Page 112 of 213
1 110 111 112 113 114 213

Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe

31 julio 2017/Fuente: oirepod

El presente documento publicado en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, contiene un estado del arte sobre las políticas para la formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe, así como un conjunto de criterios orientadores para la formulación de políticas públicas en este ámbito. Este trabajo se ubica en el marco de la iniciativa “Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe”, el que, a su vez, es parte de la iniciativa a nivel mundial de UNESCO “Profesores para una Educación para Todos”. Dieciséis países participaron, de distintas maneras, en este estudio: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Es de hacer notar que este trabajo ha sido elaborado por las especialistas Marcela Pardo1
y Cynthia Adlerstein, siendo responsabilidad de la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe. Esta se aloja en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), dentro del marco de la “Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe”, de OREALC/UNESCO que, a su vez, es parte de la iniciativa mundial de UNESCO “Profesores para una Educación para Todos”. En el mismo se pone de manifiesto la complejidad del tema de la formación y desarrollo profesional de las docentes de primera infancia, sobre la base del análisis de los diversos cursos de acción que han surgido como respuestas concretas a los desafíos de la educación de la primera infancia en nuestra región, levantando desde esta experiencia comparada nuevas orientaciones para las políticas públicas en este ámbito.

El mismo es considerado como un importante documento que aporta al estudio que en los actuales momentos emprende OIREPOD, relacionado con la Percepción de la Formación y la Carrera Docente en Latinoamérica y que coordina la Dra. María Magdalena Sarraute, directora de Consultas Regionales y Encuestas de OIREPOD.

Para leer, descargue aqui: https://oirepod.files.wordpress.com/2017/02/estado_arte_formacion_inicial.pdf

Fuente: https://oirepod.wordpress.com/2017/02/13/estado-del-arte-y-criterios-orientadores-para-la-elaboracion-de-politicas-de-formacion-y-desarrollo-profesional-de-docentes-de-primera-infancia-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación establecen alianza para formar 20 mil nuevos docentes

Centro América/República Dominicana/29 Julio 2017/Fuente: Metro rd

Los ministros de Educación, Andrés Navarro; de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Alejandrina Germán; y el director del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, Andrés de las Mercedes, firmaron un convenio para establecer los mecanismos para la ejecución de un proceso de formación de 20 mil docentes de excelencia, a través de la concesión de igual número de becas.

El acuerdo conviene motorizar el nuevo modelo de formación docente con características muy específicas para los aspirantes, como son, estudiar a tiempo completo y dedicación exclusiva, y estudiantes con mayores competencias y nivel académico, aspectos determinados por medio de pruebas de ingreso.

En el acto, realizado en el salón Ercilia Pepín del Ministerio de Educación, Navarro destacó que la alianza tripartida Minerd-MESCYT-Inafocam, que implicará una inversión de más mil millones de pesos para cubrir las 20 mil becas de los estudiantes que aspiren a la licenciatura de magisterio con excelencia, llevará una respuesta contundente a la población que está pendiente del rol de los docentes en el nuevo contexto nacional e internacional.

“Este es un paso que tiene un carácter estratégico, porque el desarrollo de la educación está condicionado fundamentalmente por la calidad de los docentes. De ahí que estamos fortaleciendo la primera política de calidad educativa que tiene el Minerd, la formación docente”, refirió.

Dijo que este programa está dirigido a apuntar los docentes del futuro, con un significado muy particular, “ya que estamos invirtiendo para conformar una estructura de formación basada en criterios de excelencia”.

Fuente: https://www.metrord.do/do/noticias/2017/07/24/educacion-establecen-alianza-formar-20-mil-nuevos-docentes.html

Comparte este contenido:

Colombia: Distrito debe mejorar en la educación rural

América del sur/Colombia/29 Julio 2017/Fuente: El tiempo

Inasistencia escolar y analfabetismo alertan en zonas periféricas.

Mejorar la formación docente, fortalecer la jornada única y voltear la mirada a las zonas rurales de Bogotá son las metas más concretas que debe llevar a cabo la actual administración en torno a su plan Ciudad Educadora, según el último informe de calidad de vida de Bogotá Cómo Vamos (BCV).

 Cuatro ejes se tomaron en cuenta: cobertura, eficiencia, calidad y convivencia escolar.

Entre otros datos destacados, mencionan: 44 % de los hogares tienen niños y jóvenes entre los 5 y los 17 años, de los cuales 57 % asisten a colegios públicos y el 41 %, a privados.

Es decir, la mayor parte de la población está accediendo a la educación pública. Es como si se recobrara la confianza.

Sin embargo, uno de los datos preocupantes es la reducción de la tasa global de cobertura bruta, la cual indica la capacidad que tiene el sistema educativo para atender la demanda de niños, sin importar la edad en un nivel educativo específico.

Año por año ha sido así: 2012 (99,3 %), 2013 (97,2), 2014 (97,0), 2015 (95,8), 2016 (92,1).
Por esos datos, que el programa BCV dice que el Distrito, que estaría a 8 puntos de lograr la meta propuestao para el 2020:aumentar la tasa de cobertura bruta al 100,0 %, podría estar en riesgo. “Esta cifra será difícil de lograr si la ciudad mantiene la tendencia decreciente”.

Lupa a educación rural

Otro de los puntos en los que el Distrito deberá poner la lupa es en la educación rural. No se logra que los servicios lleguen con igual calidad que en el resto de la ciudad. Esto preocupa porque el 75 % del territorio de la ciudad es catalogado como suelo rural.

Los problemas de inasistencia escolar y analfabetismo alertan. Según el Censo Rural del 2013, la primera es del 6,9 por ciento para la población entre 5 y 16 años y la segunda, de 4,3 en personas mayores de 15 años (12,6 por ciento es la cifra nacional).

Las principales razones de deserción se relacionan con que muchos colegios no tienen todos los grados, así como la inseguridad en los entornos de estos.

Alerta en preescolar

La educación preescolar registra la cobertura más baja de todos los niveles educativos. El mayor número de estudiantes matriculados está en primaria (327.994) y el menor, en preescolar (86.414), tendencia que se ha mantenido en los últimos años. 

Finalmente, en educación media, la tasa de cobertura para Bogotá en 2016 fue de 86,1 por ciento.

En cuanto a programas universitarios, un total de 465.501 bachilleres se matricularon en el nivel universitario durante 2015. Exactamente, 22.502 más jóvenes que en 2014, cuando se matricularon 442.999.

Deserción y repetición

Una de las falencias en este asunto de la deserción, según BCV, es que solo se cuenta con información hasta 2014. El análisis de estas cifras concluye que la deserción es tres veces más alta en instituciones públicas que en privadas.

Entre los factores que explican esta situación figuran insuficiencia de transporte (8,9 %), fallas en la alimentación escolar (4,7) y situaciones de enfermedad (4,6). Asimismo, hay factores relacionados con los colegios, como el clima escolar, los cambios familiares y la inseguridad.

Esto es lo que recomiendan los expertos

Carolina Meza, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación (FExE) y Yolanda Castro, docente de la facultad de Educación de la U. Javeriana, aliadas de la estrategia, dieron algunas recomendaciones para mejorar la educación.

Formación docente

Continuar la formación docente en sus diferentes modalidades: a nivel posgradual y el servicio de Programas de Formación Permanente de Docentes (PFPD) para apoyar la innovación pedagógica.

Educación rural

Evaluar los temas de deserción. Las principales razones de esta se relacionan con el hecho de que muchos colegios no tienen todos los grados hasta once; asimismo se pide bajar la inseguridad de los entornos.

Jornada única

Fortalecer pedagógica y estructuralmente la jornada única.

Padres de familia

Los expertos destacan la importancia del rol que las familias desempeñan en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Familias, docentes y directivos deben trabajar articulados.

Clima escolar

Los resultados de 2013 y 2015 concluyen que aunque se requieren acciones en los colegios, los mayores peligros están en los entornos. No hay que abandonar estrategias.

Fuente: http://www.eltiempo.com/bogota/distrito-debe-mejorar-en-la-educacion-rural-114284

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación informa de convenio para formar a 20,000 docentes de excelencia

Centro América/República Dominicana/27 Julio 2017/Fuente: Acento

Un convenio firmado hoy entre varias instituciones proporcionará becas para formar a 20,000 docentes de excelencia, iniciativa que supondrá una inversión de más mil millones de pesos, informó el Ministerio de Educación en un comunicado.

Los signatarios son los ministros de Educación, Andrés Navarro, y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Alejandrina Germán, y el director del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), Andrés de las Mercedes.

El acuerdo conviene motorizar el nuevo modelo de formación docente con características muy específicas para los aspirantes, como son, estudiar a tiempo completo y dedicación exclusiva, y estudiantes con mayores competencias y nivel académico, aspectos determinados por medio de pruebas de ingreso.

La alianza tripartita Minerd-Mescyt-Inafocam “tiene un carácter estratégico, porque el desarrollo de la educación está condicionado fundamentalmente por la calidad de los docentes. De ahí que estamos fortaleciendo la primera política de calidad educativa que tiene el Minerd, la formación docente”, refirió Navarro.

El gobierno “apuesta por resultados a medio y largo plazo para que la política educativa sea sostenible, es decir, lograr que nuevas generaciones de docentes se formen con criterios de excelencia de calidad, coherente con el nuevo modelo educativo”.

“Esta alianza es una expresión del trabajo en equipo que desarrollan el MINERD y el MESCYT como proyecto común, dado que no sería posible transformar la educación si cada institución anda cada quien por su lado. Ha sido de mucha satisfacción y motivación, la manera en que la ministra Germán ha estado abordando el tema de la formación de los maestros”, subrayó.

En tanto, la ministra Germán aseguró que el convenio rubricado constituye un paso decisivo para la mejora de la calidad educativa que, unido otros programas como la República Digital, el Programa de Infraestructura Escolar y la Jornada Escolar Extendida, “marcarán la diferencia en toda la historia de la educación dominicana.

Por su parte, Andrés de Las Mercedes dijo que el acuerdo, que se viene trabajando desde el año 2015, “es el impulso para el inicio de la formación docente de excelencia” y el país podrá contar pronto con los primeros estudiantes convocados el pasado año con la debida prueba de aptitud y académica.

La política de formación de docentes de excelencia será implementada a través de Instituciones de Educación Superior (IES) que serán seleccionadas entre las que cumplan con la totalidad de la Normativa 09-15, y con las exigencias de mapa curricular y diseño de asignaturas por competencias, según fue aprobado mediante resolución del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Fuente: http://acento.com.do/2017/educacion/8477083-ministerio-educacion-dominicano-informa-convenio-formar-20000-docentes-excelencia/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Otorgarán 20 mil becas a estudiantes de educación

Centroamérica/República Dominicana/Elcaribe.com.co

Los ministerios de Educación, Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, firmaron un convenio para establecer los mecanismos para la ejecución de un proceso de formación de 20 mil docentes de excelencia, a través de igual número de becas contempladas en la Revolución Educativa que impulsa el presidente Danilo Medina.

El acuerdo conviene motorizar el nuevo modelo de formación docente con características muy específicas para los aspirantes, como son, estudiar a tiempo completo y dedicación exclusiva, y estudiantes con mayores competencias y nivel académico, aspectos determinados por medio de pruebas de ingreso.

La beca, que implicará una inversión de más de mil millones de pesos, incluirá el pago de la matrícula y una manutención para que no tengan que trabajar mientras estudian.

“Cubre también la cofinanciación de maestros con alta calificación reconocida internacionalmente que ejerzan en esas universidades también a tiempo completo. Estamos hablando de un cambio radical en la formación del nuevo docente”, explicó el ministro de Educación, Andrés Navarro.

El acuerdo, rubricado durante un acto realizado en el salón Ercilia Pepín del Ministerio de Educación, conviene motorizar el nuevo modelo de formación docente con características muy específicas para los aspirantes, como son, estudiar a tiempo completo y dedicación exclusiva, y estudiantes con mayores competencias y nivel académico, aspectos determinados por medio de pruebas de ingreso.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2017/07/24/otorgaran-20-mil-becas-estudiantes-magisterio

Comparte este contenido:

Casi 4 mil nuevos maestros a aulas en Cuba

Cuba/27 julio 2017/Fuente: Radio Reloj

En septiembre venidero cuando inicie el próximo curso lectivo, casi 4 mil nuevos maestros graduados de las 24 escuelas pedagógicas existentes en Cuba, estarán en las aulas de primaria, anunció a Radio Reloj, Enia Rosa Torres Castellano.

La directora nacional de formación de personal docente del Ministerio de Educación agregó, que los egresados de esos planteles fueron altamente preparados en las especialidades de Educador de Preescolar, Maestros Primarios y de la Educación Especial, y por primera vez, como Maestros de Inglés para la Educación Primaria.

Precisó Enia Rosa Torres Castellano que en esas instituciones, los jóvenes maestros contribuirán a la solución de los problemas de cobertura docente que existe en algunos territorios del país.

En el próximo período lectivo en Cuba se incrementan a 26 las escuelas pedagógicas, al abrirse una en Baracoa y otra en La Habana.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/educacion/casi-4-mil-nuevos-maestros-aulas-en-cuba/

Comparte este contenido:

Argentina: Equipo de educación se reunió para fortalecer el plan de capacitación docente

Argentina/27 julio 2017/Fuente: Ministerio de Educación

Continuarán las reuniones de planificación con directores regionales, coordinadores y el equipo de la Dirección General de Niveles y Modalidades y de la Dirección de Perfeccionamiento, Capacitación y Actualización Docente.

Iniciando el segundo semestre del año escolar, los subsecretarios de Calidad y Equidad Mónica Von Siebenthal, y de Educación Carlos Pereyra, encabezaron una reunión de trabajo con los directores generales, de Niveles y Modalidades y equipos técnicos para planificar las acciones pedagógicas para el resto del 2017, en especial, acerca del dispositivo de capacitación docente y las funciones de coordinadores de los grupos de trabajo de las direcciones regionales.

También, presidieron este encuentro los directores generales de Niveles y Modalidades, Liliana Fernández; de Gestión Educativa, José López; de Planeamiento y Evaluación Educativa, Marcela Mosqueda; de Ciencia y Tecnología, Noemí Dagnino; además la directora de Perfeccionamiento, Capacitación y Actualización Docente, Silvia Ayala.

En la oportunidad, la subsecretaria Von Siebenthal presentó los lineamientos de la agenda para esta segunda etapa del ciclo lectivo, y expresó: «Estamos comenzando este segundo semestre con muchas expectativas y continuando con la planificación que teníamos pensada desde principio de año». Agregó que «la coordinación del Programa de Formación Docente Permanente y en Servicio, está a cargo de la Subsecretaría de Calidad y Equidad y de la Subsecretaría de Educación, en un trabajo articulado y en equipo con las direcciones generales de Niveles y Modalidades, de Ciencia y Tecnología, de Gestión Educativa y la Dirección de Perfeccionamiento, Capacitación y Actualización Docente, para lo cual resulta imprescindible ajustar el funcionamiento y los diferentes procedimientos de la Formación Docente, máxime teniendo en cuenta que en esta oportunidad se concreta en forma virtual».

En esta reunión acordaron una jornada de trabajo con directores regionales, sus referentes de capacitación, los coordinadores de toda la provincia y el equipo de la Dirección General de Niveles y Modalidades y de la Dirección de Perfeccionamiento, Capacitación y Actualización Docente.

La subsecretaria Von Siebenthal remarcó la importancia de continuar trabajando sobre el tema para poder hallar el mejor de los resultados para los docentes chaqueños. «Es indispensable buscar las mejores opciones, para que todos los docentes reciban su capacitación de la mejor manera posible, apuntando a una formación de calidad y con verdadero impacto en las aulas», expresó la subsecretaria para finalizar.

Fuente: http://comunicacion.chaco.gov.ar/educacion/noticia/47101/equipo-de-educacion-se-reunio-para-fortalecer-el-plan-pedagogico-y-la-capacitacion-docente

Comparte este contenido:
Page 112 of 213
1 110 111 112 113 114 213