Page 172 of 213
1 170 171 172 173 174 213

Sexting o cyberbullying con imágenes sexuales, una plaga que se extiende entre escolares británicos de hasta 7 años

Por: Pilar Fonseca

Aún estamos casi digiriendo lo que es el ciberbullying y lo que significa cuando se amplían nuestros motivos de preocupación con una nueva forma de cyberbullying: el sexting que además se extiende entre niños de una edad que aún nos sorprende y nos preocupa más.

Niños de 7 años compartiendo imágenes sexualmente explícitas ¿de qué estamos hablando?

Los datos son de un sondeo realizado hace unos meses entre profesores británicos de cursos equivalentes a la etapa de educación primaria de nuestro país y los datos, son sencillamente escalofriantes.

Hablamos de niños de hasta 7 años intercambiando imágenes sexualmente explícitas, algo ya tristemente muy habitual entre los estudiantes de 13 a 16 años pero ¿de 7 años?¿por qué?

En torno a 1.300 profesores fueron preguntados para este sondeo y sí, la gran mayoría han reconocido estar al tanto de un modo u otro de esta tendencia entre sus alumnos.

El sexting en Gran Bretaña parece a la vista de estos datos, que está adquiriendo dimensiones de plaga, es una epidemia de la que las autoridades no tienen ni cura ni conocimiento como para superarla, por lo que se aprecia de las respuestas de los profesores británicos.

Y lo que es más preocupante, la edad en la que se empieza a sufrir este acoso ha bajado dolorosamente, un 13% de los casos que se conocen de sexting en Gran Bretaña se da ya entre niños de entre 7 y 10 años.

La infancia cada vez dura menos y los profesores británicos se siente impotentes ante este nuevo fenómeno social.

Peligrosa inocencia

148152986 Edited

Niños, porque con siete y ocho años no hay ninguna duda de que estamos hablando de niñas y niños, haciéndose selfies desnudos o tomando fotos a traición de sus compañeros en los lavabos, son ya demasiado frecuentes.

Como la difusión por las redes sociales de las primeras experiencias sexuales en la adolescencia o algunos en la pre-adolescencia.

El sexting expone a los menores al acoso de sus propios compañeros de clase, es cierto pero lo que es peor, coloca a los niños en el objetivo de posibles abusos sexuales, algo de lo que ellos obviamente no son conscientes.

Es quizás la forma de acoso digital más dolorosa para los niños, se trata de imágenes íntimas acompañadas de comentarios denigrantes, humillantes e insultantes.

Historias hay miles, como de una niña que accede a salir con un compañero de clase en concreto sólo por hacerle una foto a sus genitales y compartirla con amigos comunes u otra niña que por desconocimiento accede a enviar un selfie desnuda a Snapchat creyendo que esta imagen iba a desaparecer en pocos segundos pero de la que un compañero de su colegio saca una foto y la distribuyó por todo su centro educativo.

Los casos lamentablemente son muchos, más de los que nos imaginamos como adultos, como padres y sobre todo muchos más de los que se están gestionando por parte de las autoridades competentes, más de los que deberían eso en cualquier caso.

Denunciar y prevenir

Abrazo

Todos los estamentos que trabajan por la infancia en Gran Bretaña, desde asociaciones hasta los propios profesores, han animado a denunciar los casos de acosos y abusos ligados al sexting porque de no hacerlo, muchos de los niños que son víctimas o que lo conocen porque lo padecen sus amigos, pueden llegar a pensar que es una práctica más que forma parte de su vida diaria y no es así.

Las redes sociales no son malas por sí mismas, pero igual que no ponemos a nuestros hijos al volante, a conducir un coche si no tienen la edad adecuada ni han conseguido el carnet de conducir ¿por qué no les ofrecemos la misma educación, la misma exigencia de maduración y conocimientos, para interactuar a través de las redes sociales?.

Fuente: http://www.bebesymas.com/ser-padres/sexting-o-cyberbullying-con-imagenes-sexuales-una-plaga-que-se-extiende-entre-escolares-britanicos-de-hasta-7-anos

Comparte este contenido:

¿Cuál es la situación actual de la desigualdad en Asia?

14 julio 2016/Fuente: RPP Noticias

La desigualdad en algunos países de Asia es comparable a la que existe en Latinoamérica.

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) pidió más inversión gubernamental en Asia Oriental y Pacífico para acabar con la desigualdad que afecta a millones de niños en la región, a pesar del crecimiento económico en los últimos años.

Desigualdad. Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos en Asia Oriental y Pacífico, lo que incluye a Mongolia, China, Corea del Norte, el Sudeste Asiático y las naciones insulares. «Incluso si continúa el extraordinario crecimiento, está claro que sin mejores programas y políticas de protección social que conviertan el crecimiento en sostenible, veremos a más y más personas excluidas», aseveró Hulshof en una conferencia de prensa en Bangkok.

Los efectos de la pobreza. Las muertes de niños con menos de cinco años a causa de la pobreza en Asia Oriental y Pacífico se han reducido en un 68 por ciento, hasta 18 muertes por cada 1.000 desde 1990, según Unicef. Sin embargo, esto significa que el año pasado fallecieron en la región 540.000 menores antes de cumplir los cinco años por causas evitables.

Karin Hulshof, directora regional de Unicef, indicó que la desigualdad sigue lastrando las oportunidades de los niños con menos recursos en Asia Oriental y Pacífico.

Unicef dice que en muchos países las familias pagan el 50 por ciento del gasto de educación y salud.

Escolarización. Según la directora general, el progreso en Asia es palpable en ciudades como Bangkok, Pekín e incluso en la región indonesia de Aceh, al tiempo que el 96 por ciento de los niños está escolarizado en la región. No obstante, Hulshof aseveró que 6,5 millones de niños no van a la escuela en Asia Oriental y Pacífico, lo que contraviene la Convención de los Derechos del Niño que todos los países han firmado. «Podemos ver que el número de niños sin escolarizar en la región es mayor que toda la población de Singapur o de Nueva Zelanda», apostilló.

Servicios de calidad. Hulshof afirmó que en muchos países las familias pagan el 50 por ciento del gasto de educación y salud, por lo que abogó por que los ciudadanos exijan a sus gobiernos servicios de calidad y accesibles. Gaspar Faijth, asesor de Políticas Sociales y Análisis Económico de Unicef en Asia Oriental y Pacífico, recordó que el mensaje es que «desarrollo sostenible empieza proveyendo justicia y oportunidades a los niños».

Problemas sociales. Faijth citó el trabajo infantil, la malnutrición y carencia de oportunidades como algunos de los problemas a los que se enfrentan 45 millones de niños que viven con menos de 1,90 dólares diarios en Asia Oriental y Pacífico. El experto agregó que la desigualdad en algunos países de Asia es comparable a la que existe en Latinoamérica y precisó que la falta de fondos para la educación y la salud de los niños no se debe a una «falta de dinero» sino de «prioridades» en los presupuestos gubernamentales.

Fuente: http://rpp.pe/mundo/actualidad/cual-es-la-situacion-actual-de-la-desigualdad-en-asia-noticia-977585

 

Comparte este contenido:

Escuelas rurales de México, marginadas y lejanas a la reforma educativa

México/14 ulio 2016/ Fuente: Zócalo Saltillo

La maestra escribe en el pizarrón fracciones matemáticas mientras los muros de lámina del salón de clases se cimbran al soplar el viento. Con sus lápices astillados, los alumnos de esta humilde primaria toman nota, esperando convertirse en los futuros intelectuales, doctores y futbolistas de México.

Sin sanitarios, patio pavimentado, agua potable o computadoras, la escuela pública Adolfo López Mateos acoge a 114 alumnos de distintas etnias indígenas de Oaxaca.

Felipa, que a sus diez años cursa el cuarto grado, camina cotidianamente durante una hora por empinados senderos de lodo, con la mochila al hombro y el estómago vacío, para llegar a esta primaria ubicada en la comunidad de Zaachila, a las afueras de Oaxaca capital.

En esta región, miles de maestros se oponen virulentamente a la reforma educativa promulgada en 2013 que, según el presidente Enrique Peña Nieto, busca disminuir la profunda brecha de desigualdad, en un país donde cerca de la mitad de los alumnos de 15 años no alcanza competencias básicas en ciencias, lectura o matemáticas, según un informe de 2012 de la OCDE.

Cuando sus maestros no están en marchas y protestas, Felipa recoge sus cabellos negros en una coleta, se pone su camisa blanca y sus zapatitos negros para ir a la escuela, ubicada frente a un gigantesco vertedero de basura.

“Sí me gusta estudiar. Quiero escribir muchas cosas para ser maestra. O mejor pintora”, dice a la AFP esta tímida niña de ojos rasgados, mientras garabatea en su cuaderno.

Felipa, cuya familia subsiste gracias al empleo de su madre como lavandera de ropa, piensa que su escuela “sí es bonita” aunque sólo cuente con dos aulas de concreto -las otras cuatro son de lámina- y tenga, en vez de sanitarios, dos letrinas cavadas en la tierra a las que de cuando en cuando se les vierte cal para disimular el hedor.

Con multitudinarias marchas, los maestros se oponen a la nueva ley educativa, por considerar que las evaluaciones que estipula no toman en cuenta las especificidades de zonas indígenas y rurales.

El 11% de las escuelas mexicanas no tiene baños, una porcentaje que alcanza el 30% en el estado de Oaxaca y sus vecinos Chiapas y Guerrero, según el ministerio de Educación.

Una teoría inaplicable

Mariela Bautista, una dinámica joven de 28 años, hace las veces de maestra y directora de la primaria de Felipa.

Ante la indiferencia del Estado, debe cobrar a los padres de familia una cuota -para muchos impagable- de 150 pesos anuales para pagar la luz eléctrica, impresiones de los exámenes o marcadores para el pizarrón. Cuando no recolecta lo suficiente, saca de su bolsillo.

También debe pedir a las madres que hagan el aseo de la escuela y preparen los desayunos que, por cinco pesos, son servidos a los niños.

“No estoy trabajando dignamente porque no tengo las condiciones que debo tener. Pero aun así, estoy con la frente en alto y quiero sacar mi trabajo. Amo a mis niños, amo mi carrera, y el gobierno no puede venir a pisotearnos más”, dice Bautista, que se rehúsa a presentar los exámenes gubernamentales.

“La teoría de esos exámenes no se puede pasar a la práctica que nosotros tenemos. Los pedagogos hablan de una conexión entre padres de familia, niños, maestros y sociedad. Y aquí toda la responsabilidad es de nosotros”, argumenta, al explicar que la mayoría de los padres no tienen recursos para vestir y alimentar a sus hijos, y que no pueden ayudarlos con las tareas por ser analfabetas.

Además, los nuevos libros de texto remiten constantemente a sitios internet, algo incompatible en una escuela donde el Estado no paga la electricidad y no hay una sola computadora, subraya.

La polémica reforma impulsa el proyecto “Escuelas al 100”, que presume ser la mayor inversión en infraestructura educativa, con unos 2,7 millones de dólares.

Ilusionada, Bautista pidió aulas de concreto para su escuela, pero desistió cuando supo que el gobierno las cobraría.

“Nos piden una hipoteca que los papás van a tener que pagar”, explicó, al asegurar que pensará “dos veces” antes de pedir al gobierno que mejore las condiciones de sus enclenques aulas.

“Cuando el viento sopla, trae mareas de un aire fétido por el basurero de enfrente; en invierno, las manos nos tiemblan en los salones de lámina y no podemos ni escribir; en verano se siente el bochorno horrible y en época de lluvia se inundan de lodo”, relata.

En el patio, Felipa enfunda de nuevo su mochila antes de iniciar la caminata de regreso a casa.

“Hoy aprendí las fases de la Luna. Ahora voy a ayudar a mi mamá”, dice sonriente, mientras se aleja arrastrando sus zapatitos negros sobre el lodo.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/escuelas-rurales-de-mexico-marginadas-y-lejanas-a-la-reforma-educativa-1468

Comparte este contenido:

20 ideas para construir la interculturalidad y prevenir el racismo en educación

Por:  La Secretaría de Políticas Sociales de FETE-UGT y el Departamento de Migraciones Confederal de UGT

En un momento tan complejo como el actual, en el que la globalización determina gran parte de nuestra vida cotidiana e influye en las relaciones que establecemos con personas de muy distintas procedencias culturales, es necesario repensar el sentido de la educación e incorporar entre nuestros objetivos prioritarios las estrategias que Delors definía en el informe “La educación encierra un tesoro”: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir.

El mundo se ha convertido en una pequeña aldea por la que transitamos a una velocidad nunca antes conocida, ya sea a través de Internet, de los medios de transporte o con los medios de comunicación.

Las relaciones que establecemos en pocos segundos, de un lado a otro del planeta, determinan una existencia marcada por la relación con una sociedad interconectada, a la vez que mantenemos la pertenencia a un entorno más cercano que puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Ésta es una de las razones que definen los objetivos de la escuela intercultural, ya que es imprescindible que todos los alumnos y todas las alumnas desarrollen las estrategias y competencias interculturales adecuadas para comunicarse y relacionarse desde el respeto a la diversidad y en el marco de los derechos humanos, en el contexto de la ciudadanía global.

Por otra parte, las Escuelas Interculturales responden a la necesidad de justicia social al plantear la actuación y el compromiso activo frente a las desigualdades. Desde el marco democrático, debemos eliminar aquellas situaciones de discriminación que se pudieran producir por razones de sexo, religión, clase social, etnia, cultura, distintas capacidades u orientación sexual, gestionando las medidas oportunas para que todos los alumnos y las alumnas tengan oportunidades equitativas para alcanzar el éxito escolar. Esto supone no sólo garantizar su acceso, sino, además, adecuar las estructuras, desarrollando programas de inclusión que garanticen su plena participación en el proceso educativo. Esto sólo se puede realizar desde el respeto, porque es necesario el reconocimiento de la diversidad en la complejidad de un mundo interdependiente y desde la igualdad ya que desde los supuestos de los Derechos Universales debe ser posible la elaboración dialéctica de una cultura compartida desde el pluralismo democrático.

Por último, en la Escuela Intercultural, desarrollamos estrategias de educación antirracista, para que toda la comunidad educativa se comprometa a estar en situación de alerta contra la discriminación y comprometida en la lucha contra el racismo y la xenofobia y dispuesta a denunciar circunstancias que perpetúan las situaciones de desigualdad, discriminación y racismo.

Ésta es una guía sencilla en su formato y profundamente compleja en su sentido. Resume el espíritu que queremos llevar a nuestras escuelas, defendiendo la justicia, la igualdad y nuestro compromiso contra el racismo y cualquier otra forma de discriminación contra el ser humano. La igualdad en la diversidad, la justicia frente a la discriminación y el derecho a la diferencia constituyen los principios fundamentales sobre los que se apoya la perspectiva intercultural en educación.

Para leer, descargar aqui: http://aulaintercultural.org/2016/05/28/20-ideas-para-construir-la-interculturalidad-y-prevenir-el-racismo-en-educacion/

 

Comparte este contenido:

Jóvenes chinos se gradúan como médicos en Cuba

China/14 julio 2016/Fuente: Prensa Latina

Medio centenar de jóvenes chinos recibieron hoy en Cuba el diploma que los acredita como graduados universitarios en las especialidades de medicina y enfermería, como parte de una iniciativa de cooperación en el área educativa.

En el Aula Magna de la Universidad de La Habana se efectuó esta última graduación del programa de becas para estudiantes de esa nación asiática, iniciado en 2006 por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien los recién graduados dedicaron su éxito.

Durante el acto, el subdirector del Departamento de Cooperación e Intercambio Internacional del Ministerio de Educación de China, Fang Jun, expresó su agradecimiento a Cuba por la disposición de recursos para el proyecto a pesar de los impedimentos económicos, lo cual, dijo, muestra el buen estado de los nexos bilaterales.

Ponemos fin al programa, pero no a las relaciones en el sector de la educación donde queremos impulsar nuevas iniciativas tomando a este como referencia, agregó.

Los 52 recién graduados de la salud chinos agradecieron a la nación antillana por ofrecerles las herramientas para su realización profesional, y permitirles ser embajadores culturales para ambos países.

El ministro de Educación Superior de Cuba, Rodolfo Alarcón, afirmó que los estudiantes chinos destacan por su disciplina y disposición para el estudio, y calificó a este programa como emblemático del quehacer revolucionario, pues se orienta a la construcción de un mundo mejor.

Al concluir la ceremonia, se presentó el libro Memorias del Programa de Formación de Jóvenes Chinos en Cuba. Septiembre de 2006-Julio de 2016, de José Antonio Bauquín, que recoge la historia del proyecto gracias al cual se formaron más de tres mil estudiantes de esa nación, en varias especialidades.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5059281&Itemid=1

Comparte este contenido:

Australia: El país donde el SIDA ha dejado de ser un problema

Australia/14 julio 2016/Autora: Astrid Otal/Fuente: Play Ground Noticias

El número de casos diagnosticados es tan reducido que el síndrome ha dejado de considerarse una fatalidad.

El 5 de junio de 1981 se describieron los primeros casos de sida en Los Ángeles. La década de los 80 y 90 fue especialmente dura para aquellos que se contagiaban porque el diagnóstico parecía traducirse en una sentencia de muerte segura y, además, las personas seropositivas convivían con los prejuicios de una sociedad que los estigmatizaba. El combate, durante todos estos años, ha servido para cambiar la situación, especialmente en los países desarrollados, donde los tratamientos han frenado el avance del virus. Y a pesar de que todavía queda mucho por hacer, la lucha deja mensajes de esperanza y ejemplos de que la enfermedad puede ser vencida. Hoy Australia celebra que se ha derrotado la epidemia del sida en el país.

El número de casos diagnosticados en Australia es tan reducido que el síndrome ha dejado de considerarse una fatalidad. «En estos días nosotros ni siquiera lo monitorizamos, es algo transitorio para la mayoría de las personas. Las personas que tienen sida se ponen en tratamiento y, después, ya no tienen sida nunca más», declara Andrew Grulich, jefe del programa de prevención en el Instituto de Kirby.

A principios de los años 90, alrededor de 1.000 australianos morían cada año a causa del SIDA. Hoy el número de casos diagnosticados es tan reducido que el síndrome ha dejado de considerarse una fatalidad

Para el profesor Grulich, los resultados tan efectivos no tienen nada que ver con ninguna clase de milagro, sino que pasan por hacer del sida un asunto de la sanidad pública e invertir los fondos que sean necesarios. Esta es para él la clave del éxito.

A principios de los años 90, alrededor de 1.000 australianos morían cada año a causa del SIDA. El número de casos comenzaron a caer con la llegada del primer fármaco antirretroviral que paraba el avance del virus antes de que llegara a generar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, cuando el sistema inmune ya está realmente dañado.

«Siempre pensé que iba a ser mi sentencia de muerte», dice Lloyd Grosse, una persona de 51 años a la que le dieron 3 años de vida y ya lleva 30 años con el VIH desde que fue diagnosticado. «Las salas estaban llenas de personas muriendo y había problemas incluso con las personas que se encargaban de entregarles la comida. Empujaban las bandejas con palos de escoba hacia las habitaciones para no entrar dentro«, afirma.

Las salas estaban llenas de personas muriendo y había problemas incluso con las entregas de comida. Se empujaban las bandejas con palos de escoba hacia las habitaciones para no entrar dentro

Grosse recuerda que eran años en los que costaba mantener el trabajo y las amistades a flote, por eso decidió involucrarse y trabajar en una organización contra el sida. « Se me dio una lista de 300 personas que habían quedado desamparadas y socialmente aisladas«, remarca.

A pesar de que el sida está siendo vencido, su fin no significa el fin del VIH. «Uno de los problemas que seguimos teniendo en Australia es que las personas no se hacen los test y acuden a consulta cuando ya se encuentran en la fase avanzada, con el sistema inmune seriamente dañado», dice la doctora Lewin, que también señala su preocupación pr el hecho de que la mayoría de los nuevos casos afectan a jóvenes, a generaciones que no vivieron los horrores del sida durante los años 80 y 90.

Es esencial concienciar a la gente sobre la necesidad de usar preservativos cuando tienen relaciones sexuales, insiste la doctora. El virus existe. Lo que marca la diferencia es la detección y diagnóstico temprano. La vida depende de ello.

Fuente: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Australia-erradica-SIDA_0_1789621028.html

 

Comparte este contenido:

Aldeas indígenas de Honduras vencen al hambre desde las escuelas

Por: Thelma Mejias

Tiene apenas 11 años, cursa sexto grado de primaria y sueña con ser agricultor para cultivar alimentos y lograr así que la comida nunca falte a los niños de su comunidad. Es Josué Orlando Torres, del pueblo indígena lenca, que vive en un apartado rincón del occidente de Honduras.

Él es parte de una historia de éxito que se escribe en esta aldea de Coalaca, de 750 habitantes, dentro del municipio de Las Flores, en el departamento de Lempira.

Aquí, desde hace cinco años se desarrolla el Programa de Alimentación Escolar Sostenible (PAES), que mejoró los niveles nutritivos en la zona y cuenta con amplia participación local, gubernamental e internacional.

Está orgulloso de su escuela, República de Venezuela, donde sus 107 alumnos, con apoyo de sus tres maestros, trabajan en un huerto pedagógico en el que cultivan legumbres, vegetales y frutas, usadas en su dieta escolar diaria.

Torres relata a IPS que antes no le gustaban las verduras, pero “ahora empecé a sentirles gusto y también me encantan las ensaladas y los jugos verdes”.

Aldeas indígenas de Honduras vencen al hambre desde las escuelas

“Es que aquí nos enseñaron a comer y también a sembrar productos para estar siempre nutridos. Tenemos un huerto en el cual todos sembramos cilantro, rábano, pepino, yuca (mandioca), zapallo (calabaza), mostaza, lechuga, zanahoria y otros productos nutritivos”, detalla mientras muestra cada planta en el huerto escolar.

Por eso, cuando sea adulto, Torres, no aspira a ser médico, ingeniero o bombero como otros niños a su edad. Él quiere ser “un buen agricultor para cultivar alimentos y ayudar así a mi comunidad, ayudar a los niños como yo para que estén nutridos y no se duerman en clases porque no habían comido y estaban enfermos”, como pasaba antes, afirma.

Las 48 escuelas esparcidas por Las Flores, junto a otras de Lempira, en especial las ubicadas en el llamado corredor seco de Honduras, caracterizado por la pobreza y los embates del cambio climático, forman parte de una serie de proyectos pilotos y sostenibles que impulsa la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre ellos el del PAES.

El propósito de estas escuelas sostenibles es mejorar el estado nutricional de los estudiantes y al mismo tiempo dar un apoyo directo a los pequeños agricultores, mediante una metodología integral y lazos efectivos entre lo local lo local, lo regional, el gobierno central y la cooperación internacional.

Gracias a este esfuerzo en comunidades de indígenas lencas y de ladinos (mestizos) como Coalaca, La Cañada, Belén y Lepaera, todas en Lempira, los escolares y maestros dijeron adiós a las gaseosas y a las golosinas, como parte de un radical cambio en sus hábitos alimentarios.

Los padres, los docentes, los alumnos, cada comunidad y cada gobierno municipal, tres secretarias (ministerios) del país y la FAO, entre otros, unieron fuerzas para que estas remotas regiones hondureñas estén despidiéndose de los problemas de hambruna y desnutrición que presentaban.

También se desarrolló una pequeña cadena de productores familiares que abastecen a las escuelas, para completar la producción de los huertos pedagógicos, y dotar así de alimentos a los escolares, que en promedio sobrepasan el centenar en cada centro.

Estos pequeños agricultores depositan cada lunes los productos en un centro de abasto, de donde vehículos de cada alcaldía lo distribuyen a las escuelas.

http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/07/Honduras-4-001.jpg

Erlín Omar Perdomo, de la aldea La Cañada, del municipio de Belén, explica a IPS que al principio, “cuando nos organizó la FAO nunca pensamos llegar tan largo, nuestra preocupación inicial era aplacar el hambre que había aquí, ayudar a que nuestros hijos estuvieran mejor nutridos”.

“Pero a medida que desarrollábamos la experiencia, nos prepararon para ser generadores también de alimentos. Hoy en esta comunidad, abastecemos a 13 escuelas de Belén con producto fresco y de calidad”, dice satisfecho este dirigente comunitario.

Para ello, se organizaron en Cajas Rurales, micro cooperativas de ahorro donde sus socios aportan pequeñas cuotas y financian proyectos o negocios, a bajo interés y sin necesidad de requisitos como en los bancos o del pago de abusivas tasas de interés,  como exigen los intermediarios o coyotes.

“Nosotros soñábamos no en la magnitud de ahora, la FAO nos envió a Brasil a conocer la experiencia de cómo el alimento llega a las escuelas a través de las familias y mire, aquí estamos contando este cuento”, acota Perdomo, de 36 años.

“Todos participamos, generamos ingresos y desarrollo a nuestras comunidades, al grado que en nuestras escuelas no existe deserción escolar y nuestras mujeres han entrado también al proceso, al organizarse en grupos que cada semana viene a la escuela a cocinar los alimentos de nuestros niños”, destaca.

http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/07/Honduras-3-001.jpg

En 2012, un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) reveló que Honduras era el segundo país con mayores niveles de desnutrición infantil en América Central, detrás de Guatemala. Según el PMA, uno de cada cuatro niños sufre de desnutrición crónica, siendo el sur y el oeste del país las regiones con el mayor problema.

Pero en el caso de Coalaca, La Cañada y otras aldeas y pueblos vecinos, la historia se empezó a revertir hace cinco años. El proceso iniciado por la FAO se apoya en la creación de una nueva cultura nutricional, con una experta que asesora y educa a las familias para tener una alimentación sana y balanceada.

“Nosotros ya no usamos condimentos para las comidas, los hemos sustituido por yerbas aromáticas, fuimos capacitadas por la FAO que nos enseñó la cantidad de nutrientes que tiene cada verdura, fruta o legumbre”, explica Rubenia Cortes.

“Mire, nuestros niños ahora tienen una piel bonita y no triste como antes”, explica con orgullo a IPS esta cocinera de la escuela Claudio Barrera, en La Cañada, una aldea de 700 habitantes, parte del municipio de Belén, con 32 centros en el PAES.

Cortes y sus compañeras son todas jefas de hogar que colaboran voluntariamente en la elaboración de los alimentos en la escuela. “Antes vendíamos las naranjas para comprar refrescos (gaseosas) o churros (golosinas), pero ahora no, porque mejor de las naranjas hacemos jugos y todos tomamos”, cuenta como ejemplo.

De lunes a viernes, los alumnos de las escuelas que integran el PAES tienen un menú altamente nutritivo que comen a media mañana.

El cambio es notorio, según Edwin Cortes, director de la escuela de La Cañada. “Los niños ya no se me duermen como antes. Yo les preguntaba, ¿entendieron la lección? Pero qué me iban  a responder, si ellos venían sin haber comido nada, ¡Cómo iban a aprender así!” exclama.

Para la representante de la FAO en Honduras, María Julia Cárdenas, lo valioso de esta experiencia es que “nosotros podemos salir del proceso, pero este no morirá porque todos se apropiaron de él”

“Es altamente sostenible y con modelos como este, dejan de existir fronteras porque todos se unen con un fin común que es la alimentación de los niños”, dice a IPS tras recorrer con una delegación de expertos y parlamentarios centroamericanos las historias no contadas que se dan en esta parte del corredor seco de Honduras.

Los escolares en educación primaria y básica en Honduras suman 1,4 millones, en un país de 8,7 millones de habitantes, en el cual coexisten siete grupos étnicos, el más numeroso el lenca, con poco más de 400.000 personas.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/07/aldeas-indigenas-de-honduras-vencen-al-hambre-desde-las-escuelas/

Comparte este contenido:
Page 172 of 213
1 170 171 172 173 174 213