Page 173 of 213
1 171 172 173 174 175 213

Argentina: El Gobierno impulsa debates para «mejorar la educación» en el país

Argentina/14 julio 2016/ Fuente: Clarin

En escuelas y universidades Macri convocó a gobernadores, intendentes, ministros, sindicalistas, rectores y empresarios para lanzar el «compromiso por la educación». El objetivo es firmar a fin de año un documento con las principales metas educativas.

El 12 de febrero, bajo un intenso sol de la Puna los ministros de educación de todo el país firmaron la «declaración de Purmamarca». En esa localidad jujeña, los responsables de la educación en cada una de las provincias se comprometieron, entre otras cosas, a avanzar hacia la obligatoriedad del nivel inicial a partir de los tres años, a implementar progresivamente la jornada extendida y a «promover los procesos de evaluación a nivel nacional y obtener datos precisos que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes».

Pasaron cinco meses y ahora el Gobierno decidió usar la semana después del bicentenario para volver a poner ese documento en la agenda pública, pero bajo el formato de un «compromiso por la educación». Para eso, el presidente Macri convocó a gobernadores, intendentes, ministros del gobierno, sindicalistas, rectores de universidades y empresarios al Centro Cultural Kirchner. El mensaje fue claro: la educación es un tema que trasciende a los partidos y a los sectores, y todos deben trabajar juntos en mejorar la calidad y la inclusión.

Por ahora no hay ninguna medida concreta para anunciar. El «compromiso por la educación» es, básicamente, un llamado al diálogo para que, a fin de este año, surja un nuevo documento con los grandes objetivos que necesita la educación argentina de acá hacia el futuro.

Los ministros de educación, reunidos en Purmamarca, Jujuy, el 11 de diciembre pasado.

Los ministros de educación, reunidos en Purmamarca, Jujuy, el 11 de diciembre pasado.

Para eso el Gobierno impulsará debates en todas las universidades (estaban presentes los rectores de universidades públicas y privadas); en octubre se harán jornadas de debates en todas las escuelas del país; y se lanzó un sitio de Internet para que allí también se debata el presente y futuro de la educación argentina. Todo esto debiera terminar en un nuevo documento que será firmado a fin de año.

«Lo que queremos es recibir opiniones, propuestas, críticas a la declaración de Purmamarca para ponernos un norte como sociedad, que trascienda a un gobierno, a las personas, a los partidos. Queremos que sea un proceso dinámico», dijo el ministro de educación Esteban Bullrich ante un CCK colmado.

Macri y Bullrich, hoy en el CCK. / @RectorUNNOBA

«Me había entusiasmado con el documento de Purmamarca que dice los ejes centrales de lo que hay que hacer. Pero el papel resiste cualquier cosa, el tema es llevarlo a la práctica. Las estadísticas se la educación argentina son preocupantes. Ahora hay que transpirar la camiseta, pero es aquí, es ahora el momento que elegimos para construir la historia grande de nuestro país», dijo el presidente Macri que alentó a enfrentar los cambios » sin miedo a las reformas que sean necesarias».

» No le tangamos miedo a las reformas, al cambio. El mundo es muy desafiante paro brinda muchas oportunidades. Y todos sabemos que en este país hay talento, capacidad y por eso hay futuro», concluyó Macri.

Por ahora siguen siendo textos y palabras. Y políticos reunidos. Y aplausos. A partir de ahora se verá con cuánto entusiasmo el Gobierno sigue, día a día, este compromiso con la educación que comparte con toda la sociedad.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Gobierno-impulsa-debates-mejorar-educacion_0_1612038879.html

Comparte este contenido:

El Gobierno vasco mantiene en 26 millones las becas universitarias pese a los recursos del PP

País Vasco/14 julio 2016/Fuente: El Correo

El Departamento vasco de Educación contempla ayudas de 2.400 a 3.772 euros a quienes cursan sus estudios a más de 50 kilómetros de su residencia habitual.

El Departamento vasco de Educación destinará el próximo curso académico 26 millones de euros para becas universitarias, la misma cuantía que el año pasado, pese a los recursos interpuestos por el Gobierno del PP al entender que el Ejecutivo autónomo destina demasiado dinero a esta partida y que es la comunidad con menos requisitos de rendimiento académico para acceder a las subvenciones.

Según la consejería de Cristina Uriarte, esta convocatoria «incorpora un año más becas por material, desplazamiento interurbano y aprovechamiento académico». Asimismo, contempla ayudas de 2.400 a 3.772 euros a quienes cursan sus estudios a más de 50 kilómetros de su residencia habitual, además de la posibilidad de obtener un «componente extraordinario ligado a la renta», que asciende a 3.500 euros.

El Ministerio de Educación ha recurrido de momento las convocatorias de becas de los cursos 2014-2015 y 2015-16. Una primera sentencia ya anuló las ayudas a universitarios de hace dos cursos, aunque desde el Gobierno vasco insistieron en que los alumnos no deben preocuparse.

Fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201607/10/gobierno-vasco-mantiene-millones-20160709225212.html

Comparte este contenido:

Esta no es una reforma educativa, es laboral: Profesor

Por: Denisse Pérez Antonio

Jesús Hernández es profesor rural desde hace 32 años, su vida ha transcurrido en las comunidades alejadas, donde se ha percatado del olvido que las autoridades tienen con la educación. Ahora, se muestra inconforme con la Reforma Educativa por diversas razones.

De la escuela normala los pueblos

Egresado de una de las escuelas rurales normales del país, fue como Jesús se aventuró a la enseñanza, llegando hasta lugares en los cuales tenía que viajar hasta 18 horas o simplemente adentrarse en su lugar de trabajo hasta que pasara el transporte o surgiera una emergencia.

«En la normal nos preparan para ser maestros, la vida es dedicada para ir a las escuelas rurales, todos los enfoques y contenidos eran para eso», señala que en la práctica y la teoría se fue dando cuenta de las necesidades de las escuelas, por lo que aprendió a innovar y generar soluciones para que la educación de los niños fuera buena.

«A mí me envían a Huatla de Jiménez, eso para mí era tan lejano, hace 32 años, cuando el guajolotero se hacía 18 horas para llegar ahí, a un territorio desconocido lleno de niebla y llegando todavía tenía que caminar hasta mi escuela», señala el profesor rural.

Jesús Hernández afirma que su labor como maestro, no sólo se enfoca en la enseñanza, sino que se vuelve en un representante de la comunidad, «el maestro rural se convierte en gestor de las escuelas, en gestor de electricidad y en todas las problemáticas que vive la comunidad, me tocó venir hasta la ciudad a pedir luz y aulas en la escuela».

Cuestiones de extrema pobreza, mala alimentación y rezago en general fueron contextos en los que se acostumbró a vivir, rescata que ayudar en una buena forma, pero nunca es suficiente por las grandes necesidades que aún las autoridades no han solucionado.

Después por 12 años, se cambió a la Sierra Juárez, en donde la situación era la misma, sólo que en este caso la participación de los pobladores es más activa y preocupada por sus instituciones, «si tú no te involucras te conviertes en un maestro que no sirve», dice recordando su carrera laboral de más de tres décadas.

Luego de 22 años como maestro logra instalarse en la ciudad, con triunfos y sobrellevando los fracasos como las carencias de las comunidades.

Hay dos realidades que le ha tocado ver, en primera las condiciones de desigualdad entre niñas y niños, ya que ellas tienen el camino del matrimonio y ellos el de la migración a los Estados Unidos. Contextos que aún permanecen ciegos en la educación.

«La educación está muy abandonada»

En los diversos pueblos que le tocó vivir, tienen variables comunes: faltan servicios básicos, carencias alimenticias en las familias y los largos tramos para llegar a la escuela, «el reclamo más grande es el abandono que tienen las comunidades rurales».

«En la Sierra las personas se preocupan mucho por la escuela, municipio, cancha y la iglesia, son cuatro cosas que las comunidades tienen muy bien cuidadas, pero no es por el Gobierno del Estado, es por su trabajo, por el tequio, colaboran mucho para tener esas cuatro instituciones dignas».

A su llegada a la ciudad, explica que esperaba encontrar mejores condiciones, sobre todo, porque su centro de trabajo está en el corazón del Centro Histórico y forma parte de uno de los edificio más antiguos, «estoy en la ciudad y es lo mismo, aquí los padres colaboran más económicamente, pero de no hacerlo, no se pintaría la escuela, los muebles tienen más de 30 años».

Lo que rescata la apariencia visual de la escuela es la aportación de los padres y su disposición por mejorar el contexto de los alumnos.

«Hay un abandono del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, realmente no profundizan o no vienen a ver cuáles son las carencias».

La Reforma no es educativa, es laboral

«Esta reforma no es educativa, es netamente laboral, los contenidos de los libros no se han cambiado, tiene que ser una reforma que abarque los contenidos, para eso nosotros dimos una propuesta que se llama PTEO».

Explica que esta reforma educativa no es un consenso sino una imposición, donde las partes afectadas serán principalmente los niños, padres y maestros.

Ante la posible privatización, explica el profesor que las escuelas al 100, no son lo que parece, «son la transferencia de recursos públicos al sector empresarial, los estados hipotecan sus recursos por 25 años a favor del Banco Invex y se integran consejos de participación social».

Los recursos a las escuelas ascienden entre los 200 a 500 mil pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples, pero según investigaciones del magisterio indica que estos certificados de infraestructura nacional exigen el resguardo de documentos originales de propiedad, con la intención de apropiación en caso de no cumplir con los acuerdos estipulados.

¿Qué opina del descontento social?

El maestro Jesús explica que las opiniones de descontento de la sociedad civil oaxaqueña son respetadas, señala y comprende que tal vez en este momento las acciones del magisterio no son las mejores ni aceptadas, pero que en un futuro quizá sean comprendidas.

Por ahora, los padres de familia de su centro de trabajo están de acuerdo con las movilizaciones.

Ahora, prevalece el sentimiento de impotencia y la falta de atención esto por los hechos ocurridos en Nochixtlán.

Disponibles a propuestas

El maestro destaca que es vital la participación para la construcción de un modelo educativo actualizado y sobre todo acorde a las necesidades de los niños, «entre todos debemos dar propuestas para construir un modelo de educación, nosotros tenemos disposición, por eso los padres no nos renegaron el apoyo».

No teme a la evaluación, porque se ha evaluado por años, se ha capacitado y ha demostrado que tiene la capacidad intelectual para ser docente, pero no está de acuerdo con las acciones institucionales, «no nos estamos negando a evaluarnos, por eso en el PTEO mencionamos una evaluación más completa».

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/especiales/brH/esta-no-es-una-reforma-educativa-es-laboral-profesor

Comparte este contenido:

La OMS pide limitar el acceso de niños a armas de fuego y mejorar la educación para acabar con la violencia infantil

14 julio 2016/Fuente: La Información

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una serie de estrategias para reducir la violencia infantil, entre las que destacan la necesidad de cumplir las leyes que limitan el acceso de niños a armas de fuego y penalizan la imposición de castigos violentos, así como establecer programas de educación y formación en aptitudes para la vida como, por ejemplo, estableciendo un entorno escolar seguro y mejorando la vida y las aptitudes sociales de los niños.

Se trata de unas estrategias que ya se han probado en algunos países y que han dado resultados «concretos», por lo que al aunarlas, la organización espera reducir «radicalmente» los casos de violencia contra los menores. Y es que, según un estudio publicado recientemente en ‘Pediatrics’, en el último año hasta mil millones de niños han sufrido violencia física, sexual o psicológica, según un estudio publicado recientemente en Pediatrics. Además, uno de cada cuatro niños padece maltrato físico, y casi una de cada cinco niñas sufre abusos sexuales al menos una vez en su vida.

Ante esto, la OMS, a través de la iniciativa ‘Inspire’, ha subrayado la importancia de modificar, en países como Estados Unidos, India, Sudáfrica y Uganda, las creencias y los comportamientos respecto de los roles de género, y adoptar, especialmente en Colombia, Estados Unidos y el Reino Unido, medidas para eliminar los lugares conflictivos y mejorar el entorno edificado, por ejemplo las viviendas.

Asimismo, considera prioritario que Estados Unidos, Kenya, Liberia, Myanmar, Sudáfrica y Tailandia se proporcione a los padres y cuidadores capacitación en materia de crianza; que en Afganistán, Cote d’Ivoire, Estados Unidos, Sudáfrica y Uganda se produzca un reforzamiento económico y de ingresos, incluida la microfinanciación, junto con capacitación sobre normas de género; y que en muchos países europeos y en Estados Unidos se establezcan programas de tratamiento para menores infractores.

CREAR ENTORNOS «SEGUROS, ESTABLES Y ESTIMULANTES»

«El conocimiento del alcance y de los daños causados por la violencia contra los niños es cada vez mayor, así como la evidencia acerca de estrategias eficaces de prevención. Ahora tenemos que utilizar ese conocimiento para trabajar de manera colectiva con el fin de crear entornos seguros, estables y estimulantes que protejan a los niños y los adolescentes frente a los daños que provoca la violencia», ha comentado el director de la OMS, Etienne Krug.

Este nuevo conjunto de estrategias, presentadas en el contexto del lanzamiento mundial de la Alianza mundial para poner fin a la violencia contra los niños, ha sido elaborado en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, el UNICEF, End Violence Against Children, la OPS, el PEPFAR, Together for Girls, la UNODC, la USAID y el Banco Mundial.

La alianza tiene como objetivo reunir a gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado, investigadores y personalidades académicas para articular una voluntad política, promover soluciones, acelerar la acción y reforzar la colaboración para prevenir la violencia contra los niños. La OMS es miembro fundador de la alianza, y respaldará la labor encaminada a poner en práctica las estrategias en los países.

La iniciativa también tiene como objetivo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.2 consistente en «poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños», y a la aplicación de la resolución ‘WHA69.5’ de la Asamblea Mundial de la Salud sobre el «Plan de acción mundial de la OMS para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multisectorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/especializaciones-medicas/pediatria/OMS-limitar-educacion-violencia-infantil_0_934707077.html

Comparte este contenido:

Más allá del Canal: ¿Afrontará Panamá el reto de la educación?

Panamá/14 julio 2016/Autora: Emiliana Vegas Fuente: El País

Panamá tiene razones para celebrar. Desde la construcción del canal en 1914, el país no había visto una obra de infraestructura como la que se inauguró el pasado 26 de junio. Las expectativas generadas por este hito han sido muchas, y se espera que el renovado canal se convierta en el motor de un acelerado crecimiento económico en los próximos años. Sin embargo, este éxito es también una oportunidad para pensar en Panamá más allá del canal y hacer de la educación la base de un desarrollo sostenible y equitativo, apoyado por un capital humano de calidad.

Entre 2001 y 2013, Panamá creció a una tasa promedio de 7,2%, más del doble que el conjunto de la región, acercándose en términos de PIB per cápita a países de alto ingreso del entorno como Chile o Uruguay. Sin embargo, la expansión de actividades en áreas clave para el país ha generado, en líneas generales, una demanda de mano de obra con un bajo nivel educativo.

El salario de la población laboral con secundaria incompleta ha crecido alrededor de un 70% en los últimos años, mientras que el sueldo de trabajadores que han superado ese nivel de estudios ha aumentado sólo un 45%. Con la apertura del canal, es de esperarse que crezca la demanda por capital humano calificado. Hoy día, muchos de los profesionales que gozan de buenos empleos con altas remuneraciones son ciudadanos de otros países, no panameños. El sistema educativo del país requiere de una mayor cantidad de profesionales capaces de responder a las necesidades de una economía que aspira a ser un referente de competitividad e innovación.

De acuerdo a un estudio de la firma Manpower en 2015, cerca de la mitad de las compañías panameñas reportan dificultades para llenar sus vacantes con personal calificado. Esta brecha de habilidades es reflejo de un sistema educativo que debe seguir trabajando para alcanzar aprendizajes más altos y más equitativos. En las pruebas internacionales PISA del año 2009, los estudiantes panameños de 15 años con mejor desempeño obtuvieron puntuaciones similares a aquellos de más bajo desempeño en Chile. Esta situación es aún más preocupante cuando se considera que Chile —el país con mejor nivel educativo de América Latina — todavía se encuentra entre los países de más bajo nivel a nivel mundial. Asimismo, los resultados de estas pruebas ponen en evidencia las grandes inequidades existentes entre las zonas urbanas y rurales en el país: los estudiantes de áreas rurales, entre los que se cuentan las comarcas indígenas, reportaron calificaciones que los ponen un año completo de escolaridad por detrás de sus compañeros de zonas urbanas.

Entonces, es tiempo de preguntarse: ¿Está Panamá dispuesto a transformar su educación para responder al reto del desarrollo sostenible?

Un buen primer paso sería aumentar el gasto público en educación para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. Aunque en los últimos 15 años Panamá cuadriplicó su gasto en educación, la inversión pública en este sector se mantiene entre las más bajas de la región. Además, es importante que la inversión en educación sea más eficiente y equitativa, asignando más recursos donde más se necesitan.

Por supuesto, una mejora sustancial en la educación sólo será posible si se desarrollan políticas que atraigan, desarrollen y motiven a docentes de calidad. En varios países de la región, como es el caso de Chile, Colombia y Perú, se han implementado becas para que estudiantes de alto rendimiento se conviertan en docentes, así como programas de acompañamiento y apoyo a maestros que ya están en las aulas. Panamá merece esfuerzos similares.

Panamá le ha demostrado al mundo que es capaz de asumir y resolver grandes desafíos: lo logró cuando se hizo cargo de la administración del canal hace casi 40 años y lo ha vuelto a hacer con la ampliación. Ahora debe plantearse un nuevo reto: una educación para la competitividad.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/07/12/planeta_futuro/1468315476_153544.html

Comparte este contenido:

Insta ONU a apoyar e invertir en las adolescentes

Los líderes políticos y empresariales, así como la sociedad civil deben enfocarse, apoyar e invertir en las adolescentes para proteger sus derechos humanos, instó el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

En el marco del Día Mundial de Población, el alto funcionario de la ONU afirmó que un objetivo fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es que nadie se quede atrás.

«Si bien se han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y la mejora de las oportunidades y del bienestar para muchas personas en todo el mundo, cientos de millones siguen aguardando desesperadamente la posibilidad de un futuro mejor», dijo.

Agregó que las niñas, en particular las adolescentes en sus años de formación, se encuentran entre las personas a las que se ha prestado menos atención en las iniciativas de desarrollo.

«Cuando las niñas deberían estar estudiando en la escuela y soñando con todo lo que tienen por delante, las trabas sociales y culturales impiden a un número demasiado elevado de ellas hacer realidad sus ambiciones», expuso.

«Mientras las opciones y las oportunidades de los niños tienden a aumentar cuando llegan a la adolescencia, las de las niñas se reducen con demasiada frecuencia. La mitad de las agresiones sexuales en todo el mundo se cometen contra niñas de 15 años o menos. En los países en desarrollo, una de cada tres menores contrae matrimonio antes de cumplir los 18. Además, en comparación con los adolescentes, las adolescentes tienen menos probabilidades de comenzar o acabar la escuela secundaria», agregó.

Por lo tanto, Ban Ki-moon afirmó que corregir estas desigualdades es fundamental para el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual busca lograr, entre otras metas, la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

«Insto a todos los gobiernos, las empresas y la sociedad civil a que apoyen a las adolescentes e inviertan en ellas. Todas las personas merecen beneficiarse del crecimiento económico y el progreso social. Trabajemos codo con codo para poder disfrutar de una vida en que haya seguridad, dignidad y oportunidades para todos», enfatizó.

En su mensaje, el Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin dijo: «Cuando [una adolescente] tiene nada que decir en las decisiones sobre su educación, salud, trabajo o estado incluso civil, ella nunca puede alcanzar su máximo potencial o convertirse en una fuerza positiva para la transformación en su hogar, comunidad y nación.»

Explicó que en algunas partes del mundo, una niña que llega a la pubertad es considerada por su familia o comunidad como lista para el matrimonio, el embarazo y el parto. Puede casarse y ser forzada a abandonar la escuela. Sus derechos humanos pueden ser violados.

«[Sin embargo], cuando una adolescente tiene el poder, los medios y la información para tomar sus propias decisiones en la vida, es más probable que pueda superar los obstáculos que se le interponen y alcanzar un futuro saludable y productivo. Esto le beneficiará a ella, su familia y su comunidad», resaltó Osotimehin.

También destacó que invertir en las adolescentes es necesario para proteger su salud, incluyendo su salud sexual y reproductiva, para recibir una educación de calidad y ampliar las oportunidades económicas y tener un trabajo decente.

El Representante del UNFPA subrayó que una adolescente, cuyos derechos son respetados y que sea capaz de alcanzar su máximo potencial, es una persona que puede tener más probabilidad de contribuir al progreso económico y social de su comunidad y nación.

Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/insta-onu-a-apoyar-e-invertir-/

Comparte este contenido:

Debaten en Cuba sobre políticas inclusivas de la juventud

Cuba/14 julio 2016/ Fuente: Prensa Latina

Académicos, investigadores en materia de ciencias sociales y representantes de instituciones vinculadas al ámbito juvenil dialogarán desde miércoles  12 y hasta el próximo viernes 15 en esta capital sobre políticas inclusivas de las nuevas generaciones.

Los debates tendrán lugar como parte de una Escuela del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Según una nota de la Cancillería cubana, entre los temas a analizar en la cita (organizada en la sede del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas) figuran las dinámicas y la estructura social de las juventudes, migración, cultura y comunicación, espacios de participación y su aprovechamiento por ese sector poblacional.

El texto agrega que el encuentro fue convocado por el Comité Cubano del Programa MOST/Polo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, la Comisión Nacional Cubana de la Unesco y la oficina en La Habana de esa organización de la ONU.

MOST surgió como programa en 1994 con los objetivos de fomentar el desarrollo y la investigación en ciencias sociales y tributar a la producción de conocimiento de alta calidad para propiciar una base sólida a quienes toman decisiones políticas.

Ese proyecto es el encargado de la atención a las ciencias sociales dentro de la Unesco y del sistema de las Naciones Unidas. El mismo está dirigido por un Consejo Intergubernamental, al cual Cuba pertenece desde 2015.

Según el sitio web de la Unesco, las Escuelas MOST son actividades de creación de capacidades centradas en reforzar las competencias de los estados miembros para la toma de decisiones basada en la evidencia científica.

Además, promueven el diálogo entre los investigadores y decisores políticos para convertir el conocimiento en acción, añade la página digital.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5058421&Itemid=1

Fuente imagen: http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/2316-cubanos-jovenes.jpg

Comparte este contenido:
Page 173 of 213
1 171 172 173 174 175 213