Page 8 of 17
1 6 7 8 9 10 17

Entrevista a Edgar Isch: «El acuerdo con el Fondo Monetario busca garantizar el pago de la deuda externa. Sin embargo, en los últimos años hemos vividos una serie de golpes a la educación pública»

Entrevista realizada a cargo de Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina, en exclusiva para el portal de los u las maestras «Otras Voces en Educación» (OVE)

Hoy les traemos la conversación que sostuvimos con Edgar Isch uno de las figuras con más larga tradición en el movimiento magisterial y social ecuatoriano. Edgar es Docente de la Universidad Central del Ecuador, Investigador y consultor de varios organismos ecuatorianos e internacionales. Ha trabajado distintos temas sociales y ambientales que se han reproducido en varias obras impresas relacionadas principalmente con Educación, Derechos de la Niñez, Género, Ecología Política y recursos hídricos. Es activista por los derechos económicos, sociales y ambientales en Ecuador, participando con organizaciones populares de todo el país. Ha ejercido las funciones de Ministro de Ambiente del Ecuador. Integrante de la Alianza Internacional de “Justicia Hídrica”, de la Red SEPA por la educación pública en América y la Red ESTRADO sobre trabajo docente.

En medio de la fragua rebelde de las últimas semanas en Ecuador Edgar accedió a conversar con OVE. Esta es el contenido de la conversa

Edgar, las últimas semanas Latinoamérica, el Caribe y el mundo ha presenciado un protagonismo ciudadano, popular e indígena en Ecuador ¿Cuál es el origen real de este despertar?

La acción se desarrolla de manera directa en vinculación a un decreto presidencial y a otras medidas anunciadas en el mismo momento que son en los hechos, aplicación directa de las disposiciones del Fondo Monetario Internacional previo a un nuevo desembolso.

Este accionar demuestra la ilegitimidad de la deuda externa impulsada por el FMI (Fondo Monetario Internacional) mediante la cual en los hechos se impone a los países una política sin que existan procedimientos democráticos, sin que exista un balance adecuado de lo que está sucediendo en la economía nacional.

Este proceder no es nuevo en el FMI, lo sabemos en toda América Latina, pero involucra el hecho de que es este Fondo, son estos banqueros internacionales los que están gobernando por encima de los organismos regulares de gobierno que tiene un país.

Por supuesto, el accionar del movimiento popular, del movimiento indígena en Ecuador viene desde mucho atrás. En el período largo de la noche neoliberal se impidió una serie de procesos y de privatizaciones que estaban previstos, se logró entre esos evitar medidas contra la educación pública y ese proceso de lucha condujo a que tres gobiernos neoliberales, corruptos hayan sido derrocados en poco tiempo.

Lamentablemente en la última década hubo una criminalización de la lucha social que había debilitado por el momento esas capacidades de reacción de los indígenas, de los obreros, de los campesinos, de los estudiantes y de los maestros. Pero esto se ha ido recuperando de manera pausada a través de marchas, a través de distintas acciones en favor de los derechos populares y hoy tenemos una explosión social que se manifiesta como un levantamiento popular a nivel nacional y que logra una victoria importantísima sobre el Fondo Monetario, sobre la extrema derecha que pedía masacre y pedía imponer a sangre y fuego sus designios con esta derogatoria del decreto que inició el conflicto y con la posición del presidente de estar dispuesto a dialogar también sobre la flexibilización laboral y otras medidas netamente neoliberales.

Entonces ¿Cuál ha sido el papel del magisterio y de los estudiantes en esta nueva etapa de la rebelión anti-FMI ecuatoriana?

La Unión Nacional de Educadores que es el sindicato único de los profesores de primaria, pre-primaria, bachillerato y que también incluye a profesores de las universidades, ha logrado en este período una recuperación de sus edificios, de un fondo de cesantías que lo administran los docentes y de algunos de los derechos.

En este último aspecto hay que señalar que se redujo al 5% la carga administrativa que se había impuesto en los últimos años con lo cual los educadores estaban trabajando más de 40 horas semanales, pero sobre todo haciendo un trabajo inútil con lo que se pretendía impedir que los educadores pensaran, que el educador se organizara … que el educador tenga posibilidades de actuar en estas condiciones.

Con los estudiantes ha sucedido algo similar, tanto las organizaciones estudiantiles a nivel universitario como las organizaciones estudiantiles a nivel secundario han demostrado una recuperación importante en este período.

Todos esos procesos de recuperación sin embargo, tienen mucho camino que ganar … que recorrer … en el futuro. Unos son expresan dinámicas  plenas, pero hay todavía vicios,   debilidades. Precisamente son las fortalezas lo más relevante, las mismas que han permitido una actuación como la que se ha dado en estos días, participando en las movilizaciones, en las reuniones del Frente Unitario de los Trabajadores y las Organizaciones Indígenas campesinas como la Komayi. Se ha llevado juntos esta lucha que se ha expresado en todas las provincias del país; prácticamente no ha habido territorio ecuatoriano donde no haya habido expresiones de lucha.

Por otro lado, la juventud ha sido un factor importantísimo en términos de levantar la solidaridad con los campesinos y los indígenas en lucha. Estos días ha sido impresionantes en cuanto a cómo la población urbana y de manera muy importante la juventud y las mujeres han sido quienes han entregado alimentos, medicinas, comida y toallas para que los campesinos e indígenas que llegaban a la ciudad pudieran tener lo fundamental mientras durase su estadía aquí en la ciudad de Quito.

Ese comportamiento en los jóvenes incluyó por ejemplo, que los médicos y jóvenes estudiantes de medicina hagan calles humanitarias poniendo su cuerpo frente a la represión para proteger a la gente; o que los estudiantes de educación básica se ocupen de los niños que estaban en los albergues, en las zonas de paz para darles alguna atención educativa, alguna educación psicológica. Había artistas que hacían de payasos para entretener a estos niños, etc.

Esta solidaridad ha ido también expresándose en estructuras organizativas nuevas de mucha importancia, que entre otras cosas, al igual que en otros países del mundo, o en la huelga por el clima y contra el cambio climático a nivel mundial, demuestran que es absolutamente falso que estas generaciones llamadas Millenials o de cualquier otra forma, sean generaciones egoístas, desatentas de lo que sucede en la sociedad. Por el contrario, han demostrado una alta capacidad de organización, de lucha, de propuesta que siguen en este momento creciendo.

Pero ¿El paquete neoliberal anunciado por Lenin Moreno tiene un capítulo especial en el plano educativo?

De una manera expresa no, porque el acuerdo con el Fondo Monetario es un acuerdo que lo que busca es sanear las finanzas públicas y garantizar el pago de la deuda externa. Sin embargo, en los últimos años hemos vividos una serie de golpes a la educación pública.

Por ejemplo, se puso un examen de ingreso a las universidades que ha impedido que decenas y centenas de miles de jóvenes bachilleres puedan ingresar a la educación superior. Esto está conduciendo a un crecimiento fuerte de la matrícula en las universidades privadas que tienen cada vez un mayor peso dentro de la matrícula universitaria global.

Por otro lado, se determinaron en la década pasada medidas para eliminar escuelas comunitarias. El argumento fue que estas escuelas ya no hacían falta porque se iban a crear nuevas estructuras educativas llamadas escuelas del milenio en el campo y que los estudiantes iban a tener mejores condiciones en ellas. Sin embargo, estas escuelas quedaban muy lejos, no existía transporte establecido para ir a ellas y por tanto miles de niños iban quedando sin escuela.

Además la escuela comunitaria es un eje fundamental del tejido social, de tal manera que el momento en que se eliminaban la escuela no solo que se le dice al niño campesino que para ser alguien en la vida tenía que dejar su comunidad o irse a una escuela distante y, mañana, a la ciudad, quedando además el tejido social débil y por lo tanto las transnacionales mineras y de otras naturaleza han tenido una mayor facilidad de ingresar a hacer sus labores en esas comunidades.

Cuando empezó este nuevo gobierno se habló con ministros y altos funcionarios, quienes momentáneamente estuvieron en los cargos y que conocían la realidad y coincidían en la necesidad de reabrir esas escuelas comunitarias y de dar este sustento al tejido social campesino. Sin embargo, más allá del criterio de quienes tuvieron ese paso breve por los ministerios, lo importante es que se está construyendo un consenso hoy en día en torno a retomar la idea de tener esas escuelas.

Otro cambio importante de la lucha indígena fue recuperar de manera formal la conducción de la educación indígena bilingüe de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Sin embargo, esto ha sido solo formal y uno de los reclamos es que no se establece de una manera adecuada. Habría que decir que desde el punto de vista del currículo, con los ajustes curriculares que se han hecho en esta década,  los cuales responden solo a ajustes de una llamada Reforma Consensuada de 1996, lo que se hizo fue fomentar una ideología capitalista.

Se empezaron a dar clases de emprendimiento, una serie de otros aspectos a fines. Incluso en el texto, en uno de los textos de capacitación docente en el Ecuador, se miente diciendo que se iba a trabajar con una perspectiva de Pedagogía Crítica, pero a reglón seguido se dice que la pedagogía crítica enseña a que los chicos, a que los niños funcionen en este sistema.

Todos sabemos que la Pedagogía Crítica sobre todo inspirada en los trabajos de Mc Laren, de Henry Giroux, etc es una pedagogía para contradecir al sistema, para criticarlo y para establecer las formas de superarlo.

¿Este levantamiento popular en el Ecuador es el inicio de una rearticulación de los movimientos sociales con características de largo aliento o solo es coyuntural?

Sin duda hay una rearticulación, sin duda hay una mayoría de dirigentes que quiere darle a esta una perspectiva de largo plazo en términos de constituir un Estado verdaderamente democrático, verdaderamente soberano, verdaderamente plurinacional en el cual la defensa de los derechos humanos y la defensa de los derechos de la naturaleza se integren con una perspectiva totalmente distinta a aquellas que vienen siendo impulsadas como perspectivas hegemónicas del desarrollo.

¿En que medida ese proceso pueda darse y en que ámbito se exprese? Será algo que todavía tiene que irse madurando, que tiene que irse desarrollando en el camino y de lo cual es difícil en este momento prever lo que sucederá. Sin embargo, hay una esperanza generalizada de que las organizaciones sociales, las organizaciones populares que habían sido tan perseguidas durante un largo tiempo en estas décadas puedan efectivamente tener una vez más un papel muy fuerte en determinar los destinos del país.

¿Cuáles son las demandas más sentidas del magisterio ecuatoriano, de los estudiantes y las juventudes de este país en la actual etapa?

Por el lado del magisterio, existe por un lado demandas de carácter político educativo que tiene que ver con recuperar las direcciones de los establecimientos educativos en base a la ley. Es decir, que allí esté gente seleccionada por concurso y que tengan un nombramiento formal; hoy la mayoría de ellos tienen un nombramiento absolutamente temporal, no fueron seleccionados y es más el 50% de ellos son personas que no cumplen los requisitos para ser directivos.

Un segundo punto tiene que ver con reducir estas horas de trabajo inútil para que quede claramente establecido que en el establecimiento educativo se deben trabajar 6 horas y que las otras 2 horas de la jornada regular laboral pueden usarse en la casa en función de desarrollar actividades de planificación y de evaluación.

Hay también una demanda en política educativa que tiene que ver con la construcción de un currículo escolar que responda a las necesidades nacionales, que responda a las necesidades locales.

El magisterio respalda las exigencias comunitarias de retomar las escuelas de cada comunidad ya no como escuelas unidocentes en donde estas existían, sino como escuelas bidocentes como mínimo, es decir, con la presencia de un profesor con experiencia y la presencia de un joven que aporte con el ímpetu de la juventud al desarrollo de las actividades educativas.

En las condiciones laborales se exige el incremento salarial que ha estado congelado por mucho tiempo, el reconocimiento y el pago que no se ha efectivizado en aquellos docentes que tuvieron altas calificaciones en la evaluación y a los que por ley les correspondía ese beneficio. El mantenimiento, el respeto al fondo de cesantías del magisterio ecuatoriano y en general a las medidas que devuelvan la democracia hacia las instituciones educativas como parte de la democracia nacional.

 ¿Tiene sus horas contadas el gobierno de Lenin Moreno o se ha recompuesto con la negociación?

El movimiento social no planteó la caída del gobierno, eso lo hizo el sector político que todavía sigue al expresidente Rafael Correa, pero en el Ecuador no hubo un movimiento en esa dirección.

De tal manera que efectivamente el presidente Moreno todavía podrá ejercer sus funciones hasta terminar el mandato. Si el curso de las condiciones de lucha hubiese derivado en una situación tal, que el gobierno no hubiese dado su brazo a torcer, derogando ese decreto,  el levantamiento popular pudo haberse conducido a una situación mas fuerte, mas dura, de mayor exigencia.

Pero como digo, no era ese el propósito, sino que procuraba derrotar al Fondo Monetario, derrotar el Programa del Fondo Monetario, derrotar a la extrema derecha que ha pedido incluso la masacre de los indígenas y de los luchadores en este período y derrotar al sector mas reaccionario del gobierno, eso en general se ha cumplido.

Aunque hay muchas cosas que quedan todavía por negociar, muchas cosas que quedan por plantear. El movimiento social reconoce que esta victoria parcial inicial no es la victoria total y que la lucha debe continuar con todo vigor en el tiempo que viene.

 ¿Cuál sería tu síntesis de lo ocurrido desde la perspectiva pedagógica?

Diría que es un proceso de aprendizaje social, que la pedagogía política lamentablemente no siempre está ligada a la pedagogía cultural, es decir, el aprendizaje de cultura general. No siempre el aprendizaje  involucra la comprensión suficiente de la realidad social de un pueblo.

Bertolt Brecht tiene un hermoso poema sobre el analfabeto político, donde lo describe  como la peor clase de analfabeto. Sin embargo, en estos momentos de lucha social, de congregación, de solidaridad, de mutuo apoyo, se construyen las condiciones de posibilidad para que la gente aprenda muchísimo. La lucha politiza en el buen sentido de la palabra.

En el Ecuador el movimiento social ahora ha aprendido, o se ha recuperado el aprendizaje, de la importancia de la lucha para lograr las conquistas populares. También se ha rescatado la posibilidad y necesidad de la unidad. Unidad desde de la forma o diversas formas en que la gente puede organizarse.

Esto preocupa a los sectores conservadores, a tal punto que hay quienes actúan como enemigos sociales, al grado de pedir que las fuerza hermanas disparen contra las manifestaciones.

Este mismo sector reaccionario y por ende conservador,  han hecho una campaña en los medios de comunicación a favor del Fondo Monetario y han mentido descaradamente sobre el comportamiento sobre las organizaciones sociales y de los movimientos en lucha. Los empresarios aparecen como un sector que motoriza esta dinámica regresiva.

Distinguir estas sinuosidades de la lucha ha sido muy útil. Ese aprendizaje social, lleva a procesos muy interesantes, porque en la calle estuvieron juntos maestros, estudiantes y padres de familia, a quienes por mucho tiempo intentaron, desde el oficialismo, separarlos, exponernos como contrarios, para que tuvieran una lógica de disputa no de colaboración; pero la lucha reciente demostró el fracaso de esta oscura práctica.

Ahora se entiende de mejor manera que podemos efectivamente estar juntos y ojalá eso vaya alimentando. De hecho, tiene que entenderse de nuevo, que la comunidad educativa tiene que hacer una amplia alianza, poniendo en primer lugar el interés superior de los niños.

Este proceso nos deja efectivamente grandes lecciones, pero insisto son lecciones que tienen que reflejarse en momentos de una lucha que no ha terminado y que tiene que continuar.

De acuerdo a la Defensoría del pueblo el balance de la lucha indica que hay 7 civiles muertos, más de mil personas heridas con distintos grados de gravedad, cerca de mil cuatrocientos personas que han sido detenidas y otras que todavía se encuentran bajo procesos de persecución.  Es decir, que desde el punto de vista de los derechos humanos hay también que desarrollar un proceso pedagógico y un proceso pedagógico ligado a la acción muy sólida.

Una última lección tiene que ver con el agradecimiento a esa enorme solidaridad internacional. E n distintas partes del mundo esto se expresó. También es necesario destacar y reconocer que ecuatorianos y ecuatorianas que viven en otros países, se han reunido para manifestar su solidaridad con la lucha y en rechazo decidido contra el Fondo Monetario Internacional, a la imposición de políticas proimperialistas y, a esos sectores de la derecha mas retardataria que todavía gobiernan en el Ecuador.

Finalmente agradecerle a Otras Voces en Educación por esta oportunidad de comunicarme, abrir un dialogo y reflexionar juntos con los maestros y maestras de la región.

Transcripción Mardeliz Huizi

Corrección Rose Mary

Comparte este contenido:

Ecuador: ¿de la revuelta a la insurrección?

Por: Atilio Borón.

Ya van diez días del levantamiento plebeyo en Ecuador y la situación lejos de revertirse cobra nuevos bríos. La toma de edificios públicos se generaliza: masas movilizadas de indígenas, campesinos, capas medias empobrecidas y pobladores urbanos rodean el Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano. y el edificio de la Asamblea Nacional. Días pasados se tomaron la sede de la misión del FMI en Quito, ámbito donde reside “gobierno real” que tiene como su marioneta privilegiada a Moreno. El “estado de excepción” decretado por su gobierno, luego de su cobarde huída hacia Guayaquil, no logró desbaratar la ofensiva popular a la que se sumaron, en las últimas horas, indígenas amazónicos que nunca antes se habían incorporado activamente a las protestas que conmovieran al Ecuador en 1997, 2000 y 2005 y que culminaran con los derrocamientos de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. La única respuesta del régimen, de la dictadura de Moreno, ha sido declarar el “toque de queda” desde las 15 horas de este sábado.

La situación, al caer la tarde de hoy ha sido descripta de este modo por un testigo muy calificado instalado en el teatro mismo de los acontecimientos: “es una verdadera lucha de clases … Quito paralizada con “toque de queda” desde las 15h, sin hora límite. Indígenas rodeados en las zonas de sede. Bombas y disparos. Ciudad militarizada. En otras ciudades del país empiezan movilizaciones. Violencia brutal contra los protestantes. Varios muertos, centenares de heridos, mil y más apresados. Cortaron señal de Telesur. Imposible información porque nadie puede circular. Algo se informa en redes y ahí circulan videos, fotos, documentos. Lenin Moreno dice estar abierto al diálogo. La posición indígena: no negociar sino públicamente, con presencia de la televisión, ONU, derechos humanos, iglesia. No es solo movilización indígena sino también estudiantes, trabajadores, pobladores. Los indígenas son el centro y la fuerza popular más grande. Llegaron a Quito desde distintas regiones del país. El pedido fundamental: dejar insubsistente decreto de liberación de precios de combustibles. Cuestión de fondo: reacción contra las medidas anunciadas y acordadas con el FMI. Situación incierta. Sin salida por el momento. Para nosotros, quiteños, un ambiente de guerra con focos de enfrentamientos. Situación terrible.”

En toda crisis, como en las guerras, el papel de la prensa al informar o desinformar es de enorme importancia. De hecho, el conflicto se presenta como si fuera una reacción de los indígenas ecuatorianos, segmentando y subestimando la confrontación. En realidad el rechazo al “paquetazo” de Moreno atraviesa –como lo dice más arriba nuestro informante- casi toda la estructura social: comenzó primero en las ciudades: los transportistas y, de inmediato, estudiantes, maestros, la militancia política opositora, ciudadanas y ciudadanos de Quito y (en menor medida al principio) de otras ciudades. Pero esta revuelta  experimentó un “salto cualitativo” con la arrolladora incorporación de las comunidades indígenas y campesinas. Fueron éstas las que le otorgaron ese tono amenazantemente plebeyo a la insurgencia que el presidente fugitivo y sus compinches caracterizaron como la “revolución de los zánganos”, reflejando nítidamente el talante racista del bloque dominante.  Antes, los paniaguados de Lucio Gutiérrez también habían denigrado a las masas que, en el 2005, acabarían con ese otro traidor y que fueran anatemizadas como una “revolución de forajidos”.

Hay cuatro rasgos que distinguen a la actual coyuntura pre-revolucionaria de las revueltas anteriores: esta es muchísimo más masiva y multitudinaria; tiene presencia en casi todo el país mientras que sus predecesoras tenían lugar casi exclusivamente en Quito; su duración es mucho más prolongada; y la brutalidad de la represión oficial es muchísimo mayor, incluyendo el “toque de queda”. Según cifras oficiales había cinco muertos a manos de las fuerzas de seguridad al anochecer del viernes. Pero las organizaciones sociales ya hablan de un número bastante mayor y hay centenares de heridos -varios de ellos en grave estado- y más de mil personas detenidas.  Esto, antes del “toque de queda”. Además buena parte de los medios de comunicación están bajo control oficial y Telesur ha sido sacada del aire, al igual que un puñado de radios anatemizadas por el gobierno ecuatoriano como “correístas”. Además, los internautas están también siendo acosados y los que emiten noticias contrarias a los informes oficiales por las redes sociales están siendo bloqueados. Líderes y dirigentes opositores están detenidos o amenazados (por ejemplo, sobre Paola Pabón, prefecto de Pichincha, pesa una orden de captura por instigación a la violencia, sabotaje y terrorismo). Otros tuvieron que asilarse. Gabriela Rivadeneira buscó refugio en la embajada de México y a Ricardo Patiño se encuentra exiliado en ese país. Correa sigue en Bélgica y la persecución sobre otros dirigentes del correísmo es implacable.  El presidente prófugo sólo produjo como gesto de pacificación un mensaje por cadena nacional de 44 segundos (¡Sic!) diciendo que está dispuesto a dialogar con los revoltosos.

Parece harto improbable que Moreno pueda volver a gobernar. Técnicamente Ecuador se encuentra acéfalo; el presidente sólo cuenta con la oportunista obediencia de las fuerzas represivas y tiene el apoyo de algunos gobiernos -Trump y sus lacayos regionales: Macri, Bolsonaro, Piñera, Duque, etcétera- y la obscena complicidad de los medios hegemónicos. A ellos hay que sumar el incondicional respaldo de las oligarquías económico-financieras, que aprueban la “mano dura” de la respuesta oficial y la mayoría de la Asamblea Nacional, hegemonizada por la derecha. No es un dato menor la gran difusión que se le ha dado al relato de la derecha de que la actual crisis ha sido promovida por Rafael   Correa coludido para tales fines con el presidente Nicolás Maduro, como lo dejó entrever Mike Pompeo en recientes declaraciones. Pero esto no basta para normalizar a un país paralizado.  Acéfalo también porque la Asamblea Nacional no se reúne –pese a la exigencia de los manifestantes- y su presidente declaró que si lo hace, mañana, será para “aplacar los ánimos” y no para votar por la salida institucional que contempla la Constitución del 2008 en casos como el actual: la “muerte cruzada” de la presidencia y la Asamblea Nacional, y un llamado para elegir presidente y asambleístas. Aparte de esto, la revuelta plebeya exige, taxativamente, la derogación de las medidas adoptadas por Moreno bajo consejo del FMI y tal cosa sería la campanada de la muerte para su gobierno. En los próximos días la dualidad de poderes propia de toda acefalía deberá resolverse. Lo más probable, a costa de Moreno. En otras palabras, la revuelta podría convertirse en insurrección y abrir una nueva página en la historia ecuatoriana.

Pero para que esto suceda hay algunas condiciones que alguien que sabía de revoluciones, V. I. Lenin, estableció muy claramente. Primero, apoyarse en “el auge revolucionario del pueblo” y esto significa, concretamente, no cesar en la ofensiva contra el gobierno en todos los frentes;  y, segundo, hacerlo en un “momento de viraje de la historia”, cuando “los de abajo ya no quieren y los de arriba ya no pueden” seguir viviendo como antes. Da la impresión de que la coyuntura ecuatoriana estaría expresando, aún cuando de modo incipiente, la existencia de ese momento de viraje.  Claro está que situaciones como éstas –una dualidad de poderes en donde el pueblo movilizado desafía el orden vigente y, por otra parte, el poder constituido sólo puede preservar su dominio apelando a la fuerza pero sin controlar al país- son inevitablemente transitorias  y más pronto que tarde se resuelven para uno u otro lado. Si las fuerzas insurgentes representaran –por su conciencia y organización- una propuesta “avanzada” (y esta es otra de las condiciones a las que alude el revolucionario ruso) el desenlace de la crisis podría inclinarse a su favor y lograr la caída del gobierno de Moreno. En pocos días más sabremos si las masas populares ecuatorianas están en condiciones de lograr esa hazaña y luego trazar una ruta de reconstrucción nacional en un país destruido por la conjura entre el gobierno y el FMI, en medio de una corruptela rampante. Esto requeriría la conformación de una amplia alianza política en donde las masas indígenas y campesinas, los actores populares urbanos que también protagonizaron las protestas y las fuerzas políticas que se opusieron al gobierno -principalmente el correísmo, objetivo excluyente de los ataques de Moreno- coincidan en un programa común deponiendo viejas disputas y concentrándose en las inmensas tareas que les aguardan. De no ser así, si la ofensiva fuese demasiado débil y desarticulada las fuerzas de la reacción podrían  reagruparse con gran rapidez en torno a una sola bandera y un único liderazgo (como observara Antonio Gramsci en los orígenes del fascismo italiano), resolver las contradicciones y vacilaciones existentes en sus filas y lanzar un contraataque que podría infligir a los insurgentes una derrota de la cual tardarían muchos años en reponerse. Pese a su combatividad y militancia éstos enfrentan no pocos problemas pues el desbordante espontaneísmo y el heroísmo de su lucha no oculta el hecho de que no pareciera haber una dirección política firmemente establecida y en condiciones de conducir el complejo tránsito que va desde la revuelta a la insurrección. Más bien, la impresión que se proyecta es que hay una muy heterogénea base social que se lanzó a las calles rebasando a sus liderazgos tradicionales. Libradas a los avatares del combate callejero y sin una dirección política clara estas masas en rebelión podrían desmoralizarse, dispersarse y, por último, sucumbir ante el salvajismo de la represión, el chantaje del imperio y de la derecha y el terrorismo mediático que pondría a buena parte de la población ecuatoriana en contra de los insurgentes. Sería deplorable que tal cosa suceda, y por eso es bueno advertirlo a tiempo. De todos modos, se trata de cuestiones que no se resuelven desde un escrito o una teoría. Una vez más será la práctica concreta de las luchas de clases -y en especial la lucidez del liderazgo contestatario, el entusiasmo revolucionario de las fuerzas plebeyas y, también, los errores del enemigo-  los que determinarán el resultado final de la insurrección de octubre.

Fuente del artículo: http://atilioboron.com.ar/ecuador-de-la-revuelta-a-la-insurreccion/

 

Comparte este contenido:

Ecuador:Lenín Moreno derogó el paquetazo del FMI tras 12 días de movilizaciones

América del Sur/ Ecuador/ 14.10.2019/ Fuente: www.laizquierdadiario.com.

Tras 12 días de movilizaciones callejeras y una violenta represión, el Gobierno de Lenín Moreno anunció la derogación del decreto de aumento de los combustibles y una mesa de diálogo con las direcciones indígenas para negociar un nuevo decreto.

Las calles de Quito se inundaron de manifestantes festejando en la noche del domingo tras el anuncio por cadena nacional de la derogación del decreto 883 ordenado por el FMI, que eliminaba los subsidios a los combustibles, duplicando los precios de la gasolina. El acuerdo, del que participaron las direcciones del movimiento indígena, supone redactar un nuevo decreto del que no se definieron detalles.

Tras 12 días de movilizaciones callejeras, que enfrentaron el estado de sitio y una represión brutal que dejó al menos 7 muertos y cientos de heridos y detenidos, el Gobierno se reunió este domingo con las direcciones de los movimientos indígenas para establecer una mesa de diálogo que fue televisada en directo.

Luego de dos horas de cuarto intermedio, y con la mediación de la ONU y la Conferencia Episcopal, se anunció el acuerdo al que se había llegado entre el Gobierno y las direcciones de los movimientos indígenas, con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) a la cabeza.

No se dieron detalles de cómo sería el nuevo decreto que el Gobierno diseñará con las direcciones indígenas, pero éstas le garantizaron una paz social inmediata

El acuerdo fue leído por el representante de la ONU: «Como resultado del diálogo se establece un nuevo decreto que deja sin efecto el decreto 883, para lo cual se instala una comisión que elaborará uno nuevo». La comisión estará integrada por miembros del Gobierno y las direcciones indígenas, y a cambio estas últimas se comprometieron a suspender las movilizaciones en todo el país.

Tras una primera ronda de intervenciones de parte del Gobierno y las direcciones indígenas, en las que no se había llegado a un acuerdo, se pasó a un cuarto intermedio de dos horas en las que ambas partes llegaron a esta resolución a puertas cerradas.

El apuro por llegar a un acuerdo tenía que ver con el inicio, el mismo sábado, de movilizaciones más espontaneas en los barrios pobres de Quito, que no respondían directamente a la dirección de la CONAIE

En esa primera ronda, el Gobierno se mostró reacio a aceptar derogar el decreto e insistió en que los subsidios al combustible solo beneficiaban a los narcotraficantes y especuladores, y que las movilizaciones violentas estaban digitadas por el expresidente Rafael Correa. Los dirigentes indígenas también apuntaron a Correa pero insistieron en que la única forma de establecer una comisión para debatir un nuevo decreto sería la derogatoria del 883.
Más que intransigencia de las direcciones indígenas, la posición parecía responder a la necesidad de no aparecer por cadena nacional, ante sus bases y los miles que se movilizaron, entregando todo después de casi dos semanas de intensa lucha.

El sábado, la dirección de la CONAIE había aceptado por primera vez sentarse a negociar con el Lenín Moreno, dejando la puerta abierta a una modificación del decreto. Aceptaba la mesa de diálogo aunque el Gobierno no había liberado a los presos, echado a los ministros responsables de la represión, ni eliminado el estado de excepción, todas demandas del movimientos.
El apuro por avanzar en un acuerdo para «reestablecer la paz», tenía que ver con el inicio, el mismo sábado, de movilizaciones más espontaneas en los barrios pobres de Quito, donde se comenzaron a levantar barricadas para enfrentar a la policía, y que no respondían directamente a la dirección de la CONAIE (que había hegemonizado la protesta toda la semana previa). En esas barricadas se empezó a escuchar cada vez más fuerte la demanda de «fuera Moreno», que las direcciones indígenas se habían negado a levantar por considerarla «correista»; al mismo tiempo que se vieron muestras de apoyo en otras ciudades, incluyendo Guayaquil.

Durante la mesa de diálogo de este domingo, quién dejó más clara esta preocupación de que las manifestaciones se les fueran de las manos, fue Leonidas Iza, presidente de Movimiento Indígena de Cotopaxi, que dijo «me parece irresponsable creer que esto es un acto vandálico de la gente o de los correistas. No estamos viendo bien. Nosotros mismos nos sorprendemos con la cantidad de gente. No creo que Correa en este momento tenga la capacidad de mover aquello».

Lo dijo con claridad Leonidas Iza, miembro de la @CONAIE_Ecuador: “es irresponsable acusar al correismo de lo que está ocurriendo”. Con esto no solo desbarata el discurso de @Lenin Moreno sino del coro mediático y político!!! 👇🏾

Video insertado

1.895 personas están hablando de esto

En el acuerdo final no se menciona nada sobre la responsabilidad del Gobierno en la brutal represión de la última semana y media, sobre los muertos y heridos, como así tampoco sobre la renuncia de la Ministra de Gobierno y el Ministro de Defensa, que eran exigencia de los manifestantes. A su vez no se dieron detalles de cómo sería el nuevo decreto que el Gobierno diseñará con las direcciones indígenas, que sí le garantizaron una paz social inmediata al ordenar a sus bases suspender las movilizaciones en todos los territorios.

Aunque muy golpeado por tener que suspender el decreto, Moreno logró con esta mesa de diálogo mantenerse en el poder a pesar de la brutal represión que descargó sobre el pueblo de Ecuador.

El FMI va a seguir exigiendo nuevos ajustes, e insistirá con las reformas laboral y tributaria. Sin embargo, y a pesar del rol jugado por la dirección de la CONAIE, la enorme lucha de las bases indígenas y campesinas, junto a la de los jóvenes, trabajadores y pobres de las ciudades se convirtió en una enorme muestra de cómo enfrentar los ajustes y ataques del FMI en todo el continente.

Fuente de la noticia: http://www.laizquierdadiario.com/Lenin-Moreno-derogo-el-paquetazo-del-FMI-tras-12-dias-de-movilizaciones

Comparte este contenido:

Ecuador entre demandas populares y represión

América del Sur/Ecuador/13-10-2019/Autor y Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Prensa Latina

 Las jornadas de demandas populares, vividas en Ecuador desde hace una semana, han desatado una reacción represiva por parte de las fuerzas del orden, que para muchos dejará huellas imborrables en esta nación sudamericana.
‘Somos un país de paz’, es una frase común entre los ecuatorianos, que por estos días se ensombrece ante la violencia utilizada por policías y militares contra manifestantes indígenas, trabajadores, estudiantes universitarios, campesinos y ciudadanía en general, quienes protestan por las medidas económicas impuestas por el gobierno.

Golpes, pateaduras, bombas lacrimógenas, motorizados contra grupos de personas y vehículos blindados militares a toda velocidad por las calles fueron algunos de los episodios vividos en la capital, donde las marchas comenzaron de manera tranquila, hasta acercarse a áreas aledañas al Palacio de Carondelet, sede de la presidencia, trasladada temporalmente a Guayaquil.

Según un balance ofrecido por la ministra de gobierno, María Paula Romo, suman 714 los detenidos durante todo el período de movilizaciones, iniciadas el pasado 3 de octubre, cuando entró en vigor el Decreto 883, que eliminó el subsidio a la gasolina extra y el diésel, y resultó en el alza del precio de pasaje en ómnibus público y de alimentos.

En el reporte, la secretaria de Estado aseguró que no hay muertes por enfrentamientos con la policía, dato que contrasta con denuncias sociales de dos fallecidos como resultado de la represión de los agentes del orden.

De acuerdo con el informe, son 360 los civiles que han recibido algún tipo de atención médica durante las protestas y 86 los heridos entre las fuerzas represivas.

En ese contexto, en puntos donde se establecieron espacios de auxilio atendidos por médicos y paramédicos voluntarios, los especialistas dan cuenta de personas con signos de asfixia, fracturas y heridas con requerimientos de suturas.

La arremetida policial alcanzó hasta la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Salesiana, establecidas como zonas de paz y áreas de refugio para indígenas, que desde el martes pasado llegaron a Quito desde otras provincias a fin de unirse al paro general.

Al referirse a esos incidentes, también registrados en el Ágora de la Casa de la Cultura, la ministra de Gobierno pidió disculpas y aseguró que de ninguna manera hechos como esos volverán a suceder.

En medio de ese panorama de violencia, muchas familias se preguntan si existe solución, cuando quienes protestan insisten en mantenerse en pie de lucha y el ejecutivo se niega a dar marcha atrás a reformas que solo afectan a las personas de menos ingresos.

Según el presidente, Lenín Moreno, tomar esas medidas antipopulares fue difícil, pero necesario, aunque el consenso más generalizado en medios opositores políticos y civiles es que la acción gubernamental fue acceder a seguir las recetas aplicadas por el Fondo Monetario Internacional.

La situación interna ha puesto a Ecuador en la mira del mundo, desde donde muchos se han pronunciado a favor del derecho de los pueblos a expresar sus necesidades y demandas en las calles.

Mientras, la Organización de las Naciones Unidas y la Iglesia Episcopal intentan mediar entre las partes para lograr que se sienten a la mesa de negociaciones y encuentren una salida pacífica y permanente a la crisis reinante.

La administración nacional propone una agenda, enfocada en el agro y con temas de posible interés para el movimiento indígena y los trabajadores, quienes no ceden en la demanda de derogar la resolución que liberó el precio en los combustibles.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311727&SEO=ecuador-entre-demandas-populares-y-represion
Comparte este contenido:

Crisis en Ecuador: las protestas dejan al menos 5 muertos y cientos de heridos

Redacción: BBC Mundo

Al menos 5 muertos han dejado las intensas protestas populares que por más de una semana mantienen en una grave crisis política a Ecuador, y que no da indicios de llegar a una salida.

Las manifestaciones, lideradas por grupos indígenas y otros sectores de la sociedad inconformes con las medidas económicas del presidente Lenín Moreno que incluyen -entre otros- la eliminación de los subsidios a los combustibles, también se han saldado con al menos 554 heridos y 929 detenidos, de acuerdo con los últimos datos ofrecidos por Freddy Carrión, líder de la Defensoría del Pueblo de Ecuador.

«Frente a estos acontecimientos suscitados en estos días de paro nacional dentro de un estado de excepción, la Defensoría del Pueblo exige al gobierno nacional y a los movimientos sociales e indígenas la necesaria obligatoriedad de encontrar soluciones adecuadas, justas y equitativas para el pueblo ecuatoriano, que eviten la violencia y permitan retornar a la paz», dijo Carrión este jueves.

Tras la multitudinaria marcha celebrada en Quito el miércoles, la tensión volvió a las calles de la capital este jueves con enfrentamientos entre grupos indígenas y las fuerzas policiales.

Agencias noticiosas y medios locales reportaron una escalada en las acciones de los manifestantes, quienes retuvieron a diez policías en la Casa de Cultura de Quito, para liberarlos unas 10 horas más tarde, según precisó el diario El Universal.

Mientras tanto, el presidente se mantiene firme en su decisión de no derogar las medidas que han desatado la crisis.

«Una gran parte de los recursos que se generarán con las decisiones tomadas, son para los sectores más necesitados y nuestros hermanos indígenas. Trabajando juntos, con principios y valores, podremos alcanzar el tan anhelado progreso», dijo Moreno este jueves en Twitter.

Indígenas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

En la jornada del miércoles el presidente había asegurado que un supuesto diálogo con los indígenas ya estaba «dando frutos», pero éstos desmintieron su versión y dijeron que no negociarán con el gobierno, al que acusan de un uso excesivo de la violencia contra los manifestantes.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) advirtió este jueves que no detendrá el paro hasta el fin del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como la salida de dos ministros del gobierno.

«Hemos vivido días de mucha agitación, nos hemos sorprendido de nuestra propia capacidad de lucha y resistencia. Nuestra palabra esta puesta: esto no para hasta el #FMI salga del Ecuador», declaró en Twitter la CONAIE

El FMI es clave en la actual crisis, pues este organismo ofreció a Ecuador préstamos por valor de US$4.200 millones, bajo la condición de que el país tomara medidas para reducir su déficit público.

Preocupación internacional

Organismos internacionales han mostrado su preocupación por la actual crisis, que también ha registrado «agresiones y detenciones» contra periodistas que realizan coberturas de la situación que atraviesa el país.

«Se estima que más de 50 periodistas, camarógrafos y trabajadores de prensa de distintos medios y plataformas de comunicación han sido agredidos física y de forma verbal, por parte de policías en su mayoría, y de manifestantes», destacó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), según un reporte de la agencia Efe.

Indígenas cargan féretro.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl movimiento indígena hizo que los policías detenidos por ellos cargaran el féretro de unos de sus líderes fallecido en las protestas.

Amnistía Internacional, por su parte, pidió al Ejecutivo ecuatoriano detener la «fuerte represión» de las manifestaciones, garantizar los derechos humanos de todas las personas y alinear las medidas de austeridad al derecho internacional.

En un comunicado, la ONG denunció que en ese país hay casos de arrestos arbitrarios, uso excesivo de la fuerza y tortura cometidos contra detenidos.

La actual crisis política que vive Ecuador -y que ya está teniendo un impacto negativo en la economía del país suramericano- se desató la semana pasada luego de que Moreno anunciara una serie de medidas de austeridad con las que asegura que el país mejorará su debilitada economía.

La que más rechazo ha generado es la suspensión los subsidios a los combustibles, que por unos 40 años permitió que los ecuatorianos accedieran a estos a precios asequibles.

El gobierno presentó un plan de seis puntos para abrir unas conversaciones, si bien los grupos sociales consideran la propuesta insuficiente, pues no trata los subsidios a los combustibles.

Comparte este contenido:

Noelia Barbeito: «Somos docentes que queremos que la educación pública sea una prioridad»

Redacción:  La Izquierda Diario

“Cuando decimos hay que dar vuelta las prioridades y que la educación pública este primero, lo decimos sabiendo muy bien que pasa en las escuelas y cuáles son las necesidades de la comunidad educativa”, comienza diciendo Noelia Barbeito. Profesora de Historia, Noelia es la candidata a gobernadora del Frente de Izquierda Unidad en estas elecciones y fue noticia por haber vuelto al aula tras su mandato como senadora provincial. “Para mí fue un orgullo haber llevado a la Legislatura la voz y la lucha de los y las trabajadoras de la educación, como cuando se votó el Ítem Aula”, resume.

En estas Paso, Noelia viene acompañando a Lautaro Jimenez, quien encabeza la lista de diputados nacionales, en recorridas por barrios y charlas por toda la provincia. Lautaro actualmente es senador provincial y también es un trabajador de la educación: “soy maestro de grado y durante años trabajé en escuelas del Algarrobal, en Las Heras, ahí pude conocer la realidad de miles de familias trabajadoras y las penurias que sufre la educación pública. Por eso nos indignamos tanto con el cinismo del gobernador y sus funcionarios, comenta.

– ¿Cuándo dicen que la educación pública sea una prioridad, a que se refieren?

NB: Es sencillo, en campaña todos hablan de salud y educación, pero nadie dice como lo va a hacer y cuando son gobierno, ya sean peronistas o radicales, son lo primero que atacan. Nosotros pensamos al revés, nosotros, como los miles de trabajadores y trabajadoras de la educación que hacen que funcionen las escuelas todos los días, defendemos la educación pública todo el año. Porque nosotros mismos somos trabajadores y trabajadoras de la educación que nos organizamos para dar vuelta la historia. El gobernador habla de calidad educativa pero no dice nada de las condiciones edilicias en las que están las escuelas y peor aún, recortan las meriendas de los pibes en una situación de crisis donde cada vez más familias dependen del alimento que reciben en las escuelas.

Yo soy docente en el terciario de Tunuyàn y veo el esfuerzo que hacen cientos de chicos y chicas y sus familias para poder estudiar. No solo para poder pagar los apuntes o el boleto, que es carísimo para un estudiante que viaja todos los días, sino en el contexto general, donde la desocupación se duplicó en la provincia.

– Justamente el boleto educativo es una de las principales propuestas del FIT…..

NB: Exactamente, porque el gobierno prioriza el negocio de los empresarios del transporte por sobre el derecho a acceder a la educación de miles de mendocinos y mendocinas. Yo estoy segura que todos esos funcionarios que les niegan ese derecho básico a los pibes no tienen ni idea de cuanto gasta una familia en que sus hijos viajen a estudiar.

Barbeito y Jimenez junto a Nicolàs del Caño
Barbeito y Jimenez junto a Nicolàs del Caño

LJ: A eso nos referimos con invertir las prioridades, garantizar el boleto educativo ni siquiera alteraría el presupuesto provincial si los diputados y senadores cobraran como una maestra como hacemos desde el FIT. Cuando la DGE nos contestó en 2016 cuánto costaría, era la misma cantidad de dinero que se gasta en el sueldo los diputados y senadores provinciales, que son sólo 86 personas. Si terminamos con los privilegios de los políticos, podríamos garantizar que cientos de miles de jóvenes puedan estudiar.

– Todas las semanas hay noticias de problemas edilicios en escuelas, ¿Cómo se podría solucionar eso para ustedes?

LJ: el gobierno habla de austeridad en las cuentas, pero en realidad es ajuste en educación y salud. ¿Se destinan alrededor de 400 millones de pesos en subsidios al transporte, por un servicio caro, pero no hay plata para el salario de los trabajadores y trabajadoras de la educación? Destinan millones en garantizarle las ganancias a empresarios a través de subsidios o bonos fiscales, pero son durísimos con las maestras, que están por debajo de la línea de la pobreza y ni hablar del salario de las y los celadores. Y pasan los gobiernos, se alternan peronistas y radicales, y la situación de las escuelas sigue siendo la misma o peor.

El gobierno de Cornejo se ha ensañado con las maestras de Mendoza, no solo con sus permanentes ataques verbales o el Ítem Aula, sino con persecución, como la que vienen sufriendo distintos compañeros y compañeras del Sute.

NB: el año pasado vimos como miles de estudiantes y docentes en toda la provincia salieron a la calle en defensa de la educación pública, ese es el camino para defender la educación. A través de las “carreras prioritarias, el gobierno dejo en peligro de cierre decenas de institutos terciarios en toda la provincia y fuimos miles los que salimos a defender el derecho a estudiar de los jóvenes en toda la provincia. Ningún joven se debería quedar sin poder estudiar, por eso proponemos, además del boleto educativo, becas integrales y jardines infantiles en todos los establecimientos educativos.

– ¿Cómo impacta la crisis en las escuelas?

NB: Yo lo veo en el terciario en la cantidad de pibes que tienen que dejar de cursar por no poder pagar el boleto o tener que salir a trabajar porque en la casa no alcanza la plata. Además, nuestras compañeras de la Agrupación 9 de Abril, que es parte de la conducción que recuperó el Sute, todos los días cuentan como en las escuelas tienen que estirar las raciones de comida porque cada vez más chicos las necesitan y el gobierno las recorta.

LJ: en las escuelas se ve claramente todas las consecuencias de la crisis. Los problemas de vivienda y trabajo de todas las familias mendocinas se ven en las escuelas a través de los chicos. Las escuelas no son islas como nos quiere hacer creer el gobierno.

– ¿Por qué hay tantos trabajadores de la educación en las listas del FIT?

LJ: Porque esta realidad de la que hablamos se puede cambiar. Porque de la mano del FMI se vienen nuevos ataques contra la educación es que nosotros planteamos en que hay que invertir las prioridades Por eso las listas del FIT en todo el país están repletas de trabajadores y trabajadoras de la educación que quieren llevar esta pelea adelante. No solo estamos nosotros sino también es parte de la lista de diputados Mauricio López Monte, docente de Malargüe y nuestras compañeras Maile Rodriguez y Virginia Pescarmona son candidatas a intendentas de Guaymallén y Maipú respectivamente. Además, Maile viene acompañando como diputada, junto a Macarena Escudero, los reclamos de decenas de escuelas como la Candelaria por un nuevo edificio o la lucha de las escuelas del barrio La Favorita contra el recorte a las meriendas.

– Por último, ¿Qué pasaría si todos los funcionarios cobraran como una maestra?

NB: Tendrían que vivir como un trabajador, como cualquiera de nosotros y no como viven ahora, como empresarios. Nosotros cuando llegamos a la Legislatura ya cobrábamos como una maestra porque de eso trabajamos siempre y en mi caso volví a dar clases cuando se me terminó mi mandato, porque somos trabajadores y trabajadoras que hacemos política para defender los derechos de las mujeres, los trabajadores y la juventud.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Noelia-Barbeito-Somos-docentes-que-queremos-que-la-educacion-publica-sea-una-prioridad

Comparte este contenido:

Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

Honduras / 9 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Internacional de la Educación

Iniciativas promovidas por el FMI fueron detenidas por la movilización social

La movilización de sectores sociales, trabajadores de la Educación Pública y la salud, obligaron al gobierno hondureño a desistir de continuar con los decretos privatizadores de ambos sectores, promovidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El gobierno de Juan Orlando Hernández anunció la noche del 2 de junio la derogación de los decretos ejecutivos PCM-026 y PCM-027, que desencadenaron las protestas contra la privatización de los servicios de educación pública y salud.

Movilizaciones contra la privatización de la educación pública y la salud

Las movilizaciones contra los decretos ejecutivos de emergencia iniciaron hace aproximadamente un mes, e incluyeron marchas y asambleas informativas. El gobierno hondureño reprimió fuertemente a los sectores movilizados.

Tras una reunión de negociación realizada la noche del domingo, las autoridades hondureñas accedieron a derogar los polémicos decretos.

“Promover la instalación de la mesa de educación con el objetivo de lograr el mejoramiento de la educación pública y gratuita con la participación de las Secretarías de Estado relacionadas al Sector Educativo”, señala el artículo 1 del texto que deroga los decretos objetados por los manifestantes.

Por parte del sector educación tuvieron un papel destacado en las protestas el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH), el Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH) y el Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL).

Solidaridad internacional con Honduras

La IEAL denunció previamente las medidas represivas tomadas por el gobierno hondureño, las cuales habrían causado incluso la muerte de dos personas. La IEAL también hizo un llamado a la solidaridad internacional para hacer frente a la persecución hacia líderes sindicales y sus organizaciones.

El lunes 3 de junio se convocaron actividades de solidaridad internacional con los docentes de Honduras en países como Argentina y Costa Rica.

Los gremios de educación en Honduras esperan que tras derrotar las propuestas privatizadoras se detengan las acciones de persecución sindical y se eviten represalias hacia las organizaciones que protagonizaron las protestas y sus líderes.

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie-al.org/noticias/honduras-fracasan-proyectos-privatizadores-de-la-educacion-y-la-salud

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 8 of 17
1 6 7 8 9 10 17