Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10

Las promesas rotas en ayudas a la educación

Por: Jeffrey Sachs

Con 39.500 millones de dólares al año, todos los niños podrían ir a clase desde preescolar hasta secundaria.

La Alianza Mundial para la Educación (AME), una loable iniciativa que es capaz de promover la educación en 65 países de bajos ingresos, atraviesa por lo que en la jerga de la asistencia para el desarrollo se denomina como una “ronda de reposición”: está pidiendo a los Gobiernos donantes que depositen nuevamente fondos en sus arcas. Sin embargo, el hecho de que la AME mendigue para recibir meras migajas —apenas 1.000 millones de dólares al año— pone en evidencia la farsa que es el compromiso de los Gobiernos occidentales con el programa Educación para Todos.

La AME lleva a cabo un trabajo excelente para promover la educación primaria en todo el mundo. Los países donantes deberían demandar a gritos ayuda para una de las organizaciones más efectivas del mundo en el logro de ese objetivo. Pero los donantes generosos entran con cuentagotas.

Esta realidad se remonta a la época imperial. Cuando la mayor parte de África y gran parte de Asia se encontraban bajo el dominio europeo, los colonizadores invirtieron poco en educación básica. Incluso tan tardíamente como en el año 1950, según datos de las Naciones Unidas, el analfabetismo fue omnipresente en las colonias africanas y asiáticas de Europa. Cuando se declaró la independencia de Reino Unido, la tasa de analfabetismo de India se encontraba en un nivel entre el 80% y el 85%, que es más o menos similar al de Indonesia en el momento que se independizó de los Países Bajos. En el África occidental francés, la tasa se situaba entre el 95% y el 99% en 1950.

Después de la independencia, los países africanos y asiáticos fueron tras la consecución de iniciativas masivas, y en su mayoría exitosas, para incrementar los niveles de educación básica y alfabetización. Sin embargo, lejos de aprovechar esta oportunidad para recuperar el tiempo perdido, Europa y Estados Unidos han brindado una asistencia consistentemente raquítica para la educación primaria y secundaria, incluso después de haber asumido compromisos de alto perfil como lo son la iniciativa Educación para Todos y el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4), el cual hace un llamamiento a favor del acceso universal a la educación desde preescolar hasta la secundaria.

Consideremos los desalentadores datos sobre la ayuda al desarrollo para la educación, que se ha estancado durante años, de hecho, disminuyó entre 2010 y 2015. Según los datos más recientes de la OCDE, la ayuda total de los donantes para la educación primaria y secundaria en África ascendió a tan sólo 1.300 millones de dólares en 2016. Para poner esa cifra en perspectiva, el presupuesto del Pentágono de Estados Unidos es de aproximadamente 2.000 millones al día. Ya que existen alrededor de 420 millones de niños africanos en edad escolar, la ayuda total ascendió a aproximadamente tres dólares por niño y año.

No se puede decir que los Gobiernos occidentales ignoren que hace falta mucho más. Varios cálculos recientes y detallados proporcionan estimaciones creíbles sobre cuánto financiamiento externo necesitarán los países en desarrollo para alcanzar el ODS 4. Un estudio de la Unesco indica un total de 39.500 millones de dólares al año. Un informe de la International Commission on Financing Education Opportunity, dirigida por el ex primer ministro británico Gordon Brown, también ubicó las necesidades de financiamiento externo de los países en desarrollo en niveles que alcanzan las decenas de miles de millones de dólares por año.

Estas son las razones por las cuales se necesita ayuda. Un año de educación en África requiere al menos 300 dólares por estudiante. (Tómese en cuenta que los países ricos gastan varios miles de dólares por estudiante por año). Debido a que la población en edad escolar de África representa aproximadamente un tercio del total de la población, la financiación per capita precisa es de aproximadamente 100 dólares. Sin embargo, para un país africano típico, esa suma representa aproximadamente el 10% del ingreso nacional por habitante —mucho más de lo que el presupuesto de educación puede cubrir—. La ayuda externa puede y debe saltar la brecha financiera para que todos los niños puedan asistir a la escuela.

Eso no está sucediendo. El gasto anual por niño en edad escolar en el África subsahariana llega a aproximadamente un tercio del mínimo necesario. Como resultado, la mayoría de los niños no llegan ni de lejos a terminar la escuela secundaria. Se ven obligados a abandonar los estudios antes de terminarlos, debido a que no hay vacantes en las escuelas públicas y el costo de la matrícula para asistir a escuelas privadas es demasiado alto para la mayoría de las familias. Las niñas, en especial, son las que tienen mayor propensión a abandonar la escuela antes de tiempo, a pesar de que los padres saben que todos sus hijos necesitan y merecen una educación de calidad.

Sin las habilidades que proporciona la educación secundaria, los niños que abandonan la escuela antes de tiempo están condenados a la pobreza. Muchos, a la corta o a la larga, intentan emigrar a Europa embarcándose en una búsqueda deses­perada de un medio de vida. Algunos se ahogan en el camino; otros son capturados por patrullas europeas y se los envía de regreso a África.

Ahora viene la ronda de reposición de la AME, programada para principios de febrero en Senegal. La AME debería recibir al menos 10.000 millones al año (unos cuatro días de gastos militares de los países de la OTAN) para poner a África en el camino hacia la educación secundaria universal. En lugar de solucionar verdaderamente la crisis educativa, los líderes de los países ricos proclaman, de discurso en discurso y de reunión en reunión, su ardiente amor por la educación para todos.

En todo África, los líderes políticos, religiosos y de la sociedad civil están haciendo lo que pueden. Ghana anunció recientemente la educación secundaria superior gratuita para todos, marcando el ritmo para el continente. A la par de la lucha de los países africanos por financiar sus ambiciosos compromisos, nuevos socios, incluidos entre ellos empresas privadas y personas con altos patrimonios netos, deberían dar un paso al frente para ayudarlos. Los donantes tradicionales, por su parte, tienen que compensarlos por décadas de tiempo perdido. La cruzada por la educación no se detendrá, pero la historia juzgará muy duramente a aquellos que dan la espalda a los niños necesitados.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/01/25/actualidad/1516875553_894310.html

Comparte este contenido:

Chile: Las temáticas de las indicaciones a proyecto de educación superior: desde CAE a la PSU

Chile/08  de Enero de 2018/La Tercera

La Comisión de Educación del Senado deberá revisar más de 700 propuestas de cambio a la reforma al sistema terciario.

Carlos Montes (PS). Busca establecer una política pública para lograr la condonación al Crédito con Aval del Estado (CAE) para la totalidad de los estudiantes que lo hayan utilizado como método de financiamiento de sus estudios en la educación superior.

A su vez, el senador PS pide la eliminación del CAE en un plazo de cinco años, una vez que ley de Educación Superior entre en vigencia.

Una vez que éste se elimine, debiera ser reemplazado por un crédito manejado por una agencia estatal.

La vigencia de este crédito post CAE será hasta alcanzar la vigencia del beneficio de la gratuidad de forma universal.

Gratuidad

Carlos Montes (PS). Propone crear un Plan de Desarrollo Institucional que considere gastos de los planteles asociados a expansión de la matrícula de los estudiantes, infraestuctura, entre otros.

Esto será revisado por un comité de tres expertos designados por Alta Dirección Pública desde la Subsecretaría de Educación.

Ena von Baer (UDI). Aquellas universidades que reciban financiamiento por gratuidad, podrán cobrar como máximo los derechos básicos de matrícula y un arancel que no supere el arancel real promedio de los últimos cinco años de la carrera, además de un porcentaje adicional equivalente al aumento anual del Índice del Precio al Consumidor.

Además, el Presidente deberá enviar un proyecto de ley que regule el otorgamiento de gratuidad para los respectivos deciles, cada vez que se cumplan los requisitos.

Libertad de cátedra

Carlos Montes (PS). El senador PS recogió las demandas de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para establecer políticas que resguarden la diversidad y libertad de las temáticas académicas del cuerpo docente. En esa línea, pide que se sancione bajo infracción gravísima cuando una institución de educación superior ejerza censura, expulsión, desvinculación o amedrantamiento académico.

Además, establece que la educación superior debe ser de tipo no sexista y que tenga como objetivo el terminar con las desigualdades de género existentes en la sociedad, a través de la creación de protocolos de abuso y violencia sexual en cada plantel.

El senador agrega en sus indicaciones que existan temáticas de género en las mallas curriculares que imparten los planteles.

Sistema común de acceso

Ejecutivo. Plantea la creación de un nuevo sistema de acceso a la educación superior, obligatorio para todos los planteles (universidades, IP y CFT) que reciba recursos del Estado. La Subsecretaría de Educación manejará datos como oferta académica, vacantes y plazos de postulación, entre otros.

Ena von Baer (UDI). La senadora pide que este organismo esté a cargo de un comité técnico y que se llame ‘Sistema de Información de Acceso’ para dar a conocer procesos de postulación, admisión y selección de estudiantes.

Vlado Mirosevic (Partido Liberal). El diputado propone en sus indicaciones que el Consejo de Rectores (Cruch) tenga un plazo máximo de 90 días para responder las solicitudes de ingreso de otros planteles de educación superior.

PSU

Carlos Montes (PS). Pone un plazo máximo de cinco años para terminar con la Prueba de Selección Universitaria como evaluación para acceder a la educación superior.

Jaime Quintana. Propone que la subsecretaría de Educación establezca una propuesta de evaluación en reemplazo a la PSU como instrumento de selección a la educación superior, con extensión de un año, una vez que la ley entre en vigencia.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/las-tematicas-de-las-indicaciones-a-proyecto-de-educacion-superior-desde-cae-a-la-psu/

Comparte este contenido:

Chile: Comienza convocatoria al programa de educación superior 2018 para estudiantes con discapacidad

Chile/18 de Diciembre de 2017/El Mostrador

Personas chilenas y extranjeras en situación de discapacidad, podrán recibir financiamiento para costear Ayudas Técnicas, de Apoyo o Cuidado.

Hasta el viernes 12 de enero se encontrará abierto el proceso de convocatoria al Programa de Apoyos a Estudiantes en Situación de Discapacidad en Instituciones de Educación Superior 2018, que ofrece el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Las bases ya se encuentran  disponibles en el sitio web www.senadis.gob.cl

El objetivo del programa es contribuir a la disminución de barreras del entorno educativo, que dificulten la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en instituciones de educación superior.

La convocatoria  está destinada  a estudiantes, nacionales o extranjeros, en situación de discapacidad, egresados de cuarto año medio, que cursarán estudios de educación superior durante el año 2018, cabe destacar que esto último incluye a estudiantes que aún no se encuentren matriculados, pero que lo harán durante el próximo año. Los estudiantes deberán presentar nota igual o superior a 4.0, como promedio de los ramos cursados, durante el último año o semestre lectivo. Quienes participen de este proceso deben estar inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad.

Ante esto, el Director Nacional del SENADIS, Daniel Concha; valoró que nuevamente los jóvenes puedan contar con este apoyo que les garantiza la plena inclusión durante su etapa de formación superior , o de quienes ya lo hacen, “ la igualdad de oportunidades para las personas en situación de discapacidad, no significa entregar lo mismo para todos y todas, por el contrario, las personas en situación de discapacidad requieren apoyos adicionales y ajustes razonables, en este caso,  la posibilidad de acceder y continuar en la educación superior”.

El programa dispone de $497.570.0001 para el financiamiento de Apoyos Adicionales. Los cuales pueden costear Ayudas técnicas, Servicios de Apoyo para el cuidado, la asistencia o intermediación, destinado a mejorar las condiciones y el nivel de participación en el proceso educativo de los estudiantes en situación de discapacidad en Instituciones de Educación Superior. En el caso que  alguno de los estudiantes requiera el financiamiento de Servicios de Traslado el tope máximo a entregar por estudiante corresponderá a $1.500.000. En cuanto a otros servicios de Apoyo y/o ayudas técnicas, el monto asciende  hasta $2.900.000.

Para realizar la solicitud de Apoyos Adicionales, se debe entrar al link estudiantes.senadis.cl. El usuario debe tener creado una cuenta y clave, con ello podrá acceder al formulario en línea y posteriormente adjuntar la documentación que se especifica en las bases del programa.

Esta y otras medidas forman parte de los compromisos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por extender los beneficios y entregar mayores oportunidades a los estudiantes. El programa de Apoyo y Continuidad se suman a las medidas implementadas este año por la actual administración, como la incorporación de los ajustes a la Prueba de Selección Universitaria, cuyo propósito fue garantizar que todas y todos los estudiantes con discapacidad rindieran la PSU en igualdad de condiciones.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2017/12/15/comienza-convocatoria-al-programa-de-educacion-superior-2018-para-estudiantes-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

Por primera vez, Argentina planteará la educación como prioridad en el G20

América del sur/Argentina/02 Diciembre 2017/Fuente: Infobae

La agenda educativa será uno de los focos de la cumbre. Se tratará desde los ministerios con vistas al trabajo del futuro. Los dos lineamientos principales

Ya en julio, durante la cumbre del G20 en Hamburgo, el presidente Mauricio Macri había anticipado que la educación sería uno de los ejes temáticos del foro del año próximo: «Nos debe preocupar la gente más vulnerable. Una educación de calidad servirá para reducir la desigualdad. Apoyamos la iniciativa que impulsa el G20 para que la educación y el empleo vayan en armonía con procesos de innovación y digitalización», había expresado ante los líderes mundiales.

Entre las cumbre de G20 debe haber una continuidad temática. Argentina tomará la presidencia de manos de Alemania para 2018 y le cederá el liderazgo a Japón para 2019. Más allá de que la educación es una temática recurrente, por primera vez -aclaran desde Presidencia a Infobae- «los ministros de educación del G20 se van a encontrar para tratar el tema a fondo a nivel ministerial».

Para la discusión en profundidad, la presidencia argentina del G20 propuso la conformación del Grupo de Trabajo sobre Educación (GTE) en el Canal de Sherpas. Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa y una de las líderes del GTE, dijo a Infobae«Es la primera vez en la historia que hay agenda educativa en el G20. Lo propusimos porque hace muchos años el desarrollo productivo, cultural y social está estrechamente ligado a un sistema educativo de calidad que implica buenos resultados y poca inequidad».

Producto de la globalización, y posterior digitalización, los cambios se aceleraron. Las grandes transformaciones presentan nuevos desafíos para un futuro incierto. Desde esa concepción, surgen preguntas que se presentaron como disparadores: ¿Cómo se puede garantizar la integración plena para todos los ciudadanos? ¿Cómo construir una educación inclusiva y de calidad en una sociedad que proyecta un marco de cambio constante? ¿Qué medidas deben tomarse para asegurar que la educación para el futuro disponga de mecanismos articulados de financiamiento internacional?

A partir de la asunción de la presidencia argentina, habrá tres instancias de encuentros. En primer lugar, las mesas de los viceministros con las discusiones preliminares. Esas mesas darán paso a reuniones de los ministros que se sellarán a través de actas de acuerdo con políticas a seguir. Por último, la cumbre de los líderes que encabezará el presidente Mauricio Macri y tendrá lugar en noviembre.

Dentro de la agenda educativa, habrá dos cónclaves centrales. En el primero se reunirán viceministros de educación y trabajo de todos los países en conjunto. Será en junio, en Ginebra, Suiza, y Argentina liderará la mesa en la que se comenzarán a discutir lineamientos sobre el futuro del trabajo y las competencias que se requerirán. Luego, esa reunión se replicará con las autoridades de ambos ministerios en Mar del Plata el 6 de septiembre.

De la producción del contenido de la agenda educativa participan distintos organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, además de entidades locales. El G20 abordará dos temas prioritarios en educación:

-Habilidades del futuro:

En un escenario de profundas e impredecibles transformaciones, discutirán cuáles serán las bases para la educación del futuro. Uno de los puntos de mayor relevancia será la identificación de las habilidades para favorecer la integración a la sociedad y un mundo laboral incierto. El desafío será reconocer las competencias cognitivas, no-cognitivas y digitales, y plantear políticas educativas innovadoras e inclusivas, «con especial atención a grupos vulnerables», para promocionarlas.

«Plantemos la incorporación de políticas de adquisición de competencias que debe empezar en el sistema educativo, lo cual está en consonancia con lo que está haciendo Argentina con la propuesta federal de repensar la escuela secundaria», explicó Miguel.

-Financiamiento educativo:

La educación del futuro requiere la compañía de políticas internacionales de financiamiento. En la cumbre de Hamburgo, los líderes del G20 se comprometieron a examinar la propuesta del Secretario General de la ONU de establecer facilidades financieras teniendo en cuenta otras iniciativas existentes, como la Alianza Mundial para la Educación y La Educación No Puede Esperar.

En ese marco, buscarán establecer consensos para una gestión articulada de mecanismos de financiamiento internacional. «El valor agregado que buscamos es trabajar con el resto de los países una inversión eficaz y eficiente en el sistema educativo», amplió la funcionaria.

Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2017/11/30/por-primera-vez-argentina-planteara-a-la-educacion-como-prioridad-en-el-g20/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Departamento de Educación de EE.UU. otorgará dos millones dólares a la isla

Centro América/Puerto Rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Hoy los ángeles

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, informó hoy que el Departamento de Educación de Estados Unidos otorgará a la agencia en la isla dos millones de dólares bajo el Proyecto de Respuesta a Emergencia de Escuelas Violencia (SERV, por su sigla en inglés).

Este programa financia servicios de corto y largo plazo relacionados con la educación para ayudar a agencias educativas locales e instituciones de educación superior a recuperarse de eventos violentos o traumáticos que han obligado interrumpir el curso, como pudiera ser el caso de huracanes.

El gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, y la secretaria del Departamento de Educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, quien llegó a la isla para conocer de primera mano el impacto que tuvo el huracán María en el sistema de educación pública, visitaron hoy la escuela Loaiza Cordero en Santurce.

El primer mandatario indicó que «no hay mejor manera para la secretaria DeVos de conocer las necesidades que tiene nuestro sistema de Educación en la actualidad, que entrar en contacto con la comunidad escolar y los diferentes componentes de nuestra agencia educativa».

Además agradeció a la secretaria de Educación federal «por apoyar la reconstrucción del Departamento, a fin de servir con excelencia a nuestra comunidad estudiantil».

El proyecto busca ayudar en la recuperación a las agencias de educación o instituciones de educación superior que han enfrentado alguna interrupción en el proceso de enseñanza tras un evento violento o traumático.

Al agradecer que DeVos aceptara la solicitud de visitar la isla, Keleher señaló que «es muy importante que la secretaria DeVos vea y conozca personalmente la situación en Puerto Rico para que cuando le toque hablar sobre la educación aquí, o cuando le toque presentar o defender presupuestos, esté clara y tome decisiones basadas en su experiencia».

Asimismo, la titular de Educación estatal indicó que «también deseo agradecer la ayuda y cooperación de la secretaria DeVos y el Departamento de Educación federal en todo momento, ya que anteriormente había enviado a Puerto Rico al secretario auxiliar de Educación Elemental y Secundaria, Jason Botel».

«Nuestro empeño es seguir tocando puertas, todas las que sean necesarias, para lograr que nuestro sistema educativo robustezca y cumpla con las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas del siglo XXI», concluyó Keleher.

Durante la visita, DeVos estuvo acompañada de su ayudante especial, Josh Venable, así como del secretario auxiliar interino de Educación Elemental y Secundaria y subsecretario auxiliar del Departamento de Educación federal, Jason Botel.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/g00/efe-3432729-13547465-20171108-story.html?i10c.encReferrer=

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno descartó dividir proyecto de educación superior

Por: adn.radio/10-11-2017

El Ejecutivo pondrá el acelerador y se asegurará que la iniciativa sobre financiamiento se vote en lo que resta de administración.

El Gobierno descartó dividir la reforma educacional para agilizar su tramitación, pese a que no hay apoyos suficientes para que se apruebe en el Congreso.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que «por ningún motivo» se accederá a la petición del rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez y dejar para un próximo gobierno el financiamiento estudiantil y la regulación de los aranceles de las universidades.

«Nosotros ya hicimos una división del proyecto en términos de separar las universidad estatales del resto del proyecto. El resto del proyecto no es sumamente complejo, se han escuchado muchos actores y llegó el momento de incorporar parte importante de lo que se ha escuchado y poder hacer la presentación y que el proyecto se vote», dijo la secretaria de Estado.

El rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, se mostró a favor de la propuesta de Sánchez.

“A nivel de universidades del G9 no hay un acuerdo explícito. Yo, en lo personal, comparto el planteamiento del rector Sánchez, por un tema de realismo porque se van acortando los tiempos desde la perspectiva de la duración del gobierno”, dijo.

*Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/gobierno-descarto-dividir-proyecto-de-educacion-superior/20171109/nota/3632940.aspx

Comparte este contenido:

Entrevista a Jaime Saavedra: “Educación de calidad es tener los mejores maestros”

Colombia/30 de Octubre de 2017/Semana Educación

 Semana Educación habló con Jaime Saavedra, actual director senior de educación en el Banco Mundial y exministro de educación de Perú, en el marco el Teach For All, sobre las fórmulas que deben implementar los países para lograr la combinación perfecta entre los elementos académicos y el desarrollo socioemocional.

¿Cómo define usted la educación de calidad?

Una de las cosas que hablé esta semana con la ministra colombiana Yaneth Giha Tovar, es que la educación tiene que combinar dos elementos muy importantes. Se tiene que mezclar, de una manera eficaz, las competencias académicas con el desarrollo socioemocional (competencias que un niño necesita para ser feliz en la vida. Por ejemplo, aprender a creer en sí mismo, definirse retos, creer que puede cumplir esos retos, ser perseverante, buscar la excelencia, trabajar en equipo, respeto por el prójimo y tener poder de determinación). No podemos darle más importancia a uno que otro. La educación tiene que incorporar ambos elementos.

En el caso de Colombia, veo que ya la sociedad está tomando en serio el desarrollo de estas competencias para los chicos, son competencias para la vida.

Hay muchos puntos claves para garantizar una educación de calidad a la primera infancia. Pero ¿cuáles son los pasos iniciales que debe dar un Gobierno?

El elemento fundamental para que cualquier país tenga una educación de calidad es asegurarse de tener los mejores maestros. Hay un montón de cosas que hay que hacer bien. La misión de los países es darle una buena experiencia todos los días del año a millones de niños. Es proveer un servicio muy difícil, muy complicado.

Debe tener una buena infraestructura, un colegio que esté bien manejado, insumos, libros, computadores. Pero el elemento fundamental, en definitiva, es el maestro. Tiene que haber una focalización de los gobiernos y asegurarse de tener a los mejores maestros, son las personas que están durante horas, todos los días del año, trabajando con nuestros niños, nuestros hijos.

¿Hay algún país referente en liderazgo con los profesores?

Los países que siempre se mencionan como historias de éxito: Singapur, Corea, Finlandia. Son sociedades que valoran la profesión del maestro y no solamente están bien remunerados.

Pero, por otro lado, configuran la carrera del maestro como un reto, se tienen oportunidades de desarrollo profesional, es difícil estudiarlo, es un carrera prestigiosa. O sea si usted es maestro es una persona talentosa que ha pasado por barreras y varios filtros. Por ejemplo, en Finlandia es muy difícil ser maestro de una escuela pública. Es prestigioso. Tenemos que preguntarnos: ¿esta sociedad valora realmente la profesión del maestro?

¿Cómo ve usted la formación docente en Latinoamérica ? ¿Cuales son los retos ?

El elemento fundamental del proceso educativo es el maestro y ahí es donde uno se da cuenta de las deficiencias que tenemos en América Latina. Hay países donde no se está invirtiendo lo suficiente y no se está poniendo la prioridad política en los centros de formación de docentes.

Hay que asegurarnos que sean los mejores quienes entran a la carrera docente, que los procesos de nombramiento de maestros se dé después de procesos complicados, exigentes, retadores, duros.

El maestro es el elemento fundamental en que la sociedad invierte en sus niños. Tengo que asegurarme de que sean los mejores. Ahí tengo muchísimo que avanzar: en la formación de los profesores, en su selección y mecanismos de formación.

¿Qué tan importante el salario en esa ecuación?

Hay que atraer gente que, por un lado, le interese una carrera retadora y difícil. Pero por otro lado, una persona que tenga un costo oportunidad alto en el mercado de trabajo. No se puede tener una carrera docente con un salario muy bajo. Si una sociedad valora a alguien tiene que asegurarse de que esa persona pueda mantener a su familia. También importa que los incentivos, algunos monetarios y otros no monetarios, premien a la persona que tiene una sana ambición.

¿Qué importancia tiene la tecnología en la educación de calidad?

La tecnología es parte de la vida. Si se tienen tablets y computadores, la experiencia educativa es mucho más rica, entretenida y eficaz. Pero para que se pueda usar esta tecnología es necesario una persona hábil, un ciudadano digital. Poner tecnología en el aula solo sirve y es fundamental si se tienen maestros que son ciudadanos digitales, que usan de manera efectiva la tecnología. La tecnología no es una varita mágica.

Tenemos que ser muy maduros en cómo enfrentamos el tema de la tecnología. Si decidimos introducirla en el aula, se debe tener el hardware, software, las instalaciones eléctricas para poder poder tener conectados 30 computadores al mismo tiempo. Acceso a internet. Esa es la parte fácil porque se soluciona con plata. Lo más difícil es asegurarse de que el profesor pueda utilizar de manera eficaz la tecnología. Hay que trabajar muchísimo con ellos.

La educación de calidad, además de disminuir la desigualdad, qué otros aportes le puede traer a un país

Los países que son exitosos piensan: nos tenemos que ocupar de la educación de los chicos. Vemos en muchas sociedades, por ejemplo, en los países donde la gente con más dinero, dice voy a matricular a mi hijo en una escuela privada, que muchas veces es una buena educación, y el resto no sé. Ese no es mi asunto. No es mi problema.

Los países nórdicos han acordado: nosotros queremos que todos los niños tengan una educación de buena calidad y la misma educación. Allí el sistema público tiene el 99% de los estudiantes. Nos tenemos que asegurar como sociedad que todos, no importa si se tiene plata, donde nació, si es niña o niña, acceda a la educación. Estos países dicen: mi contrato social es que los chicos tengan acceso a una educación de buena calidad.

¿Frente a latinoamérica cómo está Colombia? ¿Qué ha encontrado el Banco Mundial?

Colombia, como varios países de la región, está en el camino correcto pero yo creo que es un camino largo todavía, en el que hay que seguir avanzando. Hay que seguir en esa ruta de manera tenaz y persistente.

Es un esfuerzo que requiere un compromiso de toda la sociedad, invertir más en educación, no solo desde el punto de vista financiero sino tenerlo como un compromiso político. Hay que asegurarse que eso siempre se mantenga porque el esfuerzo educativo en cualquier país debe ser persistente.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-de-calidad-jaime-saavedra-educacion-en-el-banco-mundial/544995

Comparte este contenido:
Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10