Page 120 of 213
1 118 119 120 121 122 213

Unesco: Nueva fase para el proyecto “Mejor Educación para el Renacer de África”

01 junio 2017/Fuente: Unesco

Mejor Educación para el Renacer de África (BEAR, por sus siglas en inglés), un proyecto de la UNESCO que promueve el desarrollo de capacidades y el empleo entre los jóvenes de África, entra en su segunda fase, BEAR II, que será implementada entre 2017 y 2021.

Cinco países de África Oriental – Etiopía, Kenia, Madagascar, la República Unida de Tanzania y Uganda –, se beneficiarán con la segunda fase del proyecto. Recibirán asistencia técnica por parte de la UNESCO y de expertos internacionales y contarán con el apoyo financiero de la República de Corea. Los equipos de expertos de la UNESCO ya han realizado visitas de evaluación que incluyen desde reuniones con los interlocutores nacionales en el ámbito de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en los cinco países beneficiarios con miras a reconocer las necesidades nacionales en materia de industria y educación.

El objetivo del BEAR II es reforzar el acceso a un empleo digno y propiciar el trabajo por cuenta propia entre los jóvenes, mejorando la calidad, la relevancia y la percepción de los sistemas nacionales de la  EFTP en estos cinco países.

Los sectores económicos específicos se centrarán en cada uno de los países beneficiarios, seleccionados en base a su potencial para promover el empleo juvenil y el desarrollo sostenible, acorde con el contexto socioeconómico de cada país y sus planes de crecimiento.

Algunos de los objetivos del proyecto son mejorar la calidad y la gestión de las instituciones de la EFTP mediante reformas de los programas de enseñanza, la satisfacción de las necesidades individuales y de la industria en el ámbito de las economías digitales emergentes, así como el mejoramiento de la percepción de la EFTP entre los jóvenes.

El proyecto saca partido de las experiencias y los logros del primer proyecto BEAR (2011-2016) en aras de promover el acceso a una EFTP relevante y de calidad, haciendo particular énfasis en las necesidades de las mujeres y de los grupos desfavorecidos.

La educación como clave para el desarrollo sostenible en África.

El primer proyecto BEAR apoyó la transformación de los sistemas EFTP en la  Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) en los cinco países siguientes: la República Democrática del Congo, Zambia, Malawi, Botsuana y Namibia.

Ambos proyectos aprovechan el reconocimiento de la EFTP como una de las maneras más eficaces para reducir la pobreza y empoderar a los jóvenes del continente africano, al mismo tiempo que responden a la necesidad de mano de obra e impulsan el crecimiento económico de los países beneficiarios.

El proyecto es parte de los esfuerzos emprendidos a escala mundial con miras a la implementación de la Agenda de Educación 2030, la Estrategia Continental de Educación para África (2016-2025) y el Plan de acción para la ejecución de la Estrategia de la UNESCO para la EFTP (2016-2021). Para obtener más información sobre el proyecto BEAR consulte el portal de la UNESCO sobre competencias para el trabajo y la vida.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/next_phase_for_better_education_for_africas_rise_pr/

Comparte este contenido:

Hablando de Formación Docente: Yo soy Sexo Diverso y ¿tú?

Luis Bonilla – Molina

Todos hablan de los derechos de los sexos diversos.  Ya casi nadie se atreve a hablar en público en contra de esta importante demanda social igualitaria. Aunque aún, los chistes homofóbicos siguen estando presentes en la cultura popular y, contradictoriamente,  ser LGTBQ es tema de creciente ataque en el mundo de la política.  Incluso algunos políticos –altos, medios y de base-  que se autodenominan “socialistas”, usan despectivamente el distintivo de “maricón” o “lesbiana”, cuando se refieren a sus opositores; la derecha ni para que mencionarlo, por esencia es discriminatoria de la sexo diversidad.  En realidad lo que ocurre, es que el discurso fanático religioso sigue hegemonizando la idea de diversidad sexual como problema, anormalidad o enfermedad, en el marco de los procesos de formación docente.

Pero ¿qué está pasando en la formación docente en este tema? El sistema educativo es el más grande sistema de gobernabilidad existente en nuestras sociedades.  No existe una comunidad que no cuente con un centro educativo, con un plantel escolar (desde la educación inicial hasta los estudios postdoctorales).  Y como el “conocimiento ilumina a los pueblos”,  es lógico pensar que las universidades, los centros de formación docente y los ministerios de educación estén formando a los futuros maestros y profesoras (desde el preescolar hasta la universidad) para incorporar el concepto de sexo diversidad al desarrollo integral de la personalidad y la construcción de ciudadanía crítica.  Desde esta perspectiva, el derecho a asumir plena y libremente una opción social permearía a todo el tejido social.

En ese contexto surge un debate sobre la externalidad de los procesos o la perspectiva desde adentro en los procesos de formación docente.  Quienes defienden la externalidad señalan que basta con mencionar que todos somos iguales y que a nadie se le niegue el derecho a la educación por su opción sexual; además que la objetividad es una mirada más científica que la subjetividad de actores de la sexo diversidad en la promoción de este derecho. Para quienes defendemos la perspectiva desde adentro, de educar con el ejemplo y desde la propia cotidianidad, consideramos fundamental preguntar: ¿Cuántos travestis, lesbianas, gay, bisexuales, reconociéndose abiertamente como tales, pueden y/o están estudiando en las universidades pedagógicas, los centros de formación docente o desde los programas que implementan los ministerios?  ¿La proporción de LGTBQ existente en la sociedad es la misma de LGTBQ que encontramos en estos centros de formación?   ¿Cuándo se coloca sexo del aspirante a entrar en programas de formación existe una denominación distinta a la de heterosexual?  ¿En los programas de formación docente existen ejemplos que incorporan la perspectiva LGTBQ a la resolución de temas pedagógicos?  ¿Cuántos profesores de los programas de formación inicial o permanente de docentes asumen abiertamente su condición de LGTBQ?  Allí es donde se evidencia, si en términos prácticos logramos avanzar en la igualdad de derechos de los LGTBQ respecto a los heterosexuales a ser parte de procesos de formación docente, tanto inicial como continua, sin que ello implique esconderse bajo una imagen de supuesta “normalidad”.

Las universidades pedagógicas, los centros de formación docente y los ministerios de educación en el siglo XXI, desde una perspectiva que rompa con la llamada “educabilidad del ser humano”  -como proceso normalizador y que sea capaz de entenderse en la perspectiva de desarrollo integral de la personalidad y la construcción de ciudadanía emancipada-   deberían resolver este tema abriendo sus puertas, sus procesos, sus perspectivas, a todas las expresiones de sexo diversidad, no como concesión graciosa de unos señores/as  “normales” sino como parte de un proyecto civilizatorio de nuevo tipo.

Sin embargo, la evidencia empírica, más allá de algunas honrosas excepciones, señala que son contados los casos en los cuales las universidades pedagógicas, los centros de formación docente o los ministerios de educación desarrollan una política abierta de incorporación de los LGTBQ a sus dinámicas.  Peor aún, ha surgido una epistemología del tema que señala que hay dos grupos de opción sexual, los Heterosexuales y los LGTBQ, según la cual unos representan la “normalidad” y otro la “anormalidad” a “incorporar progresivamente”.

Desde mi punto de vista la heterosexualidad es parte de la sexo diversidad. Todas las opciones sexuales liberadoras, no patriarcales, ni castradoras, son parte de la sexo diversidad. En formación docente deberíamos hablar de la compatibilidad de ser docente con el hecho de optar en lo personal por el derecho al goce y el placer y, fundamentalmente por entender el cuerpo como espacio de liberación.  Y en esa perspectiva nos unificamos como seres humanos, no para estandarizarnos sino para reconocernos como distintos hermosamente complementarios, diversos en un proyecto común de vida y sociedad, entendiendo que no importa nuestra opción como HLGBT (incorporando la H de heterosexualidad a la diversidad sexual que debe emancipar su sexualidad), pues al final todos somos hermanos que recorremos juntos un camino para ejercer en igualdad de condiciones para todos y todas la ciudadanía.  Por ello, digo Yo soy un docente sexo diverso ¿y tú como te defines?

Preguntas problematizadoras: ¿te consideras sexo diverso? ¿Por qué una u otra respuesta? ¿El centro del debate sobre la sexualidad está en la opción sexual o en el placer y el deseo como caminos de plena realización humana?  ¿Cuántos estudiantes de la carrera de educación conoces asumiendo abiertamente su sexualidad más allá de la heterosexualidad?  ¿Crees que alguien que se asuma LGTB tendrá las mismas oportunidades para conseguir empleo en la carrera docente que aquel que se define como heterosexual?

Fuente del Artículo: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/04/04/hablando-de-formacion-docente-yo-soy-sexo-diverso-y-tu/

Comparte este contenido:

Formación de docentes, gran deuda de la Reforma Educativa: Pedro Flores Crespo

Por: Adolfo Rodríguez y Leonardo Oliver *

La estrategia de formación de los maestros en servicio y de los que se van a incorporar las aulas es una de las grandes deudas de la Reforma Educativa que implementa la Secretaría de Educación Pública (SEP), señala el académico Pedro Flores – Crespo.

Entrevistado en el marco del Seminario de Periodismo y Política Educativa, el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, agregó que la implementación de esta reforma se realizó de manera errónea; “comenzó al revés, con un modelo viejo y queriendo que los maestros se formaran en lo nuevo.”

El investigador señaló que, aunque en las propias leyes reglamentarias de la reforma educativa se planteó la necesidad de diseñar un modelo educativo pertinente al cambio que la educación de calidad exigía, esa presentación se fue atrasando.

Su llegada es tardía y se enmarca en un Servicio Profesional Docente que ha resultado ser muy problemático. No sólo es un esquema de evaluación muy exigente, sino que ha presentado ciertas fallas.

Además, señaló que el El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha reconocido que los sistemas de tutoría han sido insuficientes, los cursos que imparte el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así “los trajes a la medida” para la capacitación que el secretario Aurelio Nuño presentó no han respondido a las exigencias.

Finalmente, señaló que frente a este panorama se debe recalcar que  un elemento positivo es que hay actores con la intención de hacer modificaciones.

“Este cambio de rumbo que se perfila parte de reconocer las críticas de los propios maestros, así como de cuestionar la noción sobre la cual se diseñó la evaluación, noción basada en la desconfianza de la preparación de los maestros para desempeñarse en las aulas. Sin embargo, los resultados han desmentido esa aseveración”, concluyó.

*Texto realizado en el marco del Seminario de Periodismo y Política Educativa

Fuente del Artículo:

Formación de docentes, gran deuda de la Reforma Educativa: Pedro Flores Crespo

Comparte este contenido:

Namibia: Kavango Oriente quiere universidades de educación

Namibia/30 de mayo 2017/ Fuente: http://www.namibian.com.na

 ELIMINAR los colegios de educación y vincularlos a la Universidad de Namibia ha creado una escasez de docentes.

Los colegios de educación Windhoek, Rundu, Ongwediva y Caprivi se fusionaron con Unam cuando el gobierno eliminó el diploma de enseñanza de educación básica en 2012 e introdujo un título obligatorio de licenciatura en educación.

El subdirector de administración del consejo regional de Kavango Este, Jona Kangumbe, planteó esta preocupación durante la semana pasada en un programa de divulgación comunitaria del presidente de la Asamblea Nacional, Peter Katjavivi.

«La eliminación de estos colegios ha dado lugar a aquellos estudiantes que no califican para estudiar en la universidad para formar parte ahora de la comunidad no calificada y desempleada», subrayó Kangume.

El cambio ha contribuido a la actual escasez de maestros debido a la ingesta limitada.

Por lo tanto, exhortó a Katjavivi a llevar el tema al parlamento para que discutan las posibilidades de aumentar el número de instituciones de formación profesional y colegios en el país.

Los estudiantes toman estudios en otros países con la financiación del gobierno; «¿Por qué no tener estas instituciones en el país y mantener los fondos circulando en la economía local?», Kangumbe preguntó.

«Desde entonces nunca obtuve una respuesta satisfactoria en cuanto a por qué el gobierno decidió eliminar gradualmente los colegios de educación», agregó, y recomendó que las universidades permanezcan como está en las regiones, mientras que el gobierno se plantea la introducción de los colegios de educación de nuevo para abordar la escasez de Profesores en Namibia.

Katjavivi dijo que el propósito de esa decisión nunca fue abolir los colegios de educación.

«Se trata de vincularlos con la facultad de educación de la Universidad de Namibia para el control de calidad para que los colegios no existan en el vacío», explicó.

Los colegios podían haberse mantenido donde estaban físicamente, por el gobierno que los vinculaba a la universidad.

«Usted está produciendo profesores, por lo que la facultad de educación debe ser el vínculo más importante en lo que a Unam se refiere, a los colegios».

Katjavivi dijo que cuando estos cambios ocurrieron, ya había desocupado el cargo de vicecanciller en Unam.

«Ahora permítanme decirles que todas las decisiones que tomamos pueden ser revisadas por medio de una evaluación», señaló.

Fuente de la Noticia:

http://www.namibian.com.na/54966/read/Kavango-East-wants-colleges-of-education-back

Comparte este contenido:

Entrevista: En 5 años Uruguay va a mostrar ejemplos de progreso educativo

Por Lucía Núñez

El experto en reforma educativa destacó el papel del Plan Ceibal y habló de la necesidad de seguir invirtiendo en la innovación de los métodos de enseñanza.

El cambio del ADN de la educación es una de las promesas de campaña que más presiona al gobierno, en especial este año de discusión presupuestal donde la que la lucha por el 6% del PBI para la enseñanza estará latente. Esta semana, el presidente Tabaré Vázquez no dudó en afirmar durante el consejo de ministros que esta transformación ya comenzó y está a la vista. Su discurso fue compartido por las autoridades educativas que ensalzaron al Plan Ceibal como el primer motor de cambio durante el foro de innovación educativa que el gobierno realizó esta semana por motivo del décimo aniversario de Ceibal.
Pero la percepción de las autoridades de gobierno también encontró eco en una de las voces contemporáneas más reconocidas a nivel mundial en materia educativa, el canadiense Michael Fullan, quien disertó en el foro junto con otros 25 expertos en educación y tecnología sobre los logros del Plan Ceibal.
Fullan tiene una larga trayectoria como investigador y consultor educativo. Participó en procesos de reforma en países como Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Canadá y Japón; y en la actualidad se desempeña como asesor del ministro de Educación de Canadá. También lidera la red global de nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo de la que Uruguay es parte desde el año 2013. Al día de hoy, 400 escuelas del país integran esta red, que tiene por objetivo la implementación de nuevas prácticas de enseñanza a través del uso de la tecnología.
En su exposición, Fullan se declaró «fan» del Plan Ceibal y lo destacó como ejemplo de mejorar simultánea de la igualdad y excelencia de los alumnos. De todas formas, aclaró que aún «no está en el mayor auge» y que los próximos años serán «críticos» para potenciarlo. En entrevista con El Observador, Fullan habló sobre los desafíos que Uruguay tiene a futuro en materia educativa y la importancia de asignar más recursos a esta área.
Durante su conferencia habló sobre la necesidad de impulsar un cambio educativo y, en consecuencia, un cambio cultural sobre el modo en que funcionan los centros de enseñanza. ¿A qué responde esa necesidad de cambio?
La razón es porque el sistema educativo viejo ya no funciona. Los alumnos encuentran que el sistema tradicional es cada vez más irrelevante y más aburrido y la razón es porque está fuera de fecha, es antiguo. Se construyó para otro propósito pero para el propósito moderno es aburrido y no funciona. Incluso los educadores no se involucran con este sistema, no tiene buena energía. Tenemos la necesidad de saber cómo vivir en un mundo tan complejo y por eso es que representamos este cambio. Necesitamos un nuevo sistema para reemplazar el sistema viejo, algo que sea más relevante para el mundo y el Uruguay de hoy.
¿A qué debe apuntar este cambio educativo? ¿A modificar los contenidos de la currícula o a capacitar a los docentes?
Debemos enfocarnos en lo que está haciendo el Plan Ceibal. En vez de pasar mucho tiempo capacitando a los educadores y cambiando la currícula, Ceibal se tiró de cabeza y dijo: «Queremos cambiar las cosas». Empezamos con 100 escuelas, ahora tenemos 400 y la forma de hacerlo es logrando una ventaja en aquellos aspectos que representan el futuro. Eso es lo que hace Ceibal, son los ejemplos que estamos viendo. La nueva forma de hacerlo es que los educadores enseñen de forma diferente. Con Ceibal los alumnos participan más, por eso ahora hablamos de competencias globales como la ciudadanía y la colaboración. Pero también el otro cambio es que los docentes aprenden unos de otros.
¿Cuánto tiempo puede requerirle a un país como Uruguay la modificación del sistema educativo vigente?
Depende de si hablamos de progreso o del cambio completo. Soy un experto en cambios de sistemas educativos y lo que vi en los últimos 30 años es que el cambio del sistema demora mucho tiempo en suceder. Si tratás de cambiar la currícula y a los educadores, en 15 años no vas haber llegado a mucho. La idea entonces es utilizar cambios que sean más probables de suceder en un periodo más corto de tiempo. Podemos lograr mucho en cinco años y aún más dentro de diez años si estamos en el camino correcto. Ceibal ya tiene 10 años y yo creo que empezó lentamente pero luego cada vez se hizo más rápido y hoy te diría que tiene éxito. Para los próximos cinco años van a haber mejoras aún mayores que las anteriores. Cambiar el sistema educativo de un país hacia una mayor democracia en este mundo global es una tarea que dura para siempre. Lo que nosotros queremos hacer es ver un importante progreso. Yo creo que los primeros cinco años del Plan Ceibal fueron lentos, luego los últimos cinco años fue más rápido y va a ser aún más rápido en los próximos cinco. Yo creo que faltan cinco años realmente para que la gente pueda decir que esto realmente está funcionando.
En su exposición dijo que los próximos cinco años son «cruciales» porque aún no estamos en el «máximo auge» del cambio. ¿En qué posición está Uruguay actualmente respecto a la reforma del sistema educativo?
Creo que está en una buena posición. Si te fijas en los otros lugares de América Latina donde hemos participado, hay muchos países que son muy grandes como Brasil por ejemplo. Pero creo que Uruguay está en una posición para cambiar más rápido que alguno de esos países porque es más pequeño pero está más enfocado. También, en comparación con el resto del mundo, estamos viendo que Uruguay está yendo en el camino correcto y que en los próximos cinco años va a mostrar más ejemplos medibles de progreso, por ejemplo en las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Creo que ahí vamos a ver muchas mejoras. La última medición se hizo en 2015 y se hacen cada tres años, así que en el 2018 y 2021 –sobre todo en 2021– creo que vamos a ver buenos resultados. Va a haber mayor progreso en Uruguay, creo que hasta mejor que en otros países.
En la conferencia también enfatizó en la importancia de los docentes como impulsores de esta transformación. ¿Qué papel juegan en este proceso?
Creo que el papel de los docentes es hacer dos cosas. La primera, enseñar de forma distinta a sus alumnos. Ahora tienen que darle más participación a los alumnos, tiene que cambiar ese papel. Parte de eso es también trabajar con otros docentes. No veo al líder de la escuela (el director) como la respuesta, creo que la respuesta está en el docente, pero para eso también tienen que trabajar en conjunto con docentes de otras escuelas. Tenemos la expectativa de que los docentes logren un gran cambio porque siempre se cuestionan, se preocupan por los cambios de las políticas, se organizan en sindicatos y porque, además, hay muchos más docentes que directores. Vi como ocho videos de la experiencia de Ceibal en Uruguay y me mostraron que los docentes estaban interactuando. Los directores ayudaban pero los docentes cada vez se hacían más poderosos, más fuertes, así que esto es un gran cambio para los docentes y para mí ese es el indicador. Pero el cambio también está en el interés propio de los docentes, en el querer ser más importantes en la sociedad. En lo personal, creo que la profesión va a ser cada vez más llamativa y más atractiva.
 
¿Qué puede hacer el Estado y las autoridades educativas para ayudar a los docentes a cumplir con este nuevo rol?
Por un lado, creo que no hay que esperar a que el gobierno haga la nueva política educativa. Creo que hay que empujar hacia arriba. El mejor consejo que les puedo dar a los docentes es que trabajen juntos y empujen juntos hacia adelante. Y el consejo que le daría al Estado es que ellos ya invirtieron en el Plan Ceibal y eso fue una innovación en el país, los hacedores de política lo hicieron muy bien y si siguen invirtiendo en ese tipo de cosas para salir adelante va a ser muy bueno. En algún momento van a tener que cambiar la currícula educativa oficial. En los próximos tres o cuatro años van a tener que haber cambios en la currícula, también va a haber que crear universidades para preparar y educar a los docentes, van a tener que haber docentes trabajando juntos y habrá que invertir un poco de recursos para que los docentes puedan ir cambiando de escuela. Así que los hacedores de políticas van a a tener que pensar en todas estas cosas pero yo no esperaría a que lo haga el gobierno para empezar a hacer el cambio.
Fuente de la Entrevista:
http://www.elobservador.com.uy/en-5-anos-uruguay-va-mostrar-ejemplos-progreso-educativo-n1070405
Comparte este contenido:

España: Debate sobre educación e infancia reúne maestros internacionales en Barcelona

España/29 mayo 2017/Fuente: La Vanguardia

Las jornadas de debate ‘ConCrit – Constructive Criticism’ sobre la infancia y la educación han reunido hoy en Barcelona a unos 50 maestros, educadores y pedagogos europeos para compartir reflexiones alrededor de estos temas.

Las jornadas, que han empezado hoy a las 14 horas y acabarán mañana por la tarde, se celebran en la plaza del Pueblo Romaní, en el barrio de Gràcia, un espacio público abierto para que los debates sean accesibles a todo el mundo.

La presidenta de la Asociación de Profesores Rosa Sensat, entidad fundadora de la red internaiconal ‘ConCrit’, Francina Martí, ha explicado a Efe que las jornadas «tienen un componente muy crítico hacia el orden establecido», pero «desde un punto de vista constructivo», para estudiar «cómo se puede hacer una pedagogía más acorde con la naturaleza de la infancia».

Martí ha denunciado la concepción «competitiva» de la educación que «impulsan modelos como el examen PISA» porque «se le roban al niño las ganas de jugar».

La jornada se estructura alrededor de varias ponencias y debates abiertos, que cuentan con la participación de pedagogos y educadores de Dinamarca, Grecia, Francia o Portugal, además del visionado del documental «Childhood», que tiene lugar esta tarde en los Cines Girona.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170526/422961862959/debate-sobre-educacion-e-infancia-reune-maestros-internacionales-en-barcelona.html

Fuente imagen: http://desarrollohumano.cl/idh/wp-content/uploads/2014/10/02-620×350.jpg

 

Comparte este contenido:

Uruguay: La mitad de los maestros no tiene formación en educación sexual

América del Sur/Uruguay/27 Mayo 2017/Fuente: el observador 

A casi diez años de que el Programa de Educación Sexual se incorporara a la currícula de educación pública en todos los niveles de enseñanza, los docentes no tienen casi formación en la materia pese a estar obligados a dictarla. Según se desprende de una evaluación hecha por ANEP, más de la mitad de los maestros de 5º y 6º año de escuela (52,7%) aseguró no haber recibido formación específica en la materia. Asimismo, el 50% no contó con ningún apoyo de actores individuales o colectivos sobre orientaciones didácticas y pedagógicas para estas prácticas. De estos, el 80% son maestros sin formación específica en educación sexual.

Estos datos surgen de los resultados divulgados en el libro Evaluación del Programa de Educación Sexual, elaborado por el Departamento de Investigación y Estadística Educativa de la ANEP, en conjunto con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y presentado este martes en Torre Ejecutiva.

En 2005 el Codicen creó una comisión de educación sexual para la elaboración de un proyecto que permitiera incorporar esta temática en la educación pública. Tres años después, el Programa de Educación Sexual se integró a la dirección de planificación educativa de la ANEP y comenzó a implementarse en todos los niveles de educación formal: Primaria, Secundaria, formación técnico profesional (UTU) y formación docente.

Pese a eso, la formación es escasa y la materia no se dicta durante la carrera de formación docente.

En ese sentido, el informe de ANEP subraya que la «formación limitada» de los maestros es entendida como una de los «principales desafíos» que tiene el programa, dado que representa una «disociación entre una política que posibilitó la inclusión de la temática en los planes y programas de Primaria, y la disparidad que se aprecia en la formación y preparación del colectivo docente para afrontar esta tarea».

Pero la falta de capacitación no es exclusiva de Primaria. El informe señala que la formación en educación sexual para docentes de educación media «es reducida y se limita al ámbito privado», por lo que es preciso «contar con instancias de formación sistemáticas». Asimismo, se destaca la necesidad de «más instancias de seguimiento y acompañamiento de su tarea» en esta área por parte de las autoridades educativas.

El tema también fue señalado por los estudiantes del último año de la carrera de formación docente que fueron entrevistados para la investigación. Durante la carrera, solo se dicta un seminario de 30 horas que los alumnos calificaron como «insuficiente» ya que «no brinda el acervo teórico ni las herramientas prácticas para enfrentar y resolver situaciones cotidianas que surgen en los centros educativos».

Clases y contenidos

Los contenidos y modalidades que los docentes usan en clase para cumplir con el Programa de Educación Sexual también se ven afectados por el poco conocimiento que tienen sobre esta materia.

Según la evaluación de ANEP, más del 60% de los alumnos de educación media muestran gran interés por informarse sobre temáticas como enfermedades de transmisión sexual, salud sexual y reproductiva, violencia doméstica e intrafamiliar y violencia sexual.

Sin embargo, estas son precisamente las temáticas que menos dictan los docentes, sobre todo los que no tienen ningún tipo formación específica en el área.

Por otra parte, el estudio señala que 9 de cada 10 alumnos de educación media manifestaron haber recibido en su centro de estudio clases sobre educación sexual durante el último año. El 70% de los alumnos de Secundaria dijo que tuvo de una a cinco clases de educación sexual en el año. En tanto, en UTU la frecuencia de estos cursos es mayor dado que la educación sexual está integrada en los planes de estudio como una asignatura, con objetivos y contenidos definidos. El 74% del estudiantado tuvo más de 10 clases al año.

En ese sentido, el estudio destaca la «necesidad de repensar la estrategia de implementación y formatos educativos» de esta área para la enseñanza media, principalmente en Secundaria donde «se constatan dificultades para encontrar espacios curriculares que permitan el desarrollo amplio de la temática».

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-mitad-los-maestros-no-tiene-formacion-educacion-sexual-n1075064

Comparte este contenido:
Page 120 of 213
1 118 119 120 121 122 213