobae.com

El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) realiza este martes 23 de noviembre una marcha a nivel nacional con la finalidad de exigir que se destine el 6% del PBI a la educación del Perú. Asimismo, solicitar el el incremento de remuneraciones para los docentes y auxiliares.

En conversación con Exitosa, Lucio Castro, secretario general del sindicato, dio a conocer estos detalles de la movilización tras considerar que el presidente Pedro Castillo no ha cumplido con sus promesas electorales sobre el sector educación.

Castro recordó que el presidente Pedro Castillo ofreció en campaña destinar el 10% del PBI para este importante sector del país. Sin embargo, el Gobierno apenas ha destinado el 4.2% , por lo que el magisterio rechaza y se siente disconforme con esta medida del jefe de Estado.

“El respaldo fue porque pensamos que un maestro miraría la educación con prioridad, pero eso no ha sucedido. En campaña se dijo que se iba a destinar el 10% del PBI…”, explicó.

“El presidente decía muchas cosas para la educación en campaña, pero en la práctica no están cumpliendo nada”, agregó.

REGRESO A CLASES SEGURAS

Durante la conversación, Lucio Castro mencionó que es importante que los escolares retornen a clases de manera segura y gradual, ya que esta pandemia ha frenado más aún el aprendizaje optimo de los escolares por diversas causas.

En Lima, la movilización se realizará en la Plaza San Martín. Según lo anunciado por Lucio Castro, también participarán los trabajadores de la CGTP, del CITE, colectivos y padres de familia que los apoyan.

EXIGEN LA RENUNCIA DE CARLOS GALLARDO

Hace unos días al conversar con RPP noticias, Lucio Castro aseguró que como representante del Sutep, exige la renuncia de Carlos Gallardo, Ministro de Educación, tras la filtración de exámenes de nombramiento a maestro.

“Creemos que esa edición va contra la realidad y se sigue agraviando y afectando a los educadores profesionales del Perú. ¿Cuál es la justificación? Que la filtración ha sido focalizada. En tiempos de virtualidad y de avance de la ciencia, nos hace suponer de manera rápida que este tema de la filtración, si nació y apareció en un lugar, se extendió rápidamente por todo el país y eso es lo que ha sucedido”, remarcó.

Durante esta conversación, el dirigente expresó el deseo del magisterio de que se anule el proceso de evaluación en el que participaron más de 250 mil docentes. En esa misma línea, cuestionó que el ministro Carlos Gallardo haya asumido una responsabilidad política pero no funcional.

“¿Qué implica la responsabilidad política, la renuncia? Por lo tanto la posición que ha asumido el Sutep es correcta: nosotros hemos pedido la renuncia del señor ministro, la nulidad de la prueba y creemos que la población, el magisterio, el presidente de la República van justamente en ese sentido porque es lo más coherente”, aseveró.

“Creemos que hay una presunción que puede concretarse a partir de una investigación seria: que ha habido un interés de clientelaje político a partir de aquellos que están en el Ministerio de Educación, aquellos ligados a esta organización creada por el Gobierno, que es el Fenatep. Lo que sí está probado es que ha habido una filtración de prueba que ha empañado el proceso y lo que planteamos es que se reprograme”, increpó.

En diversas declaraciones a los medios, el ministro de Educación, Carlos Gallardo, ha asegurado que la prueba a los maestros no será anulada, ya que esto sería “catastrófico” para el sector educación que se encuentra en emergencia. Por lo pronto ha pedido una exhaustiva investigación por este caso al Ministerio Público, el cual vienen haciendo las averiguaciones pertinentes.

https://www.infobae.com/america/peru/2021/11/23/sutep-marcha-hoy-a-nivel-nacional-para-exigir-que-se-destine-el-6-del-pbi-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

El Salvador: Jóvenes exigen a Bukele que pague 600 becas atrasadas desde enero

América Central/El Salvado/03-09-2021/Autor: Milton Rodríguez/Fuente: www.elsalvador.com

Son beneficiarios de la Fundación Forever, una institución que no ha podido cubrir los costos de las becas desde hace 8 meses. Los jóvenes están cursando cuarto y quinto año de sus carreras universitarias y piden al gobierno erogar los fondos que les fueron asignados dentro del Presupuesto.

(Cientos de jóvenes becarios de la Fundación Forever expresaron su preocupación ayer frente al Monumento al Salvador del Mundo, en una protesta pacífica pero firme. Fotos EDH / René Quintanilla)

Los ocho meses sin pagar sus cuotas universitarias de este año han ocasionado una serie de dificultades a cientos de jóvenes de la Fundación Forever que se concentraron ayer en la plaza del Divino Salvador del Mundo para exigir a Nayib Bukele el desembolso de $300,000 para el pago de 600 becas atrasadas en 13 universidades del país.

Estos jóvenes forman parte del proyecto denominado “Integrando El Salvador” que ha beneficiado a miles de jóvenes durante 10 años.

Según el presidente de la Fundación, Alejandro Gutman, ya llevan 20 años trabajando en El Salvador y durante ese tiempo ha ayudado más de 50,000 personas.

El aseguró que están al margen de cuestiones partidarias puesto que se han juntado con todos los partidos durante todo este tiempo y lo que solicitan es el apoyo para continuar con su política en favor de la juventud salvadoreña.

La Asamblea Legislativa aprobó en el presupuesto 2021 $2 millones para cubrir 40 proyectos sociales, entre ellos el que brinda apoyo a universitarios. Sin embargo, a la fecha no han recibido el desembolso por lo que solicitan al menos $300,000 para pagar las cuotas de los 600 becarios.

¿Cómo afecta a los becarios?

José Lino cursa el cuarto año de la licenciatura en administración de empresas en un universidad privada del país, y explicó a este medio las dificultades que ha enfrentado por el impago de ocho cuotas.

“En estos meses hemos visto la irregularidad que no podemos ingresar al sistema, incluso el periodo de inscripción se atrasa, las clases del nuevo ciclo comienzan y nosotros sin poder inscribir asignaturas, ya que las mensualidades todavía no están siendo pagadas. Incluso a veces los catedráticos nos dicen que si no estamos solventes no podríamos realizar los parciales”, relató.

Jairo Lobato es otro becario que vive la misma situación de incertidumbre y preocupación. Estudia quinto año en el Instituto Especializado de Profesionales de la Salud (Ieproes).

Explicó que la institución le ha dado un tiempo de espera para hacer sus pagos pendientes lo más pronto posible.
“A nosotros que estamos en el último año no se nos va a dar la oportunidad de egresar, se nos acumularía y nos atrasaríamos en el proceso de graduación, ahorita ellos (Ieproes) están esperando que nosotros paguemos las mensualidades que no se han cancelado”, comentó con preocupación.

Al igual que estos dos becarios llegaron a la plaza capitalina cientos de jóvenes afectados en sus estudios debido a esta situación. Ellos son originarios de comunidades en riesgo y provienen de familias de escasos recursos, por lo que dichas becas representan la posibilidad de hacer realidad sus sueños e integrar un mejor país en el futuro.

“Me rehúso rotundamente al hecho de perder años de universidad de la noche a la mañana sin antes haber luchado por conservarla”, se leía en el cartel de una joven.

Pero, ¿qué pasaría con el futuro de estos jóvenes si no se solventa con prontitud esta situación? Jairo Lobato explicó que “en el caso mío, sino se logra resolver, pues por lo pronto ya no seguiría con mis estudios. Venimos de lugares donde hay pocas oportunidades, y ya no seguiría estudiando, me atrasaría, tendría que buscar un empleo para poder costear los estudios y terminar la carrera”.

Lo mismo sucedería con José Lino. “En mi caso si algún día me dicen que ya no me presente a la Universidad, yo sí dejaría de estudiar y así muchos más jóvenes que yo creo que se frustrarían, porque el sueño de todo joven es ser profesional y que el día de mañana nos corten esas alas creo que sería muy perjudicial para todos y para nuestras familias también”, manifestó.

Una de las representantes de la organización agregó que incluso han tenido que acercarse a las universidades a pedir que se permita que los beneficiarios puedan continuar estudiando, pese a las ocho cuotas que no han podido pagar por falta de recursos.

“Por ahora no tenemos ni el 10% de esos fondos. Esperamos que podamos tener respuesta positiva de la Comisión de investigación de los fondos de las oenegés y que puedan proceder a entregarnos estos fondos”, añadió.

Gutman hizo referencia además a que son 40 proyectos de integración desarrollados por la Fundación los que están en riesgo.

De hecho, además de los jóvenes también se hicieron presentes al lugar varios padres de familia y algunos ancianos que forman parte de los proyectos en ejecución.

“Señor presidente: necesitamos que cumpla con lo prometido, está en riesgo los sueños de nuestros hijos de ser profesionales y gente de bien para nuestros país, porque somos de bajos recursos”, decía el cartel de un padre de familia.

Según expuso el presidente de la Fundación Forever, la ayuda económica se detuvo por la decisión de la comisión especial de la Asamblea que investiga el financiamiento de las ONGs, ya que congeló los fondos destinados a estos proyectos mientras investiga las supuestas irregularidades en algunas organizaciones que recibieron dinero público.

“Les rogamos porque hay una necesidad inmediata de salir adelante. Si quieren yo voy y me espero en la cárcel, por las dudas de que salga algo mal, aunque ya han dicho que todo está bien y hemos hecho auditoría; pero necesitamos que suelten el dinero para pagar los proyectos”, dijo Gutman.

Al preguntarle qué siente al ver la incertidumbre de miles de jóvenes que se enfrentan ala posibilidad de perder sus becas de estudio, respondió que “solo por pudor no me pongo a llorar, una enorme tristeza”. Al respecto, Eduardo Escobar, de Acción Ciudadana, cuestionó en su cuenta de tuiter “¿cuanta responsabilidad tiene la bancada de Nuevas Ideas en esto?”.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/fundacion-forever-el-salvador-alejandro-gutman-asignacion-de-fondos-600-becas-proyecto-sociales-jovenes/873429/2021/

Comparte este contenido:

Brasil: Sinasefe Brasília presiona GDF para vacunación

América del Sur/Brasil/09-07-2021/Autor(a) y Fuente: sinasefe.org.br

Frente a la negligencia del Gobernador Ibaneis Rocha (MDB-DF), quien no incluyó a los servidores IFB y UnB en el Plan Distrital de Vacunación, Sinasefe Brasília realizó, este miércoles por la mañana (07/07), una Caravana por la Vacuna, que inició en el El aparcamiento de Funarte, bajó por la Esplanada dos Ministérios y acabó en el Palacio de Buriti. En la sede del gobierno local, los dirigentes sindicales presentaron una carta exigiendo la inclusión inmediata de docentes, personal técnico-administrativo y trabajadores subcontratados del Instituto en el calendario de vacunación de educadores del Distrito Federal. Hasta el momento, no hay una fecha prevista para la vacunación de los servidores.

La coordinadora general del SINASEFE, Camila Marques, estuvo presente en la actividad y destacó la importancia política del acto. “Curiosamente, a la hora de aprovechar los beneficios de contar con la IFB, los gobiernos son los primeros que quieren aparecer o interferir en la dinámica de los Institutos. Pero a la hora de vacunar, el gobierno finge que no tiene nada que ver con eso y no asume la responsabilidad de garantizar vacunas y salvar vidas ”, comentó.

El dirigente sindical también destacó la presión que enfrentan las IF para regresar en persona, reafirmó la necesidad de nacionalizar la lucha por la inmunización de las categorías y afirmó: «Nunca en mi vida pensé que necesitaría aprobar una huelga por vacuna, por nuestra existencia.»

 

La directora del Sinasefe Brasília, Camila Tenório Cunha, destacó a lo largo de la procesión que el gobierno federal también es responsable de la falta de vacunas, tanto para los educadores como para la población en general. “Varios laboratorios querían ofrecer vacunas baratas, pero el soborno es más importante que nuestras vidas. Hoy tenemos más de medio millón de muertos porque nuestras vidas valían menos de $ 1 para este gobierno genocida, donde solo el bolsillo de su familia miliciana tiene valor, pero los seres humanos no ” , dijo.

“Un gobierno serio aceptaría todas las propuestas de los laboratorios y para entonces ya tendríamos todo el país vacunado, como lo fue durante la época del H1N1. Esa pandemia pasó rápido por aquí, porque había competencia para vacunar a todos a tiempo. No perdimos tantas vidas porque no tuvimos un genocidio en el poder, un corrupto que no piensa en la gente ” , agregó.

Haga clic aquí y lea la carta completa que Sinasefe Brasília presentó en el Palacio de Buriti.

Reportaje e imágenes: Prensa Sinasefe Brasília

Fuente e Imagen: https://sinasefe.org.br/site/sinasefe-brasilia-pressiona-gdf-pela-vacinacao/

Comparte este contenido:

El reto de sentar condiciones mínimas para hacer viable la educación pese a la pandemia

Por: Animal Político/ Elio Villaseñor Gómez

Es un hecho que los efectos negativos de la pandemia en el empleo, la pobreza y la desigualdad tendrán una persistencia mayor en el ámbito educativo a la que usualmente el mundo “estaba acostumbrado”, puesto que la declaratoria de la pandemia puso en entredicho a las estructuras del sistema educativo a nivel global.

A más de un año de haber sido declarada la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, saltan a la vista las secuelas negativas que causó en la sociedad, la economía, los sistemas políticos y de salud. Dichas secuelas, a la fecha, son objeto de fuertes cuestionamientos en México y en el mundo por la incapacidad de los gobiernos para evitar un contagio que tiene a la humanidad asolada, confinada, con incertidumbre y falta de certeza sobre un retorno a la normalidad prepandemia.

La pandemia del COVID-19 ha mantenido a los gobiernos en un estado de control de daños. El debate y la búsqueda de una cura se han concentrado en múltiples problemas inmediatos, tratando de disminuir sus impactos en el corto plazo. Sin embargo, es un hecho que los efectos negativos en el empleo, la pobreza y la desigualdad tendrán una persistencia mayor en el ámbito educativo a la que usualmente el mundo “estaba acostumbrado”, puesto que la declaratoria de la pandemia puso en entredicho a las estructuras del sistema educativo a nivel global.

Para México, el panorama no es distinto al de otras partes en el mundo en materia educativa. El confinamiento obligado no sólo tuvo fuertes repercusiones sanitarias y económicas. También las registró en el terreno de la educación, con la suspensión total de clases en todo el país para más de 35 millones de estudiantes y 2 millones de docentes, quienes se vieron súbitamente privados del espacio escolar, que es el lugar educativo por excelencia. Esta circunstancia fue un punto de quiebre en la cotidianeidad y en la separación entre casa y escuela, situación que reveló a la par la despersonalización del proceso de enseñanza-aprendizaje y la retroalimentación entre maestros y educandos.

Educar en tiempos de pandemia llevó a implementar diversas estrategias. En el caso de la educación pública, la instrucción a distancia se llevó a cabo mediante la plataforma “Aprende en Casa”. La educación a distancia simultáneamente trajo consigo nuevas formas de interrelación y marginó a un segundo plano o anuló actividades regulares para los educandos, como las clases y el recreo, así como sus rutinas y las relaciones sociales en las escuelas, pero ante todo la interacción que lleva al aprendizaje.

La educación a distancia y una forma diferente de impartir clases con base en “Aprende en Casa” enfrentó a los maestros a una nueva forma de educar, en un terreno parcialmente explorado o practicado. Esta nueva realidad puede calificarse como un choque al magisterio, que tuvo que responder a las nuevas exigencias de un aula virtual en un ejercicio que, se comprobó, propició tensiones entre estudiantes y docentes, entre los propios docentes y entre éstos y las autoridades que los presionaron para “actualizarse” en esa nueva modalidad educativa. Paralelamente, tuvo como consecuencia colateral la conversión de las casas en aulas, de los padres en “maestros” sustitutos y de la infraestructura doméstica en la red de conexión necesaria para esa nueva práctica educativa. A pesar de que la educación a distancia adquirió una relevancia que nunca se había registrado en el país, es claro que se trata de un recurso coyuntural y de ninguna manera de una suplencia del plantel escolar.

Otro reto igualmente cardinal, será el retorno de la totalidad de los educandos que asistían a las aulas antes de la pandemia. La extensión del confinamiento se reflejó en los resultados de la “Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación” (INEGI-2021), la cual dio cuenta de que la pandemia dejó fuera a 2.3 millones de alumnos del ciclo escolar 2020-2021; otros 2.9 millones no se inscribieron por falta de recursos, y 3.6 millones más tuvieron que trabajar para completar la pérdida de ingresos de los jefes y jefas de familia que perdieron su empleo o vieron reducidos sus ingresos. La consecuencia inmediata de este último aspecto fue que la pandemia del coronavirus, la baja o falta de dinero o la necesidad de trabajar, expulsaron a 5.2 millones de estudiantes entre 3 y 29 años del ciclo escolar vigente, tanto de escuelas públicas como privadas.

Otra secuela no menos preocupante es que la pandemia evidencia la desigualdad de oportunidades de acceso a la educación a distancia, puesto que en el país existen condiciones marcadamente inequitativas en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, tanto en las escuelas como en los hogares. Basta citar que de acuerdo con la “Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de la tecnología de la información en Hogares-2019”, divulgada por el INEGI, un 56.4% de los hogares mexicanos tiene acceso a internet, un 44.3% tiene una computadora en casa, un 39.1% carece de conexión a internet, 44.6% usa la computadora como herramienta de apoyo escolar en los hogares y 10.7 % de usuarios de internet acceden fuera del hogar. Esa situación en tiempos de pandemia ahondó las perspectivas de la marginación social de quienes padecen extrema pobreza, y para cuya población de niñas y niños no hay forma de acceder a las herramientas de educación a distancia como “Aprende en Casa”, por lo que seguramente estarán condenados a un rezago educativo mayor implantado por su marginación, sobre todo, de quienes viven en zonas rurales.

Con ese marco, no debe sorprender que el debate público se concentre en discutir las consecuencias del confinamiento, de la aplicación de medidas preventivas, de la atención a los grupos vulnerables, de la reactivación económica como esencial para toda actividad productiva y educativa, del éxito del plan de vacunación y, evidentemente, del regreso a clases, así como de las posibles estrategias para que los educandos y docentes vuelvan a las aulas de manera segura.

Ante ello, para los gobiernos y las autoridades educativas el urgente reinicio de clases es una prioridad de primer nivel, impostergable después de un año en el que el estudio fue básicamente a distancia. Sin embargo, el retorno a clases presenciales no sólo enfrenta el requisito de que este se verifique con el semáforo epidemiológico en color verde y se cumpla con las exigencias de carácter sanitario, sino también una exhaustiva revisión y acondicionamiento del estado actual de la infraestructura en las escuelas, pues, de acuerdo con datos de la SEP, de los 216 mil 130 planteles de educación pública en el país, hasta 108 mil 065 habrían sufrido saqueo o fueron vandalizados por los delincuentes que aprovecharon el abandono de las aulas durante la pandemia, provocando daños que abarcan desde cables de electricidad, ventanas y puertas hasta sanitarios, computadoras y pantallas.

Como podemos apreciar, a la distancia, la pandemia provocada por el coronavirus golpeó severamente al sistema educativo y los resultados se atisban como desoladores, situación que se agrava pues antes de la contingencia el ámbito educativo ya experimentaba su propia crisis, caracterizada por los rezagos en aprendizajes prioritarios, problemas de retención escolar, los asociados a la equidad en ingreso y permanencia, así como una ancestral deficiencia presupuestaria. Para este ámbito de alto impacto social, está visto, la pandemia “no cayó como anillo al dedo”.

En el corto plazo, el retorno a clases es una prioridad de política educativa y de alto impacto social, pues para el caso de México, un estudio del Banco Mundial indica que con un escenario de 7 meses sin clases presenciales la disminución educativa sería de 0.9 años, mientras que, si el cierre se prolonga a 13 meses (como ya ocurrió, pues México cerró oficialmente sus escuelas el 23 de marzo de 2020), el descenso llegaría a 1.8 años, lo que en el largo plazo tendrá un efecto negativo sobre el perfil del capital humano que se verá limitado para ingresar al mercado laboral, y que tendrá causas y consecuencias no sólo formativas sino también económicas para el país.

Frente a esa realidad, para los gobiernos y las autoridades educativas es cardinal delinear los pasos y la estrategia a seguir, con base en diagnósticos claros y precisos sobre lo que se requiere para establecer una ruta frente al ciclo escolar 2021-2022. Este ciclo se anticipa de sumo complicado por tener un formato que, en el mejor de los casos, será híbrido (clases presenciales escalonadas con esfuerzos de educación a la distancia) ante una pandemia que, según anticipa la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos acompañará por largo tiempo.

Algunas medidas que podrían incluir dichos diagnósticos-estrategias, tras las consecuencias de la pandemia podrían ser: identificar el impacto del confinamiento en el aprendizaje de los alumnos, ponderando las desigualdades educativas y calibrando nuevas rutas. Incluso puede implementarse un nuevo plan educativo para compensar los atrasos de los estudiantes, así como precisar los programas y dinámica de clases que atiendan las necesidades de maestros y alumnos, para evitar mayores afectaciones de abandono y aprendizaje, como vía para hacer valer el derecho a la educación; formular una estrategia de reincorporación de los alumnos que han abandonado sus estudios o que han quedado rezagados por causas asociadas a la pandemia. De igual forma, pueden ponerse en funcionamiento los mecanismos y herramientas necesarias para un mejor acompañamiento en el proceso educativo, que se anticipa será mixto (virtual y presencial), con asesorías académicas y prácticas de educación diferenciada en las aulas, que ayuden a compensar los rezagos de aprendizaje. Asimismo, se podría ajustar el presupuesto y dar un uso adecuado de los recursos que se canalizan al sector educación, además de establecer una coordinación efectiva entre autoridades federales y estatales, para incorporar una nueva visión y promover la colaboración regional y mundial, en materia educativa.

Estos son momentos de definiciones, por lo que las propuestas citadas deben llevar a la sociedad y al gobierno a repensar sus criterios económicos, sociales y políticos. También a valorar con una nueva lente su panorama educativo, para darle importancia a la educación de calidad para los alumnos. Y robustecer el rol de la escuela como formadora y reforzadora de conocimiento, no únicamente como transmisora de una ideología que busca implementar una superestructura social. Ahora la escuela también deberá reforzar la concepción e interpretación de la nueva realidad post-pandemia, para generar nuevos paradigmas, con nuevas herramientas que proporcionen a millones de estudiantes la posibilidad de construir otro futuro.

En lo inmediato, el gobierno y la sociedad deben impulsar espacios escolares que promuevan escuelas para la vida, aulas abiertas a la realidad, programas capaces de reinventarse permanentemente ante situaciones de emergencia, por muy devastadoras que puedan ser, y formular alternativas educativas que pongan en el centro a quienes aprenden y no sólo a los contenidos curriculares oficiales.

Construir alternativas como las citadas demanda voluntad política, pero sobre todo requiere una ponderación estricta y hecha con la cabeza fría, sobre las causas de lo que está ocurriendo. Esta voluntad exige la concurrencia colectiva entre la sociedad, el gobierno, las autoridades educativas y el magisterio.

Por ello, para atemperar el impacto que ha tenido esta pandemia sobre nuestro sistema educativo, es necesario que todas y todos, tanto gobierno como sociedad civil e individuos pongamos manos a la obra y trabajemos desde nuestra respectiva trinchera para asegurar que el futuro del país y la vida de sus niñas y niños se vea afectado lo menos posible y puedan regresar a las clases, en las mejores condiciones.

Pero también habrá que asimilar que el “tsunami educativo” que el país enfrenta es de tal magnitud y las herramientas para contrarrestarlo son tan precarias, que la factura que una generación está por pagar será onerosa no sólo para ellos, sino para toda la sociedad en su conjunto. Por ello, como sociedad no podemos ni debemos tolerar ocurrencias bienintencionadas, pero mal diseñadas y peor implementadas.

Para corregir la crisis educativa que se está profundizando, brindar equidad de oportunidades para continuar aprendiendo a la distancia y en clases presenciales segmentadas y dotar a las comunidades educativas de las herramientas para atender las afectaciones socio-emocionales que empeoran conforme avanza la pandemia, se requiere formular una nueva política de Estado en materia educativa, que siente las condiciones mínimas para dar viabilidad al futuro educativo en el país.

Lo anterior exige elevar el costo político para que, si no por responsabilidad sí por exigencia social y política, el gobierno federal reasigne los presupuestos necesarios para fomentar las oportunidades educativas demandadas por miles de jóvenes que comparten el objetivo de tener un mejor futuro. De esta forma, el país tendrá posibilidad de levantarse con mayor celeridad de la crisis que lo aqueja actualmente y a largo plazo.

https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/el-reto-de-sentar-condiciones-minimas-para-hacer-viable-la-educacion-pese-a-la-pandemia/

Comparte este contenido: