Page 136 of 213
1 134 135 136 137 138 213

Percepción de los docentes sobre la actualización

Por Efraín Caballero Sánchez,

Título original: Percepción de los docentes sobre la actualización, en el nivel medio superior.

Resumen

La investigación se realizó en una institución perteneciente al nivel educativo medio superior, con la intención de obtener información sobre la percepción que tienen los docentes acerca de la actualización, pues se sabe que el docente asiste a cursos de actualización pero no los ven como un elemento de apoyo en la práctica docente, generando una problemática que indudablemente se convierte en un factor que limita al sistema educativo en el logro de avances hacia la calidad en el proceso de enseñanza.

Se intuye que el método que emplea cada docente en la enseñanza es un elemento fundamental para generar los cambios en la parte operativa de una reforma o modelo educativo y la pregunta de investigación ¿Cómo se percibe la actualización docente en el desarrollo de su labor educativa? se enfoca a descubrir la manera en que los docentes perciben los beneficios adquiridos en un curso de actualización, en las actividades cotidianas del docente, para la investigación se recurrió al uso del enfoque cualitativo.

Los resultados que arroja la investigación, permiten identificar que no todos los docentes se actualizan y que la mayoría de aquéllos docentes que se actualizan no muestran cambios o mejoras en el método de enseñanza, pues siguen practicando una enseñanza tradicional, además, no se han incluido las TIC’s en la enseñanza pues la institución presenta carencias elevadas en el aspecto tecnológico.

La educación en México tiene que enfrentar retos que le permitan intervenir y promover cambios y transformaciones sociales para adquirir avances en calidad, involucrando en este proceso a los actores escolares (padres de familia, alumnos, docentes y directores). El método de enseñanza que se emplea, tiende a ser un factor fundamental en los procesos del cambio mencionado, convirtiendo de ésta manera al docente como elemento principal en dicho proceso.

Esta investigación invita a los docentes la reflexión sobre su práctica, para la búsqueda de herramientas que le permitan emplear un método de enseñanza efectivo acorde con las características de los alumnos y la reforma educativa actual, por otro lado al personal administrativo se le proponen actividades de gestión e inclusión institucional para acondicionar los espacios educativos con la tecnología necesaria que brinde calidad a la enseñanza.

La formación docente ha logrado adquirir un papel primordial en el quehacer educativo, ya que las reformas que se han aplicado en México, en este caso al nivel medio superior, implican que el docente domine entre otras cosas, herramientas tecnológicas como internet, software, entre otros, de manera que puedan ser usados como apoyo a la educación y como éstos cambian y avanzan de manera veloz, la manera de estar al tanto de ellos es la capacitación y actualización constante. Por lo que los cursos de actualización han sido considerados como un elemento de suma importancia para lograr cambios significativos en la calidad educativa y en su labor educativa.

Palabras clave: Educación media superior, calidad en la educación, educación y globalización, actualización docente, reforma educativa.

Antecedentes

Durante años, se ha hablado mucho sobre calidad educativa, incluso organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), les ha exigido a los países con menor desarrollo que deben modificar su estructura educativa para que de esta manera, su población tenga acceso a una mayor y mejor preparación académica, se habla también de una educación para todos, aunque una gran cantidad de la población de estos países no tenga acceso a ella.

Las reformas educativas y las organizaciones internacionales como la OCDE, el Banco Mundial, las Naciones Unidas, argumentan que a mayor inclusión educativa, así como una mejor preparación docente, la educación de calidad servirá como acercamiento a la superación de la pobreza de los individuos y de las naciones en general, sin importar la ubicación geográfica, generando novedosas mejoras en aspectos tanto del conocimiento, como en lo social (RIEMS 2008, Farstad 2004).

Posiblemente lo que haga falta es realizar estudios más a fondo acerca de esta temática tan extensa, como en el caso de Colombia, cuyo objetivo principal fue la revisión de procesos de gestión administrativa y la parte académica que reciben los niños, arrojando resultados que indiscutiblemente se enfocan en el derecho a recibir una educación con altos estándares de calidad (Turbay 2000).

Farstad (2004) mencionó en la conferencia de la 47ª reunión organizada por la UNESCO, la necesidad e importancia de invertir en educación, pues habrá mayor posibilidad de mejorar la calidad educativa que se recibe en las escuelas, al mismo tiempo que brinda la oportunidad de mantener al día a la población que ya ha sido incorporada al ámbito laboral. De ésta manera podrá adaptarse con mayor facilidad a los cambios que van surgiendo, como los tecnológicos por ejemplo.

Además, se incluyen los comentarios sobre el aprendizaje, uno de ellos: la motivación del alumno, el siguiente se vincula a la capacidad, competencia, disponibilidad y métodos de enseñanza que aplica el profesor, al igual que el alumno debía identificar los conocimientos como aplicables a su realidad y contexto.

Cuando México logre tener una cobertura importante en el nivel educativo medio superior y que la mayoría de la población estudiantil tenga acceso al bachillerato, podrá empezar a comparársele con otros países de América y de otros continentes (Banco Mundial, 2003).

La formación docente es un aspecto fundamental en la educación que permitirá avanzar hacia la calidad, puede tener un efecto de motivación sustancial en los alumnos que se encuentran cursando y puede extenderse a los aspirantes, pues la calidad siempre es buscada por todos.

Hace falta ahondar en investigaciones al respecto de actualización y capacitación docente. En México existe la investigación realizada por la Universidad de Guadalajara titulada “Formación docente”, llevada a cabo en dos preparatorias de la región y que se referirá como ejemplo de investigación acerca de la influencia negativa cuando no existe la actualización docente, pues obviamente repercute en el proceso de enseñanza, dicha investigación surge al observar la falta de requisitos académicos para la contratación de profesores. Al realizar el diagnóstico inicial, se encontró la necesidad de programas de formación docente al igual que la actualización de sus conocimientos y competencias.

Es imposible negar el hecho de que la actualización constante y permanente brindará una serie de elementos que en conjunto y bajo el correcto empleo de métodos de enseñanza, existe mayor probabilidad de éxito académico además de que se incluye calidad en las clases, una clara ventaja que se tiene al estar al auge de los avances, novedades y recomendaciones educativas.

La reforma integral de la educación media superior (RIEMS) (2008), al igual que la reforma integral de la educación básica (RIEB) (SEP 2011), reguladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), tienen como uno de sus objetivos formar y actualizar a la planta docente, hecho significativo para la investigación, pues se asegura que es uno de los puntos más importantes para que las reformas se cumplan, describiéndolos como eje central en los planteamientos y procesos educativos de cambio.

En la institución donde se hizo el estudio, ubicada al Norte del Estado de México, perteneciente al nivel medio superior, instalada en una región con características propias de las comunidades rurales, no se han realizado estudios referidos a la importancia de la actualización docente, por lo que serán de gran importancia los resultados obtenidos de éste estudio.

En la RIEMS se menciona que la tecnología e infraestructura, son factores imprescindibles si lo que se busca es alcanzar la calidad y sobre todo la formación técnica de los alumnos. Si se toma el aspecto técnico enfocado al uso de las tecnologías como el celular y la computadora, es un hecho que el uso es muy limitado, principalmente porque los docentes desconocen los alcances del uso de éstas herramientas aplicadas a la educación, en la RIEMS se aclara que esto sólo se podrá lograr mediante la utilización de equipos actualizados, así como establecer esquemas de actualización en la planta de maestros.

Así como los métodos de enseñanza, también está el estudio constante y la preparación que el docente realice para impartir las clases, siendo esto un factor que ayude a que los aprendizajes de los alumnos sean efectivos y útiles.

Sin embargo, no siempre es así, el sistema educativo enfrenta una dificultad muy seria: lograr que los profesores reflexionen y asuman el compromiso de tener en sus manos la posibilidad de lograr el éxito en el cambio educativo, de ver reflejado sustancialmente el nivel de la calidad educativa en los alumnos y en la institución en conjunto.

Debe existir por principio de cuentas, un proceso de reflexión crítica sobre el quehacer de cada docente, para posteriormente pasar a la acción reflexiva y crítica, seguido tal vez de una modificación y reorientación en los cursos de actualización, que sirvan como herramienta de mejora, no como algo burocrático, que de acuerdo a estas reflexiones, podrá descubrirse lo que está pasando por la mente del docente mientras realiza alguna acción que le ayude a mejorar.

Entonces, si se informa que la mayoría de docentes del nivel medio superior se mantienen en constante actualización ¿Dónde radica el problema de la baja calidad que se ve reflejada en los niveles de logro y aprovechamiento de los alumnos? ¿En el sistema educativo? ¿En la práctica docente?

Planteamiento del problema

La educación se ha visto afectada por una infinidad de factores que impiden o limitan el proceso hacia la calidad, entre esos factores se encuentra el aspecto económico, ideológico, social, el compromiso o disponibilidad que cada profesor tenga. De la misma forma que la infraestructura de la institución, ya que así como las personas se encuentran en desigualdad de condiciones también las escuelas, pues algunas cuentan con más y mejores recursos que otras, desde la infraestructura, servicios, hasta la formación del personal con el que se cuenta.

Un elemento que influye directamente en la mejora de la labor educativa indudablemente es mantener una actualización permanente, lo cual permite estar al tanto del uso de herramientas y estrategias educativas, sin embargo, al no estar dentro del grupo que asiste a cursos de actualización, podría presumirse que existe un estancamiento educativo que afecta no solo el desempeño docente, sino a la institución, a la entidad y al país mismo.

Regularmente los docentes que trabajan en el nivel de educación media superior o bachillerato, no han sido formados para la docencia, casi en su totalidad son egresados de universidades. Existen abogados, químicos, doctores, arquitectos, etc., sin embargo pueden y deben estar al día con las nuevas tendencias educativas que permitan la adquisición de mejores conocimientos en los alumnos, ya que han adquirido un compromiso social: educar y transformar alumnos que se convertirán en ciudadanos que ingresarán al área laboral o que posiblemente estarán tomando una carrera universitaria.

Por lo anterior, aparecieron los cursos de actualización cuya finalidad se dirigía a proporcionar los elementos necesarios para que la plantilla docente adquiriera todo aquello que le faltase para impartir una clase de calidad, permitiendo que los alumnos se apropiaran del conocimiento de una mejor manera, sin embargo, la asistencia a estos cursos nunca ha sido la esperada, ya que no todos los docentes que han asistido a uno o varios de ellos comparten la misma opinión acerca de la funcionalidad de dichos cursos.

Objetivo General

  1. Determinar cómo influye la percepción de un docente sobre los cursos de actualización que toma, en el desarrollo de su práctica educativa.

Objetivos Específicos

  1. Conocer la opinión que tienen los docentes acerca de los cursos de actualización permanente.
  2. Identificar los motivos por los cuales los profesores no toman cursos de actualización de manera regular.

Justificación

En el nivel medio superior, es indispensable contar con docentes bien formados académicamente y en constante actualización, ya que de aquí egresarán los futuros universitarios, que posteriormente se convertirán en profesionistas.

La importancia de realizar el siguiente estudio, surge bajo la necesidad de obtener datos que muestren la opinión que los docentes tienen acerca de los cursos de actualización permanente y si ven la actualización como una necesidad, como un requisito o como un medio para continuar en el camino hacia la calidad educativa que tanto necesita el país.

La calidad, es un tema que no sólo ha sido abordado por la parte educativa, como dice Márquez (2004), es ahora usado por políticos, investigadores y en general, por la sociedad actual y es difícil no usarlo, pues de ello depende en gran medida nuestro bienestar actual y a futuro, sobre todo en el área educativa, pues se manifiesta como un servicio de calidad cuando en las escuelas se brinda un servicio equitativo, mejorado y diferente.

Partiendo de que la desigualdad económica y sociocultural en el ámbito educativo propicia formación con medios insuficientes, es necesario generar estrategias que apoyen el trabajo docente, sobre todo en la elección y aplicación de un adecuado método de enseñanza, pues las exigencias del mundo actual, incluyen el dominio de las nuevas tecnologías y estar al auge de los nuevos avances y descubrimientos, por lo que la investigación realizada, se enfoca a identificar elementos que permitan a los docentes reflexionar sobre su práctica y evaluar los beneficios de una actualización permanente.

Por otro lado, se requiere una constante actualización por parte del personal de educación pues la SEP (2011), en su propuesta actual, indica que no sólo es necesaria la implantación de reformas educativas, además, los docentes deberán permanecer en constante actualización para que esto funcione. Por lo tanto, ampliando el comentario anterior, una buena medida que puede llegar a notarse en una institución para identificar la calidad que ofrece a los alumnos, es sin lugar a dudas, mantener al personal actualizado, de otro modo, sería difícil estar al nivel mínimo necesario de calidad en varias dimensiones: filosófica, pedagógica, económica, cultural y social, que atiendan de manera eficaz las necesidades básicas de los alumnos, preparándolos para demostrar su capacidad de alcanzar objetivos prácticos que puedan ser cuantificables en su vida en sociedad.

Logrando, con lo citado en el párrafo anterior, un docente completo en todos los sentidos, pues tendrá las herramientas necesarias para lograr que los alumnos obtengan una apropiación del conocimiento de una forma muy lejana a la tradicional y en consecuencia una institución perfilada hacia la calidad (Avalos 2002, Fullan y Stiegelbauer 2001, Márquez 2004).

Los resultados de la investigación, podrán servir para consulta, a toda persona interesada en aspectos que involucren práctica docente y calidad educativa, pero sobre todo, ayudarán a crear una reflexión profunda sobre la situación que atraviesa una parte del país en cuanto al aspecto educativo se refiere, sobre todo, en el aspecto reflexivo sobre los beneficios de mantenerse en actualización de manera permanente por parte de un maestro.

La finalidad de la educación media superior

Necesariamente hay que establecer en primer lugar ¿Qué es y a quién va dirigida la educación media superior? Principalmente se enfoca en los estudiantes que se encuentran entre los 15 y los 17 años de edad, que además existen tres modalidades: bachillerato general, técnico y profesional técnico, la duración de estas modalidades generalmente se encuentra en los tres años para ser cursada, aunque existen algunas modalidades que pueden ser cursadas en dos años o menos (modalidad abierta), el primer antecedente formal de este nivel lo constituye la Escuela Nacional Preparatoria, creada en 1867.

La finalidad del bachillerato o educación media superior es ser esencialmente formativo, integral y propedéutico. Integral porque abarca todas las dimensiones del educando (cognitivas, axiológicas, físicas y sociales), propedéutico porque prepara al estudiante para ingresar a la educación superior y finalmente, formativo ya que el estudiante va a ser partícipe del propio proceso formativo, esencialmente la educación en el bachillerato, está orientada a que sea impartida con calidad a todos los estudiantes de manera igualitaria (Hernández, 2009).

En cada una de las modalidades del bachillerato, el currículo es diferente, al igual que la organización y los objetivos de formación académica, este nivel de estudios se deberá cursar al concluir la educación secundaria para poder continuar con la educación superior, pero todas tienen como finalidad brindar educación al individuo que esté en edad de cursar este nivel.

La institución que es sujeto de estudio, ofrece además de bachillerato, la carrera de auxiliar contable dentro de su organización curricular, cuyo carácter formativo destaca por ser bivalente, que descrito se refiere a tener una estructura curricular que incluye dos componentes, uno referido a formación profesional y otro de carácter propedéutico, puesto que el alumno es preparado para el ingreso a la educación profesional y para el campo laboral, ya que su formación incluye una capacitación técnica o tecnológica donde puede desempeñar una función o trabajo y la escuela le brinda el título de técnico profesional (UNESCO, 2010).

Desafortunadamente, aún existe mucha población que cumple los requisitos de edad para cursar el bachillerato y no asiste a ningún plantel, a pesar de que el gobierno ha invertido en la construcción de instituciones que brinden esta educación, siguen siendo insuficientes.

En México, el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2007), estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los estados y municipios deberán impartirla en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, de manera gratuita y que además, tendrán carácter obligatorio dice textualmente: “El estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas, incluyendo la educación superior, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura de México”.

Todo conduce a pensar que los niveles de educación media superior y superior se han quedado cortos, pues los informes y estadísticas que publicó la UNESCO (2003) demuestran que en educación básica se tiene cubierto casi en su totalidad, gracias a las reformas aplicadas a la Ley General de Educación de 1993 en los años 2002, 2004 y 2006.

En educación superior los datos demuestran que la cobertura está por los suelos. (UNESCO 2003), se puede observar en los planteles cuando existen grupos de más de 45 alumnos, ya sea por falta de infraestructura o de otros planteles que eviten el traslado de alumnos de procedencia lejana por la necesidad de cursar el bachillerato, esto ocasiona que las aulas disponibles queden saturadas rápidamente.

Con esto se puede vislumbrar que el camino hacia la calidad es bastante largo, pues falta cobertura, basar los programas de estudio centrados en su realidad geográfica, político-social y económica, infraestructura y personal capacitado Citando a Cayulef (2007) “No se puede entender una educación de calidad si profundiza las desigualdades sociales, si no es capaz de concretar un proyecto de sociedad en donde el eje lo constituya la inclusión y la cohesión social” podría entenderse mejor el párrafo anterior.

Formación y actualización docente en la educación media superior

Todo cambio educativo indudablemente va ligado a las transformaciones obligadas del aspecto formativo y profesional de los docentes, pues el actor principal es él mismo, no puede existir una transformación curricular o metodológica, si no hay primero una transformación en la formación de los profesores. Esta reflexión, hace indispensable crear la necesidad de mantener en formación y actualización a todo el profesorado, logrando elevar la calidad educativa, transformando las escuelas, para cubrir las necesidades de la sociedad.

Uno de los grandes factores en el camino hacia la calidad educativa muy probablemente sea la actualización del personal docente, ya que repercute directamente en la formación de los alumnos. Como dice textualmente Farstad, (2004) “El éxito de la educación está supeditado a la capacidad del profesor de organizar la enseñanza y presentar los conocimientos y aptitudes que se van a transmitir estimulando la motivación del alumno por la materia y permitiéndole entender y aprender”. La actualización permanente podría romper notablemente algunas barreras, permitiendo que la educación se ponga en marcha hacia la calidad.

Es difícil encontrar una descripción que enumere paso a paso los cambios que deben ocurrir para que la educación se transforme y se ofrezca una calidad en los métodos de enseñanza, se puede iniciar mencionando que el cambio necesario debe ocurrir principalmente en la práctica. Se debe romper con las prácticas de antaño, evitando en lo posible, el aprendizaje memorístico, aprendizaje dirigido y unilateral, enfocado únicamente a servir de información o consulta.

Estos cambios deben incluir la utilización de materiales novedosos, diferentes estrategias de enseñanza, al igual que la implementación de políticas y programas que se originen dentro y fuera del contexto mexicano, pues tendrá que cubrir lo más eficiente posible los planes y programas elaborados en base a las distintas reformas, por lo que deberá referirse a la búsqueda de bibliografía reciente, que le ayude a explicar dichos fenómenos (Fullan y Stiegelbauer 2001, Márquez 2004, Reforma Integral de la Educación Media Superior 2008).

Retos de un docente de educación media

Las exigencias del siglo XXI en cuanto a capital humano, permiten poner al docente en un papel protagónico, debido a que los empleos les son otorgados a todo aquél estudiante o egresado universitario, que muestre una capacidad de respuesta favorable ante cualquier problema y desde luego, quien va a potenciar estas capacidades será el docente, va a formar a los individuos que posteriormente formarán parte de la sociedad, misma que se encuentra en una dinámica susceptible a los cambios impredecibles, ya que suelen ocurrir por un sinfín de circunstancias.

Para lograr lo anterior, será necesario que el docente identifique sus fortalezas y debilidades, atendiendo en un primer momento aquello que mejore la calidad educativa que ofrece. Aunque es pertinente mencionar que el V principio de las normas ISO citado por Juárez y Salinas (2007) dice: “la calidad es un proceso participativo de directivos, maestros y alumnos, que se da en las relaciones en el aula, en la escuela y con la comunidad, identificando y buscando alcanzar los objetivos comunes y la eficiencia y calidad del trabajo escolar” (p. 62).

Así pues, los docentes se enfrentan ahora a un gran desafío: contar con los medios necesarios para atender las necesidades educativas que requieren los alumnos de ahora, al mismo tiempo, les brindará la oportunidad de mejorar su práctica docente y lograr un reconocimiento social, de modo que tendrán que empezar por realizar un análisis reflexivo de sus habilidades, capacidades, valores, aciertos y limitaciones que como ser humano se tiene.

Sin embargo, para lograr lo anterior deberá contemplar factores que influyen en la calidad, por ejemplo insumos, capacitación, salario docente, gasto por alumno, liderazgo de los directores, sistema de incentivos, ya que desafortunadamente en la mayoría de los casos determinan el nivel de aceleración de procesos que permitan un crecimiento en la calidad educativa, pues como dicen Barrera y Aguado (2007), cuando los contenidos educativos han respondido adecuadamente a lo que los individuos necesitan para desarrollarse como personas intelectuales entre otras cosas, podría asegurarse el correcto desenvolvimiento en prácticamente todos los ámbitos sociales.

Desafortunadamente, la formación y actualización docente no ha evolucionado de acuerdo a las necesidades del sistema educativo, un claro ejemplo está en que gracias a la necesidad de expansión de la educación, ha provocado la improvisación del docente y la saturación de estudiantes dentro de un aula, obviamente esto genera una baja calidad en la enseñanza.

Con relación al papel docente, existe un acuerdo de cooperación hecho con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010), (en adelante OCDE) para mejorar la calidad de la educación en las escuelas compuesta de 15 propuestas. Una de ellas se refiere al papel del docente y propone entre otras cosas: determinar estándares para la práctica docente, garantizar programas de formación de alta calidad, que se profesionalice la selección, contratación y evaluación, así como vincular a los docente y su desarrollo profesional de forma directa a las necesidades de la escuela.

De acuerdo con el cumplimiento de las propuestas se garantiza el mejoramiento de los resultados educativos en un periodo muy corto (algunos años o una generación completa), anticipa además, que la implantación de las políticas deberán considerar: el currículum, habilidades docentes, que incluye la preparación adecuada para el uso novedoso de la metodología de enseñanza al igual que de estrategias, liderazgo, evaluación, el contexto y las posibilidades de implantación.

Desafortunadamente, se han visto pasar a través de los años, implantación de modelos educativos, políticas, etc., que fracasan precisamente por no considerar todos estos elementos, necesarios para el buen funcionamiento y la correcta implantación de modelos o políticas que buscan establecerse para generar mejoras en el país.

El quehacer docente debe asimilarse como algo inacabado, es decir, formación constante, adquisición de nuevos saberes y técnicas que están en constante evolución, enfocadas a dar más y mejores oportunidades educativas a los alumnos. Al mismo tiempo, permiten al docente el desarrollo de capacidades y competencias profesionales, proporcionando un crecimiento paulatino de los actores principales: docente y alumno.

Cabe aclarar que la actualización no resolverá por sí solo la situación académica como algo mágico, se requiere de cursos sistemáticos pedagógicamente diseñados a través de un currículo formal, deberá incluirse una profesionalización que incluya especialización y posgrados (Chacón 2009).

Lo anterior permitirá reflexionar al docente si la actualización permanente influye de manera significativa en la calidad educativa que reciben los alumnos (SEP, 2011). A pesar de que esto sea un hecho tangible, en el que no hay nada por dudar, pues los resultados en la prueba ENLACE, dicen demasiado, sólo hace falta encontrar las estrategias adecuadas que permitan la implantación de políticas educativas acordes a las necesidades del país.

Por otro lado, globalización, indiscutiblemente, es una mezcla de sociedades y culturas, de este modo, la transformación escolar, debe ir más allá de resolver los problemas económicos y materiales, además debe incluir una nueva organización curricular que permita una formación integral y continúa, dándole calidad al proceso educativo.

La calidad debe estar enfocada en el aprendizaje, desempeño docente, ejercicio adecuado del cuerpo directivo, entre otros (Alcántara y Zorrilla 2010). Cuando se logre atender estos aspectos como un todo que debe ser atendido a la brevedad, se logrará crear un engranaje dinámico, que se mueva por sí solo.

Es cierto, de antemano se sabe que es difícil hacer una evaluación introspectiva, sin embargo, al analizar o evaluar detenidamente los logros realizados, se estaría haciendo una reflexión de la práctica o reflexión en la acción, situándolo en el modelo de Shön. De acuerdo a la interpretación que le da este autor a Shön, dice que debe superarse el uso mecánico de las diferentes teorías en la práctica del aula, pues considera que las competencias del docente deben ser usadas para realizar una acción consciente, a esto Shön lo denomina “reflection in action” y la “reflection on action”, es producida una vez que ya haya realizado una acción.

Las reflexiones que han sido mencionadas en el párrafo anterior, además de que sirven para que el docente reconozca sus fortalezas, identifique también sus debilidades, de esta manera, al realizar un análisis crítico de la práctica educativa, tendrá algunas ventajas, un ejemplo de ello es que le permitirá realizar modificaciones en los métodos que emplea.

¿De qué manera estar actualizado puede convertir a un docente en líder formativo? Desde el momento en que se beneficie en absoluto la comunidad escolar y civil, es decir, se obtienen beneficios mutuos: docente-alumno-sociedad, partiendo del compromiso asumido por la necesidad de brindar educación de calidad (Rodríguez, Mármol, 2009) al hablar de compromisos compartidos, se está logrando que los involucrados en actividades de enseñanza busquen mejoras en su desempeño.

Las reformas educativas, son sólo uno de los muchos elementos necesarios para el cambio, pues surgen después de haber realizado análisis que determinen los alcances y limitaciones de propuestas enfocadas a resolver los problemas de calidad y equidad. Desafortunadamente excluyen a los profesores en el diseño de estas reformas o proyecto, hecho que indiscutiblemente, coloca a los docentes en el papel de obstáculo o limitantes al momento en que arranca el proyecto, pues se requiere de diversas habilidades que debe dominar el docente (Pavié 2011).

Toda reforma se realiza con el objetivo de lograr mejoras educativas, desechar lo que haya obstaculizado aquella finalidad tan soñada: la calidad, se enfoca entre otras cosas a promover en los docentes la necesidad por la búsqueda de herramientas, estrategias y métodos de enseñanza que logren ser cohesionados para que pueda decirse que los docentes cuentan con lo necesario para que se logre la transición de impartición tradicionalista a una que está al auge de las nuevas tendencias y exigencias internacionales.

Al parecer, el interés y la necesidad de las instituciones por contar con docentes actualizados en el aspecto pedagógico, no ha terminado de atenderse desde la década de los 80’s, debido a la gran demanda de atención y cobertura educativa que tuvo el gobierno federal y por consecuencia, los regionales.

Debido al enorme crecimiento poblacional y por la exigencia de atención, se vio en la necesidad de que las escuelas fueran atendidas por docentes que encontraban bastantes obstáculos y problemas de cátedra muy por debajo de lo necesario, incluso en instituciones privadas (Silas 2005). Pero han pasado tres décadas, se requiere de acciones que lleven a las instituciones educativas como el ejercicio pleno y destacado de la docencia.

La actualización docente como instrumento para el cambio

Tan importante es que el docente adquiera conocimientos, como el impartirlos y qué mejor manera para conocer las tendencias y recomendaciones sobre la práctica que el estar actualizado, pues sobre todo irá eliminando malas prácticas y explorando nuevas opciones en los métodos de enseñanza cotidiana.

Sabiendo de antemano qué factores afectarán la calidad de la enseñanza en el aula y fuera de ella, permitirá estar preparado para sortearlos de manera eficiente, pues diversas investigaciones como la realizada en Venezuela por Lacueva (2007) titulada “Determinación de la calidad de la educación: buscando alternativas”, demuestran que un docente y sobre todo un aula sin los recurso necesarios, convierten a la práctica educativa en un espacio que practica actividades rutinarias, brindando y demostrando niveles culturales pobres o escasos.

La actualización permanente, brinda la oportunidad para que los docentes adquieran nuevos métodos de enseñanza o desarrollen habilidades que les permitan mejorar el método que están empleando como parte de su formación profesional, esto propicia entre otras cosas, mejorar la calidad educativa que reciben los alumnos. Esto le ayudará a demostrar que un docente puede ser un intelectual, que cuenta con una vasta cultura, al igual que una preparación basada en teoría suficiente que lo convierta en crítico de sus propios actos (Lacueva, 2007).

Una de las posibles alternativas para que el docente adquiera conocimientos actuales y le brinde cultura al mismo tiempo que un cambio de ideología se encuentra en estudios de posgrado, desafortunadamente, deberá concluirlos en el mismo lapso que un estudiante común que no trabaja y se dedica en tiempo completo a cubrir sus estudios (Gregorutti, 2010). Al parecer, es uno de los principales factores con los que debe enfrentarse desde un principio, todo maestro que pretenda realizar estudios de posgrado que mejoren su desarrollo profesional.

La actualización docente es medio para alcanzar la calidad y poder brindar a los alumnos una educación a la vanguardia, acorde con las exigencias de una sociedad en constante modernización y cambio, es por esto que el docente debe formar parte de la evaluación en un sentido práctico, es decir colaborar de manera directa con los organismos que se encargan de evaluar, hacer propuestas de cambio en planes de estudio con el sustento de lo que sucede en las aulas, mejorando con esto los métodos, procesos y necesidades de actualización.

Método de enseñanza según la RIEB, cambio de estrategias para la mejora educativa

El método de enseñanza, es el conjunto de métodos y técnicas que se coordinan de manera lógica, de modo que dirijan el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. Hablar de método es indicar la parte que dará sentido a la manera en que se realizará el proceso de enseñanza-aprendizaje, dirigido por el docente, incluso, se deberá mostrar aquello que pareciera insignificante pero que de alguna manera muestra la forma en que accedió al resultado, es decir, el proceso mental que realizó (Tesouro, 2006).

Entre los métodos más usados, se pueden destacar los siguientes: Método tradicionalista, denominado así porque se caracteriza en una práctica usada hace más de 20 años, en el cual se realizan dictados, copias textuales y trata de mantenerse al alumno lo más pasivo posible. Método de enseñanza basado en problemas, el cual tiene como característica que el docente le plantea un problema al alumno para éste a su vez realice una investigación reflexiva, el cual se convierte en el centro de aprendizaje (Universidad Politécnica de Madrid, 2008).

Método de enseñanza orientado al desarrollo de competencias, el cual propone que se establezca una ilación entre los saberes académicos y los científicos, para que de esa manera, no exista la limitante de ser creado sólo en el salón de clases (UPN, 2010) de acuerdo con la RIEB, es el que debe ser empleado actualmente, al igual que el basado en las TIC’s, el cual debe emplear el uso de la tecnología como herramienta de aprendizaje.

Relación entre calidad educativa y actualización docente.

Hablar de calidad educativa es un tema amplio y complicado, debe tenerse en cuenta si al término de un nivel educativo lo que el alumno ha adquirido académicamente es pertinente para el siguiente nivel educativo, si realmente ha logrado adquirir lo necesario para desarrollarse como persona afectiva, moral, intelectual y física, para que de esta manera pueda actuar en los ámbitos diversos: el político, económico y el social.

Para los académicos puede referirse de manera asociada a los saberes, en tanto que para los empleadores, regularmente va asociada a las competencias desarrolladas por los empleados para desarrollar un trabajo, para el estudiante, básicamente estará dirigiendo el concepto a la utilidad que le han brindado los saberes adquiridos mediante el estudio, para llevar a cabo una función o tarea, ahora bien, la sociedad ve la calidad en cuanto a los conocimientos adquiridos le permitan desempeñarse, el Estado estará observando la manera en cómo los egresados contribuyen al desarrollo Nacional.

Yzaguirre (2005) dice al respecto: el estudiante debe contar con espacios físicos adecuados, el cuerpo docente deberá estar preparado convenientemente para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas pertinentes, de modo que la actualización permanente y constante, es indispensable para alcanzar la calidad educativa.

El concepto “calidad” usado en la educación, (Aguerrondo), dice que nos llega del ámbito industrial, esto es un modelo de calidad de resultados, de calidad de producto final, pues dependiendo de la persona o escuela, los conceptos de la ideología de eficiencia social, necesariamente serán distintos, incluso pueden considerar al docente como un obrero encargado de hacer lo mismo con cada “paquete”, cuyos objetivos, actividades y materiales le llegan prefabricados, y en el cual la “calidad” se mide por fenómenos prácticamente asilados, por ejemplo, el que las instituciones obtengan reconocimientos o el que cierta institución tenga una mayor matrícula por ser considerada mejor que otra.

Probablemente sucedan los cambios cuando los docentes identifiquen la calidad educativa como una de las claves del ascenso social, se debe poner fin a que tengan que surgir bajo “propuestas” conducidas por el gobierno nacional o el que tenga que ser exigido por gobiernos internacionales. Debiera ser suficiente con los resultados obtenidos por los alumnos en los diferentes exámenes que les son aplicados para tomar conciencia de que “algo anda mal” con la calidad educativa que se está ofreciendo, la necesidad debe surgir del maestro, debe notarse en las condiciones que presente el salón de clases y el lugar de trabajo (Fullan y Stiegelbauer, 2009, Ponce, 2006).

Si bien es cierto, se han realizado cambios notables en cuanto a políticas educativas, desafortunadamente, ha sido difícil la articulación de éstas con los objetivos de las políticas federales y estatales, y más aún con la puesta en práctica de nuevos modelos educativos por parte de los docentes.

Se puede precisar que esto es parte de la modernización, del crecimiento educativo, inevitablemente deberá ampliarse la captación y cobertura, hay que recalcar que las instituciones educativas, ayudan al logro de objetivos y metas nacionales, esto servirá de manera fácilmente observable para potenciar el impacto educativo, reflejo indiscutible cuando se habla de calidad, ya que la parte sustancialmente importante reside en la correcta aplicación de los métodos de enseñanza (Rubio, 2006).

Rubio (2006), propone en su obra “Política educativa y la educación superior en México”, fortalecer los cuerpos académicos en las dependencias de educación de acuerdo con su perfil, teniendo como finalidad generar y aplicar el conocimiento de forma innovadora para beneficio de la educación. Propuesta muy acorde a lo que se requiere en este siglo, además de que el principio es aplicable en todos los niveles educativos del país.

Por su parte, Tobón (2009), menciona que el método de enseñanza por competencias es lo de hoy, pues se utiliza en varios proyectos internacionales tanto en Europa como en Latinoamérica y que proporciona incontables beneficios en el alumno, el currículo y el docente, además de incluirse en la RIEMS y en la RIEB, al ser concretado generan un marco de calidad al quehacer educativo, aspecto importante que brinda un beneficio más allá del sector educativo, por lo que debe buscarse la manera en que la actualización docente sea permanente.

Todo aquél involucrado en el proceso educativo (llámese docente, directivo, administrativo, coordinador, supervisor, etc.), debe tomar la decisión sobre lo que puede proponer para que se logre generar un cambio sobre lo que se viene haciendo. De modo que esto conduzca a darle calidad al trabajo educativo; sin embargo, por diversas razones el docente no se mantiene en movimiento, no se actualiza ni evoluciona “La evolución del maestro y la evolución de la escuela deben ir de la mano. No se puede tener una sin la otra.” (Fullan y Stiegelbauer. 2009 p.245).

El docente que carece de un espacio educativo, sin el equipamiento tecnológico adecuado, se ve limitado a prácticas rutinarias que afectan el desempeño del alumno, es por esto que la gestión escolar juega un papel importante, ya que el tener espacios acondicionados y equipados adecuadamente, puede ser un factor que genere el cambio en los métodos de enseñanza, permitiendo que el docente y la institución se proyecten en el camino hacia la calidad educativa (SEP, 2009).

En Venezuela, al notar las necesidades del proceso de capacitación pedagógica de un educador que estaba desempeñándose sin la adecuada formación docente, se le nombró capacitar y la atención que debía recibir de manera permanente formado en las instituciones pedagógicas, se le nombró actualización docente. En este país presentaron problemas similares a los sucedidos en México para adaptar a los profesores a los cambios de los programas de estudio y al régimen de planeación y evaluación por objetivos.

También se asume como actualización “ponerse al día”, pues está asimilando nuevos conocimientos que enriquecerán su concepción o su quehacer, en las nuevas realidades educativas, la actualización no se podrá dar en un sujeto sin preparación profesional previa o empírica, peor aún, asumiendo la manera en que el docente recibió la educación, es decir copiando o evocando el modelo de sus maestros (Rivas 2002).

Uno de los lineamientos establecidos para la actualización fue denominada Redes Autogestionarias de Actualización Docente (RAAD), el cual consistía en unir tres o más escuelas con la finalidad de que la planta docente debía comprometerse voluntariamente a estar permanentemente actualizado. En estas escuelas el director debía asumir su rol de liderazgo y ser uno más de la red, esta red debe proponer eventos de naturaleza académica enfocados a enriquecer su práctica, al mismo tiempo que resuelven deficiencias y carencias de los educadores.

Esta es la diferencia entre Venezuela y México: no plantean los cambios o incorporaciones a nuevas formas de trabajo de manera obligatoria, promueven el surgimiento de la “necesidad interna”, evitan la suspensión de clases, además de que incluyen al director como elemento activo y participativo en todas las actividades, cabe la posibilidad de pensar que se podrían hacer algunos ajustes para lograr una articulación más estable entre las instituciones, los docentes y el cambio, visualizando la autogestión, como lo realizaron en Venezuela.

En México se realizó una investigación dirigida por la Universidad de Guadalajara que lleva por nombre “Formación Docente en el Nivel Medio Superior”, con una situación parecida en el aspecto de formación docente, en dos preparatorias del mismo estado, en la que se buscó principalmente, diagnosticar la situación de la formación docente, pues se detectó que a pesar de existir los espacios correspondientes (trabajo colegiado por academias y los cursos de formación docente) no se vio reflejado en su práctica educativa.

La investigación en la primera preparatoria surge al detectar que la planta docente, no contaba con una formación pedagógica y didáctica que le facilitara el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando el método cuantitativo, se utilizó un estudio descriptivo porque comprendió la descripción, registro, análisis e interpretación del proceso de formación docente, los instrumentos utilizados fueron: un estudio exploratorio, observación, entrevistas, se utilizaron las categorías docentes de planta, de medio tiempo y eventuales.

Se llegó a la conclusión de que la formación docente se constituye como punto clave en la calidad de la educación, que además, la formación docente, permite realizar el trabajo con fundamento pedagógico y que no existe un trabajo colegiado que fomente la formación docente de sus integrantes, pues la mayoría de profesores no realiza acciones que le permitan el desarrollo profesional.

Otro estudio realizado en Cuba con respecto a la formación docente hecho por Francisco Luque Morales bajo el título: Modelo Teórico para Programa de Formación de Profesores de la disciplina: Teoría e Investigación en Comunicación y que fue presentado en la conferencia del 19 al 22 de Octubre en el Palacio de Convenciones de la Habana. En el proceso de investigación se utilizaron métodos teóricos como el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción y el hipotético- deductivo.

La combinación e integración dialéctica de los métodos, permitió descubrir relaciones, nexos y esencias para, a partir de conceptos, principios, categorías y leyes, arribar a generalizaciones que sean reflejo del objeto bajo estudio. Asimismo, estos métodos ayudaron a interpretar los datos empíricos encontrados y a sistematizar y ordenar la información obtenida de las fuentes primarias.

El método histórico-lógico, también utilizado, facilitó revelar las tendencias históricas del proceso que se estudia captando su trayectoria cambiante a través del tiempo. Otro método en que se apoyó el trabajo fue la modelación. Mediante el mismo fue posible simplificar y representar esquemáticamente el modelo de formación resultante de la investigación, establecer los nexos entre sus componentes y explicar su dinámica. Para fundamentar la propuesta, el autor se auxilió del modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior elaborado por Homero Fuentes, que permitió conceptualizar y explicar las configuraciones que integran el modelo formación.

En cuanto a métodos empíricos se emplearon: la encuesta a profesores y estudiantes, la entrevista a informantes claves, la observación a clases y la medición. La utilización combinada de estos métodos y la triangulación de los resultados permitió obtener la información necesaria para realizar, en primer término, un diagnóstico inicial a fin de corroborar la existencia del problema científico que motivo la investigación y, en un momento posterior, para establecer un diagnóstico más profundo que develó las causas de la insuficiente preparación de los profesores.

No obstante los cambios, la formación de los profesores universitarios continúa caracterizándose por ser espontánea, empírica, intuitiva y no institucionalizada. Los profesores universitarios siguen con carencias en general de conocimientos pedagógicos y no existen programas de formación que los preparen antes de iniciarse como profesionales de la Enseñanza Superior.

El autor opina que en los programas de formación de profesores, deben estar incluidos contenidos de psicopedagogía que les permitan comprender y orientarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje en cuanto al valor y significación de sus acciones. Del mismo modo, los docentes deberán ser formados en comunicación educativa.

Este estudio llega a la conclusión de que la trayectoria histórica en los procesos de formación de profesores universitarios ha evolucionado desde el empirismo y la espontaneidad, que caracterizó estos procesos desde la fundación de las primeras universidades y se mantuvo durante siglos, hacia el establecimiento de políticas estructuradas e implementación de programas de formación que se inicia a mediados del siglo XX y se mantienen como tendencia en la época actual.

Otro estudio que se realiza en la Ciudad de Toluca (Estado de Méx, Méx.) en el plantel de enseñanza media superior con nombre “Ignacio Ramírez” que pertenece a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) titulado “Impacto de la práctica docente sobre la calidad de la enseñanza en el nivel medio superior” se describe a continuación:

Para este estudio se realizó la aplicación de 322 cuestionarios a estudiantes de diferentes grados y turnos, con la intención de conocer el grado de información que tienen los alumnos acerca de plan de estudios, constructivismo, práctica docente, uso de recursos didácticos, criterios de evaluación y otros recursos, para comprobar la congruencia existente entre lo que se usa en el currículo según el discurso universitario y lo que realmente se está desarrollando a través de sus opiniones.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: falta de espacios adecuados, reducción del número de estudiantes dentro del aula, disponer de recursos didácticos suficientes y adecuados a las prácticas docentes, mejorar la práctica didáctica y disciplinaria, no ser autoritarios, en la UAEM la práctica docente, ha venido desarrollándose de manera más bien adaptativa a los procesos tradicionales vigentes.

A pesar de que ha cumplido con la misión formadora, no ha sido la más adecuada, pues la relación que se da entre maestro-alumno ha demostrado abundantes rezagos teóricos y metodológicos en lo que a funciones de enseñar y aprender se refiere, ha salido airosa por aspectos como el compromiso y la intencionalidad. El aprendizaje ha logrado transmitirse de forma autoritaria, lo que es común en una práctica docente tradicional, en la que el profesor expone y el alumno recibe en actitud pasiva lo que es considerado importante.

Se ha llegado a descubrir que los siguientes factores influyen en la calidad educativa la organización del plantel, los apoyos de la academia, la integración y comunicación dentro del plantel, las instalaciones y equipamiento, formas de participación en el trabajo colegiado y la toma de decisiones en cuanto al proceso educativo, influyen para determinar el nivel de eficiencia del profesor en cuanto a su forma de pensar, entender y realizar la docencia.

Hallazgos de la investigación

El enfoque de la presente investigación fue cualitativo los datos obtenidos mediante la encuesta que fue aplicada a profesores y alumnos, se compararon con los datos que surgieron a partir de las entrevistas y observaciones de clase en algunos salones. Una vez obtenidos los datos, fueron analizados, seleccionados y clasificados en categorías, posteriormente se recurrió a la técnica de reducción de datos para ir simplificando datos y puedan procesarse en tablas o gráficas, posteriormente se realizó la categorización de datos, lo cual consistió en identificar elementos de las respuestas que dieron los entrevistados, aquellas que se encuentren un mayor número de veces podrán ser utilizadas para la clasificación para posteriormente ser interpretada.

Los cuestionarios que se aplicaron a los docentes, se realizaron con la intención de conocer la opinión, los beneficios y la importancia que tiene para ellos asistir a los cursos de actualización que se imparten y cómo impactan en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en el desarrollo de su práctica educativa. Además de conocer qué tanto se emplean los conocimientos que adquieren para mejorar los métodos de enseñanza.

Pavié (2011) describe como el “sistema ha acostumbrado” a los docentes a no ser reflexivos en su práctica y a desarrollarse como un “máquina repetidora” que de todos modos proporciona elementos de aprendizaje en los alumnos, hecho que, desde su punto de vista, es la principal razón por la que el docente no se ve en la necesidad de mejorar su profesionalización.

Los docentes

¿Se actualiza regularmente en cuanto al ámbito educativo? Se logra obtener como resultado que solo el 50% de los maestros se preocupa por buscar o tomar un curso que lo actualice en conocimientos sobre algún tema, el otro 50% restante presenta un menor interés y menciona una serie de obstáculos que les impiden realizarlo de la manera deseada, ya que por ejemplo en primer lugar han mencionado el aspecto económico, el familiar y la falta de tiempo.

¿Qué opina acerca de los cursos que ha tomado?, el 100% coincide en la respuesta: las personas que imparten los cursos que son obligatorios y los imparte personal del gobierno “es gente que no está preparada”, “no es competente”, “tengo que buscarle por mi cuenta”; esto obviamente demerita la reputación de dichos cursos, originando una desmotivación por tomarlos, predisponiendo al personal que asiste a que estará perdiendo el tiempo.

Con respecto a la pregunta ¿En qué aspectos cree que un curso de actualización pueda ayudarle? Se clasifico de la siguiente manera:

Mejorar la clase/calidad educativa: (62.5%) proporcionaron respuestas relacionadas con mejorar la clase y mejorar la calidad educativa, generalmente se refirieron a su labor dentro del salón de clases y a la interacción maestro-alumno.

Los maestros que dieron esta respuesta consideran que la actualización contribuye al desarrollo profesional, pero que no cumple con sus expectativas, tres maestros dijeron que debe realizarlo puesto que es parte de la política educativa, los dos restantes mencionaron que en ocasiones pueden adquirir métodos y técnicas que ayuden al aprendizaje.

Mantenerse actualizado: (37.5%) que contestaron que al tomar un curso de actualización les ayuda a mantenerse actualizado, lo refirieron bajo la suposición de que los conocimientos que tienen, sufren un proceso de modificación o que se han desfasados en la mayoría de los casos.

La pregunta ¿Los alumnos identifican si un docente se mantiene actualizado? Fue un tanto compleja de resolver, pues, si bien es cierto que los alumnos en su mayoría expresarán con quien sienten más confianza, también expresarán como se sienten en la clase de los profesores. Así que es difícil establecer si el alumno identifica cuando un profesor se actualiza regularmente, lo que sí se puede constatar, es la medida en que sus clases son o no son dinámicas, innovadoras o con mayor contenido científico.

En la pregunta ¿Considera que la actualización de los docentes, influye sobre la calidad educativa?, solo 3 docentes (37.5%) opina que sí, pero para que esto se dé, es necesario que el personal que imparta los cursos realmente esté preparada para ello, de lo contrario no sirve. El resto de los docentes opina que no (62.5%), ya que al tener una formación universitaria (aseguran) tienen la capacidad para que sus clases contribuyan a la calidad educativa.

Hay que recordar que en toda política educativa (nacional e internacional) el docente sale de su invisibilidad para ser sobresaliente si es requerido para aplicar reformas, en cambio, es marcado, nombrado y acusado cuando “algo” sale mal, sobre todo en aquellos casos en los que protesta por los bajos salarios y pugna por mejor trato y prestaciones, por lo tanto, se convierten en elementos que permiten el cuestionar si la preparación de los profesores tienen repercusión en su labor y en la eficacia que permita llevar a cabo sus funciones en cuanto enseñanza aprendizaje se refiere (Avalos, 2002).

En la pregunta ¿Qué condiciones le permitirán mantenerse actualizado permanentemente? El 100% de los docentes contestaron que en primer lugar necesitan recibir un mejor salario, de esta manera podrían buscar una actualización en varios ámbitos, en segundo lugar, la disponibilidad de tiempo es un factor que les impide tomar cursos, desafortunadamente, aún no existe una amplia variedad de cursos de actualización o profesionalización que puedan ser tomados vía internet, indudablemente así podría ser resuelto este inconveniente.

Siguiente pregunta ¿Qué estaría dispuesto a cambiar para obtener mejores resultados con los alumnos? Las respuestas fueron categorizadas de la siguiente manera, el 100% de los maestros se encuentra dispuesto a realizar un cambio, aunque varían los aspectos que supone debe mejorar, El porcentaje significa que los profesores identifican que si cambian o mejoran las estrategias y métodos de enseñanza la calidad de las clases se verá altamente beneficiada su práctica en el ámbito académico y (algunos profesores mencionaron) que el cambio de actitud y compromiso va a ayudarles con respecto a los resultados académicos que obtienen los alumnos.

Por lo anterior se puede comentar, de acuerdo con las respuestas otorgadas, que los docentes reconocen que un cambio en las estrategias y métodos de enseñanza les ayudará a darle calidad a su clase obteniendo mejores resultados académicos, sin embargo, la plataforma del cambio que asegure una acción efectiva, forzosamente depende en gran medida del grado de disposición o compromiso del docente por buscar lo necesario para que el cambio se dé.

Participar en un proceso de actualización conduce a una mejora en la impartición de clases, lo que conlleva a incluirse en el avance hacia la calidad educativa, es lo que proponen Rodríguez y Mármol (2009), reconocer los beneficios que la actualización trae a los docentes y alumnos y reconocer que el docente tiene el compromiso de brindar calidad a la educación, lamentablemente esto no logra concretarse ya que a pesar de que los docentes identifican las debilidades que presentan, no se han realizado cambios sustanciales en el método de enseñanza empleado en el salón de clases.

En la pregunta ¿Qué limitantes encuentra para tener una mayor y/o mejor actualización? Resalta: El tiempo y el aspecto económico, argumentan que permanecen mucho tiempo en las instituciones, que les queda poco tiempo para descansar y dedicarlo a su familia. Que el aspecto económico es un factor que los limita bastante puesto que existen cursos de su interés que ofrecen instituciones privadas que no pueden costearse.

En cuanto al papel del alumno en clase de acuerdo con lo expresado por Galindo (2001) “el alumno debe ser el protagonista del conocimiento”, pudo verse claramente que sigue siendo el maestro o docente quien se encarga de todo, no le permite al alumno considerarse como parte del aprendizaje, ni mucho menos que realice interacciones en las que comparta el conocimiento, ya que no comenta ni discute nada con el resto del grupo.

Se pudo observar que aún existe resistencia al cambio, pues siguen sin poner en práctica el trabajo por competencias, (pues es uno de los lineamientos del curso de PROFORDEMS, que les brindan estrategias, recursos, métodos, para obtener mejores resultados en el aula), sin incluir la tecnología como apoyo, sin darle el uso adecuado a los múltiples métodos de enseñanza que pueden brindar a los alumnos aprendizajes permanentes y útiles en la sociedad.

En contraste con lo que establece Rubio (2006), referido a que debe ser aplicado el conocimiento de forma innovadora para beneficio de la educación, se puede apreciar que no se aplica ninguna innovación en la práctica educativa impidiendo el avance en una educación progresista, ya que si se aplicara de manera adecuada, los alumnos estarían potenciando sus capacidades, permitiéndoles la adquisición de mejores aprendizajes que mejoren la calidad educativa.

Con la actividad de calificar alumno por alumno, se puede notar enseguida cómo el grupo entra en relajo total y toma el control, pues su profesor se encuentra muy ocupado calificando al compañero en turno, sabe que pasarán varios minutos en los que estará disfrutando de una libertad ilimitada. Se aprecia además, que los docentes no tuvieron tiempo de realizar preguntas a los alumnos que les dieran datos relevantes sobre la comprensión de la clase y los aprendizajes obtenidos, dando por hecho que así había ocurrido.

Se puede apreciar cómo no se llega a una conclusión, que sólo se quiere tener callados y ocupados a los alumnos, sin que hagan preguntas, no hay interés ni esfuerzo del docente por ser el que motive a los alumnos a la investigación, no tiene sentido la clase, se desconoce el objetivo que intente perseguir el maestro con la actividad de la transcripción textual.

Otro aspecto que se detectó en la investigación fue que las aulas no están equipadas tecnológicamente y los recursos como televisor y dvd’s, son insuficientes, por lo que los docentes generalmente no utilizan la enseñanza mediante el apoyo de las TIC´s, sigue realizando actividades rutinarias, tal como Lacueva (2007) lo describe en su investigación, transmitiendo y reflejando conocimientos deficientes.

En el aspecto que se refiere al equipamiento, interfiere la gestión escolar y la institucional, pues se deben tener identificadas las necesidades del plantel, ya sea mediante la manifestación del colectivo docente o por la supervisión personal de la parte administrativa y realizar acciones encaminadas a solucionar esas necesidades. Sin duda, el tener los elementos necesarios, le permitirá al docente realizar una mejora en la calidad con que se imparten las clases, así como fortalecer los procesos de enseñanza para generar el cambio en los métodos de enseñanza, dando como resultado una mejora en el aprendizaje.

Desafortunadamente, la mayoría de docentes aún practica las clases tradicionales en las que el alumno sólo recibe el conocimiento que el docente le proporciona, limitando a los alumnos a estar sentados y callados.

En conclusión no es que el método que se usa no funcione, es que según los programas vigentes es necesario una transformación en el enseñar y el aprender por competencias de desarrollo para la vida, mismas que le permiten a los individuos a ser útiles en una sociedad (Tobón, 2009).

Conclusiones:

Pedro Rivas (en Rivas, 2002) aclara que una actualización es recibida por aquella persona que posee conocimientos y competencias que hacen idóneo su desempeño profesional, en cambio, la capacitación es para aquélla persona que ha sido autorizada irregularmente a ejercer un cargo docente sin la formación académica y legal, si bien las políticas tardías en México tratan de rellenar el vacío existente entre calidad, actualización y profesionalización docente, el problema se agrava cuando el profesor no ha reflexionado sobre su práctica, no siente la necesidad de “conocer” lo nuevo, mucho menos, realizar un cambio en práctica cotidiana.

Las conclusiones a las que se llegó con esta investigación se describen a continuación: el desarrollo de la práctica docente se ve orientada por dos corrientes el positivismo y el conductismo basada en la formación disciplinaria, la formación didáctico-pedagógica se desarrolla sobre la marcha, por lo que los objetivos propuestos en los planes, no se ha desarrollado, obstaculizado por los intereses no satisfechos de los docentes.

Los comentarios de los alumnos sobre la reforma del bachillerato, la metodología que emplean, su participación y la de los docentes con respecto al trabajo dentro del aula, es desfavorable, expresan no tener información sobre lo que se está haciendo, comentan que los profesores deben prepararse preferentemente en los aspectos didáctico y disciplinario, se comprobó que directivos y docentes, tienen un conocimiento mínimo acerca del currículo del bachillerato universitario 2003.

Los profesores argumentan que los cursos que recibieron al respecto fueron simplemente informativos e insuficientes, que la mayoría de profesores no asistió y que aquéllos que asistieron no abordan las clases bajo la metodología constructivista, sino que sólo realizan un informe sobre los programas de asignatura y proponen algunas estrategias de enseñanza sin tener el sustento de la práctica docente adecuada al nivel y al número de alumnos que deben atender.

Por esta razón, continúan desarrollando su práctica docente tradicional y cumpliendo con su responsabilidad académica, sin incorporarse plenamente a la reforma del bachillerato o a las nuevas metodologías que se proponen como paradigmas de la enseñanza contemporánea.

Al parecer, aún persiste lo que Silas (2005) menciona como problema de la demanda de profesores que apareció hace más de tres décadas, ya que sí se construyeron bastantes planteles de educación media superior y superior, pero aún ahora falta personal capacitado para dar clases, así que se siguen presentando grandes problemas de cátedra.

Bibliografía:

  • Alcántara, Armando., Zorrilla, Juan Fidel (2010). Globalización y educación media superior en México. En busca de la pertinencia curricular. Perfiles educativos 27 (127) pp. 38-57. Consultado el día 4 de noviembre de 2011 en
  • http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13211845003
  • Avalos, Beatrice (2002). Introducción al Dossier. Formación docente: reflexiones, debates, desafío e innovaciones. Perspectivas.32 (3), pp. 1-9. Consultado el 10 de Noviembre de 2011.
  • http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/Prospects /ProspectsOpenFiles/pr123ofs.pdf
  • Aguerrondo, Isabel. (s/f). La calidad de la Educación: Ejes para su definición y evaluación. Recuperado de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm
  • Banco Mundial (2003). Calidad académica y relevancia social de la educación superior. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/22/calidad_academica
  • Chacón, Policarpo., Rodríguez, Nicolaza. (2009). La alianza por la calidad de la educación: más de lo mismo. Educere. 13 (46), (645-654). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35613218010
  • Farstad, Halfdan. (2004). Una educación de calidad para todos los jóvenes: desafíos, tendencias y prioridades. Conferencia presentada en la 47ª reunión Internacional de la UNESCO, en el taller 3 Calidad de la educación y competencias para la vida, en Ginebra, Suiza. Recuperado de
  • http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/IC E_FINAL_REPORT_spa.pdf
  • Fullan, Michael. y Stiegelbauer, Suzanne. (2001). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. (3ª ed.)México. Trillas.
  • Gregorutti, Gustavo. (2010). La acreditación de posgrados en instituciones privadas de educación superior mexicanas. Reencuentro 59, Diciembre de 2010, pp. 62-69. Consultado el 18 de octubre de 2011.
  • http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34015675008
  • Hernández, Genaro. (2009). Calidad de la Educación Media Superior en México. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Julio de 2009. 1 (5).
  • http://www.eumed.net/rev/ced/05/ghs.htm
  • Juárez Núñez, José. M y Comboni Salinas, Sonia. (2007). La calidad de la educación en el discurso político-académico en México. Reencuentro, diciembre (50), 60-72
  • http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=34005009
  • Lacueva, Aurora. (2007). Determinación de la calidad de la educación: Buscando alternativas.
  • EDUCERE. 36 pp. 21-30. Consultado el 20 de octubre de 2011. Recuperado de
  • http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35603604
  • Ley General de educación, art. 2, cap. I. Artículo en línea consultado el 8 de Noviembre de 2011. www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/145/3.htm
  • Márquez, Jiménez, Alejandro. (2004). Calidad de la educación superior en México. ¿Es posible un sistema eficaz, eficiente y equitativo? Las políticas de financiamiento de la educación superior en los noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 9 (21) 447-500. Consultado el 27 de octubre de 2011.
  • OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas Mexicanas. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. Resumen ejecutivo. Consultado el 7 de Noviembre de 2011.
  • Pavié, Alex. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP. 14 (1), 67-80. Consultado el día 20 de oct. De 2011. http://www.slideshare.net/norman.trujillo/formacin-docente-hacia-una-definicin-del-concepto-de-competencia-profesional-docente
  • RIEMS (2008). Documento en línea recuperado de www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/riems/acuerdos_secretariales
  • Rivas, Pedro. (2002). Redes autogestionarias de educación permanente. Una alternativa para la educación docente en Venezuela. Educere. 6 (17) pp. 83-90.consultado el 5 de Noviembre de 2011.
  • Rodríguez Akle, Álvaro., Mármol Daza, Marta. (2009). “Liderazgo formativo y desarrollo sostenible de la calidad de la educación”. Investigación y desarrollo.17 (1)192-2 recuperado de
  • http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26811984009
  • Rubio Oca, Julio. (2006). La política educativa y la educación superior en México. México. Fondo de Cultura Económica.
  • Secretaría de Educación Pública. (2011). Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011. México. Impresora y Encuadernadora Progreso. (IEPSA).
  • Secretaría de Educación Pública. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. (1ª ed. 2009). México. SEP.
  • Silas, Juan Carlos. (2005). Realidades y tendencias en la educación superior privada mexicana. Perfiles educativos. Consultado el 21 de octubre de 2011.
  • Tesouro, Montserrat. (2006). Enseñar a aprender en los centros Educativos, incluso en las actividades de evaluación. Revista electrónica Universitaria de formación del profesorado. 9 (1) pp. 1-14.
  • Tobón, Sergio. (2009). Curso básico de formación continua para maestros en servicio. Competencias en la educación básica. México. SEP.
  • Turbay, Catalina. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. UNICEF de Bogotá ISBN. Santa Fe Colombia.
  • www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/…/Mexico.pdf. Datos mundiales de educación. Artículo en línea consultado el 20 de septiembre de 2011.
  • UNESCO. (2010). Datos Mundiales en Educación. VII ed. Artículo en línea recuperado el 25 de Octubre de 2011. http://ibe.unesco.org/links.htm.
  • Yzaguirre, Laura Elena. (2005). Calidad educativa e ISO 9001-2000 en México. Artículo en línea consultado el 4 de Noviembre de 2011
  • www.rieoei.org/deloslectores/945Yzaguirre.PDF

Para citar este artículo:

Efraín Caballero Sánchez, (2017). Percepción de los docentes sobre la actualización. Recuperado de Revista Vinculando: http://vinculando.org/educacion/percepcion-los-docentes-la-actualizacion.html

Fuente: http://vinculando.org/educacion/percepcion-los-docentes-la-actualizacion.html
Comparte este contenido:

Bolivia: Al menos 138.000 maestros completarán sus estudios

Bolivia/06 febrero 2017/Fuente: El Mundo

Al menos 138.000 maestros completarán sus estudios y formación a nivel de licenciatura el 2017, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

05 de Febrero de 2017

“Para la gestión 2017 tendremos completado el ciclo de formación a nivel de licenciatura con 138.000 maestros licenciados”, dijo a los periodistas. De acuerdo con Aguilar, hasta la fecha el país cuenta con 90.000 maestros titulados a nivel de licenciatura. En todo el país hay unos 144.000 maestros en ejercicio, según datos del Ministerio de Educación, que promueve la especialización del sector bajo el modelo educativo sociocomunitario productivo. “Esto innegablemente vinculado a un nuevo modelo educativo que vincula la educación a la realidad y la realidad la incorpora a la educación como componentes, como el cambio climático, pero también recuperando los saberes y conocimientos propios que son parte de las características de la nueva currícula”, remarcó. Aguilar subrayó que el 2006 el país tenía 18.000 docentes interinos

Fuente noticia: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=al-menos-138-000-maestros-completaran-sus-estudios

Fuente imagen: http://hoybolivia.com/imagenes_noticias/PN05122016114028.jpg

Comparte este contenido:

España: La educación también se siembra y cosecha

España/06 febrero 2017/Fuente: Heraldo

Desde saber de dónde vienen los alimentos que luego se encuentran en el plato, a reforzar los valores que aporta el trabajo compartido o poder ejemplificar aspectos teóricos de clases de matemáticas o tecnología. Son innumerables los beneficios que puede tener para los niños contar con un huerto en el patio de su colegio, y así lo percibieron los padres y madres del colegio Alcoraz de Huesca, que mediante la Amypa ‘Loreto’ del colegio, han conseguido convertir este curso en realidad un proyecto que empezó a gestarse hace tres años y que fue acogido muy favorablemente por parte del equipo directivo del centro desde el primer momento.

“Nos pareció muy interesante poder añadir al centro un nuevo equipamiento, que además podía ser interesante para reforzar el trabajo que se lleva a cabo dentro del aula en todos las edades, desde educación Infantil hasta toda la Primaria”, explica Santiago Pujol, uno de los miembros del Amypa, además de integrante de la comisión encargada de este huerto dentro de la asociación de padres, desde la que el espacio verde se plantea como “una herramienta más” dentro de las que dispone el colegio para impulsar la educación de los niños.

Otro de los objetivos con los que se planteó el proyecto original era, además, poder dotar a la instalación de un trasfondo social, mediante la colaboración con diferentes colectivos que trabajen en este área en la ciudad. Ese ‘valor añadido’ perseguido por los promotores ha cobrado especial transcendencia en los últimos días, después de que desde el servicio provincial de Educación se eligiera el centro como piloto para llevar a cabo una iniciativa de convivencia a través del trabajo en el huerto, entre los usuarios de las asociaciones de personas con discapacidad de la ciudad y los alumnos y profesores del Alcoraz. Un carácter integrador con el que se empezaría a trabajar en el próximo curso.

No obstante, el huerto se ha convertido ya en una realidad, con la instalación del parterre de plantación, sus sistema de riego, una compostadora de residuos y una caseta de herramientas todavía por equipar, todo delimitado por una valla. “Tenemos la suerte de que el patio es todo de tierra y tiene una orientación muy favorable para el cultivo”, apuntan desde el Amypa del centro. En la colocación, además del inestimable trabajo de las propias familias, también trabajaron usuarios de Arcadia a través de sus talleres de jardinería.

Aunque esta época del año no es la más favorable para empezar a ver los frutos, uno de los profesores se inició ya en la actividad en el huerto, plantando las primeras semillas con sus alumnos, que brotan tímidamente. No obstante, desde la Amypa plantean en los próximos meses la creación de una extraescolar ligada al huerto, así como un calendario con todas las tareas que supone su mantenimiento, y en las que implicar a las familias y al equipo docente. “Queremos celebrar una pequeña fiesta de inauguración un poco más adelante, en la que todos los padres puedan conocer el proyecto y presentarlo también a todos los profesores, ya que es necesaria la implicación de todos, pues se trata de una iniciativa con continuidad, que debe mantenerse en años futuros”, señala Santiago Pujol.

La financiación ha corrido a cargo de los fondos con los que contaba la asociación, así como de algunas ayudas que se han pedido. “Tuvimos la suerte de recibir una subvención por parte del Ayuntamiento, que nos ha supuesto un gran respaldo de cara a llevarla a cabo, ya que el montante final siempre es mayor de lo que puede parecer en un inicio”. También la fundación Caixa Forum ha realizado su aporte para la iniciativa.

Este no es el único proyecto relacionado con el Medio Ambiente que se impulsa desde el centro Alcoraz, pues el pasado mes de diciembre el colegio fue merecedor de un accésit dentro de los premios Félix de Azara que otorga la Diputación Provincial de Huesca gracias a las jornadas culturales sobre ‘Parques y jardines de Huesca’ que se llevaron a cabo el pasado año.

Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca-provincia/huesca/2017/02/07/la-educacion-tambien-siembra-cosecha-1156983-302.html

 

 

Comparte este contenido:

La práctica hace al maestro

Por: Alberto Sebastián Barragán

Sin lugar a dudas, la infancia tiene que ser el centro de la atención de los planteles escolares y de la política educativa, pero no por ello pierde prioridad la formación y actualización de los profesores.

¿Quiénes tienen la responsabilidad de lograr aprendizajes en los alumnos? Los docentes.

Para institucionalizar la formación de maestros, se fundaron las escuelas normales, con el fin de impulsar el desarrollo de la educación primaria. Del siglo XIX al XX, las normales fueron consolidando sus funciones, siempre acotadas por las políticas educativas en turno. Por ser instituciones públicas no universitarias, han demostrado solidez y resiliencia ante los cambios de cada política educativa o cada cambio de sexenio.

Pensemos en los primeros 100 años del normalismo. Se han hecho balances y se ha acentuado el señalamiento por sus debilidades; asimismo, se omite la mención de sus logros; por ejemplo, desde que se conforma la educación como garantía individual en la Constitución de 1917, las escuelas normales son instituciones que ya se venían haciendo cargo de la preparación de los profesores. El normalismo alimentó la cobertura de educación primaria del siglo XX en zonas urbanas, rurales e indígenas. Durante las transformaciones educativas ocurridas a partir de 1940, las escuelas normales estuvieron a disposición de cada generación de políticas educativas, y han tenido modificaciones de acuerdo con las condiciones económicas del país y conforme a las variantes demográficas que tienen efectos en su matrícula.

Alberto Arnaut ha hecho una revisión detallada de la profesión docente, desde los orígenes del normalismo mexicano hasta las décadas recientes. En su libro Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, ha realizado una exploración cronológica de la formación docente, con clasificaciones históricas ancladas a sucesos o documentos trascendentes. En su análisis va marcando la tendencia de la política educativa para el magisterio hasta 1994. Sin embargo su análisis lo ha continuado durante 20 años después, y se ha mantenido en el diálogo constante, en foros y conferencias. Desde esa mirada, Arnaut nos recuerda los tres elementos sustantivos de la formación docente: una formación general, humanística, científica y social; una formación pedagógica y didáctica, y una formación basada en la observación, reflexión y práctica en condiciones reales de trabajo docente.

Hay que hacer notar que todas las carreras habilitan académicamente para el ejercicio de alguna profesión, pero muy pocas mantienen una estructura medular de práctica, como las facultades de medicina y las escuelas normales. Esta fusión de teoría y práctica se ha modificado conforme a planes de estudio de formación docente, pero en las normales siempre ha prevalecido la noción de la práctica docente.

El servicio social es un requisito para todas las carreras, pero las estancias de prácticas o prácticas profesionales se han asumido con carácter optativo para muchas profesiones. Dichas actividades de práctica profesional ofrecen a los alumnos oportunidades de validar su preparación. En el contexto real se enfrentan a las necesidades para las cuales debieran estar preparados y demandan de cada practicante un proceso de reflexión sobre su profesionalización.

Esta es una de las principales ventajas que ofrece la formación docente normalista. La aplicación de planes de estudio para educación básica demanda coherencia para todo el sistema educativo, es decir, requiere líneas de acción articuladas en tres sentidos indispensables: el modelo curricular, la formación docente (para profesores de nueva generación) y la actualización del magisterio (para habilitar a los maestros en servicio).

Desde antes de la Ley General del Servicio Profesional Docente habían llegado, a educación básica, maestros que no tenían la formación normalista y se percibían diferencias en su quehacer profesional. En el mejor de los casos, en algunas escuelas se emprendían esfuerzos de acompañamiento entre profesores para fortalecer las estrategias de enseñanza de los que no habían tenido experiencia en prácticas docentes.

La experiencia emanada de normalistas, con prácticas profesionales como antecedente inmediato a su egreso, ha sido uno de los elementos más valiosos en el funcionamiento de las escuelas de educación básica. La reforma de Peña Nieto abre la oportunidad para que muchos egresados de alguna licenciatura, sin prácticas docentes en condiciones reales de trabajo, se hagan cargo de la enseñanza en educación básica.

¿En qué se traduce todo esto? En un debilitamiento de la plantilla docente, porque los prelados (sin formación normalista) tendrán que practicar en su primer año de servicio, lo que tendrá serias repercusiones en los aprendizajes de sus alumnos. Esto también representa una forma de autosacrificio, ya que se está debilitando la veta normalista que alimentaba a la educación básica. También se convierte en un reto para las universidades, porque tendrían que generar líneas de acentuación profesional para que cualquiera con título universitario tenga la preparación para poder ejercer una plaza docente. Asimismo, es una desventaja laboral para los profesores universitarios de nuevo ingreso, ya que el Servicio Profesional Docente no ha consolidado su estrategia de formación continua, y las debilidades en los profesores idóneos tendrán que ser atendidas de manera individual y no en forma institucional.

El derecho superior de la niñez a una educación de calidad pasa de ser una prescripción a una promesa no cumplida. Existen muchos ejemplos de que los maestros idóneos saben contestar exámenes de oposición, pero no atienden con eficiencia la compleja tarea de los docentes. Entonces, hay que recurrir a la sabiduría popular para resaltar las diferencias: las prácticas docentes normalistas hacen eficientes a los maestros.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-practica-hace-al-maestro/

Comparte este contenido:

Convocan a participar como alfabetizadores en la Ciudad de México

México/04 febrero 2017/Fuente: La Jornada

La Secretaría de Educación de la Ciudad de México convoca a los ciudadanos a participar en el proceso de selección para incorporar a 500 enlaces educativos, 198 maestras/os comunitarios, 41 apoyos operativos y 13 educativos al programa ‘Maestr@ en tu casa 2017’.

Dicho proyecto tiene como propósito disminuir en forma sustantiva, durante los próximos tres años el rezago educativo entre la población de 15 años y más en condición de rezago educativo mediante servicios de alfabetización, alfabetización digital, primaria y secundaria, así como acompañamiento para iniciar o concluir la educación media superior y formación laboral, en las 16 delegaciones de la capital.

Para concursar como Enlace Educativo, las personas deben comprobar el grado de formación académica mínima a nivel secundaria concluida; para ser Maestra/o Comunitario, debe contar con al menos estudios truncos de licenciatura; para quien quiera fungir como Apoyo Operativo debe comprobar un grado de estudios mínimo de nivel secundaria concluida; y para Apoyo Educativo estudios de nivel superior, mínimo con el 70 por ciento de créditos.

En todos los casos deben tener 18 años cumplidos o más de edad al momento de la solicitud y disponer de tiempo para cubrir 10 horas semanales requeridas, destaca la dependencia local en un aviso publicado en la Gaceta Oficial.

De acuerdo con el calendario de actividades, del 3 al 6 de febrero se difundirá la convocatoria; el 7 de febrero se llevará a cabo el registro, recepción de documentos para la integración de expedientes y entrevista; el 8 de febrero, se hará la notificación vía correo electrónico a las y los beneficiarios aceptadas.

Para este año se tiene como meta atender hasta 13 mil 400 personas de 15 años y más en condición de rezago educativo y digital, así como la formación laboral a fin de ampliar y reforzar la cobertura del ‘Programa Maest@ en tu Casa 2017’, en la Ciudad de México.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/03/convocan-a-participar-como-alfabetizadores-en-la-ciudad-de-mexico

Comparte este contenido:

El Estrés Docente: Un hecho al que casi nadie parece importar.

Por: Docentes Primero. 04/02/2017

Desgraciadamente, cada vez más docentes sienten en su trabajo ese malestar personal, esa sensación de no servir para nada, de que su esfuerzo no es reconocido como debería serlo, y que en muchas ocasiones se le exige hacer cosas que no son ni mucho menos de su competencia.

Además, muchos de ellos tienen que soportar y aguantar escenarios de presiones y reuniones con familias poco respetuosas y maleducadas. Igualmente, se puede dar el caso de que algunos de ellos no tengan buenas relaciones con los demás compañeros del centro y que se sientan desplazados del grupo. Si al tiempo que dedica el docente a estar en clase, le sumamos el que invierte en corregir exámenes, trabajos, actividades y preparar las clases de toda la semana, podríamos decir perfectamente, que es un trabajo que genera un estrés elevado. Y sí, así es, pero a la mayoría de las personas parece no importarle.

Me parece a mí, que todavía se cree en el rol de los maestros de las civilizaciones clásicas: ese rol que definía al docente como un “semidios”, que todo lo sabía, que sabía darle explicaciones a casi todas las cosas, y uno de los seres más sabios e inteligentes del lugar. Así pues, se defendía que los profesores podían con todo y que en ningún momento podrían necesitar ayuda de vez en cuando. Esa creencia era absurda hace décadas y lo sigue siendo ahora.

Los docentes son personas de carne hueso (oh, qué gran sorpresa), que sienten y padecen. Y que en más casos de los que les gustarían, sufren un malestar que posiblemente no sepan explicar. Ese malestar, no provoca únicamente estrés (que ya es suficiente), sino que puede desembocar en fatigas, excesivo cansancio, dolores musculares, dolor de huesos, de cabeza, problemas al conciliar el sueño, en la alimentación, en sus relaciones personales e incluso en una depresión laboral.

Estas situaciones, como os podéis imaginar no han suscitado demasiada importancia en los medios. Ni siquiera en los centros educativos. Son muy pocos colegios o institutos los que hacen algo para evitar lo anteriormente citado. La mayoría de programas, de actividades, de reuniones son en referencia a los alumnos, y eso está bien. ¿Pero quién “cuida” a los docentes? ¿Quién se encarga de su bienestar en el trabajo? Sí, la respuesta más sencilla es que ellos mismos. Pero es que ellos mismos, en muchas ocasiones se sienten tan agotados y menospreciados que no tienen ni ánimos para motivarse por sí solos.

Muchos, por ejemplo, no han desarrollado habilidades para enfrentarse a estos conflictos, o no están preparados para una situación concreta. Algunos, se implican demasiado con los alumnos y les termina afectando también a ellos.

Desgraciadamente, más personas de las que me gustaría, se estarán preguntando: “estrés docente, ¿es eso posible?”. Parece ser que algún sector de la sociedad española, todavía no se ha dado cuenta que el personal educativo es uno de los peores reconocidos y tratadas desde hace algunos años. ¿Qué puede provocar entonces ese malestar en los docentes? A mí se me ocurren un montón de cosas a exponer:

◦Muchos alumnos para un único profesor: pues sí, en muchas ocasiones, hay aulas compuestas por 30 alumnos para un único docente. ¿Es eso normal? No, por supuesto que no. Habitualmente, el maestro o profesor se encuentra sólo en clase. Tiene que enfrentarse a estudiantes diferentes, con distintas habilidades y capacidades, con ritmos de aprendizaje muy dispares, y con un sin fin de intereses. Cada día, tiene que adaptar sus clases, tiene que centrarse en todos los alumnos y dejar a un lado esa atención personalizada e individualizada que muchos centros dicen tener y muchos padres quieren que se de. ¿Pero cómo se va a llevar a cabo ese deseo? Para llegar a esa cumbre, haría falta por lo menos tener a tres docentes por aula todos y cada uno de los días. ¿Estarían dispuestas las autoridades a eso? No, me temo que no.

◦Lo que se aprende en la universidad, está lejos de ser práctico: es cierto, los que estudian magisterio no aprenden a tratar las dificultades de aprendizaje, por ejemplo. Y tampoco las necesidades específicas de los alumnos. En muchos casos, los docentes se encuentran con estudiantes de altas capacidades y no saben qué hacer. No por falta de capacidad ni de habilidades, sino simplemente porque no les han enseñado. Pueden tener apuntes, pueden saberse la teoría de memoria. ¿Pero qué pasa en la práctica? Y se sienten perdidos.

◦Seamos sinceros; no todos los alumnos tienen ganas de aprender: pues sí, es de sobra conocido, que muchos alumnos presentan falta de interés y poca motivación. Que se sienten desanimados y que no tienen ganas de aprender cosas nuevas. El docente, se esforzará en crear un innovador y atractivo proceso de enseñanza-aprendizaje, para llamar la atención de los estudiantes, pero hay veces que las expectativas no se cumplen y no se ha generado el clima ni la actitud que ellos esperaban.

◦Sí, hay familias que insultan a los docentes. Y no sólo en una ocasión: desgraciadamente, hay familias que culpan a los maestros de todo lo que le pase a sus hijos. Se crea un escenario de críticas, de malas palabras, de acusaciones y de ofensas hacia el profesor. Hay padres, que están lejos de ser personas civilidades y con buena comunicación. Y algunos de ellos, pueden llegar a insultos e incluso a acosar al profesor.

◦Los futbolistas son más importantes que los docentes: ya se puede dar el caso de que un profesor haya hecho algún logro importante, que seguramente no será reconocido por las demás personas ni por los medios de educación. Hay muchos docentes que cada día se esfuerzan y dan lo mejor de sí mismos para los alumnos. Pero claro, da más audiencia que Cristiano Ronaldo haya dejado a su novia.

¿Hay algo que se puede hacer al respecto? Evidentemente, sí. Los expertos dicen, que practicar deporte en cualquier situación de estrés es beneficioso, ya que reduce el riesgo de ansiedad. Evidentemente, los docentes necesitan tiempo para ellos mismos, y en muchas ocasiones, ese tiempo de ocio o de estar con sus familias y amigos, lo dedican a corregir exámenes, trabajos, actividades o a preparar las clases, y eso les genera más sensación de malestar. No se debería dar casos en que los maestros dejaran de hacer cosas que les gustan por exceso de trabajo (ojo, ni los maestros ni ningún trabajador).   También, es muy importante que el docente fomente su autoestima y que potencie las actitudes positivas que tenga a lo largo del día. Que sea consciente de los obstáculos que ha superado y de que su esfuerzo ha merecido la pena. Y que por supuesto, en situaciones límites que no sepa cómo actuar (porque… ¡oh, madre mía!, el docente no lo sabe todo), pida ayuda a los pedagogos, directores y demás personal educativo del centro.

Como es obvio, desde el propio centro también se pueden plantear diversas actividades para reducir el estrés docente en las aulas, como por ejemplo diferentes cursos de formación, reuniones mensuales para que los maestros hablen de sus experiencias, de sus dudas, de sus inquietudes, fomentar la comunicación y la relación entre el personal educativo creando grupos de trabajo y de colaboración entre ellos, apoyándose en las situaciones y casos en las que sean posible. Quizás, empezando por eso, los docentes se sentirían valorados por el lugar del trabajo, y estarían más motivados en las clases. Pero, ya sabemos que en gran parte de los colegios, institutos y universidades, realizar esos programas, les parece una pérdida de tiempo, y en muchas ocasiones, los propios docentes se ven obligados a buscar ayuda externa para no verse superados.

Aunque a la gente le cueste creerlo, la docencia es una de profesionales que más estrés produce. Muchos psicólogos dicen que el número de maestros que pasan por sus consultas está ascendiendo a un ritmo vertiginoso. Algunos de ellos, afirman haber pasado por depresiones provocadas por el exceso de trabajo y el poco reconocimiento y estima que se les tiene. Lo que es cierto, es que como la mayor parte de la sociedad sigue sin darse cuenta de lo que realmente llegan a hacer los profesores, como no son conscientes de su implicación con los alumnos, me temo que este problema tardará en solucionarse y que estará presente durante varios años más. Además, como viene siendo habitual, estas situaciones pasarán desapercibidas por la mayor parte de las personas. Pero, ¿no son los docentes superhéroes camuflados? Pues no, señores míos, está claro que no lo son.

Fuente: https://docentesprimero.wordpress.com/2016/07/26/el-estres-docente-un-hecho-al-que-casi-nadie-parece-importar/

Fotografía: docentesprimero

Comparte este contenido:

Educación: Argentina propone una reunión de ministros del G20

Argentina/02 febrero 2017/Fuente: Clarin

«El G20 nunca tuvo una agenda ministerial educativa y la Argentina está proponiendo la primera reunión de ministros de educación del G20 para el año que viene, que es cuando nuestro país presidirá el encuentro”, le dijo a Clarín el ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, antes de abandonar estas temperaturas bajo cero con las que salía a correr por Davos durante los días que duró el Foro Económico Mundial en Suiza.

“Las normas del G20 establecen que el país anfitrión puede introducir algún tema de agenda durante la reunión y nosotros hemos propuesto la inclusión de la agenda educativa en el G20 con un foco muy específico en los docentes”, agregó Bullrich, que entre ayer y hoy es anfitrión de la reunión regional de ministros de educación de América Latina y el Caribe de la UNESCO, que se celebra en Buenos Aires.

“Creemos que el problema de la educación se resuelve globalmente si buscamos un estándar global de docentes –dijo–. Esto quiere decir que debemos empezar a trabajar en conjunto la calidad y la formación docente, con patrones comunes en cuestión de valores, para salir de la visión de la educación como un tema patriótico, nacional. Los rankings, en este sentido, no ayudan. Estamos convencidos de que los problemas de pobreza tienen una raíz educativa, los problemas de terrorismo tienen una raíz educativa y los problemas de inmigración tienen una raíz educativa”.

Bullrich tiene muchas expectativas puestas en la reunión de ministros del educación del G20: “Quisiéramos llegar a un título de docente global, a una validación global del docente entendiendo que es el factor que marca la calidad de un sistema educativo. No es el edificio, no es la computadora. Lo que te cambia la calidad de un sistema educativo es la calidad del docente”.

Aquí, en Davos, el ministro se reunió con representantes de España, Italia, Japón y Canadá para avanzar con el programa de intercambio docente: “Estamos mandando 500 directores de escuela por año a Estados Unidos y en marzo, cuando el presidente Mauricio Macri viaje a Holanda, vamos a firmar un acuerdo para que 100 docentes vayan a hacer intercambio allí. Lo vimos en la breve reunión que tuvimos en Davos con la reina Máxima”.

El ministro recordó, por otra parte, la promesa de lograr que, a fines del año que viene, todas las escuelas argentinas tengan acceso a Internet. “El problema que tienen todos los países es cómo sostener el nivel del conocimiento cerca del nivel de innovación que hay. Por eso para nosotros es importante que el gobierno no se meta en el tema de la currícula. Cuando uno no tiene confianza en el docente quiere tomar esa función porque teme que no lo haga bien. La currícula tiene que ser algo mucho más vivo y debemos tener mucha más confianza en los docentes que formamos”, aseguró.

Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/educacion-argentina-propone-reunion-ministros-g20_0_B1ChXNLDx.html

Comparte este contenido:
Page 136 of 213
1 134 135 136 137 138 213