Page 175 of 213
1 173 174 175 176 177 213

La educación pública en Ecuador compite en calidad con la privada

Ecuador/07 julio 2016/ Fuente: Andes

La percepción de que la educación pública en Ecuador es mala se va disipando, en la actualidad y gracias a la aplicación de políticas públicas, la oferta estatal compite en calidad con la privada.

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, en diálogo con ANDES, destacó la mejora sustancial en el sistema educativo público.

Dijo que si se aísla el factor socioeconómico y se evalúa el aporte que hace el plantel educativo al estudiante se determinó que ocho de las diez instituciones evaluadas en el programa Ser Bachiller son fiscales.

“Antes no existían evaluaciones, pero hoy ya tenemos y lo que nos dice es que esa vieja percepción, de que la educación fiscal es mala, ya se va disipando porque los resultados ya nos evidencian que no era como creíamos; o, más bien, a lo mejor lo que creíamos era cierto, pero con la acción de política pública de los últimos diez años hemos mejorado sustancialmente y hoy la educación fiscal compite en calidad con la educación privada”, dijo Espinosa.

Los estudiantes ecuatorianos han sido evaluados a través de dos mecanismos internacionales: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Las evaluaciones internacionales han situado al Ecuador como el país que más ha mejorado su desempeño en la calidad de la educación en toda la región. Mientras en gobiernos anteriores el país se encontraba en los últimos lugares de la región, hoy, equiparamos el nivel de educación con países como Brasil, Argentina y Colombia, en la media de la región.

El ministro Espinosa sostuvo que debido a la mejora de la calidad ya se puede sentir el tránsito de estudiantes de la educación privada a la pública lo que se refleja en un aumento de la matrícula en el sistema estatal.

De 2007 a 2015 hubo un incremento histórico de la matrícula en bachillerato de la población más pobre, al aumentar 21 puntos porcentuales, pasando de 36,5% a 57,3%.

Otro tema que el ministro considera importante es que se rompió con la visión mercantil de la educación. “Me refiero a que probablemente antes se atraía clientes, padres de familia, en función del marketing que hacía determinado plantel educativo. Y ese era el factor de decisión”, comentó.

En la actualidad, cuando se realizan evaluaciones estandarizadas, objetivas, se determina que no necesariamente hay una asociación entre costo de matrículas y pensiones versus calidad educativa, subrayó.

En este sentido, hizo hincapié en que el sector educativo público debe seguir fortaleciéndose y que se necesita entender y planificar una demanda creciente.

“Pero para seguir hablando de calidad, y hablar con transparencia, uno de los grandes retos es volverla más homogénea porque también tenemos una gran dispersión; así como ya tenemos colegios que pueden fácilmente por su calidad superar a los colegios privados del país, pero todavía tenemos planteles educativos que tienen una calidad sumamente baja por distintos factores”, expuso.

Uno de esos factores, dijo, es que todavía no hay docentes que estén en el nivel de excelencia.

El Gobierno impulsa programas de capacitación para docentes. A nivel nacional, son 2.322 los profesores que cursaron estudios de cuarto nivel en universidades de reconocido prestigio de España y en este mes de febrero obtuvieron su grado de magister. El Ministerio de Educación continua implementando programas que buscan fortalecer las herramientas pedagógicas de los docentes del magisterio fiscal.

Por otro lado, las evaluaciones docentes determinaron que existe en promedio una calidad media de planta docente, dijo el ministro.

Adicionalmente, informó que los maestros que obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones son los que ingresaron al Magisterio a través de los concursos de oposición y mérito. Les siguen los que estuvieron en procesos de actualización profesional o maestrías internacionales que impulsó el Gobierno en los últimos años.

Eso es una gran evidencia de que debe continuar ese proceso que incluye una evaluación muy rigurosa, recalcó.

Además, señaló que esto deja dos lecciones: que las políticas de Estado deben concentrarse en la selección de los maestros y que la capacitación y actualización profesional también es fundamental.

Debate responsable

El ministro Espinosa pidió un acuerdo alrededor de la educación y no aventurar para lograr réditos políticos, esto debido a que se acerca la campaña electoral con miras a los comicios del 19 de febrero de 2017 donde se elegirá presidente y vicepresidente de la República, así como asambleístas.

“Creo que en Educación tenemos que hacer un gran esfuerzo y tener gran objetivo para hablar con honestidad intelectual, eso es fundamental. Requerimos un acuerdo nacional por la honestidad intelectual cuando se habla de Educación”, reclamó.

Un político serio tiene que decir cómo él piensa fortalecer la Educación, añadió.

“Acá no podemos ser aventureros, con la Educación hay que trabajar con seriedad. No hay recetas novedosas ni mágicas para cambiar la Educación. Es fácil revisar las experiencias internacionales y darse cuenta que en Ecuador, habiendo revisado lo que pasaba fuera y desarrollando un modelo propio, estamos avanzando y avanzando rápido. Es antipatriótico tratar de bombardear, por lograr réditos electorales, un proceso que ya es reconocido mundialmente”, concluyó.

Fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/educacion-publica-ecuador-compite-calidad-privada.html

Comparte este contenido:

Acoso Moral Escolar: Bullying

Por Silvana Giachero

Bullying significa agredir, humillar, maltratar, burlar, aislar, dejar de lado, lastimar físicamente a un compañero/a con intención de hacerlo, en forma sistemática y durante mucho tiempo. Siempre al mismo chico o chica. Es una violencia psicológica que se da en los centros educativos, tanto escolares como liceales y que tiene graves consecuencias para la victima,  ya que puede llegar a la violencia física pero también al suicidio.

Destaco que todas estas agresiones en si mismas y por separadas pueden no tener sentido, justamente lo que hace que sea grave y vaya erosionando el psiquismo y la autoestima , es el encadenamiento de los hechos, cada nuevo accionar violento dispara en el chico la memoria de los anteriores generando un dolor muy grande que va invadiendo su vida y del que no tiene escapatoria por si solo. Nada de lo que él haga va a cambiar o frenar esta violencia, siempre deben actuar los adultos, porque hay una relación asimétrica, pues el hostigador asume el poder y lo controla.

Según investigaciones de Las Naciones Unidas, Uruguay ocupa el segundo Lugar en Latinoamérica con un 30% de casos.

Es un problema serio y con consecuencias graves. Sufre no solamente quien es atacado sino todos los que lo ven y, aunque no parezca, quien agrede también.

También a esa violencia se le suma la que se ejerce por Internet agravando aún mas la situación y es lo que llamamos el Cyberbullying que es el acoso escolar a través de e-mails, blogs, mensajería instantánea, redes sociales, mensajes de texto, imágenes digitales enviadas a través de teléfonos móviles, salas de chat, carteleras web y demás páginas disponibles.

Permite sostener el hostigamiento a toda hora y desde cualquier lugar. Repercute en el centro educativo  aunque no se realice dentro de él. Puede ser directo (envío de mensajes, agresiones directas en redes sociales, salas de chat o juegos on line) o indirecto (por delegación, supone un desarrollo de mayor capacidad estratégica).

El cyberbullying presenta ciertas características similares al bullying tradicional (conducta agresiva, desequilibrio de fuerzas entre hostigador y hostigado, y reiteración), pero también algunas diferencias. Estas se refieren fundamentalmente al anonimato que brindan las nuevas tecnologías y la accesibilidad permanente. Por otra parte, los niños y adolescentes temen que, al denunciar el acoso que sufren o pedir ayuda, se le quite la posibilidad de seguir utilizando estos recursos.

El chico que es víctima no tiene un perfil que justifique a quien o quienes lo atacan, pero si podemos decir que son personas que se destacan por algo y ello despierta la ira y los celos del hostigador, quien busca y busca por donde dañarlo hasta que una vez que lo consigue la victima esta en sus manos y ya no se puede defender. Hoy vemos que  el hostigamiento se ve mas a los chicos que son estudiosos y hacia las chicas, siendo ellas las mas vulnerables .

Signos de que su hijo podría estar siendo hostigado: Cambios de humor, retraimiento, comienza a no mirar a los ojos, se encorva como consecuencia de las humillaciones de que es objeto, llora por cualquier cosa, se empieza a poner triste, a retraerse y aislarse , dolores abdominales y de cabeza frecuentes que tb usa para faltar al colegio,trastornos del sueño,( se despiertan a las 3 de la mañana, pesadillas, insomnio , o quiere dormir mas que antes, o los escuchamos gritar dejame, andate , soltame..)),síndrome del domingo por la tarde, se enferma porque no quiere ir al colegio, comienzan a perder utiles, cuadernos, aparecen utiles rotos en la mochila, o la mochila dañada, golpes y arañazos en su cuerpo que no sabe dar explicación, no quieren hablar del colegio ni de sus compañeros, se quejan de que lo cargan o toman el pelo,no quieren ir a cumpleaños o salidas extraescolares, no invitan a migos a su casa, empiezan a tartamudear o con algún tics,  se vuelven agresivos con hermanos o mascotas, se hacen pis en la cama, piden dinero o empiezan a hurtarlo .

Si su hijo está siendo hostigado y se anima a contárselo, (o si se entera de alguna otra manera), es importante que mantenga la calma para poder ayudarlo. Es fundamental mantener esa puerta abierta al diálogo y cualquier paso en falso podría cerrarla. Las ultimas investigaciones en Uruguay que se van a presentar en el Congreso Internacional de Mobbing y Bullying, afirman que solo 3 niños de 10 le cuentan a sus padres lo que les esta pasando , o sea que es muy preocupante , ya que el resto lo vive en soledad, lleno de miedo a nuevas represalias, con culpa y vergüenza.

Síntomas que pueden ser visibles por los docentes:

  • Empieza a faltar a clase, Sale solo de la clase frecuentemente, no se reúne con otros para hacer trabajos., Le da vergüenza o se pone muy nervioso al intervenir en clase, o deja de intervenir,Comienza a bajar las notas ,Sus compañeros se ríen de él cuando participa, Se aísla, prefiere trabajar solo,Casi siempre llega con el tiempo justo y evita encontrarse con los compañeros,Sale, frecuentemente, él primero de la clase o se queda en la clase, , Pide ir al baño en hora de clase habitualmente (no quiere ir en el recreo porque es justamente donde se puede estar dando el acoso , No quiere ir a las clases de educación física ni a actividades extras.No participa de salidas extraescolares siempre tiene alguna excusa o se enferma.No quiere pasar al pizarrón o dar orales, busca estar cerca de un docente en el recreo, tienen reacciones explosivas frente a hechos menores, les cuesta concentrarse en la tarea, corporalmente se lo ve “Achicado” como que quiere no ser visto.

Ninguno de estos signos aislados son Bullying, lo que deben hacer los docentes es estar atentos y no banalizar, minimizar las conductas de burla hacia un alumno por parte de otros e intervenir inmediatamente protegiendo a la victima y sancionando a los hostigadores.

El Hostigador:Suelen ser chicos que sufren violencia en su casa , ya sea física o psicológica, poseen muy baja autoestima, pero una gran habilidad para descubrir el “ talon de Aquiles” de otro compañero y comienza no solo a hostigarlo él sino que asi logra popularidad en el grupo y va manipulando a los demás para que se sumen al maltrato .Disfruta riéndose de sus compañeros cuando participan en clase, transgrede habitualmente las reglas y lo festeja , es rebelde y desafiante con la autoridad, le causa placer hacer daño ,busca ser el centro de atención, evade responsabilidades,es poco reflexivo y prepotente, siempre quiere tener la razón, se muestra dominante en las relaciones con sus amigos (Lider destructivo), se jacta de sus acciones y logra que los demás le festejen cuando en realidad son inmorales,no pide disculpas. No es empa´tico, no se pone en el lugar del otro nunca y si lo hace es solo para quedar bien y seguir manipulando. Usa a los otros para sus fines.

Es muy difícil reconocer que su hijo es un hostigador, peo cuanto antes y mas chico es , se puede hacer mucho para ayudarlo y que cambie. Hable con él y exprésele sus sentimientos y su posición al respecto. Sea claro y manifiéstele que eso es inaceptable. Reestablezca reglas y pautas de convivencia familiar.Todo acto debe tener consecuencias. Hostigar a un compañero no puede ser tolerado. Déle a su hijo la posibilidad de reparar y pedir disculpas con el compromiso de modificar su conducta.Muchas veces es necesaria la ayuda profesional.Los chicos que hostigan en la escuela son los futuros hostigadores laborales y en un alto porcentaje se convierten en  transgresores de la ley .

Pautas básicas de contención

  • Nunca dude de lo que su hijo o hija le cuenta, no desconfíe ni crea que exagera. Lo más probable es que incluso minimice u oculte algunos hechos para no angustiarlo.
  • No le diga “deberías haber hecho…”, eso lo hará sentirse culpable de lo ocurrido y doblemente victimizado, pero además él no puede hacer nada.
  • No justifique al hostigador ni lo valorice , a veces quien hostiga es el mejor alumno, el más simpático, aquél chico del que “nunca me lo hubiera imaginado”. Esos comentarios harán sentir aún más humillado a su hijo o hija y no le contará nada más, cerrándose la puerta.
  • No se queje por el trabajo que tendrá ahora para ayudarlo. A veces –sin querer- los padres expresan su pesar con comentarios como “lo que se nos viene ahora”… eso lo hace sentir culpable al chico hostigado y le va a pedir que no haga nada, ya que el mismo teme a las revanchas o a que se burlen mas de él por acudir a los padres.

Si su hijo o hija se animó a hablar, necesita confiar en que lo va a ayudar sin perder la calma, dele tranquilidad y seguridad, asi lo aliviara, no se enoje, ni actúe por impulso.

El primer paso es hablar con la maestra y plantear el problema sin acusar ni responsabilizar a nadie pero exigiendo un compromiso de cambio por escrito. Se sugiere también solicitar una próxima entrevista para reevaluar la situación , para monitorear los hechos, pero siempre estar alerta, la maestra/o, deben ser discretos y no comentar esto con los alumnos!

No es recomendable

  • Llamar a los padres del hostigador y/o llamar al hostigador acusándolos, esto los fortalece y debilita a su hijo.
  • Ir “al choque” al colegio siendo impulsivo

Ni enfrentar al hostigado con el hostigado, el primero va a saber manipular la situación desestabilizar a la victima  y quedar el bien parado generando dudas en los adultos y por ende dañando mas a la victima. El Bullying no es un conflicto es un abuso!

  • Sugerir al niño o adolescente que se defienda (si pudiera, ya lo hubiera hecho, tiene que quedar claro que no puede porque esta en desventaja y haga lo que haga va a ser usado para volverlo a humillar o agredir)
  • Intentar organizar estrategias similares a las del hostigador ,no va a poder porque el funciona diferente y además no va a lograr nada.

Descubrir que a su hijo lo están hostigando genera mucha angustia. Los chicos no lo cuentan, entre otras cosas, para no lastimar a sus padres. Para poder ayudarlo, mantenga la calma. Establezca un diálogo fluido con la escuela, el trabajo conjunto es un pilar fundamental para ayudar a los chicos.

Pautas de actuación para los docentes

Si se confirma que un alumno está siendo víctima de hostigamiento:Hablar con el hostigado para determinar el grado de agresión,hablar con el agresor sin confrontar ,comunicar la situación al gabinete, tutor-orientador-coordinador, decidir medidas disciplinarias. Reunión con los padres (de ambos). Derivación. Plan de trabajo.

Si confirmamos que en un grupo existe hostigamiento debemos actuar con rapidez y firmeza. Hay diferentes maneras de encarar la situación, diferentes técnicas de trabajo con los chicos y con los adultos. Pero es importante adoptar MEDIDAS DE URGENCIA con las cuales estén comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa: Medidas para proteger al alumno/a que ha sido agredido/a ,incremento de la vigilancia en los lugares donde se producen las agresiones., medidas disciplinarias para el agresor/es , Información a las familias

El docente  y/o equipo directivo realizará una entrevista individual con cada una de las familias del alumnado implicado garantizando la confidencialidad de la información. Esto es fundamental para proteger a la victima,

MITOS Y VERDADES

1. El acoso escolar no son más que cargadas, bromas y burlas.

Falso. El bullying es mucho más que simples burlas. Aunque muchos acosadores y acosadoras se burlan de sus víctimas, otros y otras recurren a la violencia, a la intimidación y a otras tácticas. Las bromas son divertidas si todos se ríen. Cuando alguien sufre, no. El acoso siempre es doloroso.

 2. Hay personas que merecen que las acosen.

Falso. Nadie es merecedor ni merecedora de acoso. Esa es la excusa  que tienen los buleros y buleras para justificarse.

3. Los buleros son siempre varones.

Falso. También pueden ser acosadoras (principalmente en su forma de exclusión social).

4. Los que se quejan de los buleros son unos maricones.

Falso. Quienes se quejan de los acosos que reciben no hacen más que ejercer su derecho a no recibirlos. Son más maduros que quienes los acosan.

5. El bullying es una parte normal del proceso de crecimiento.

Falso. Que se burlen de una persona, se metan con ella, la manipulen, la amenacen, la acosen, la insulten, le hagan daño y abusen de ella; no es normal ni necesario.

6. Los acosadores desaparecen si se los ignora.

Verdadero y falso. Puede que algunos sí, pero otros se van a enojar aún más y van a seguir acosando hasta que consigan la reacción deseada.

7. Los buleros se meten con otra persona porque tienen baja la autoestima.

Falso. Algunos de ellos tienen la autoestima muy alta. Están satisfechos de sí mismos y el hecho de molestar a otros los hace sentirse aún mejor. El bullying, en la mayor parte de los casos, no tiene que ver con una mayor o una menor autoestima, sino con el hecho de  tener poder sobre otras personas.

8. Decirle a un adulto que te están acosando es de buchón.

Falso. Avisar a una persona adulta que pueda ayudarte a hacer algo para terminar con el acoso es una acción inteligente. También si avisás que están acosando a otra persona.

9. La mejor manera de enfrentar a un acosador es peleándose o intentando “devolvérsela”.

Falso. Si peleás con un bulero podés hacerte daño (y hacérselo a otras personas). Además podrías verte metido en problemas por verte involucrado en una pelea. Si intentas pagar al acosador  o la acosadora con la misma moneda, te pondrás a su altura. Además, el bulero podría redoblar la apuesta y siempre sería peor. Sea como sea, pelearse empeoraría las cosas.

10. Tal vez las personas que son objeto de acoso sientan algo de dolor durante un tiempo, pero terminan superándolo.

Falso. El acoso sigue doliendo aún transcurrido mucho tiempo. Algunos chicos y chicas dejan la escuela por culpa del bullying. Algunos alcanzan tal nivel de tristeza, desesperación, miedo y desesperanza que se enferman. Muchos adultos recuerdan episodios de acoso de su infancia. No se supera así nomás.

Fuente noticia: http://silvanagiachero.com/2015/09/11/acoso-moral-escolar-bulliyng/

Fuente imagen: http://static.wixstatic.com/media/72d030_2139e3cc114a475cb146437581245c22.jpg/v1/fill/w_620,h_392/72d030_2139e3cc114a475cb146437581245c22.jpg

Comparte este contenido:

El juego en el desarrollo infantil y el autismo

España/ Autora: Elaime Maciques

Introducción

El juego es un concepto que muchas veces resulta difícil definir. Los psicólogos consideraron que no se podía estudiar científicamente el juego, ya que no se podían encontrar rasgos o características comunes a situaciones tan diversas como el golpear de un bebé a un objeto que cuelga de su cuna y un partido de cartas de los adultos. Lo que tienen en común no son los aspectos externos sino las características psicológicas internas de los sujetos implicados en el juego.

La actividad lúdica posee una naturaleza y funciones complejas que se abordan desde diferentes teorías donde los autores se centran en distintos aspectos de su realidad, pero en la historia y evolución del juego aparecen diferentes explicaciones sobre el papel que desempeña en el desarrollo humano.

Así por ejemplo Lazarus (1983) en su Teoría de la relajación sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles que producen fatiga de las que descansan mediante diversas actividades como el juego que producen relajación. J. Piaget (1959), propone una clasificación fundamentada en la estructura del juego, que sigue estrechamente la evolución genética de los proceso cognoscitivos, distinguiendo el juego del acto intelectual más por su finalidad que por su estructura, al señalar que el acto intelectual siempre persigue una meta y que sin embargo el juego tiene su fin en sí mismo. Bruner tomando como base de alguna manera la Teoría del instinto de Gross, (el juego como un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias en la edad adulta ) considera que mediante el juego el niño tiene la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y sentimientos correspondientes a la cultura donde viven. El entorno ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego. Los juegos de fuerza, el azar o la estrategia estarían relacionados con distintos tipos de economía y organización social (Teoría de la enculturalización del juego) donde hay estrecha relación entre cultura y juego. (Roopnarine 1998).

Desarrollo

El juego, conjuntamente con el movimiento, constituyen expresiones vitales del ser humano. niñajugandoAmbos se encuentran presentes desde el inicio de la vida y permiten establecer relaciones con el medio y con los demás, a partir del cuerpo, entidad totalizadora y presencia efectiva de la disponibilidad personal. En cada juego infantil aparece la búsqueda libre la resolución inteligente de situaciones, la satisfacción de una necesidad de conocer e integrarse.

Imaginemos una niña dando de comer a sus muñecos o niños sentados sobre un madero imaginando que viajan en un barco. Hablamos de juego simbólico el que se desarrolla haciendo uso de acciones propias del juego funcional como trepar, saltar, deslizarse y otras.

El juego es:

  • Experiencia de libertad y arbitrariedad
  • La ficción como elemento constitutivo
  • Actividad que implica acción y participación
  • Elemento de expresión y descubrimiento de sí mismo y el entorno
  • Interacción y comunicación

El juego cumple una función socializadora y sirve para adquirir conocimientos, para relacionarse con el entorno, para adquirir y mantener la autoestima y desarrollar la imaginación que conduce a la creatividad y tiene contenidos esenciales que lo configuran.

  1. Contenido estructural: Con relación al espacio – tiempo y a los objetos. En el juego intervienen componentes fundamentales de dominio y organización espacio – temporal por lo que la práctica en los primeros años del desarrollo contribuye a la adquisición de conceptos y estrategias relacionadas con esas dos nociones básicas.
  2. Contenido funcional: Se refiere a las capacidades motrices.
  3. Contenido relacional: El aspecto socialmente del juego y la comunicación con el otro.
  4. Contenido normativo: referente al establecimiento de reglas y normas dentro del juego

Niveles del desarrollo del juego

I nivel

  • El contenido central del juego son principalmente las acciones con determinados objetos dirigidas al compañero de juego
  • Lo más importante en la representación de esos papeles es dar de comer a alguien
  • El paso al segundo nivel viene caracterizado por una correspondencia mayor con la lógica de las acciones protagonizadas a la realidad de la vida, pues darán lugar a una interpretación más precisa del papel

II Nivel

  • El contenido principal del juego es la acción con el objeto. Pero se pone en primer plano la correspondencia de la acción lúdica a la acción real.
  • La lógica de las acciones viene determinada por la sucesión observada en la vida real
  • Los papeles son denominados por los niños y niñas. Se reparten las funciones.
  • La representación del papel se reduce a ejecutar acciones relacionadas con el papel dado.
  • En este nivel existe algunas contradicciones entre los niños y comienza un proceso de enriquecimiento cada vez mayor de las acciones ejecutadas

III Nivel

  • El contenido fundamental del juego llega a ser la interpretación del papel y se destacan acciones transmisoras del carácter de las relaciones interpersonales
  • La diferencia de este nivel con los demás es que las acciones con objetos pasan a segundo plano, y las funciones sociales de las personas pasan a primer plano

IV Nivel

  • El contenido fundamental del juego es la ejecución de acciones relacionadas con la actitud adoptada ante otras personas cuyos papeles interpretan otros niños
  • A lo largo de todo el juego, el niño observa una línea de conducta
  • Están claramente entresacadas las reglas que el niño observa, con invocaciones a la vida real y las reglas existentes en ésta.

Michelet (1986) afirma que el juego y el uso del juguete favorece el desarrollo del niño, propiciando el desarrollo de cinco características de la personalidad estrechamente vinculadas.

  1. Afectividad: al ser una actividad fuente de placer y entretenimiento, posibilita expresarse libremente, y descargar tensiones. Le permite al niño la superación de metas, la resolución de conflictos y para resolverlos establece relaciones afectivas con determinados objetos, convirtiéndose el juguete en un soporte de la transferencia afectiva.
  2. Motricidad: el juego y algunos juguetes son un soporte importante para el desarrollo de las funciones psicomotrices, tanto de la motricidad gruesa como fina.
  3. Inteligencia: a través del juego y la manipulación de los objetos, la ficción del juego simbólico, el niño se siente capaz de modificar el curso de los acontecimientos e inicia el análisis y razonamiento de los objetos. Al realizar estas operaciones de análisis y síntesis desarrollan la inteligencia práctica que es la antesala del razonamiento abstracto.
  4. Creatividad: en todos los niveles del juego, los niños emplean destrezas y procesos que le dan oportunidad de ser creativos a través de la producción, la invención, la ficción.
  5. Socialización: a medida que el niño va interactuando en los juegos y con los juguetes se va favoreciendo el desarrollo de la comunicación y el intercambio, preparando al niño para relacionarse con otros. A través de los diferentes niveles del juego, el niño primero juega solo, después le gusta estar con otros niños pero uno al lado del otro apareciendo el juego en paralelo. Posteriormente aparece la actividad competitiva en que la actividad de juego es similar para todos, surgiendo después la actividad cooperativa donde el niño interactúa con otros bajo un objetivo colectivo determinado. Se dan entonces actitudes de cooperación, resolución de conflictos, compartir, lo que los hace reflexionar y considerar el punto de vista de los otros, hacer juicios morales, desarrollar habilidades sociales y adquirir el concepto de amistad.

Hasta aquí hemos visto que el juego tiene un papel importante dentro del desarrollo del niño y que ayuda a la estructuración de la personalidad. Pero el juego tiene una función educativa determinante, ya que es la primera fuente de aprendizaje en las primeras edades, el niño aprende a controlar y comprender su entorno físico y social, haciendo que los procesos cognitivos se estimulen y vayan haciéndose cada vez más complejos, ya que aprenden gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a discriminar, establecer juicios, analizar, sintetizar, imaginar y formular cuestionamientos y solucionar problemas.

El juego es un escenario donde se logra establecer y se produce la acción y representación del conflicto cognitivo para Vigostky, una zona de desarrollo próximo ya que el niño logra mayores aprendizajes dentro de un ambiente socializador y que los prepara para la participación cooperativa en la vida social.

Craig resume las potencialidades educativas del juego cuando afirma que promueve:

  1. Crecimiento de las capacidades sensoriales y habilidades físicas
  2. Proporciona infinitas oportunidades de extender las habilidades intelectuales descubiertas por el niño.
  3. Que la relación con los objetos ayuda a la clasificación, comparación, seriación y a entender mejor los conceptos de tamaño, forma entre otros.
  4. Los juegos reglados ayudan a desarrollar habilidades sociales como la espera de turnos, normas, entender las consecuencias de sus actos y aprender a ganar y a perder.

Lozano plantea que las condiciones que hacen que del juego una actividad precisa de aprendizaje y desarrollo es:

  1. Mediante el juego se opera en el mundo de lo imaginario donde el niño es más libre
  2. Establece una relación del niño con la tradición cultural de la sociedad donde vive, propiciando que lo aprendido resulte familiar y significativo
  3. Ayuda a regular y organizar la actividad conjunta, llegar a un acuerdo y las convenciones sociales.

Juego y los TEA

Emilio García en su artículo “Teoría de la mente y ciencias cognitivas” plantea: “Los juegos de ficción implican una actitud proposicional, aunque todavía no esté presente el lenguaje. Cuando un niño juega con un palo entre las piernas como si montara a caballo, el niño tiene una representación correcta del palo y de sus propiedades y a la vez tiene una representación del caballo. Fingir o simular que un palo es un caballo implica distinguir entre actitud proposicional y contenido proposicional. Los juegos de ficción implican atribuir a uno mismo, a los compañeros de juego o a los objetos del entorno, propiedades y características que no se corresponden con la realidad. Un sofá puede ser un campo de batalla entre indios y soldados, que en realidad son trozos de plástico informe. En un juego los niños simulan ser padres o madres, médicos, profesores y despliegan los roles correspondientes.” Y de esta manera se mueven dentro de la metarrepresentación, el cual es un sistema cerebral innato y conforma un módulo de la teoría de la mente. Para Leslie, el juego simbólico infantil es el primer signo del funcionamiento de este sistema.

Para diversos autores como Leslie (1987), Riviere & Núñez (1996) y Marti (1997), el desarrollo de la Teoría de la Mente está estrechamente ligado a la percepción, las emociones y el juego de ficción. Este último implica el reconocimiento de las propias representaciones mentales sobre la realidad exterior, a la vez que se presta para representar formas de interacción social en las que existe la tendencia a la atribución emocional y a estados mentales que posibilitan la relación con otros, así como la comprensión y predicción de sus conductas. A través del juego, de sus mecanismos y del lenguaje emitido al jugar puede identificarse la intencionalidad en el participante y los posibles sentidos que da a su realidad, tanto por su propia conducta como por la que atribuye a otras personas u objetos a través del juego de ficción.

Alan Leslie (1987) define al juego de ficción como aquellas situaciones en las que ocurren por lo menos uno de los siguientes hechos:

  1. Sustitución de objetos;
  2. Atribución de propiedades ficticias; y
  3. Utilización de objetos imaginados.

Sabemos que la falta de juego simbólico es parte de la triada de las alteraciones sociales asociadas a los trastornos del espectro del autismo. Como hemos visto hasta ahora, el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales van ligadas al juego en todas las etapas del desarrollo, pero para que exista un juego funcional debemos desarrollar la capacidad de imitación, para que exista un juego simbólico tenemos que ser capaces de entender las representaciones reales del mundo exterior y poder entender las claves sociales implícitas en el juego para poder predecir nuestras conductas y la de los demás. La mayoría de los niños con TEA no alcanzan un nivel de imitación que les permita establecer una relación de juego funcional, poner objetos en filas, hacer girar ruedas de autos, muestran un desorden sensorial y de conductas repetitivas y estereotipadas que hacen que el juego pierda su propósito, se les dificulta entender las normas sociales y ser empático con el otro, por lo que las dificultades que encontrará para integrarse a los juegos en colectivo serán muy complejas.

Concluyo mi artículo haciéndoles una pregunta ¿Es imposible que los niños con TEA aprendan y disfruten el jugar en compañía de otros ?.

Fuente: http://autismodiario.org/2013/01/10/el-juego-en-el-desarrollo-infantil-y-el-autismo/

Comparte este contenido:

Australia: ¿Debe impartirse el feminismo en las escuelas?

Australia/07 julio 2016/ Autora: Andrea Sánchez/ Fuente: Nueva Mujer

Mientras en muchos lugares del mundo aún hay polémica sobre cómo definirlo, en Australia un colectivo de mujeres logró convertirlo en una asignatura. La historia sucedió casi por accidente, el Colectivo Feminista Fitzroy comenzó cuando en un club de lectura entraron en un debate sobre la violencia que infringían los personajes del libro que estaban leyendo.
La plática llegó un poco más lejos al hablar del sexismo al que se enfrentaban las mujeres todos los días y cómo esa violencia era algo cotidiano. De esta forma nació la idea de crear la campaña ‘Fightback’ con la que recaudaron fondos para darle vida a una clase optativa.

Pues bien, hay una unidad en la que se investiga el concepto de desigualdad de género, la noción de privilegio y el papel del feminismo en el tratamiento de la desigualdad.

Otra unidad está enfocada en ayudar a los estudiantes a construir una idea a profundidad del proceso de objetivación y las repercusiones que tiene para las mujeres.

Finalmente, este curso habla del lenguaje sexista, en particular hacia la mujeres jóvenes y se incentiva el debate acerca de las creencias personales.

Briony O’ Keefee, profesora que encabeza este movimiento, declaró a varios medios internacionales que cada vez hay un número mayor de hombres y mujeres jóvenes que están dispuestos a unirse a la clase, aseguró que el impacto será mayor debido a que los jóvenes de entre 16 a 25 años son más proclives a fomentar actitudes que apoyen la violencia machista.

Comparte este contenido:

Para los argentinos, las drogas son la principal causa de violencia

Por Alfredo Dillon

Encuesta de la Fundación UADE y Voices Surge de un estudio que refleja opiniones y percepciones sobre el consumo de sustancias ilícitas y el narcotráfico.

Para los argentinos, las drogas son la principal causa de violencia. Fueron el factor más mencionado en una encuesta nacional de Fundación UADE y Voices a la que Clarín accedió en exclusiva: el 30 por ciento de los encuestados mencionó “las drogas” como la primera causa de violencia. El estudio refleja opiniones y percepciones a nivel nacional sobre el consumo de drogas ilícitas y el narcotráfico.

“Hay una asociación muy fuerte entre inseguridad y drogas en la opinión pública”, explica Andrés Cuesta, director de Investigación y Extensión de Fundación UADE. Consultados acerca de las fuentes de generación de violencia en la sociedad, la mayoría de los encuestados se refirió a “las drogas” como el principal desencadenante de hechos violentos, aunque el estudio no aclara si en ese punto se refiere al consumo o al narcotráfico.

Según la mirada de Cuesta, los dos problemas entran en juego: “Por un lado, el consumo de droga te genera una imperiosa necesidad de volver a consumir, que puede derivar en violencia. Por el otro, el narcomenudeo también genera una estructura violenta, en la que el narcotráfico se articula con otras actividades ilícitas del crimen organizado, como la trata de blancas y el tráfico de armas”.

En segundo lugar los encuestados mencionaron la falta de trabajo (21 por ciento) y, recién en tercer lugar aparece la pobreza (16%) como factores que generan violencia en la sociedad. Una proporción similar asocia la violencia con la falta de educación (14%), mientras que uno de cada diez consultados señaló que la violencia emerge a causa de “problemas familiares”. La inefectividad policial, los medios, la legislación poco estricta y el consumo de alcohol fueron las causas menos mencionadas.

“Es llamativo que el consumo de alcohol aparezca en último lugar. Toda la evidencia disponible señala lo contrario: el alcohol está asociado a todo tipo de situaciones de violencia, desde riñas callejeras hasta violencia de género”, advierte Graciela Touzé, directora de la asociación Intercambios. Touzé enfatiza que la investigación refleja “percepciones y no hechos verificados”, y remarca que “resulta simplificador culpar a las sustancias por problemas sociales tan complejos como la violencia”.

El trabajo de Fundación UADE y Voices se realizó en mayo, a partir de una encuesta probabilística en todo el país a 1.002 personas mayores de 16 años. Otro de los apartados preguntó a los encuestados sobre si conocen lugares o personas que venden drogas: dos de cada 10 (el 22%) dijeron que sí, principalmente los más jóvenes y los sectores de nivel socioeconómico más bajo. El año pasado, el mismo sondeo había arrojado una cifra aun más alta (27%): según el estudio, el conocimiento de personas o lugares donde se vende droga bajó 5 puntos porcentuales. Cuesta atribuye este descenso a “las políticas que están apuntando a controlar la oferta”, aunque reconoce que “aún falta trabajar en la prevención”.

Al responder sobre las mejores medidas para combatir el narcotráfico, la opción más mencionada fue el endurecimiento de las leyes. Luego, el mayor control en fronteras y aeropuertos (32%), la capacitación policial y el combate de los puntos de venta de droga (27%). Touzé señala una relación entre este tipo de “soluciones” y el incremento de la violencia: “Es significativo que no se mencionen las políticas anti lavado o el combate de la corrupción como medidas eficaces, porque el narcotráfico no puede pensarse por fuera de la complicidad policial y los lazos con instituciones estatales. Cuando la política se centra en el ataque al narcomenudeo, eso genera un incremento de situaciones de violencia territorial, pero no logra desarmar la estructura del negocio. Si tirás abajo un bunker, enseguida se construye otro”.

En definitiva, Touzé destaca que el estudio muestra “una opinión pública que no está teniendo acceso a un diagnóstico real del problema, sino que muestra una mirada simplificada. Es necesario trabajar en la concientización, para promover una comprensión más compleja del problema”.

Fuente noticia: http://www.clarin.com/sociedad/argentinos-drogas-principal-causa-violencia_0_1598840258.html

Fuente imagen: http://www.cuartopodersalta.com.ar/4podwp/wp-content/uploads/2016/05/0003028855.jpg

Comparte este contenido:

FMI: uno de cada siete estadounidenses vive en la pobreza

Estados Unidos/ 07 julio 2016/ Fuente: Tercera Información

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado este miércoles en su página web un informe preliminar que prevé que la economía de EE.UU. crecerá este año un 2,2% en vez del 2,4% pronosticado anteriormente, y un 2,5% en 2017.

Sin embargo, el informe también advierte de una confluencia de “desafíos importantes a largo plazo” en EE.UU. que podría inhibir el crecimiento continuo.

Entre estos desafíos están la disminución de la productividad, el deterioro de la infraestructura y el aumento de la proporción de trabajadores en edad de jubilación. No obstante, según el FMI, el factor más importante es la desigualdad de los ingresos, ya que uno de cada siete estadounidenses vive en la pobreza, y la clase media se ha reducido hasta su mínimo en los últimos 30 años.

“Hay una necesidad urgente de hacer frente a la pobreza”, indica el informe. “Si no se controla, estas fuerzas continuarán arrastrando hacia abajo el crecimiento, tanto el potencial como el real”.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, por su parte, cree que no es solo la pobreza lo que crea tensiones sociales significativas, sino también la actividad social.

En su blog en el periódico ‘The Huffington Post’ Lagarde pide a EE.UU. hacer esfuerzos para mejorar la educación, subvencionar el cuidado de los niños a las familias con menores ingresos, proporcionar un crédito de impuestos de ingresos más generoso y elevar el salario mínimo federal para animar a los ciudadanos a trabajar, para que el crecimiento pueda volver a acelerarse.

Fuente:
Comparte este contenido:

México: UAQ fomenta educación en materia de derechos humanos

México/07 julio 2016/ Autor: Germán Meneses/Fuente: Alternativo

Como parte del Programa Universitario de Derechos Humanos (ProUniDHos) que impulsa la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), profesores de las distintas facultades y de la Escuela de Bachilleres participaron en el curso “Los derechos humanos en el trabajo docente universitario”.

En el inicio de este curso, el rector Gilberto Herrera Ruiz reconoció el interés de los docentes por formar parte de los esfuerzos que la institución lleva a cabo a fin de promover estos derechos, la inclusión y la perspectiva de género, y con ello abonar a una mejor convivencia dentro y fuera de la máxima casa de estudios.

Bernardo Romero Vázquez, responsable de ProUniDHos, refirió la importancia de difundir el conocimiento de los derechos y obligaciones de los profesores de cualquier nivel e indicó que este curso comprende el abordaje de los derechos humanos en general, así como a lo que dispone la normatividad universitaria, particularmente, el Estatuto Orgánico, la Ley Orgánica y el Reglamento de Estudiantes.

“La intención es formarnos en el conocimiento porque parte de los problemas que surgen en la Universidad son debido, en buena medida, al desconocimiento de nuestras normas”, consideró.

Como ejemplo, sostuvo que la libertad de cátedra consagrada en el Estatuto Orgánico de la Universidad no debe ser comprendida como la posibilidad de hacer lo que se quiera, sino para elegir el enfoque de los contenidos, la implementación de recursos didácticos y la creatividad en las clases, “es lo contrario a las escuelas doctrinarias en las que no se puede opinar, esto es importante porque estamos formando a gente crítica y racional”.

Las temáticas del curso fueron: Derechos humanos, Derechos y obligaciones en las normas universitarias, Diversidades, Perspectiva de género y Derechos laborales, ésta última en colaboración con el Sindicado Único de Personal Académico de la UAQ.

Fuente: http://alternativo.mx/2016/07/uaq-fomenta-educacion-en-materia-derechos-humanos/

Comparte este contenido:
Page 175 of 213
1 173 174 175 176 177 213