Page 119 of 213
1 117 118 119 120 121 213

Los 4 problemas de fondo de la educación en México que la mayor inversión de la historia no puede resolver

México/08 junio 2017/Fuente: BBC

El dato suena paradójico: en los últimos 4 años el gobierno mexicano ha gastado más de 47.500 millones de pesos, unos US$2.400 millones, para mejorar los edificios de sus escuelas.

Es la mayor inversión de la historia para el mantenimiento de los planteles que se consiguió con la cotización de bonos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Pero el dinero no es suficiente para mejorar la evaluación del sistema educativo del país.

De entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tiene el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemáticas.

Son deficiencias que pretenden erradicarse con la Reforma Educativa promulgada en 2013.

Sin embargo, cuatro años y miles de millones de pesos después, el país sigue en el último lugar en la evaluación educativa de la OCDE.

Y es que el dinero, por sí solo, ha sido insuficiente coinciden especialistas y autoridades.

De hecho, según organizaciones civiles existen por lo menos cuatro temas que mantienen el rezago en el sistema educativo del país:

Malas condiciones de las escuelas, problemas en la capacitación de los maestros, control de la disidencia sindical en los instituciones educativas en cuatro estados y la exclusión que padecen miles de alumnos que no pueden concluir sus estudios.

Sin mantenimiento

Hasta ahora, la inversión histórica en el presupuesto se concentra en dar el mantenimiento que por varios años dejó de aplicarse a los planteles.

Un tema urgente de atender pero es sólo un paso, le dice a BBC Mundo David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, una de las más activas en el tema educativo del país.

Derechos de autor de la imagen Ronaldo Schemidt/AFP
Image caption En el país existen miles de escuelas sin baños o en condiciones deplorables.

«El rubro de infraestructura es el que tiene avances más visibles, hay una diferencia importante con respecto a lo que se hacía», explica.

«El cambio sí se nota, de un abandono y ausencia histórico bestial ahora hay un mínimo de infraestructura que no es la adecuada, tardará en llegar al resto del sistema».

Algo en lo que no coinciden por completo las autoridades.

«Establecimos un nuevo modelo de infraestructura ligado al nuevo modelo educativo, no puedes separar los temas», explica a BBC Mundo Héctor González de la Garza, director del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED).

Es el área de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encargada de aplicar la inversión histórica en el mantenimiento de las escuelas.

«Mejores maestros con todo el proceso de capacitación y de evaluaciones que se realizan junto con el concepto de mejores escuelas ya está dando resultados tangibles en este momento».

Dinero insuficiente

La calidad de los planteles es una parte del rezago en el sistema educativo mexicano.

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Se estima que la inversión en infraestructura educativa será cercana a los US2.400 millones.

En 2012, cuando inició el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, no estaba claro el número de escuelas –ni sus condiciones de operación- que existían en el país.

Un censo realizado durante más de un año en casi todo el país reveló que casi la mitad de los 150.000 planteles no tenían drenaje.

Además, una quinta parte carecía de agua potable y en más de 40.000 no había baños o electricidad.

En esto se concentran los recursos. «Componer sanitarios es muy evidente, pero hay que arreglar la instalación hidrosanitaria y eléctrica que no necesariamente se ve pero que es indispensable», explica el funcionario.

«Debe tener agua para acceder al programa de bebederos, arreglar muros, pisos, techos, paredes, barandales, todo lo que implique seguridad para alumnos y maestros».

Sin embargo, a pesar de la cuantiosa inversión no será posible resolver los problemas en todos los planteles, advierte David Calderón.

Un estudio de Mexicanos Primero revela que el 59% de las escuelas del país operan en malas condiciones. Remediar los problemas de todas no será posible en este gobierno.

Derechos de autor de la imagen Patricia Castellanos/AFP
Image caption La suspensión de clases en algunos estados afecta al sistema educativo de México.

«Se necesitarían otros seis años para que las escuelas salgan de una situación precaria a una aceptable«, insiste.

El director del INIFED reconoce que la histórica inversión no alcanza para todo.

El programa Escuelas al 100, el mecanismo para aplicar los recursos, está dirigido a unos 33.000 planteles, los que se consideran “con mayores necesidades”.

El resto de las escuelas serán atendidas en la medida que se apliquen recursos oficiales de cada gobierno estatal.

Disidencia sindical

Otro de los temas que explican los problemas del sistema educativo mexicano es la capacitación de los maestros.

En el país existen 440 escuelas normales pero según datos de Mexicanos Primero sólo 17 de ellas tienen un nivel superior de educación.

El resto no cumple con los estándares internacionales, y en muchas de ellas existe un profundo activismo político que sustituye a las clases, afirma Calderón.

Parte de la responsabilidad es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala disidente del sindicato de maestros.

El grupo se opone a la Reforma Educativa y desde su promulgación, en 2013, impide que se aplique en los estados donde la disidencia tiene mayor presencia: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

Uno de los temas donde más hay resistencia es en la evaluación de los maestros, que forma parte central de la Reforma.

Derechos de autor de la imagen JULIO CESAR AGUILAR FUENTES
Image caption La protestas de maestros descontentos con la reforma educativo son frecuentes en México.

La CNTE bloquea la aplicación de exámenes y también suspende con frecuencia las clases en miles de planteles.

El resultado es, afirma Mexicanos Primero, un bajo desempeño escolar de los alumnos en las entidades con dominio de la disidencia.

«La formación de maestros sigue estando casi en el mismo estado que cuando empezó la reforma, se va a crear un desajuste», advierte Calderón.

Y en esto poco ayuda el dinero. «Mucho del efecto positivo de tener mejores escuelas no va a fructificar hasta que no haya mejor formación de los maestros».

«Si no cambias la lógica de las relaciones de aprendizaje tendrás un mejor escenario para el mismo fracaso, el logro de aprendizaje depende sustancialmente de las relaciones de aprendizaje entre alumnos y maestros».

Indígenas, los más vulnerables

Uno de los problemas de fondo es la forma como durante décadas se impartieron las clases en México, con base en un modelo de memorización y no de entender lo que se estudia.

Image caption A pesar de la «inversión histórica» hay problemas estructurales que no van a ser solucionados.

Es una de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE.

Pero también de la exclusión de miles de niños en las escuelas. De hecho de cada 100 estudiantes de educación básica sólo 57 logran ingresar al bachillerato.

El caso más grave ocurre en las comunidades indígenas. Según Mexicanos Primero sólo 2 de cada 10 estudiantes de esos alumnos aprenden lo que se espera en los programas escolares.

Una de las razones es el abandono histórico que padecen. Las escuelas con peores condiciones en el país, por ejemplo, se encuentran en comunidades indígenas.

Los maestros en esos planteles reciben menos apoyo que sus compañeros de otros lugares, y el presupuesto para mantener las escuelas ha sido mínimo.

Esto empieza a remediarse ahora pero «el dinero no va a bastar, nos vamos a engañar si pensamos que mucho cemento produce mejor aprendizaje«, advierte David Calderón.

«Apenas se crean las condiciones mínimas de convivencia, seguridad y resguardo de los niños. Es una deuda de justicia».

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40168555

Comparte este contenido:

La formación de docentes a partir de una matriz basada en la transversalidad

Por:

Hace unos días fue invitado por la Dirección y la comunidad académica de la ENSJ el Dr. Andrés Pollmann a dictar una conferencia y establecer un diálogo informado con parte de la comunidad académica de algunas instituciones educativas de la SEJ. Dicho personaje es alemán de nacimiento, se doctoró en Inglaterra, vivió en Franca y se casó con una mexicana originaria del sureste y trabaja actualmente en el ISSUE de la UNAM. El compartió los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Normal Superior de México con respecto a la educación indígena e interculturalidad. A partir de ahí es de donde me surgen las presentes las ideas para pensar en el diseño de un modelo o una matriz vinculada con lo que le llamo la formación bajo una perspectiva transversal. Dicha matriz se integra de seis ejes, los cuales deberán ser atendidos por los maestros en formación y en servicio. Dichos ejes son los siguientes:

  1. Educación indígena o de cómo formar a los otros o a los que son diferentes, a partir del diseño de propuestas educativas basadas en la inclusión social y el respeto cultural y étnico a los diferentes.
  2. La perspectiva de género en la formación docente. Cómo atender las feminidades, las musculinidades y a las formas emergentes de asumirse en el desarrollo y las identidades psico-sexuales, etc.
  3. La educación por la paz, los derechos, humanos, la ética, los valores, las propuestas para fomentar una convivencia sana, resolver conflictos por la vía no violenta, etc.
  4. La atención educativa a niños y niñas con necesidades educativas especiales a partir de realizar adaptaciones curriculares, superar obstáculos o barreras para el aprendizaje y fomentar un clima de trabajo basado en la inclusión, la integración y la visibildad social y educativa de las personas en rechazo o marginación social.
  5. El respeto al medio ambiente. El fomento educativo del cuidado del medio ambiente, a partir de fomentar un mejor compromiso de trabajo en la relación hombre o mujer / medio ambiente, a partir de la preservación del medio, la sustentabilidad y el cuidado del entorno inmediato.
  6. Fomento de una educación que ayude en el uso creativo del tiempo libre, el ocio, el uso racional de los dispositivos electrónicos, redes sociales, relaciones mediáticas, etc.

Para el desarrollo de una propuesta como la de este tipo, se requiere un docente en formación que logre desarrollar tres cualidades básicas (que no son competencias). Dichas cualidades son las siguientes:

  1. Que haga una articulación curricular con sentido y se traduzca en propuesta de acción y de intervención.
  2. Que respete a partir de conocer la cultura de los otros y a partir también de conocer su cultura propia, el origen de la misma y las implicaciones sociales y pedagógicos que de ella se deprenden.
  3. Que sea capaz de desarrollar un pensamiento crítico para lograr todo lo anterior, una formación de docentes basada en la transversalidad no llega de afuera se construye por el propio sujeto a partir de la capacidad de articular, integrar, reflexionar, narrar, etc.

Toda lo anterior son una serie de ideas que pudieran servir para crear un modelo más amplio de formación, teniendo como eje articulador la práctica situada y la reflexión antes, durante y después de lo que se hace y de lo que se genera con lo que se hace. Gracias Andreas por permitir abrir el horizonte y mirar más allá de lo que miramos todos los días.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-formacion-de-docentes-a-partir-de-una-matriz-basada-en-la-transversalidad/

Comparte este contenido:

Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI

Colombia/05 junio 2017/Fuente: Clacso

Son muchas las expectativas que en la actualidad se depositan sobre los docentes; muy numerosas las demandas que se les plantean desde los modelos teóricos y desde las prácticas institucionales, independientemente del nivel escolar en que se desempeñen o de la modalidad educativa en que se ubiquen. Lo que se espera del docente parece hoy en día abrumador:entre otros atributos, 1) ha de conocer solventemente su disciplina y poseer una significativa experiencia profesional;2) debe ser ético y mostrar identificación institucional; 3) manifestar una personalidad receptiva y carismática, y comunicarse de modo asertivo y comprensible. Además, resulta necesario que posea habilidades pedagógicas y que maneje apropiadamente estrategias, técnicas y recursos didácticos diversos, tanto los clásicos como los actuales. Por si fuera poco, es muy deseable que reflexione sistemáticamente sobre su labor y que analice de un modo crítico los resultados que arroja su actividad magisterial, especialmente los aprendizajes que consigue entre sus estudiantes. Expectativas como estas, posiblemente excesivas para la mayoría de los docentes, aumentan cada año de manera inexorable y eventualmente impactan tanto la selección de maestros como la formación y la actualización. Se construyen en referentes valorables que orientan la conformación de un perfil o unos perfiles ideales para el docente. En alguna medida y a veces de modo más tácito que explicito, se reflejan en los criterios utilizados para la incorporación de los docentes a las funciones educativas. También modelan los procesos formativos y de reciclaje profesional, aunque este efecto de modelamiento sea generalmente diferido e indirecto. Y ocasionalmente condicionan los sistemas de evaluación docente en la forma de indicadores o dimensiones que los especialistas desarrollan y que los instrumentos evaluativos han de calibrar con relativa certeza.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117032546/investigacion.pdf

Fuente:http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=co-060&d=12330

Comparte este contenido:

Bolivia: Homenaje a los educadores. Maestros, 100 por ciento vocación

Bolivia/05 junio 2017/Fuente: Opinión

6 de junio. A través de cuatro historias de vida se quiere realizar un sincero reconocimiento a la labor de los educadores, que dedican gran parte de su vida a la educación y formación de las nuevas generaciones.

Muchos recuerdan la etapa escolar como la mejor de sus vidas. Un tiempo especial, en el que se fusionaron las vivencias en el hogar con las primeras experiencias sociales; un tiempo en el que se ganaron amigos a través de los juegos y nuevos conocimientos gracias a los maestros o profesores.

Hombres y mujeres que aprendieron a nutrir su alma con la risa de los niños y jóvenes, y que fueron sembrando sus conocimientos para cosechar frutos.

Hoy, a dos días de celebrar el Día del Maestro Boliviano, mediante cuatro historias de vida, se rinde homenaje a aquellos profesores jubilados, que luego de décadas de servicio, terminaron su misión y viven del recuerdo de esos viejos tiempos y del cariño que recogieron de sus alumnos, hoy adultos, que aún los detienen en la calle para saludarlos y reconocer con gratitud su entrega.

¡Feliz día a todos los profesores que trabajan y trabajaron con la esperanza y el abrigo de una labor comprometida!.

Luchando por ser maestra

“Señorita Tere”, así la llamaban los niños que cursaron el ciclo básico en el escuelita “14 de Septiembre” del turno tarde. Ingresó a trabajar a los pocos años de haberse titulado de la Normal como maestra de básico y se quedó allí 42, de donde se jubiló como directora del establecimiento.

A sus 88 años, María Teresa Ángela Sánchez López camina con andar cansino, pero con una mente lúcida. Ella nació en Cochabamba, un día del mes de agosto de 1928.

A pesar de la lejanía de ese tiempo, tiene recuerdos vívidos de los años de infancia que compartió junto a su familia, de su época estudiantil y de sus travesuras en el colegio Irlandés; así como, del sacrificio de su padre para que ella pueda cumplir su mayor sueño, ser profesora. “Desde niña jugaba a ser maestra, al principio, mi papá (José) deseaba que estudie medicina. Al final… me apoyó en todo”.

Durante tres años estudió en el Hogar Catequístico Boliviano, para formarse como profesora de Religión, porque sus padres no le permitían irse a La Paz a estudiar. Mientras estudiaba, comienza a funcionar en Cochabamba la Normal Integrada Católica Boliviana, María Teresa se inscribe a escondidas y ya cuando sus padres se enteran, no les queda otra que apoyar a su hija.

Para la “Señorita Tere”, el magisterio es una profesión hermosa y de grandes desafíos, que requiere de una constante formación y actualización en las técnicas de aprendizaje.

“Los profesores tenemos vocación y amamos nuestra profesión. Nos dedicamos en cuerpo y alma a enseñar, por eso, la capacitación es clave”, sostiene.

La dedicación de esta profesora fue reconocida en dos oportunidades. La primera en 1960, cuando fue invitada por la madre Alexis Stephan, del colegio Alemán Santa María, para ser maestra de primaria, en el turno de la mañana. En esta segunda unidad escolar trabajó por más de 30 años y se jubiló como subdirectora de Primaria; la segunda invitación llegó en 1960 de la decanatura de la Normal Católica Boliviana, que en ese momento estaba a cargo de Jorge Raymundo Grigoriu, para que dé clases, solicitud que aceptó. Así, sin pensarlo pasaron más de 20 años antes de su jubilación, habiéndose convertido

en docente de maestros, algo que jamás se le pasó por su cabeza.

Hoy, a más de 15 años de haberse jubilado, la “señorita Tere” aún demuestra que se preocupa por las nuevas generaciones y el rol de deben realizar los maestros en el sistema educacional, “los profesores de ahora no se percatan de los problemas de aprendizaje que tiene un niño y han perdido la paciencia; ya no velan por la búsqueda de novedosos estilos de educación”, reflexiona.

La multifacética maestra

Aidé Terán Becerra es una de las profesoras más recordadas de Educación Física en Cochabamba, primero por su espíritu competitivo en los deportes y segundo, por su creatividad para la innovación de danzas.

Su pasión y entrega por la juventud la llevó a entrenar en equipos de voleibol, básquet y atletismo para competencias locales e interdepartamentales, donde casi siempre solía desarrollar un buen papel. Asimismo, su pasión por la danza la llevó a despertar su faceta creativa y creó singulares coreografías que se vieron en presentaciones deportivas multitudinarias en Cochabamba.

Esta maestra, que actualmente tiene 86 años, nació en Potosí en 1930, en el seno de una familia de hacendados; pero, desde los cinco años se vino a radicar a Cochabamba.

Tras culminar la primaria, ingresó al liceo de señoritas Adela Zamudio, pero por la crisis económica que atravesaba su familia, producto de la Reforma Agraria, a los 16 años se vio obligada a irse a La Paz para ingresar al Instituto Normal de Educación Física; tan pronto finalizó sus estudios volvió a la Llajta.

En 1953, el destino la acomodó en su antiguo colegio, el “Zamudio”, esta vez como profesora, ahí fue que comenzó a forjar su vocación y dedicarse a las niñas, a las que se entregó con toda pasión. Aun con su título en La Paz, Aidé deseaba una titulación profesional, por ello retomó sus estudios en la “Normal Superior Unzaga de la Vega”, egresando como profesora de Educación Física e Higiene Escolar.

“Me sentía plena, me gustaba enseñar jugando, y eso les gustaba a mis alumnas y aunque era muy estricta también sabía cómo ganármelas”, afirma Terán.

También desde joven, Aidé, se dedicaba a organizar las horas cívicas y los bailes, por eso aprendió a crear bailes folclóricos nacionales, en base a lo que ella había vivido en el norte potosino, y uno de esos cuadros fue presentado en el estadio Félix Capriles durante los juegos Sudamericanos, titulado la Siembra, por el cual recogió muchos elogios.

Por otro lado, trabajó en la Escuelita Uruguay, el Liceo de señoritas Francisco G. Prada y el colegio Santa Ana. La profesora Aidé se jubiló al cumplir 40 años de servicio y asegura que durante ese tiempo aprendió más de lo que enseñó.

“Los jóvenes necesitan ser comprendidos. Es importante hablar con ellos y apoyarlos en sus miedos y debilidades. No solo hay que trabajar, sino hay que entenderlos”, señala la maestra.

SUMANDO CONOCIMIENTOS

Muchos, niños y adultos, creen que la matemática es una de las materias más complicadas y difíciles de entender, incluso, así pensaba Guillermo Zubieta Villegas, hoy reconocido profesor y catedrático de ciencias exactas. No obstante, otros maestros supieron guiarlo hacia la magia de las matemáticas, por lo que decidió dedicarse a la docencia.

Don Guillermo nació en Oruro en 1940. A sus dos años su familia se vino a radicar a Cochabamba.

Estudió en el colegio Nacional Sucre, donde comenzó a tener problemas con la materia de matemáticas.

“Me pusieron un profesor particular, que me ayudó a entender mis fallas y luego mi hermano mayor me enseñó cuan bellos eran los números. Entonces quise ser profesor, para que los demás gusten de esa materia”, señala.

Fue así como al egresar del colegio Sucre, junto a la promoción 1961, se matriculó en la Normal Superior Católica en Cochabamba, para formarse como profesor y además con la meta de especializarse en ciencias exactas, meta que culminó en 1968.

“El maestro de antes parecía que tenía más oportunidad para preparar su materia; en cambio ahora, con tanto informe que deben llenar, -con la ley de Educación Avelino Siñani-, no tienen muchas posibilidades de ir más preparado y además parece que es más una obligación que el gusto por la enseñanza”, asegura el profesor Zubieta.

Durante sus años de magisterio supo desarrollar una amplia carrera, impartiendo clases en varios centros de enseñanza, como el colegio mixto Sipe Sipe; posteriormente, en 1974, fue requerido en el colegio Sucre.

“Era volver a mi hogar, pero esta vez con el compromiso de enseñar con amor mi materia”, recuerda. También fue parte del plantel de los colegios Paolo VI, Don Bosco, Franz Tamayo, Loyola; en este último, ocupó el cargo de Director, pero su vocación lo hizo volver a lado de sus alumnos.

Durante su recorrido por el mundo de la enseñanza, el profesor Zubieta dedicó mucho de su tiempo a la capacitación con una serie de cursillos de actualización y didáctica. Fue ese deseo de superación que también lo llevó a impartir clases en su ente matriz, la Normal Católica, donde se desempeñó como profesor de matemáticas y física.

Actualmente, con más tiempo para analizar y ver las falencias educaciona-les, el profesor Zubieta reflexiona acerca de la falta de compromiso que tiene el docente. “Ahora, con tanta ayuda tecnológica deberían aprovechar y sacarle el jugo. Es deber del profesor enseñar al alumno a investigar y analizar las cosas, no darle todo listo”, finaliza el profesor Zubieta.

La sabiduría de la exigencia

Wilma Franco de Martínez, más conocida como “Patapata” (apodo que le pusieron los bachilleres desde su primer año de trabajo), tiene una amplia historia y recorrido en el campo de la educación.

Luego de culminar sus estudios de bachillerato en 1963, en el colegio Adela Zamudio, ingresó a la Normal Católica en Cochabamba, para que luego de cuatro años finalizara su formación, con especialización en Matemáticas y Física. Como era de obligatoriedad, su primer año lo cumplió en provincia, en el colegio “Juan de Dios Balderrama” de Cliza; posteriormente, en 1968 ingresó al Instituto Americano de esta ciudad. Como era una de las docentes más dedicadas a sus alumnos, la “profe Wilma” fue invitada a ser consejera de curso, para lo cual estableció que una hora a la semana tendría entrevistas personales con los padres y sus hijos, así podía hacerles seguimiento directo.

“En aquella época los profesores teníamos la ayuda y el apoyo de los padres, ellos confiaban en la calidad de enseñanza que impartíamos y nos respaldaban en nuestras decisiones y no nos quitaban autoridad”, recuerda.

Su dominio de materia también la llevó a dictar clases en el Instituto Eduardo Laredo y en el Liceo Bolivia, por muchos años.

De acuerdo a Franco, ella era muy conocida por ser exigente, motivo por el cual muchos estudiantes le tenían demasiado respeto en el colegio.

Luego de varios años de trabajo constante, la profe “Patapata” fue invitada a cumplir las funciones de Directora Técnica del nivel Secundario. Hasta ese momento, la maestra había afianzado su método de enseñanza, donde la lógica y el razonamiento matemático se hacían mentalmente.

“Actualmente no les enseñan los procesos de razonamiento y lógica, los alumnos no saben de dónde salen las cosas y se automatizan”, asegura Franco.

En 1998, la profesora tomó la decisión de jubilarse; pero, pronto se dio cuenta que no podía estar alejada de los jóvenes y fue así como se postuló para participar como docente en la creación de un nuevo colegio, la Unidad Educativa del Ejército, donde ocupó el cargo de Directora. Un proyecto que llevó adelante desde 1998 hasta el 2007.

“El momento de dejar la docencia fue difícil; pero, me siento reconfortada cuando me encuentro con mis exalumnos, muchos de ellos ya profesionales y me regalan palabras de agradecimiento por la labor que desarrollamos”, concluye.

Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2017/0604/suplementos.php?id=11740

Comparte este contenido:

España: Educación oferta 50 estancias en países de habla inglesa para docentes

España/05 junio 2017/Fuente: La Opinión

El programa permitirá a los participantes formarse durante cuatro semanas en un país de habla inglesa, sufragando la Consejería.

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias ha convocado este lunes 5 de junio cincuenta plazas para estancias formativas en países de habla inglesa para el verano de 2017.

Se trata de una iniciativa dirigida a profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de los centros públicos participantes en el Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras (PILE), que el departamento autonómico ha puesto en marcha en el archipiélago, ha informado hoy la Consejería en un comunicado.

El programa de estancias en el extranjero permitirá a los participantes formarse durante cuatro semanas en un país de habla inglesa, sufragando la Consejería con apoyo del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, la formación y el alojamiento del profesorado, en régimen de desayuno incluido.

Los docentes recibirán formación sobre estrategias didácticas basadas en el sistema metodológico de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE): fórmulas para fomentar la interacción, tipos de actividades comunicativas, trabajo de roles y aprendizaje experimental.

La programación didáctica de estos cursos tiene como objetivo dotar al profesorado de herramientas que les ayuden a implementar en sus centros educativos el sistema de enseñanza bilingüe.

Con el fin de fomentar la mejora de la competencia idiomática del profesorado, la selección de docentes, que realizará la dirección general de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, dará prioridad al profesorado con nivel B1 (intermedio básico), frente al nivel B2 (intermedio avanzado) y C1 (avanzado).

Además, en la selección de participantes prevalecerá la garantía de que será admitido al menos un profesor o profesora de cada uno de los centros que estén participando en el Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras que lo hayan solicitado.

Las solicitudes para acceder al programa podrán presentarse hasta el próximo día 9 de junio.

Para el comienzo del próximo curso académico, se ofertarán 160 plazas más que, en este caso, permitirán a los docentes permanecer un trimestre completo en el extranjero, con el fin de profundizar y afianzar sus conocimientos de inglés, siempre que muestren su compromiso a participar en la aplicación del PILE durante los años siguientes.

En el momento de la presentación de este Plan de fomento del bilingüismo se detalló que habría cuatro itinerarios formativos diferentes, con más de 600 horas de formación los más largos, que servirían para mejorar las competencias lingüísticas de los docentes canarios en lengua extranjera y permitir así contar con la plantilla suficiente como para introducir la enseñanza bilingüe en los centros educativos del archipiélago al ritmo previsto en el PILE.

Fuente:http://www.laopinion.es/sociedad/2017/06/05/educacion-oferta-50-estancias-paises/781963.html#

Comparte este contenido:

La formación de docentes en la nueva agenda educativa internacional

Por:

El tema de la formación de docentes se ha venido discutiendo en forma circular a partir de ideas y de propuestas cargadas de lugares comunes o de propuestas provenientes del sentido común. Incluso los contenidos de la reforma en cuanto a la formación docente, no han permitido avanzar en cuanto a planteamientos, propuestas, e ideas que fundamenten los cambios que están por venir. Es más, no se han definido los campos a los que se aspira en este campo específico del desarrollo educativo.

La formación requiere un nuevo formato, que defina las formas y los contenidos de lo que se desea hacer y hacia donde se quiere llegar. En este sentido hay una serie de situaciones que se van engarzando a partir de una serie de ideas y de propuestas que tienden a conformar una agenda pública que debe atenderse desde las diversas instancias encargadas de las tareas de la formación. Dentro de esta agenda destacan asuntos como los siguientes:

  • Garantizar el acceso y la justicia educativa para todos y todas.
  • Disminuir las brechas del aprendizaje y crear un verdadero esquema de equidad que respete las diferencias y la diversidad social concretada en lo educativo.
  • Virtualizar algunos aspectos ligados con la formación y continuar con la presencialidad en cuanto a aquellos elementos que son necesarios para garantizar el cumplimiento de objetivos y metas. Pero aprovechar las nuevas tecnologías como aliado y complemento de las propuestas de formación y no a la inversa.
  • Atender los complejos problemas de convivencia, de violencia al interior de los espacios escolares.
  • Legitimar de mejor manera la figura de los y las educadores de tal manera  que su trabajo esté atravesado por un esquema claro definido desde la profesionalidad.
  • Conocer las trayectorias de vida de los sujetos y responder a ellas con respeto y claridad a partir de trazar objetivos de nuevos horizontes culturales a los que se aspira llegar.
  • Problematizar de mejor manera el encuentro educativo y la educación de los docentes al de y con los otros.
  • Conocer los nuevos formatos de desarrollo social y psicológico de los sujetos que nos ayuden a explicar a las infancias, adolescencias y juventudes que han nacido y se han desarrollado a partir de las reglas y desafíos del tercer milenio.
  • Garantizar la generación de una nueva narrativa que permita escribir las nuevas del nuevo esquema y rescate las nuevas experiencias en formación docente.

La formación entonces debería responder a los nuevos retos y desafíos de la sociedad, para ello se requiere dos requisitos básicos:

  1. Conocer y manejar los textos y las sugerencias clásicas en el campo de la formación (las portaciones de G. Ferry, B. Honoré, Filloux, etc.).
  2. Solidificar una metodología basada en la acción, en el conocimiento de las prácticas que se cruce a la formación de los nuevos docentes.

El campo de la formación por ultimo requiere que contribuya al trazo de los rasgos del nuevo rol, perfil e identidad de los docentes del siglo XXI, en esto tal vez no estaríamos pensando en un sólo formato sino en una gama amplia que permita responder favorablemmte a la demanda. Requerimos que los nuevos docentes discutan su profesión y hagan acotamientos pero respaldados con un mínimo de soporte teórico y metodológico. La profesionalidad ayuda en todo ello. Y para ser congruente a partir de la pregunta de ¿Quién forma a quién? Esto no debe llegar de afuera es un proceso que les toca a los propios formadores formarse para ayudar a otros a formar.  La tarea es difícil, debemos comenzar ahora.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-formacion-de-docentes-en-la-nueva-agenda-educativa-internacional/

Comparte este contenido:

Enfocar la mirada hacia el alumnado para disfrutar la profesión

Por: Víctor Manuel Rodríguez

La educación va más allá de las materias instrumentales, que tiene docentes que escuchan las voces de sus alumnos y saben escarbar en sus silencios.

Cuando hablamos de educación y de escuela, cada vez mencionamos menos a sus principales protagonistas: los niños y las niñas. Sé que es una afirmación bien poco original y que a algunos les puede parecer un tanto naif, pero no puedo evitar que de tiempo en tiempo me asalte una cierta tristeza cuando -de nuevo- lo constato.

Leo sesudos o no tan sesudos artículos en los que se vierten en aluvión grandes y pequeños números, estadísticas complejas, tasas de fracaso o éxito e índices irrefutables sobre cualquier cosa susceptible de ser medida; informes en los que se comparan con gran competencia países, comunidades autónomas, ciudades, barrios y contextos, y en los que se analizan curvas y elípticas, diagramas e histogramas, inversiones en dólares o euros; también la descripción de fastuosos proyectos, planes y programas nacionales, locales o particulares de un centro, de una comunidad de centros o de una red de centros, física o virtual (esto significa de centros cuyos integrantes igual ni se conocen, pero están en red).

Contemplo con desasosiego cómo proliferan los nuevos gurús que han descubierto la piedra filosofal del aprendizaje y la enseñanza; lo último en organización y gestión; lo más moderno en coaching, mentoring o formación de profesorado; o las últimas tendencias pedagógicas -avaladas por cualquier entidad que nos quiera vender algo- que vienen del frío norte de Europa o de oriente, como Papá Noel o los Reyes Magos.

Me pierdo en discusiones con colegas sobre los recortes en recursos materiales o personales (dinerarios en definitiva); sobre los planes de mejora de sus administraciones educativas; sobre los protocolos, leyes, programas, directrices, instrucciones, indicaciones, consejos y sugerencias para poder hacer todo lo que hay que hacer y organizar todo lo que hay que organizar.

Y me pasmo sin paliativos cuando escucho -a veces me consta que de voces bienintencionadas- que hay que abandonar la visión individual, el foco en la alumna, la mirada profunda y directa… que lo que importan son las políticas, los marcos de acción, las prácticas, los métodos, los artilugios.

Y tras las lecturas, el desasosiego, la desorientación y el pasmo, casi siempre me angustian las mismas preguntas: en definitiva, ¿de qué estamos hablando? ¿No convendría pararnos un poco a mirar lo que tenemos delante o justo al lado? ¿No cabría dedicar un poco de tiempo y energía a tratar de escrutar o simplemente a escuchar lo que nuestros alumnos y alumnas tienen que decirnos? ¿No estamos perdiendo una valiosa oportunidad no solo para volver a centrarnos en lo que de verdad importa, sino incluso para poder disfrutar de lo único de lo que merece la pena disfrutar de verdad en nuestra profesión, a veces tan maltratada? Me consta que estas interrogantes no son un dechado de originalidad, pero me invaden, no obstante, de vez en cuando y me parece que no está de más escribirlas y compartirlas.

En algunos colegios convivimos con nuestras criaturas prácticamente desde sus primeros balbuceos hasta su marcha a la universidad, al mundo del trabajo o al mundo que hayan decidido explorar. Eso quiere decir que estamos directamente presentes, o cuando menos muy cerca, de todos los sucesos importantes que van a experimentar a lo largo de una parte esencial de sus vidas.

Claro que ante todo y sobre todo estarán sus familias, esas familias con las que a veces no mostramos complicidad ninguna y a las que a menudo también ignoramos. Pero nosotros también estaremos ahí: estaremos cuando empiecen a correr o saltar; cuando controlen sus esfínteres o descubran el mundo de la lectura y abran los ojos y los oídos como platos; estaremos cuando comiencen a darse cuenta de que los juegos se convierten en tareas pero también cuando descubran que esas tareas y juegos los catapultan a espacios insólitos.

Los tendremos muy cerca cuando consoliden sus amistades -a veces para gran parte de su vida-, cuando se enamoren por primera vez y también cuando se peleen por vez primera, con sus amores o con esas amigas que parecían ser para toda la vida. Vendrán a clase al día siguiente de hacer el amor, quizá de forma torpe y angustiada, y también tras su primer cigarro, su primera cerveza o su primer botellón. Vendrán también a vernos tras cualquier discusión familiar, tras cualquier noche de llanto desconsolado, tras alguna muerte o pérdida imprevista y siempre cruel. Vendrán enfermos, tristes, exultantes u orgullosos. Disfrutarán de la vida o la sufrirán justo ahí al lado, a muy pocos centímetros de donde nos encontramos.

Y no sé si la mayoría de nosotros lo veremos. No sé si experimentaremos la capacidad de asombrarnos de nuevo y de contar a nuestras compañeras la sensación que hemos experimentado. No sé si seremos capaces de darnos cuenta de que todas esas cosas están ahí, aunque no sean tan mensurables, tan evaluables, tan comparables o tan evidentes siempre. Seguramente no lo escribiremos en ningún sitio, nunca podremos publicarlo en una revista de impacto y puede que tampoco constituya el eje central de nuestra próxima charla, tertulia o debate educativo. Nos centraremos en otras muchas cosas que también son importantes, que son sin duda esenciales en nuestro trabajo y en nuestra condición de enseñantes. Pero mucho menos emocionantes.

La buena noticia es que también sé que, aunque no aflore tanto en artículos o tertulias pedagógicas, muchos maestros y maestras siguen dirigiendo su mirada cada día al sitio correcto y siguen siendo capaces de disfrutar de la emoción de ese viaje en el que cuentan con los mejores acompañantes. Sé que hay muchos profesionales que aún piensan que la educación va más allá de las materias instrumentales, del genitivo sajón o la tabla periódica, por importantes que todas ellas sean; que viven su acción tutorial con independencia de que el DOC les atribuya o no esa función; que escuchan las voces de sus alumnos y también saben escarbar en sus silencios o en sus páginas en blanco. Sé que hay profesoras a las que importa más quienes son las personas que tienen delante o al lado que las personas que serán en el futuro; maestros que piensan que no tiene ningún sentido preparar para la vida ignorando que la vida, justamente la vida, bulle también cada día en las aulas, los pasillos y los patios de nuestros colegios.

Y, tras esa constatación, siempre pienso: ¡qué suerte tienen esos alumnos y alumnas! ¡qué privilegio tienen esas maestras y maestros!

Fuente artículo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/29/enfocar-la-mirada-hacia-el-alumno-para-disfruta-la-profesion/

Fuente imagen: http://www.elcorreo.com/noticias/201603/18/media/cortadas/carrera–575×350.jpg

Comparte este contenido:
Page 119 of 213
1 117 118 119 120 121 213