Saltar al contenido principal
Page 106 of 213
1 104 105 106 107 108 213

Así evalúan a sus maestros los países que tienen la mejor educación

Perú / 27 de agosto de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: RPP Noticias

Así como en el Perú, en diferentes países del mundo hay sistemas de evaluación para los maestros que están en la educación pública y no siempre son bien recibidas. Por ejemplo, en México en 2016 hubo una huelga de maestros porque no querían ser evaluados como parte de una reforma educativa que se estableció en 2013.

En Chile la historia fue similar, aunque las manifestaciones se produjeron en el año 2005, cuando se empezó a debatir sobre capacitaciones y pruebas para los profesores en ese país que terminó con una reforma que marcó un punto de quiebre, según informó la BBC.

En nuestro país los maestros no se resisten a las evaluaciones (previa capacitación, según informó el Gobierno), sino a los eventuales despidos si es que tras tres exámenes no hay una nota aprobatoria. Este punto en particular mantiene aún la huelga nacional indefinida que inició el 15 de junio y al que la mayoría de gremios regionales de la educación se han sumado.

Pero, ¿cómo funciona este mecanismo en los países que tienen la mejor educación del mundo? A la vanguardia de este largo pelotón de países en competencia están los asiáticos y europeos, quienes lideran las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Los más destacados son:

1. Shangai: Según un informe del portal BBC, en esta ciudad china, el sistema mide directamente la calidad y valores morales y las competencias de todos los profesores del vasto territorio. Hay varios pasos para conseguirlo: Se le hace una autoevaluación, se presentan cuestionarios a los colegas, padres y alumnos sobre el maestro y los resultados de los alumnos. Luego de esta etapa, el resultado es enviado al gobierno dominado por el Partido Comunista Chino y se trabajan estrategias para apuntar a que la enseñanza se base en la ciencia y la tecnología.

2. Singapur: Cuentan con el Sistema de Gestión de la Mejora del Rendimiento que es obligatorio desde el año 2005 con una frecuencia anual. ¿En qué consiste? En cada colegio se evalúa al maestro a través de los resultados que tienen los alumnos y también a cómo el profesor explica y usa su metodología en clase. También se analiza el trato del maestro con el padre, con organizaciones comunitarias y los planes que tienen para los cursos que son revisados y supervisados por los directores tres veces al año.

3. Japón: Los profesores son libres de presentar sus propios objetivos con los directores de las escuelas a inicios de año y al final se evalúa si se consiguieron las metas o no. En clases, hay un número determinado de maestros, investigadores y hasta políticos que supervisan el desempeño del maestro. Hacen apuntes e informan los puntos fuertes y los púntos débiles.

4. Hong Kong: Las evaluaciones son anuales y estas pasan por una exhaustiva revisión del gobierno cada tres y seis años.

5. Finlandia: La evaluación es más informal, no es tan rígida como en los países asiáticos. A fines de los 90 se implantó un sistema de inspecciones en los que veedores llegan a las escuelas y conversan con los profesores y directores. Es más flexible, se basa en la comunicación y la confianza, según dijo a BBC Paulo Santiago, analista de la Dirección de Educación y Capacidades de la OCDE.

Fuente del Artículo: http://rpp.pe/mundo/actualidad/asi-evaluan-a-sus-maestros-los-paises-que-tienen-la-mejor-educacion-noticia-1072197

Comparte este contenido:

México: Se quejan normalistas idóneos; siguen sin plaza pese a aprobar examen

México – Morelia, Michoacán / 27 de agosto de 2017 / Autor: Aida Espinosa / Fuente: UrbisTV

Egresados del Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, Michoacán, señalaron que, pese a haber salido idóneos en la evaluación que se les realizó para la asignación de plazas, no se les ha dado certeza en el tema.

Christian Pérez Caballero, egresado de la generación 2015 para el área de Telesecundaria, mencionó que el gobernador del estado, Silvano Aureoles, ‘se ha parado el cuello’ al argumentar que se ha aplicado la Reforma Educativa en Michoacán; sin embargo, en el caso de la asignación de claves, no se ha cumplido con dichos compromisos.

Recordó que el 24 de noviembre de2016, se publicó una convocatoria para ingresar al Servicio Profesional Docente, donde había 10 plazas en Telesecundaria, de las cuales sólo 5 fueron entregadas.

“Nosotros, desde nuestra parte, como egresados con el perfil docente de Telesecundaria, tenemos claro que estamos viviendo una nueva era para la educación, y atender a nuevas circunstancias para buscar alternativas para ingresar y formar parte del Sistema Educativo… En palabras d3el gobernador, es marcado como un hecho histórico y sin reversa”, comentó.

Indicó que, desde el mes de abril, cuando fue entregado el resultado ‘destacado’ a los docentes promovidos, a la fecha, él no ha recibido la clave presupuestal, e incluso han impartido clases en diferentes centros educativos, sin cobrar el salario al cual tienen derecho.

Insistió que no pelean por una plaza, sino que se cumpla su derecho al haber logrado resultados idóneos en la evaluación.

“Estuvimos trabajando de momento en una escuela. Ahora ya no tienen otra vez centro de trabajo. Obviamente estos cuatro meses hemos estado sin cobrar, pero eso sí debemos presentarnos a la escuela a trabajar, porque tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad ya que la ley marca que si faltamos 3 días, se nos desconoce. Pero de allá para acá, lo que la ley marca no se nos ha cumplido”, agregó.

Fuente de la Noticia:

http://www.urbistv.com.mx/politica/se-quejan-normalistas-idoneos-siguen-sin-plaza-pese-a-aprobar-examen.html

Comparte este contenido:

Congreso educativo y elección de horas, dos aspectos diferentes de una misma concepción

Uruguay / 27 de agosto de 2017 / Autor: Luis Fernández / Fuente: uy.press

Hubo varios Congresos Educativos estipulados por ley, en los últimos tiempos. En general se ha avanzado muy poco en ellos.
En lo formal se debe a que sus resoluciones no son del agrado de las Direcciones y luego se aplica muy poco o nada.

Creo que unos y otros, Dirección de la Enseñanza y direcciones gremiales, saben que este será otro Congreso similar a los anteriores. Se realiza porque la ley manda. Pero algo habrá que retocar en esa ley porque de lo contrario es una pérdida de dinero y tiempo.

En el anterior período de gobierno, se llegó a concretar un pacto educativo a nivel de Estado. Sin embargo con el apoyo de todo el espectro político, el exPresidente Mujica manifestó una frase lapidaria: «No me llevaron el apunte». Y luego el noticiero nos llevó a otra cosa. No reparamos lo suficente en eso. Las autoridades de la Educación elaboraron una propuesta educativa innovadora y removedora, que recibió el apoyo de todos los partidos o sea de casi todo el Uruguay. Por tanto se pudo haber retocado cualquier ley al respecto. Esa confesión pública de impotencia, en Europa por ejemplo, es sinónimo de vía rápida hacia una muerte política. Acá no.

El actual Gobierno se inauguró con un anuncio nada más ni nada menos que de un cambio del ADN en la Educación y si bien se han mejorado salarios y edificios, en lo esencial todo sigue igual.

¿Por qué dos gobiernos democráticos de un mismo partido que enfatiza en los más desposeídos, claudican de esa forma?

Porque hay dos visiones del mundo, muy diferentes, que también se encuentran dentro de ese partido.

Hay una visión que entiende a la Educación como la base del desarrollo, que permite mejoras sustanciales en la calidad de vida. Esa concepción ve a la Eduación como un antídoto contra la violencia y la marginalidad. Busca mejorarle la vida a la gente en un sistema económico muy injusto, pero incambiable desde el Uruguay. Se piensa por tanto en la próximas generaciones, con mayores oportunidades de desarrollo intelectual, económico y social.

Desde la otra visión, hemos oído muchas veces en diversos reportajes que sus impulsores dicen: «En Educación, debemos discutir antes, para qué país queremos educar». Esto es una pregunta-trampa-retórica, porque ponerse a discutir qué país queremos es un debate hasta el infinito por la gran variedad de visiones. Nadie llega a esa instancia de diálogo con los fundamentos del país que queremos o soñamos. Hay necesidades como país y como población que debemos resolver en el corto plazo, en un puñado de años. ¿Alguien en su sano juicio está pensado en construir el socialismo primero para luego cambiar la Educación?

Entonces la otra mentalidad antisistema, comienza a sacar como de una galera, las reinvindicaciones salariales o edilicias (que existen). Y sobretodo jamás de los jamases harán una propuesta de carácter pedagógico, tal cual lo entiende el resto de la gente.

¿Por qué pasa esto? Porque muchos tienen formateado en su cabeza que nada que mejore al sistema es bueno. Consideran que de la Educación deben salir los críticos al sistema capìtalista y luego futuros revolucionarios. Y los alumnos que desertan de la Eduación no serán los intelectuales de la Revolución (según Gramsci), pero pasarán a integrar la masa de los descontentos que también se habrán de incorporar a la Revolución.

Advierto que esto es el sustractum del pensamiento de unos cuantos líderes sindicales de la Educación. La mayoría no ve esto. Pero recibe el mismo discurso cuando son estudiantes de Secundaria y cuando son estudiantes de los Centros de Formación de Docentes. Allí las materias de Filosofía, Historia, Sociología y Pedagogía, son dedicadas en forma mayoritaria a criticar al sistema capitalista. Cuando esos nóveles profesores comienzan a asistir a las asambleas de docentes de los liceos, oyen las mismas palabras y hasta frases textuales que oyeron a lo largo de toda su carrera. Debieron estudiar esos temas. Se lo preguntaron en los exámenes. Eso para un ex-estudiante, ahora profesor, es como la ley de la Gravedad, no se discute y se aplica.

Los docentes estudian varias veces en sus carreras,( no importa cuál, en todas) los Modelos o Paradigmas Educatiuvos y el que prima y muy preguntado en los exámenes es el llamado «de la Resistencia». Que dice: «La Educación reproduce al sistema capitalista y sólo sirve para resistir al sistema» (Giroux) se le llama «Pedagogía de la Resistencia!!!»

Y eso es lo que aplican las direcciones gremiales. Resisten!! todos los cambios, que apunten a una mejora o a un desarrollo.

En las direcciones gremiales no hay interés que los profesores se involucren con el barrio, o con los directores, pués allí pueden nacer estrategias de cambio. Se podrían crear vínculos con parte de la sociedad (padres, familias, vecinos) que ellos no podrán controlar.

Con este sistema de elección de horas están separados los jóvenes profesores con los de mayor antigüedad. Dejan que los de mayor grado elijan primero y esos sí, van a los mismos lugares, pero esos ya no interesan, porque están convencidos o porque no se bancan a los sindicatos y no asisten a las asambleas. O sea: No molestan. Los que importan son los jóvenes y esos van a los barrios marginales. Son los que menos experiencia tienen y deben lidiar con alumnos complicados.

Por eso no le llevaron el apunte a Mujica. No sé si este tiene claro estos «detalles». Porque Netto le impulsó aquella Reforma de todos los partidos, y luego él mismo le dijo, que NO, y aún sigue ahí…a instancias de Mujica precisamente.

Con respecto al mecanismo del Congreso en sí.

Se comienza con muchos pequeños Congresos en todos lados. En un mismo Departamento se juntan los profesores de varios liceos cercanos y se pronuncian sobre los temas. Luego de ese Congreso se eligen delegados que van a un Congreso Regional, luego de varios Regionales se va a un Congreso Departamental y al final de los Departamentales salen los delegados al Congreso Nacional.

Tal vez le erre en algún nombre, pero el mecanismo es muy parecido.

¿Alguien cree que luego de todo ese tamiz, pueda salir algo diferente a lo de siempre?

Luis Fernández luisfs50@gmail.com

Fuente: 

http://www.uypress.net/auc.aspx?79660,67

Fuente de la Imagen:

Congreso Educativo Avanza

 

Comparte este contenido:

México: ¿Y la música en las aulas? (Educando a los que educan…)

México / 27 de agosto de 2017 / Autor: Samuel Máynez Champion / Fuente: Proceso

A la memoria de Eduardo del Río, un mexicano imprescindible

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En fecha reciente, Aurelio Nuño, nuestro ínclito Secretario de Educación Pública anunció la “Estrategia” para el aprendizaje masivo de la lengua inglesa dentro del sistema educativo nacional que preside, obligándonos a publicar algún comentario. Acorde con sus conocidos dislates ‒imposible olvidar la perla de su “ler”, sin el diptongo del infinitivo, por señalamiento de una niña‒, Nuño reconfirmó su incapacidad para proponer algo con visos de congruencia y volvió a certificar la ineptitud gubernamental ‒representada por él con donaire‒ para bregar con un grave problema al que sólo se busca la forma de paliarlo, o de “remediar” con grandilocuentes “estrategias” que, a fin de cuentas son, meramente, palos de ciego.

Así, cual panacea de la fraudulenta “reforma educativa”, ahora el titular de la SEP discurre que con el aprendizaje en gran escala del inglés, los educandos mexicanos podrán salir de sus baches formativos y estarán capacitados para aprovechar las oportunidades que el “mundo global” ‒otro de sus dislates, pues no capta que el planeta, por definición es global‒ les ofrece. No es el caso de ahondar mucho en la finitud y torpeza de tal iniciativa sino, más bien, de insistir en que el hecho de que los ciudadanos del futuro sean pseudo bilingües no es garantía de que estarán capacitados para saber relacionarse con sus semejantes, que sus valores serán afines a la ética, que sus capacidades intelectuales estarán bien desarrolladas y que sus herramientas emocionales para lograr desenvolverse sanamente dentro de una sociedad cada día más cambiante y convulsa serán las adecuadas. Tampoco, que serán capaces de insertarse socialmente como seres propositivos de espíritu crítico y como individuos plenos con una formación humanística e integral que les permitirá valorar su cultura en la misma medida que valorarán las de otras civilizaciones, tanto del pasado como del presente.

En todo caso, de lo que podrá estarse seguro es que los mexicanos de las siguientes generaciones serán aptos para entender los discursos vanos y las ordenanzas perentorias del imperio yanqui, mismo que sabrá aprovechar su rupestre bilingüismo para incorporarlos, sin mediadores, a su perverso engranaje de capital y mercadeo. Aunque, es necesario aclarar que nadie se opone al aprendizaje de otro idioma, al contrario, con ello se incorpora una nueva ventana para asomarse al cosmos ‒siendo previsores será igual de necesario en un futuro inminente saber mandarín‒, pero es más importante dominar ‒porque como se habla se piensa‒ primero el propio ‒lo que implica conocer su literatura y sus expresiones líricas‒ y sobre todo, entender cuál es el mecanismo que hace que el aprendizaje de una lengua se destrabe en el cerebro y se instale en la memoria.

Es precisamente ahí, en la comprensión de ese mecanismo cognitivo donde habría de centrarse, ya que como podemos anticipar, la “estrategia” aludida se implementará con las añejas taras de nuestro sistema educativo, es decir, se pondrá a maestros y niños a repetir, como loros, frases inocuas hasta que la simple repetición ‒no habrá, por supuesto, complicados análisis sintácticos, ni un estudio exhaustivo de las características fonéticas específicas‒ les meterá en la cabeza el vocabulario mínimo y las morfologías elementales del nuevo idioma. Estos serán los ciudadanos que la SEP pretende formar en el lapso de dos décadas: seres incompletos y deficientes ‒a eso habrá que agregarle la severa desnutrición, para más de la mitad de ellos, que incide en su pobre rendimiento escolar‒ que mascullarán tonterías en dos lenguas, las mismas que los jerarcas del “nuevo” PRI, empezando por su máximo líder, procesan y farfullan.

Mas centrándonos en esa cognición que permite que la mente se moldee y opere a través de un nuevo canal de comunicación, hay que enfatizar que es ahí donde nuestra materia tiene mucho que decir o, mejor dicho, tiene todo que ofrecer.

La música, al igual que las lenguas, se aprende en primera instancia mediante el oído. Y eso no hay manera de refutarlo. Asimismo, los músicos bien formados ‒en especial aquellos que aprendieron el lenguaje de los sonidos a temprana edad‒ son reconocidos desde siempre por la facilidad con la que manejan muchas lenguas. El pianista Arthur Rubinstein, por ejemplo, se comunicaba con fluidez en diez idiomas, y el violinista Henryk Szeryng dominaba nueve y sin dejo alguno de acento. ¿Es llana coincidencia, o el hecho de adiestrar el oído a percibir y discernir las texturas más tenues, las frecuencias más finas y las mezclas polifónicas más insólitas repercuta en que la predisposición auditiva se establezca con firmeza para que el aprendizaje de cualquier materia e información se consoliden? Por supuesto que no, es un hecho comprobado.

Lo saben muy bien los japoneses y lo adoptan en su sistema Susuki. Lo ponen en práctica los suizos con diversos sistemas de enseñanza como el Dalcroze. Y pasa lo mismo con los alemanes y su método Orff y con los finlandeses, noruegos, suecos, etcétera; básicamente, con todos los pueblos donde la enseñanza sistemática de la música es consustancial con su grado de civilidad. Sólo a los bárbaros de Norteamérica ‒regidos entonces por Bush Jr.‒ y a sus lambiscones del Tercer Mundo ‒en nuestro caso a partir de Zedillo‒ se les ocurrió desterrar la música de las aulas, reduciéndola a una materia optativa sin beneficios concretos.[1] Exactamente de eso se trataba, de traficar con los aportes de la música para el desarrollo humano volviéndolos negocio, y de quitarle a los desposeídos la posibilidad de seguirlo siendo; no en balde las opciones sustitutas se emplazaron en peores contenidos mediáticos, una alimentación más sórdida y en una oferta ilimitada de estupefacientes para ayudarlos a evadir sus oquedades existenciales.

Leamos lo que apunta un doctor de la Universidad de Granada al respecto:[2] “la enseñanza de la música es un medio insustituible para la evolución humana en el que intervienen el tiempo, el ritmo, las emociones y el movimiento, gracias a la perfecta directriz de los sonidos. Como recurso pedagógico enriquece sustancialmente la formación integral del niño, no sólo por su aspecto formativo, sino por su contribución en el sano desarrollo de su personalidad. Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y la formación de hábitos. En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación adecuada con el propio organismo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece el pensamiento lógico, la atención, observación, concentración, memorización, experimentación, agilidad mental y la creatividad; también permite evaluar resultados, mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, y enseña a razonar. En el aspecto psicomotor, la música condiciona ostensiblemente al cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía y la energía constructora; y en lo relativo al crecimiento personal, desarrolla el sentido de la justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla la voluntad y el autocontrol, enseña a definir límites y a tomar decisiones, ofrece una alternativa armonizada del mundo y auxilia el logro de metas. Además, la música cumple una función de extrema importancia en el desarrollo socio-afectivo del pequeño ser humano al enseñarle a diferenciar roles y definir responsabilidades, al capacitarlo para una mayor y mejor participación en el aula y al adiestrarlo para interactuar de manera saludable y respetuosa con sus semejantes.”

Podemos ahora preguntarnos, por citar un ejemplo de terrible actualidad escolar: ¿tendría el bullying tal “boom” si los que lo practican se ejercitaran todos los días, mediante la música, a confrontar sus límites y expandir sus habilidades? Seguramente no, y para demostrarlo basta con recurrir al caso de las escuelas suizas, donde este problema de conducta es casi inexistente. Para empezar, los niños suizos inician sus jornadas educativas cantando a varias voces en el patio.[3] Acto seguido, ingresan a los salones con los oídos predispuestos para captar todo lo que se les imparta. En adición, tienen cotidianamente verdaderas clases de música ‒sus maestros perciben por ellas el equivalente de $2000 x hora, en promedio,[4] y el Estado está obligado constitucionalmente a proveerlas‒ y al finalizar su bachillerato son, como mínimo, cuadrilingües.

¿Le quedarán claros los conceptos Mr. Nuño, o en qué lengua tendríamos que explicárselos?

[1] Nos referimos a las escuelas públicas, pues las privadas yanquis ofrecen la formación más depurada del planeta.

[2] Pedro Cornejo. El valor formativo de la música para la educación en valores Revista de Educación y humanidades, UGR, 2012 pp. 263-277.

[3] Se sugiere la audición de alguno de los coros infantiles suizos, con el repertorio que aprenden en las aulas. Audio 1: Robert Cantieni – Lingua materna (Zürcher Sängerknaben. (MÚSICA HELVETICA, 2014)   Video 1: Himno nacional suizo-   www.youtube.com/watch?v=bQRImwYqcvs

[4] Esa es la tarifa para los profesores sin antigüedad; con ésta pueden ganar hasta 12 000 francos al mes, los que aunados al aguinaldo se convierten en 3 120 000.°° de pesos al año. Es de aclarar que los costos por vivir en Suiza son exorbitantes, pero aún así, su profesorado es el mejor pagado del orbe.

Fuente de la noticia:

http://www.proceso.com.mx/498654/la-musica-en-las-aulas-sea-educando-a-los-educan

Comparte este contenido:

Paraguay: Ruth Paniagua “Es necesario la buena formación docente para avanzar en la educación”

América del Sur/Paraguay/27 Agosto 2017/Fuente: rdn/Autor:rdn

Paraguay ocupa el último puesto en educación del mundo. La pedagoga Ruth Paniagua advierte que el único camino para mejorar la es perfeccionar la formación de los maestros.

Un estudio llamado “Laboratorio Pedagógico” realizado por Investigación para el Desarrollo a 20 maestros de distintos grados, reveló la importancia que tiene la formación que poseen los docentes.

La investigadora explicó que desde el 2010,  ID efectúa una serie de análisis donde se evalúa los problemas principales en el aprendizaje de los niños, en conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Los primeros resultados revelaron que la baja formación en los maestros, la didáctica, la preparación en otras áreas, como la emocional, influyen en el rendimiento de los estudiantes.

“De la formación  y preparación de los docentes depende la calidad educativa de los niños”, expresó la profesional.

“El cambio en la didáctica que deben realizar los maestros no será  fácil, requiere de una aceptación de lo que se está haciendo mal, y luego iniciar el proceso de renovación”, explica.

La pedagoga indicó que con el equipo de investigadores  evaluaron  a 20 escuelas y maestros, del interior y de la capital.

“Telegrabamos las clases, luego analizábamos la didáctica de los maestros y posteriormente hacemos que los propios docentes se observen y logren ver los déficit en su trabajo, y de esa manera saber en qué y cómo mejorar su enseñanza”, sostuvo.

Los alumnos paraguayos tienen deficiencias en las materias de castellano, comunicación y guaraní. Los números son desalentadores, pero con este estudio se sabe dónde y cómo mejorar para salir de ese último lugar en que se encuentra el país.

Fórmula

La investigadora señaló que en diciembre tendrán la evaluación completa de estudio. Sin embargo con las primeras evaluaciones se llegó a la conclusión de que solo de los profesores dependerá salir del último puesto.

El primer paso es que los docentes se autoevalúen, admitan en que están fallando, y en dónde deben mejorar.

Capacitarse de forma constante, tanto en lo técnico como en lo emocional.

Brindar más tiempo de calidad a cada materia.

Lograr que los alumnos posean un pensamiento crítico, ya que casi ningún niño logra ese punto.

Y trabajar en forma conjunta con los padres, la institución y el ministerio.

Estadísticas

Ya son  2 años seguidos que el nivel primario ocupa el puesto 140, último lugar en el mundo, y ahora se suma la formación superior o universitaria. En el 2015 se encontraba en el  puesto 139 y hoy desplazó a Sudáfrica, para hacerse líder en este indicador.

Fuente de la noticia: https://www.rdn.com.py/2017/08/26/es-necesario-la-buena-formacion-docente-para-avanzar-en-la-educacion/

Fuente de la imagen: https://rdn-chenaventurespar.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2017/08/Ruth-Paniagua.jpg

Comparte este contenido:

Evo Morales llama a mejorar formación de nuevas generaciones

América del sur/Bolivia/26 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Bolivia, Evo Morales, exhortó hoy a los maestros bolivianos a formar a las nuevas generaciones con mucha capacidad profesional, conciencia, civismo y patriotismo.
Morales hizo el llamado durante el acto de entrega de personería jurídica a la Confederación de Estudiantes en Formación de Maestros de Bolivia (Cefomb), en un acto que se realizó en el Palacio de Gobierno.

Según el mandatario, la primera tarea de los futuros profesionales es conocer cómo era la educación, en especial, para el movimiento indígena, durante la época colonial y neoliberal, cuando privaban a la población del derecho a aprender, cerraban escuelas y no tenían fondos para atender las infraestructuras de las unidades educativas.

Además, afirmó que los maestros deben ser anticolonialistas y antimperialistas si conocen esa historia de discriminación y maltratos.

Recordó que ya muchas escuelas públicas cuentan con mejores infraestructuras y equipamientos que el sector privado, al disponer de modernos laboratorios, talleres, salas de computación dotadas de Internet y los profesores ganan un mejor salario en la mayoría de los casos.

El jefe de Estado insistió en la enorme responsabilidad de los maestros para formar a las nuevas generaciones. La educación es Revolución y si no hay educación no hay liberación, aseveró.

En corto tiempo hemos demostrado que Bolivia puede cambiar y necesitamos de maestros rurales y urbanos con mucho compromiso, mayor experiencia y especializados para impulsar el estudio de las carreras técnicas como matemáticas, física y química.

La Cefomb fue creada para defender los principios ideológicos de todos los estudiantes de las escuelas de formación de maestros a nivel nacional sin buscar ningún interés particular y por un nuevo proyecto estudiantil en el ámbito académico.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110490&SEO=evo-morales-llama-a-mejorar-formacion-de-nuevas-generaciones
Comparte este contenido:

Libro Educación como Continuo Humano de Armando Daniel Rojas

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2017/Armendo Rojas/https://fidelernestovasquez

 

Autor(es) : Rojas, Armando Daniel
Colaborador : Ministerio del Poder Popular para la Educación
Tipo               : Texto
Editor            : Caracas, Venezuela
Idioma            : spa

Resumen :
Los resultados revolucionarios que en siete años desde 1999, se han generado, en especial las misiones y en ellas las Misiones Educativas, han alimentado la implementación de ese principio que se aviene al pensamiento robinsoniano y a las transformaciones de comienzos del Siglo XXI, la Educación como Continuo Humano permite, encontrar camino para la ruptura con el viejo siste¬ma educativo, copiado y transpuesto para la dominación por la vía de la exclusión, privatización, individualismo, fragmentación y dependencia, para avanzar inclusión, colectividad, solidaridad, integración, libertad y soberanía

Descargar Aqui

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/EDUCACIONCOMOCONTINUOHUMANO.pdf

EDUCACIONCOMOCONTINUOHUMANO

Fuente

http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/wnAdEmTX0-NPoJvE_B2m0NSEKv-dvjEV_XYrwW2pcwH-yBrQU4tkAEkxY3nYI9MYZwfgQ3g=s85

 

Comparte este contenido:
Page 106 of 213
1 104 105 106 107 108 213
OtrasVocesenEducacion.org