Ecuador: Que nadie se quede rezagado es el reto de la educación inclusiva

América del Sur/ Ecuador/ 27.05.2019/ Fuente: www.eluniverso.com.

 

Las altas calificaciones a menudo reciben mucha atención, pero expertos en educación insisten en que las escuelas deben mirar también a aquellos que se están quedando atrás, y preguntarse por qué.

Esa es una de las conclusiones de quienes lideraron el Congreso Nacional de Educación realizado por la Mesa Cantonal de Concertación de Discapacidad de Guayaquil, el Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Fundación para las Américas y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en octubre del año pasado.

La Fundación para las Américas es una afiliada a la OEA. Su objetivo es delinear acciones a corto, mediano y largo plazo para la educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Una de esas acciones fueron los centros tecnológicos comunitarios, para que personas con discapacidad accedan a la tecnología con fines profesionales y personales. “Al momento hay 184 centros en América Latina, incluido Ecuador”, dice la representante Liliana Mor.

Entusiasmo en Ecuador

Uno de los conferencistas del Congreso fue el educador británico Mel Ainscow, quien ante todo manifiesta que el uso del término educación inclusiva es confuso. Cada quien entiende una cosa diferente, y esto se debe, irónicamente, a que se trata el tema de la inclusión como algo separado, aparte.

La inclusión no debe estar separada de las otras políticas educativas, sino que debe ser vista como un principio de derechos humanos”, aclara Ainscow. Allí entra la evaluación del currículo, del presupuesto, de todo lo que tiene que ver con educación. “Se trata de todos los niños y todas las niñas siendo valorados como iguales”.

¿Cómo poner ese principio en práctica? Involucrando a todos los actores de la educación, sostiene. “El profesor está en el centro de la agenda. Los maestros necesitan ser entrenados para que entiendan el principio de inclusión, y para que sigan capacitándose e innovando durante su desarrollo profesional en la escuela”. Si bien el educador tiene que verse a sí mismo como un proyecto en desarrollo, quienes tienen funciones directivas en la escuela deben ofrecer las posibilidades.

Ahora, el experto asegura que no todo es cuesta arriba. De su visita a Ecuador, dice haber visto un gran entusiasmo en nuestro país: “Profesores, estudiantes, familias, funcionarios públicos; la próxima etapa, es construir sobre ese entusiasmo”.

Inclusión en políticas públicas

Los marcos legales tienen que estar conectados con las políticas de educación. “No habrá sociedades inclusivas sin escuelas inclusivas”, es la conclusión de Pamela Molina, especialista en Discapacidad de la OEA, quien también disertó el año pasado en el congreso en Guayaquil.

No se trata de crear nuevas leyes, sino de revisar las que hay. La inclusión debe estar en todas las políticas públicas”, dice, y repite una de las premisas: cada estudiante importa, e importa de la misma manera.

Ella es quien plantea que es imperante monitorear del impacto de las políticas de inclusión, pero no en función del éxito escolar (mirar entre los que alcanzan las mejores calificaciones), sino en los que se quedan atrás. “Tenemos que preguntarnos: ¿Por qué estamos reprobando a ciertos estudiantes?”. ¿Es porque no estudiaron o es porque hay factores que los excluyen de participar de la experiencia educativa a la par que sus compañeros? Discapacidad, problemas familiares, situación migratoria.

Las políticas públicas, insiste, deben basarse en la experiencia y el conocimiento de todas los actores involucrados: autoridades educativas, proveedores de salud, académicos, familia, educadores y administradores. “Tenemos que trascender de la escuela”.

Fuente de la noticia: https://www.eluniverso.com/larevista/2019/05/19/nota/7334501/que-nadie-se-quede-rezagado-es-reto-educacion-inclusiva?utm_source=facebook&utm_medium=social-media&utm_campaign=addtoany

Comparte este contenido:

Minedu descarta nuevo sistema de calificación por letras

América del Sur/ Perú/ 12.02.2019/ Fuente: elcomercio.pe.

El Ministerio de Educación (Minedu) dio marcha atrás en su reciente propuesta de aplicar desde este año una nueva escala de calificaciones con letras en las escuelas públicas y privadas del país. Este planteamiento había recibido diversas críticas.

La información sobre el cambio de parecer la brindó ayer a El Comercio la viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Susana Helfer.

A fines de enero, el Minedu había anunciado que el sistema vigesimal de calificación (de 0 a 20) para los alumnos de secundaria iba a ser reemplazado por una nueva escala de letras. Esta iba a tener cuatro niveles: LMS (logro muy satisfactorio), LS (logro satisfactorio), LB (logro básico) y LI (logro inicial).

Según explicó Helfer, las normas para que se ejecutara aquella propuesta aún no habían salido. Lo que ocurrirá este año, indicó, es que se extenderá solo a los alumnos de primero de secundaria el sistema de evaluación por letras que ya se viene aplicando en los niveles de inicial y primaria. Es decir: AD, A, B y C.

La viceministra explicó que este 2019 los alumnos de segundo a quinto de secundaria todavía serán evaluados con el sistema vigesimal.

Ello quedó contemplado en las resoluciones viceministeriales 024-2019-Minedu y 025-2019-Minedu aprobadas por el Minedu y que hoy serán publicadas.

A través de la primera, se extiende a educación secundaria la implementación del Currículo Nacional de Educación Básica, en curso desde el 2016 e implementado en el 2017 y el 2018 en educación inicial y primaria. Con la segunda, se dispone la aplicación gradual en la educación secundaria de la escala de evaluación que se usa en inicial y primaria.

“Iremos implementando poco a poco en el nivel secundario el sistema de evaluación por letras. Lo que a nosotros nos interesa es poder trabajar con el currículo por competencias y la evaluación pertinente a ella. En eso radica el avance”, anotó la viceministra.

—Críticas—

La semana pasada, expertos en educación criticaron en un artículo de este Diario el apuro con que se pretendía implementar el sistema de calificación por letras anunciado a fines de enero: sin capacitaciones a los maestros y sin un marco legal y técnico emitido.

Sin embargo, la viceministra consideró que el descarte de esa medida no es un retroceso para el Minedu. Subrayó que los estudiantes de primero de secundaria y sus padres están familiarizados con la escala de calificación que ya venían utilizando en primaria. Y que, por ello, lo van a entender fácilmente.

Además, precisó que lo sustancial de esta nueva modalidad de calificación por letras en secundaria (AD, A, B y C) serán las descripciones que cada una tendrá.

Fuente de la noticia: https://elcomercio.pe/peru/minedu-descarta-nuevo-sistema-calificacion-letras-noticia-606398

Comparte este contenido:

Expertos en educación advierten: «La ‘ley Celaá’ renuncia a la meritocracia»

Por: Olga SanMartín.

 

La propuesta de Isabel Celaá de dar el título de Bachillerato con un suspenso ha causado perplejidad entre los profesores. No es sólo por la medida en sí, que las juntas de evaluación docente ya aplican de forma discrecional, sino por el demoledor mensaje en contra de la cultura del esfuerzo que envía toda una ministra de Educación cuando incluye este cambio entre las prioridades de su ley y lo justifica como «un favor» para la «autoestima» del estudiante.

El profesor Gregorio Luri advierte del peligro de «las medidas que se toman con buenas intenciones y que confunden la ayuda con la lástima», ese paternalismo pedagógico que al final perjudica más al alumno que menos tiene. Recupera las palabras pronunciadas en 1931 por el histórico socialista Fernando de los Ríos durante su discurso en las Cortes Constituyentes de la República: «Hay un problema ético para cada profesor, que consiste en no coadyuvar a la dramática falacia de que es víctima el escolar cuando se le da un título de capacidad sin tenerla. Este problema ético no depende de una disposición ministerial; depende del grado de madurez y sensibilidad de los centros».

«No es aceptable que la ministra desconfíe de los suspensos porque rebajan la autoestima del alumno», se enfada también el filósofo José Antonio Marina, que recuerda que Seligman Damon ya dejaron claro que «intentar mejorar la imagen de un estudiante, en lugar de mejorar su desempeño, es poner en marcha una sobreprotección dañina».

Expertos educativos avisan de que se avecinan nuevos viejos tiempos en la escuela, una vuelta a la Logse-LOE que trae otra vez la comprensividad y «renuncia a la meritocracia», en palabras de Nicolás Fernández, presidente del sindicato ANPE.

Porque hay más cambios que se suman al del título de Bachillerato con un suspenso. La ley Celaá quiere recuperar la antigua Selectividad, desvinculándola del título y ubicándola después de conseguirlo, a diferencia de lo que ocurre ahora. También eliminará los estándares de aprendizaje evaluables fijados por el Estado, suprimirá las evaluaciones externas censales al final de cada etapa, prohibirá los ránkings que permiten hacer comparaciones entre centros y entre autonomías y convertirá la repetición de curso en una medida «excepcional». Además, los alumnos de la ESO tendrán el mismo título que los de la FP Básica. En otras palabras, con la nueva ley se reducen filtros y controles para conocer qué es lo que saben los alumnos a lo largo de las distintas fases de su aprendizaje. Casi habrá que fiarlo todo a la Selectividad, que aprueba el 90% de los estudiantes.

Inmaculada Egido, catedrática de Educación Comparada de la Universidad Complutense de Madrid, cree que «este modelo no fomenta el esfuerzo ni el mérito en los alumnos», a diferencia de lo que ocurre en países de nuestro entorno donde, por ejemplo, se exige una prueba final de Bachillerato sin la cual no se puede conseguir el título. En Francia tienen el BAC, en Alemania el Abitur y en Italia la Maturità. Son exámenes muy duros. «Las reválidas en la etapa equivalente a la ESO no son frecuentes y es verdad que se puede titular con suspensos, pero hay un control externo de los niveles de conocimiento de los alumnos que es superior al que existe en el sistema educativo español».

Florencio Luengo, coordinador general del Proyecto Atlántida y promotor de la Red por el Diálogo Educativo, defiende que el modelo español no está tan mal planteado como parece, aunque sí que echa en falta más «exigencia» en las notas de corte de acceso a las carreras, para que «los alumnos no se duerman en los niveles inferiores». «No se trata tanto de que aprobar Bachillerato con un suspenso suponga bajar o subir el listón, sino qué tipo de conocimientos son hoy relevantes y qué significa aprobar competencialmente o por contenidos, incluido qué se entiende por el concepto de compensación», expresa. Eso sí, se muestra partidario de «revisar y probablemente no mantener» medidas como conceder el título de Bachillerato con un suspenso «porque están generando conflicto y lo prioritario es que haya un acuerdo educativo».

Antonio Cabrales, catedrático de Economía en la University College London, apunta que «la legislación tiene sus límites como instrumento y a veces la sociedad se autoorganiza para superarlos». Recuerda que los ránkings de colegios y universidades que elabora la iniciativa privada ya sirven «como espuela» a los estudiantes para competir y mejorar, de la misma forma que los buenos alumnos se ponen las pilas para poder entrar en las universidades más prestigiosas.

Fuente del artículo: https://www.elmundo.es/espana/2018/11/18/5bf07fc3468aeb0b6e8b45ea.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Cita en Guayaquil de expertos mundiales en educación

Guayaquil/10 de Marzo de 2018/Vistazo

Expositores de Ecuador, México, España, Argentina, Israel, Rusia, Colombia y Cuba se darán cita entre el 19 y 21 de abril en Guayaquil, en las instalaciones del Campus Atarazana del Instituto Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB), para celebrar el IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas.
El evento está dirigido a educadores, dirigentes educacionales,  especialistas  y profesionales de áreas afines relacionados con la educación en general.
La organización del congreso está a cargo del ITB de Guayaquil y la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (FIDAL), con el aval del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador (INEVAL) y el Ministerio de Educación, más el apoyo de la UNESCO oficina Quito y en coordinación con el Instituto Tecnológico de Formación.
El objetivo del evento es propiciar el intercambio de experiencias y la reflexión científica y técnico-metodológica entre los educadores y la población, en entorno a la formación y superación del profesorado, a fin de que este pueda enfrentar los cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos desde una postura más creativa y transformadora.
Entre los ejes temáticos se verán temas como la formación inicial y permanente del profesorado, la proyección social de la labor del docente y su contribución a la educación para la convivencia y la formación de la ciudadanía.
Como charlas magistrales están El secreto de una buena enseñanza está en el maestro, El maestro para la realidad del siglo XXI, Las competencia de la teoría a las propuestas prácticas, Formación del profesorado ante el reto de la inclusión educativa, entre otras.
Previo al congreso también se realizarán algunos cursos con los siguientes temas: Importancia de la formación pedagógico-didáctica del profesorado para su exitoso desempeño profesional; La reflexión del docente como vía para el mejoramiento continuo de su práctica educativa, Las competencias profesionales y la profesionalización del docente de las carreras técnicas y Tecnológicas desde la formación permanente.
Otras actividades del congreso son las conferencias temáticas y un coloquio para la socialización de avances y resultados de investigaciones de postgrado.
Además, a los participantes se les entregará una compilación de artículos que serán las Memorias del IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Las conferencias magistrales se transmitirán vía online.
Fuente: http://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/cita-en-guayaquil-de-expertos-mundiales-en-educacion
Comparte este contenido:

España: Innovación como motor del cambio metodológico para mejorar el proceso educativo

España / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Interempresas

El I Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, reunió los pasados 22 y 23 de septiembre a 1.400 personas en un encuentro para debatir sobre innovación y las nuevas metodologías en el ámbito educativo.

Expertos como María Acaso, Richard Gerver, David Johnson, David Cuartielles y César Bona convirtieron durante dos días a Aragón en referente internacional de la innovación educativa. En este foro de debate se sentaron varias claves sobre el momento actual y futuro de la innovación educativa y sus metodologías:

  1. La innovación educativa trata de mejorar el sistema, no lo transforma, y es la vía para lograr el cambio real en las aulas.
  2. El alumno está en el centro de este sistema, en el que docentes y familias tienen que trabajar juntos.
  3. La tecnología forma parte de la vida y no hay que dejarla fuera de las clases, ya que es una de las principales herramientas de aprendizaje. Pero nunca puede sustituir al profesor.
  4. La empatía o la gestión de las emociones son tan importantes como los contenidos en un colegio.
  5. La innovación no es un fin en sí mismo, debe tener la misión de desarrollar el potencial de los alumnos como seres humanos. Hay que darles herramientas para la vida.
  6. El objetivo del aprendizaje cooperativo es que cada miembro del grupo sea un individuo más fuerte.
  7. Las artes y el pensamiento artístico (‘Art Thinking’) son necesarios en la estrategia educativa para afrontar las incógnitas del siglo XXI: el ser humano es creativo por naturaleza y no hay que dejar de potenciar esta cualidad.
  8. Las administraciones deben estar comprometidas con la innovación educativa y el cambio metodológico.
  9. La educación representa la vida, por lo que en la escuela las asignaturas deben mezclarse. Los currículos deben ser flexibles e incorporar habilidades y competencias.
  10. Los profesores deben ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Deben ser capaces de hacer que los alumnos conecten lo que se les enseña con el mundo real, con sus vidas.

El congreso fue, además, un foro para difundir las metodologías innovadoras que están transformando la educación, como demuestran los 14 talleres programados, denominados ‘Tiempos de acción’, en los que los docentes pudieron conocer determinadas tendencias educativas y aplicarlas con un sólo objetivo: tener la capacidad de ponerlas en marcha de forma inmediata en el aula.

foto
María Acaso, una de las actuales líderes en España y Latinoamérica de la Revolución Educativa, durante su intervención en el Congreso.

Apuesta por la educación artística

“Para afrontar las incógnitas del siglo XXI, necesitamos situar las artes como una estrategia educativa. Por esta razón queremos identificar el Art Thinking como un marco de acción, incluso social. No es una asignatura que debamos aprobar, es un espacio político desde el que abordar las problemáticas contemporáneas para analizarlas y ver qué podemos hacer”. Así lo expuso María Acaso, una de las actuales líderes en España y Latinoamérica de la Revolución Educativa (#rEDUvolution), durante el Congreso.

Acaso explicó que debemos preguntarnos cómo puede ser que, cuando BlaBlaCar, Uber, Airbnb o Tinder han transformado por completo nuestras formas de vivir y de relacionarnos, “la mayoría de los contextos educativos permanezcan igual que hace muchos años” y apostó por la revolución artística a través del Art Thinking: “La educación artística nos convoca a repensarla en un momento en el que los mundos visuales que nos rodean no paran de crecer y de hacerse cada vez más complejos”.

Consciente de que “demandar que la verdadera innovación en la educación del siglo XXI pasa por la incorporación de las artes puede chocar con lo real”, Acaso explicó que “los cuestionamientos éticos deben recuperarse como base de los procesos de aprendizaje, y es en este proceso de restauración donde las artes cumplen su papel. Demos, por lo tanto, la bienvenida a repensar la educación a través de las artes”, matizó.

Fuente de la Noticia:

http://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/196115-Innovacion-educativa-como-motor-del-cambio-metodologico-para-mejorar-el-proceso-educativo.html

Comparte este contenido: