Saltar al contenido principal
Page 3 of 213
1 2 3 4 5 213

Bolivia: Inicia el 7mo Encuentro Pedagógico con el reto de definir los ajustes del currículo educativo

Inicia el 7mo Encuentro Pedagógico con el reto de definir los ajustes del currículo educativo

– Durante el acto de inauguración del evento, el ministro de Educación anunció la creación de la Escuela de Lenguas para estudiantes becarios bolivianos que salgan a profesionalizarse al exterior, y saludó la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa y la sociedad civil en el proceso de actualización del Currículo Educativo Plurinacional, que será definido en el encuentro nacional que se desarrolla en 18 mesas de trabajo.

La Paz, 20 de octubre (Unicom – Miendu).- El ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, inauguró el “7mo. Encuentro Pedagógico” con el reto de definir los planes y programas del Currículo Educativo Plurinacional para el 2023, tras un proceso de actualización llevado adelante por el Ministerio de Educación entre las gestiones 2021 y 2022, con la participación y aportes de los actores de la comunidad educativa boliviana.

“La educación es responsabilidad de todas y todos. Nuestro currículo actualizado debe potenciar la lectura, la escritura y el razonamiento lógico matemático; sobre esa base vamos a reducir la brecha entre nuestros Subsistemas de Educación Regular y Educación Superior”, manifestó el titular de la Cartera de Educación, durante la inauguración del evento que se desarrollará durante dos jornadas de trabajo, en la ciudad de La Paz.

En la oportunidad, la autoridad ministerial destacó la necesidad de fortalecer la formación técnica, tecnológica de las y los estudiantes bolivianos; en esa línea, anunció que el 2023 se creará la Escuela de Lenguas para estudiantes becarios que salgan a profesionalizarse al exterior.

“Esta Escuela de Lenguas será para nuestros estudiantes becarios, porque nuestro país necesita profesionales de alto nivel que retornen a contribuir con el crecimiento de nuestro país. Esta escuela es un mandato de nuestro presidente Luis Arce, que trabaja con hechos por la calidad educativa, porque la calidad educativa no es un titular, sino un trabajo permanente”, subrayó el ministro.

En esa dirección, Pary remarcó la participación y acompañamiento de autoridades educativas nacionales y departamentales, maestras y maestros de áreas urbanas como rurales, representantes de padres y madres de familia, representantes de universidades bolivianas, organizaciones sociales, pueblos y naciones indígena originario campesino, en los encuentros y talleres desarrollados en el marco del proceso de actualización del Currículo Educativo Plurinacional.

Dieciocho mesas de trabajo se instalaron en el marco del encuentro para revisar y valorar los documentos de propuestas y aportes presentados por maestras, maestros, Juntas de Padres y Madres de Familia, organizaciones sociales, empresas estratégicas, instituciones públicas como las Cámaras de Diputados y Senadores y ministerios, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Institutos de Lenguas y Cultura (ILC’s) y Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPO’s) y Organizaciones No Gubernamentales.

El Ministerio de Educación lleva adelante el proceso de actualización del currículo del Sistema Educativo Plurinacional, a partir del 6° Encuentro Pedagógico, desarrollado en diciembre del 2020. El Sistema Educativo Plurinacional boliviano se encuentra organizado en tres (3) subsistemas: Subsistema de Educación Regular, Subsistema de Educación Alternativa y Especial, y Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.

El currículo del Sistema Educativo Plurinacional es el conjunto de documentos que marcan el camino y el rumbo para la educación boliviana, además que definen las bases, fundamentos, contenidos y la metodología educativa con los que se desarrolla la educación en las diferentes etapas o ámbitos, enmarcados en tres categorías: currículo base, lineamientos curriculares y programas de estudio de los tres subsistemas de Educación.

El currículo educativo establece cómo se debe desarrollar la educación en cada uno de estos subsistemas para construir una educación con identidad en el marco de la normativa educativa vigente, la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Fuente de la Información: https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=6260:inicia-el-7mo-encuentro-pedagogico-con-el-reto-de-definir-los-ajustes-del-curriculo-educativo&catid=182:noticias&Itemid=854

 

Comparte este contenido:

UNESCO: 3 habilidades socioemocionales en las que destacan los estudiantes latinoamericanos

3 habilidades socioemocionales en las que destacan los estudiantes latinoamericanos

Apertura a la diversidad, autorregulación escolar y empatía fueron las habilidades que se midieron en estudiantes de América Latina y el Caribe en un estudio realizado por UNESCO.

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019 (ERCE 2019), iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación (LLECE), se realiza desde 1995 y en su cuarta versión aparte de medir competencias en Lenguaje, Ciencias y Matemáticas, se encargó también de medir por primera vez a gran escala las habilidades socioemocionales de los estudiantes de la región.

El apartado de las habilidades socioemocionales del estudio estuvo a cargo del Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, centro universitario de investigación que proporciona información para guiar la creación e implementación de políticas públicas relacionadas a la educación.

Apertura a la diversidad

En el estudio se definió la apertura a la diversidad como la disposición para aceptar a alumnos de distintos grupos sociales, países, etnias, colores de piel o con alguna discapacidad.

A nivel regional, el 85% de las respuestas se concentraron en las dos categorías más positivas, “me gustaría un poco” o “me gustaría mucho” que llegue un estudiante de otras etnias, religiones, etc.

Gráfico de líneas de la UNESCO sobre Apertura a la diversidad en estudiantes de sexto grado

 

En tanto, Cuba y Costa Rica fueron los países con mayor porcentaje de respuestas positivas, con 93% y 92% respectivamente.

Autorregulación escolar

Definida como la capacidad de seguimiento de las normas de la clase, la de pedir ayuda cuando se necesita y la de perseverar. En esa área, el 74% de las respuestas estuvieron entre las dos categorías más positivas, “varias veces” o “casi siempre”, los estudiantes realizaron acciones en las que se autorregulan, como salir a jugar solo después de haber terminado una tarea o revisar un examen antes de entregarlo.

Gráfico de líneas de la UNESCO sobre Autorregulación escolar en estudiantes de sexto grado

Por otro lado, sólo el 5% de las respuestas estuvieron en las dos categorías negativas. Cuba fue el país que presentó más autorregulación y Brasil el que menos.

Empatía

Se refiere a la habilidad de comprender los puntos de vista de otras personas y a experimentar emociones congruentemente con la situación que pasa el otro. Considerando el total de respuestas, el 55% de ellas se concentra en las dos categorías más positivas, “varias veces” o “casi siempre”, mientras que un 45% en las dos más negativas, “a veces” con un 30% y “nunca o casi nunca” con un 15%.

Gráfico de líneas de la UNESCO sobre la empatía en estudiantes de sexto grado

Como dato interesante, los estudiantes cubanos reportaron una media de niveles de empatía más altos que la media regional.

Otros puntos a considerar:

El estudio también identificó algunos factores que influyen en la obtención de estas habilidades:

  1. La educación preescolar: este factor se asoció positivamente con todas las respuestas. Socializar a temprana edad permite a los niños participar en ambientes seguros con sus pares, por lo que son más abiertos a la diversidad.
  2. Interés demostrado por el docente: se relaciona a lo que hace el profesor en la sala de clases. Acciones como animar a los estudiantes, estar atento a sus preocupaciones y reconocer sus avances con comentarios positivos, están muy relacionados a la obtención de mejores resultados.
  3. Clima del aula: los alumnos que van a escuelas donde el profesor tiene dificultades para iniciar la clase y mantener el silencio, o donde en general prevalece el desorden, reportan niveles más bajos de obtención de estas habilidades.

El estudio llegó a la conclusión de que es es necesario mejorar la instrucción de los docentes en relación a las habilidades socioemocionales, necesarias para convertir a los niños y niñas en ciudadanos activos y con la capacidad de llevar adelante sus propios proyectos de vida.

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/3-habilidades-socioemocionales-en-las-que-destacan-los-estudiantes-latinoamericanos/

Comparte este contenido:

Continuidades y rupturas en torno al Marco Curricular 2022

Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso

La propuesta educativa del actual gobierno se dio a conocer hace algunos meses, tiene como nombre genérico Marco Curricular 2022 (MC – 2022), el cual ha generado un amplio debate dentro de los círculos académicos y de docentes. Dicha propuesta tiene una lógica distinta en su diseño y en sus aspiraciones educativas y sociales, por lo tanto, deberá ser mirada desde una perspectiva diferente. En la presente entrega reconozco algunas continuidades y rupturas con respecto a las propuestas que le anteceden.

Continuidad. La propuesta en cuestión termina por reeditar el estilo de escindir la parte de diseño curricular con la atención al Magisterio. Se le ven como dos piezas distintas y en momentos distantes, esto mismo pasó con propuestas anteriores. En todo caso deberían ser congruentes con el principio de saber y de aprender en comunidad al fusionar lo curricular con la formación docente en contexto.

Ruptura. La propuesta tiene una lógica de diseño distinta, se distancia radicalmente de formar capital humano para el mercado y retoma la figura de formarse en y para la comunidad. Esto es profundamente rupturista, ya que rompe con todos los modelos anteriores e inaugura uno nuevo, cuya aspiración estratégica, se torna más en una utopía pedagógica en construcción.

Continuidad. Sigue el mismo esquema de diseño de arriba – abajo a partir de la hechura de un pequeño círculo de iluminados y no en comunidad. Los teóricos e intelectuales al servicio del actual grupo en el poder se esmeraron en hacer un diseño no sólo innovador y profundamente distinto, el problema es que su diseño ha estado distante de las comunidades educativas a las que -dice- va dirigido. Distinto sería tejer y escribir al lado de las y los docentes, desde su práctica y recuperar las preocupaciones y propuestas para darle un sentido más sólido a la actual MC – 2022. Esto no se hizo, pero pudo haber pasado desde un inicio. Una vez más. La propuesta en el sentido de continuidad es que se torna, en invasiva a partir de las directrices que lanza la autoridad en turno, deberá acatarse en los espacios de abajo del sistema y no congruentemente en un espíritu horizontal y dialógico como está plasmado en sus propias aspiraciones.

Ruptura. La propuesta en sí misma y en cuanto a sus contenidos es rupturista, rompe con un modelo de concebir a la educación y al diseño curricular de manera convencional, tiene como aspiración estratégica el rescate del potencial educativo de la comunidad y ello es un regreso al pacto fundacional de nuestra práctica en educación o lo que serían nuestras primeras educaciones.

Continuidad. El método y el procedimiento para abordar una propuesta creativa y novedosa reedita los viejos mecanismos de convencimiento. ¿Porque no trabajar conjuntamente bajo el principio de la construcción de saberes pedagógicos en comunidad? Y evitar de esta manera. El temor de que esto se desborde por otro sendero

Ruptura.  La propuesta curricular rompe con las iniciativas tradicionales de pensar el diseño curricular que sirva de marco para todo un sistema. De hecho, no es posible analizar dicha propuesta desde los marcos de referencia tradicionales del currículo. La relación entre Campos Formativos y Ejes Articuladores inaugura un ejercicio o una aspiración de lograr un ejercicio de interdisciplina desde la práctica docente. al considerar los saberes sociales de los sujetos en comunidad con su traducción en saberes pedagógicos, y esta aspiración de fusionar lo escolar con lo comunitario a partir de un diálogo de saberes es lo más logrado de esta propuesta.

Queda una agenda pendiente por atender, que se define a partir de pasar de lo declarativo o del deseo a las acciones concretas y de cómo hacer una propuesta que se traduzca en prácticas cotidianas que se vayan ensayando, sedimentando y sistematizado desde las prácticas concretas de todos los días. Esto -repito- es el desafío más grande de la actual propuesta educativa.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Venezuela: La Formación Docente y su Impacto en la Transformación de la Praxis Pedagógica.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU IMPACTO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA.

Eyibelitce Del Carmen Rodríguez

 

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Dirección y Supervisión Educativa.

eyibelitce@gmail.com

Municipio Maturín Monagas

Maturín, febrero de 2021

 

LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU IMPACTO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA.

RESUMEN

La formación docente comprende el desarrollo de las políticas educativas para preparar a los docentes de forma teórica y práctica y contribuir a la calidad educativa. El Ministerio del Poder Popular para la Educación en aras de alcanzar esta aspiración realiza en el 2014, la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, que dio como resultado la solicitud de la formación permanente de los maestros. A partir de mis acciones como asesora en el área de dirección y supervisión educativa en la Parroquia Las Cocuizas del municipio Maturín, estado Monagas, observé como problemática que los 12 participantes de la comunidad de aprendizaje no realizaban planificaciones de su accionar pedagógico en las funciones que cumplían, expresando resistencia para hacer las lecturas y experiencias de aprendizajes, prevalencia de la oralidad anecdótica, gerencia operativa sin planes estratégicos. En el sentir de transformar esta realidad, planificamos acciones con el propósito de formarnos en lo teórico – práctico, a partir del cono: reflexión – acción- reflexión, indispensables para el desempeño docente de acuerdo con los principios, del proceso de transformación pedagógica e institucional planteado en el sistema educativo bolivariano. Desde la Investigación acción participativa y fundamentada en el pensamiento socio crítico, se realizó este estudio destacando resultados como la producción de relatos pedagógicos, avance en la episteme transformadora y que dan cuenta de los cambios trascendentales desde lo ontológico y colectivo, así como la valoración del proceso investigativo que surge de la sistematización de la praxis expresado en una narrativa y en un accionar liberador, descolonizador y reflexivo.

 

Palabras claves: formación docente, transformación pedagógica e institucional, praxis pedagógica, calidad educativa.

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación del área de Dirección y Supervisión Educativa, busca dar respuesta en el marco de la transformación pedagógica e institucional, al campo problemático que lo caracteriza signado por prácticas burocráticas administrativas centradas en el cumplimiento de papeleo, que poco contribuyen a los procesos pedagógicos, improvisación, comunicación vertical y autoritaria, desconocimiento en la aplicación del marco legal que rige los procesos de dirección y supervisión, entre otros. En atención al deber social de la formación permanente de los maestros y maestras, todo esto representa un proceso continuo que fortalece la pedagogía socio crítica, la sistematización de la praxis y la investigación desde la práctica pedagógica, bien diferenciada con las que tradicionalmente desde el academicismo se han ejercido en los claustros universitarios.

El proceso de formación integral de los docentes, debe ser para la emancipación, descolonización del pensamiento y del actuar, que desde el quehacer pedagógico, profesional y personal muestre respeto, responsabilidad, compromiso, solidaridad, integración y participación, que oriente el compromiso por superar las barreras de la desigualdad, las exclusiones, el rechazo, la destrucción planetaria, entre otros males que afectan nuestra vida escolar y comunitaria. Esta formación perfila al maestro y a la maestra como un estratega de la acción y del pensamiento, que desde la autocrítica trabaja con elevada conciencia y creativamente en su transformación como investigador, con sentido amplio de la necesidad impostergable de dirigir las instituciones en colectivo desde la dirección, la planificación y la organización estratégica, elaborando y ejecutando propuestas junto a estudiantes, maestros, familias, comunidad en general para su pleno desarrollo.

Este horizonte de posibilidades, oportunidades y necesidades, me exhortan como docente investigadora del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación área Dirección y Supervisión Educativa, a dar aportes concretos de implicación y participación a través del desarrollo de un proceso de formación con directores, subdirectores y supervisores de las Parroquias Las Cocuizas y La Pica del municipio Maturín, estado Monagas, pertenecientes a los Circuitos Educativos: Antonio José de Sucre, José Félix Ribas y General Ezequiel Zamora, que desde la problematización de las realidades educativas, decidimos transformarlas y en simultaneo ir nosotros como formadores dejando viejas prácticas de dominación, control, informalidad, improvisación e irracionalidad que por tradición, han caracterizado a la cultura de nuestras escuelas y la acción educativa.

La investigación se desarrolló dentro del paradigma cualitativo, como técnicas para la recolección de datos utilicé la observación directa participativa, el análisis de documentos y los grupos de discusión de los 44 encuentros sistematizados y dados a conocer en devoluciones sistémicas en las distintas instituciones educativas donde laboramos los participantes, en Congresos Pedagógicos en sus instancias institucionales, circuitales, municipales, estadales, por medio radial en la Emisora Las Cocuizas 92.6 FM y por vía virtual a través del Facebook Pnfae Función Directiva La Pica, como medios que masifican y dan a conocer el proceso de formación y transformación de cada encuentro y aportan a la comunalización de la educación. Los resultados más significativos demuestran avances en la praxis pedagógica de los equipos directivos en formación; con planificaciones de la gestión, sistematizaciones y desarrollo de planes de acción transformadoras, colectivos pedagógicos, narrativa crítica y reflexiva, dirección democrática, propositiva, inclusiva e integradora.

Momento I

 Reflexión inicial sobre el contexto

 Los educadores tienen un papel trascendental en la formación académica y personal de los ciudadanos y ciudadanas que determina significativamente las virtudes sociales, al servicio del desarrollo humano. Con esta reflexión, identifico la influencia de quienes han contribuido a mi preparación como docente.

De manera especial recuerdo a mi maestra de educación inicial, Janeth José López, una mujer adelantada a su tiempo, un ejemplo de docente comprometida con la profesión y con la sensibilidad de educar, una verdadera pedagoga del amor. Eso fue en la escuela “Domingo Guzmán Lander” en Barcelona estado Anzoátegui. En la escuela “Paula Bastardo” de Maturín Estado Monagas tuve como maestra a Olga de Urbáez, una mujer excepcional, de gran calidad humana, preocupada por las situaciones familiares de cada estudiante. También siempre tengo presente al maestro Omairo Guevara un hombre serio, firme, de buenos principios, muy claro en sus orientaciones y enseñanzas.

Los estudios de Educación Media los hice en el Liceo Dr. Manuel Núñez Tovar, y Miguel José Sanz, de donde egresé como Bachiller en Ciencias en el año 1988. Y allí también tuve profesores que a través de su pedagogía impactaron positivamente en mi formación en valores. Los estudios universitarios de pregrado los realicé en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y obtuve el título de Licenciada en Educación Integral. Hice estudios de especialización en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, en Docencia de la Educación Superior, mi tesis la aprobé con mención honorifica y allí conocí a la gran maestra Lourdes de Urbáez un ser humano extraordinario que en lo ético, aportó mucho a mi formación personal y profesional.

En mis años de servicio docente he cumplido funciones en instituciones de dependencia pública y privada. Me desempeñé como coordinadora académica en la Unidad Educativa Privada Cecilio Acosta, maestra de aula y vocera de formación e Coordinadora de Centros de Recursos para el Aprendizaje y como docente universitaria, he cumplido funciones de docencia, extensión e investigación en la Universidad Nacional Experimental Libertador, Convenio entre el Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi” y la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, en las carreras de Educación Inicial, Educación Integral y Administración en sus menciones Recursos Humanos, Informática, Mercadeo, Recursos Materiales y Financieros. Desde el 2018 cumplo el rol de asesora en la naciente Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el área de Dirección y Supervisión Educativa, todas estas instituciones ubicadas en Maturín Estado Monagas.

Esta militancia en los diferentes niveles y en subsistemas educativos, me ha permitido reconocer la necesidad de formación permanente que tenemos los docentes en servicio, para contribuir a la calidad educativa. Sirve como referente a estas cavilaciones, las últimas experiencias que se iniciaron en el Diplomado en Función Directiva, y que devino en el Postgrado de Dirección y Supervisión Educativa, donde compartí con directores, supervisores y compañeros de trabajo, lo que constituyó un verdadero desafío, para estar a la altura de las necesidades, potencialidades y expectativas del grupo de docentes con los cuales participé en tres trayectos de este proceso formativo tan significativo.

La formación docente es un proceso dialéctico, dinámico, complejo que comprende el desarrollo de las políticas educativas para formar a los maestros y maestras de forma teórica y práctica y así ejercer sus funciones y garantizar la calidad educativa y el desarrollo humano. En Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la Educación con el compromiso de alcanzar este objetivo realizó en el año 2014, la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, allí la comunidad educativa solicitó la formación de los docentes. Expresaron que “desean planes de formación permanente, continua y especializada para los diferentes papeles que cumplen en su ejercicio profesional, en aras de fortalecer los procesos y las funciones educativas y especialmente, aquellas que revelan mayores debilidades (directivos, supervisores, docentes y orientadores)”

En el Estado Monagas, Municipio Maturín, el Centro Local de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Simón Rodríguez, de las Parroquias Las Cocuizas y La Pica, bajo la responsabilidad del Profe. Orangel Laverde, conformó 6 ambientes de aprendizajes. Asumo el llamado ministerial para cumplir inicialmente funciones de Facilitadora, parto de los rudimentos de aceptar, reconocer y tener apertura al cambio que este proceso de formación me demanda y que en contraste con mis experiencias de educación universitaria andragógica, resultaron una novedad. Mis incertidumbres y reflexiones estuvieron en torno al plan de estudios, al desarrollo de los encuentros pedagógicos, la responsabilidad individual como asesora de guiar y conducir los trayectos y el desafío de formar a directores y supervisores sin yo ejercer dicha función, además de la autoformación y la formación desde lo integrador y lo socio crítico..

Tomando en consideración el plan de estudios y de evaluación de la especialización en dirección y supervisión educativa, y el campo problemático del área que de acuerdo con autoevaluación realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en diversas instituciones educativas, se caracteriza por: escepticismo, apatía, burocratismo, verticalismo, cultura clientelar y de otorgamiento de favores, intolerancia, improvisación, comunicación autoritaria, vertical y punitiva, carencia de estrategias efectivas para la gestión educativa, a nivel administrativo papeleo, entrega de recaudos, falta de planificación, desconocimiento de los niveles por parte de los directores y supervisores, entre otros nudos críticos y distorsiones.

En el proceso de sistematización de la praxis, durante las convivencias, en las producciones de los participantes, en los intercambios dialecticos, observo como situación problemática, que los participantes no realizan planificación semanal o quincenal de su accionar pedagógico en las distintas funciones que cumplen, de manera que sus gestiones son más de tipo operativas de atender y resolver situaciones diarias que surgen en las instituciones, cayendo así en la racionalidad técnica de las viejas lógicas. No se evidencia dirección estratégica situada, prevalece la oralidad anecdótica al exponer sus acciones pedagógicas y directivas, han expresado resistencia, hacia la lectura y experiencias de aprendizajes, porque consideran que les aumenta el tareismo administrativo, propio de las exigencias burocráticas de recaudos de sus funciones.

Pocos han realizado investigaciones y quienes lo hicieron fue con fines de alcanzar un grado académico de postgrado. Estos docentes en esas producciones versaron sobre realidades ajenas a sus contextos de estudio y/o trabajo, situación esta con la que estuve identificada. Esto demanda fortalecer el ser, saber y hacer epistemológicos para la producción intelectual que se exprese en el desarrollo de investigaciones, tutorías, publicaciones y participaciones en congresos y eventos formativos científicos. Sumado a esto, laboran bajo un clima escolar en el que se aprecia desánimo, apatía, deterioro de las relaciones interpersonales, producto del escenario socioeconómico que atraviesa actualmente la nación.

Algunos participantes durante los grupos de discusión sobre asuntos operativos de las instituciones, muestran necesidad de asesoría acerca de lo que deben hacer. Considerando que estas prácticas responden a la formación tradicional de aprender, a la educación bancaria, memorística, de repetición mecánica y que son conceptos de viejas lógicas y que desde sus funciones directivas, reafirman la visión heredada de que no es necesario sistematizar, reflexionar la práctica y hacer de la lectura un hábito, un ancla curricular que nos permita cumplir con lo que plantea la Constitución Nacional respecto a la educación como un deber social.

Es necesario tener claro la responsabilidad de formarnos, en tanto queramos alcanzar la calidad educativa, responsabilidad que parece mayor en quienes cumplen función de dirección o de supervisión, porque desde la gestión escolar y educativa, tienen un papel determinante para transformar la praxis pedagógica y convertir a sus instituciones en “escuelas que aprenden”, que le dan valor al aprendizaje permanente como meta y base fundamental, como lo concibe Gairín Sallán (2000).

Esta investigación se sustenta en la línea de investigación: Gestión Escolar del sistema nacional de investigación y formación permanente del magisterio venezolano. Se corresponde con la Investigación Acción Participativa y Transformadora, la cual es precisada por Suárez Pazo citado por Colmenares y Piñero (2004) “como una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada”

Como propósito investigativo que orientan el curso de las acciones está: Desarrollar la formación de los maestros y maestras del Programa Nacional de Formación Avanzada en Dirección y Supervisión Educativa a partir de la dinámica constante de reflexión – acción-reflexión de los referentes teóricos y prácticos, que permitan un desempeño en correspondencia con el proceso de transformación pedagógica e institucional. La importancia que tienen los equipos directivos para garantizar la gestión escolar, nos pone ante la necesidad, el reto y la exigencia de dar respuesta con acciones transformadoras a la problemática expuesta a través de una investigación que conjuga la reflexión compartida con el hacer en colectivo.

Reflexión crítica pedagógica sobre la Sistematización

Los referentes éticos que dan sustento a la investigación son: Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo. Confrontarnos con nuestra formación, con lo que estamos haciendo en las escuelas, en la sociedad y como mejorar teoría, practica y reflexión, son actos de liberación y de libertad que elevan la conciencia, la razón, la dignidad y nos permiten formar, dirigir y ser cada día mejores maestros quehacer que se expresa en las instituciones educativas, en las familias, en las Comunidades, en “la Tierra como Patria” tal como lo afirma Morín, Edgar.

Así mismo educar en por y para la curiosidad en y la investigación. La actitud investigativa, la creatividad, la innovación, la necesidad de construir y aplicar nuevos conocimientos que contribuyan a descolonizar nuestro desempeño y emancipar nuestras instituciones educativas y la gestión directiva en sus dimensiones; académico curricular, administrativo, socio productivo y socio comunitario, se conforman en bases para la formación permanente del maestro en ejercicio.

Desde lo filosófico, la formación que desarrollamos está enmarcada en el aprender haciendo del maestro Simón Rodríguez, con la vinculación de la teoría con la práctica y el desarrollo de nuevas metodologías y la aplicación de la visión educativa popular y liberadora, que resalta la importancia del trabajo intelectual educativo con el trabajo material productivo, integración esta que permite generar la construcción y las vías para producir el conocimiento científico, partiendo de las complejidades dialécticas cotidianas de lo concreto a lo abstracto , de lo analítico a lo sintético, integrando la educación y el trabajo como los procesos fundamentales para lograr los fines del Estado.

Tal como lo establece el artículo 3 de la Constitución Nacional, el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

La formación de los docentes en servicio es una de las posibilidades ciertas para alcanzar los fines que tiene el Estado en cuanto al desarrollo humano. En este proceso es necesario reflexionar, conocer y actuar. Mantener como una integración indisoluble la educación y el trabajo, de manera que una no sea depositaria y el otro utilitario y mecanizado, sino que ambos tributen a la liberación, y le den a la vida y por ende a nuestras instituciones educativas un sentido cada vez más humano.

En este mismo orden, la Ley Orgánica de Educación en su artículo 6, de las competencias del Estado Docente, numeral 3 sobre la planificación, ejecución, coordinación de políticas y programas, literal “e”, señala las condiciones del nuevo modelo de escuela y esto plantea un proceso de transformación en la praxis pedagógica y en consecuencia, en la formación de los docentes en ejercicio y de quienes se están preparando para serlo en un futuro. El literal “K”, plantea la formación permanente para los docentes y demás personas que participan en la educación. En ese mismo tenor, el artículo 38 de la referida Ley contempla la Formación Permanente para garantizar una sociedad crítica y reflexiva que impacte en la transformación social y el artículo 32 de la Educación Universitaria, contempla entre sus funciones la formación de profesionales e investigadores de alta calidad educativa, para lo cual auspicia la permanente formación, mejoramiento y actualización profesional para el progreso nacional en todas las áreas del saber.

Esto pasa por hacer cambios estructurales en la formación que recibimos los maestros. Son de mucha vigencia las palabras del maestro Prieto (1974) al respecto:

La universidad para ser moderna, debe ponerse a tono con la época, debe mudar, cambiar de modo de ser, que es como si dijéramos dejar de ser hasta lo que ahora ha sido, y eso parece difícil de realizar (…) la universidad ha quedado retrasada y pudiera decirse que ya no corresponde al tipo de institución dinámica que el rápido proceso de cambio está pidiendo a nuestros países y al mundo entero. (p.30)

La formación universitaria ha marcado una separación entre la teoría y la práctica, la división entre la universidad y las escuelas, fomento del liderazgo vertical autocrático, desvinculación con el contexto sociocultural, entre otros. Es la teoría del pensamiento socio crítico que nos hace despertar a la conciencia de que nuestra educación estuvo signada, por la repetición, la reproducción de ideas y de modelos, la colonización que aniquiló el carácter investigativo, de crítica y nos hizo educadores pasivos, receptivos, desde lo socio crítico se busca avivar en nosotros la episteme transformadora que asume conscientemente la ruptura con los patrones establecidos.

Para comprender los orígenes de las prácticas que tenemos en lucha, donde hay una conciencia inquieta, que demanda transformaciones y una que se acomodó a lo aprendido es interesante lo que plantea la Doctora en Educación; Oliveros, Elías (2013) sobre los cuatro momentos de importancia en el trayecto de la formación docente: la biografía escolar, la formación de grado, los procesos de socialización profesional y el perfeccionamiento docente. Un aspecto fundamental sobre el que debemos reflexionar para accionar en transformación desde lo intrapersonal es cómo la biografía escolar que comprende nuestras experiencias como estudiantes y que de manera inconsciente regulan nuestra práctica, «así aprendí, así enseño» saberes que se resisten al cambio, que se vuelven piso sólido porque los aprendimos sin un proceso de confrontación, diálogo, y controversia crítica.

Esto genera la necesidad de una formación docente que profundice acerca de investigar, sistematizar, para que se den las acciones educativas transformadoras de manera contextualizada, ajustadas a la realidad social. Es impostergable que las escuelas sean espacios de reflexión, participación, revisión de las teorías que sustentan nuestras prácticas para reforzarlas, reconstruirlas o innovarlas y «potenciar la zona de desarrollo próximo del docente» Es interesante saber y reconocer que los docentes debemos seguir ampliando nuestros horizontes cognitivos.

La formación de los docentes en ejercicio busca también garantizar la calidad educativa esta es una aspiración, un deseo y un anhelo de la sociedad en general, que todas las escuelas formen buenos ciudadanos, que la educación sea para la vida, que sea útil. Sin embargo, esta acepción sigue siendo polisémica, puede ser sinónimo o equivalente a rendimiento académico, eficacia, productividad, cantidad de egresados, más recientemente se considera de calidad si se incorporan equipos tecnológicos a los procesos educativos y múltiples posturas. Al respecto, el profesor Bonilla (2014) afirma:

Es necesario precisar el centro de interés educativo respecto a la expresión calidad de la educación, tanto para los ciudadanos como para los estudiantes y profesores, así como para el propio gobierno. Es urgente hacer un inventario de las posiciones actuales sobre este tema: las de Luis Bigott (2011), centradas en la ciencia y la tecnología; Henry Giroux (2002), con énfasis en la formación de ciudadanía; Juan Carlos Tedesco (2013), sobre el sistema educativo; Jurjo Torres Santomé (2011), sobre la justicia curricular; Carlos Lanz (1999), en torno a la escuela como centro del quehacer comunitario; Moasir Gadotti (2009), en torno a la educación para otro mundo posible desde la educación popular; Armando Rojas (2005), sobre el continuo humano; Peter McLaren (2007), acerca de la relación modelo social y escuela y las que he mantenido en múltiples conferencias y textos, basadas en la necesidad de retomar la integridad y totalidad del hecho pedagógico a partir del sujeto de la educación. (Bonilla et al) por solo mencionar algunas.(p.9)

Definir, organizar, planificar, orientar y acompañar desde todos los niveles estratégico las acciones concretas y sostenidas para el logro de los fines educativos garantizará que se alcance educación de calidad, es decir debe existir coherencia desde las instancias de geopolítica internacional, proyecto nacional hasta el aula de clases, de manera que exista unidad y coherencia en el desarrollo del hecho educativo. Asumo como educación de calidad la que es pertinente, contextualizada más no localizada, que ayuda a la formación del pensamiento crítico divergente, que produce ideas, proyectos, transformaciones personales y sociales, fundamentada en el respeto a los valores y derechos humanos universales.

Dentro de este contexto, la praxis pedagógica de los equipos directivos juega un papel preponderante como líderes de la transformación pedagógica e institucional que tiene su fundamento en la resolución 003013 que regula el funcionamiento de los circuitos educativos y propicia optimizar la gestión educativa con las potencialidades territoriales. Es fundamental resaltar la importancia de que en los colectivos pedagógicos de investigación y formación permanente de cada institución y del circuito educativo, se incorpore la práctica directiva como un proceso de formación, que permita sistematizar los métodos y procesos transformadores para una gestión escolar socio critica, contextualizada y pertinente con las dinámicas propias de cada escuela y del circuito educativo.

Este proceso de transformación de la praxis también nos puso a pensar, a cuestionarnos y a actuar respecto a la manera de entender valorar nuestras prácticas educativas en las cuales debe reflejarse la vocación con la responsabilidad de formar. Fue propicio abrir las puertas de las escuelas, para la participación de la comunidad y de la familia, más allá de las simples reuniones informativas, más presencia y más escucha de lo que las comunidades nos aportan para el quehacer educativo y la construcción colectiva de la comunalización de la educación. Es una ardua tarea en este proceso de transformación que exige formar también en, desde y con las comunidades y vale el esfuerzo, en pro de la calidad educativa. Con la participación de la familia se puede garantizar una formación más pertinente y contextualizada.

En lo referido a los procesos pedagógicos, estamos conscientes de la necesidad e importancia del acompañamiento pedagógico, la orientación permanente y el trabajo sistemático para evitar la enseñanza parcelada, sin sentido de vida en el contexto sociocultural. La nueva geometría de las relaciones de acercamiento, corresponsabilidad que se han dado con los circuitos escolares también han sido transformadores, hay más presencia, apoyo guía de los supervisores en sus territorios, y con los directores de sus instituciones educativas y por ende con el colectivo institucional, siendo favorecidos de manera muy necesaria los niños y jóvenes. Continuar trabajando por la transformación pedagógica e institucional alcanzada hasta ahora, con la praxis pedagógica emergente de este proceso de formación, será un puente seguro para la calidad educativa.

Propuesta Transformadora y su aplicación.

Con la visión de dar respuesta a las interrogantes ya planteadas, emprendimos las fases de preparación o diagnóstico reflexivo, construcción del plan de acción y valoración de la transformación, momentos que se interrelacionan y que tienen como ejes transversales la reflexión, interpretación y sistematización del proceso vivido, que se muestra a continuación con las estrategias más significativas, pensadas y organizadas para impactar e intervenir la situación problémica que motivaron estas acciones.

Tarde de talentos. La Escuela un espacio para la Convivencia

Estimando la dimensión socio afectiva de la escuela que la configura como un espacio hospitalario, integrador e inclusivo, que propicia la convivencia y la formación de “las manos, la mente y el corazón” una consigna que caracteriza los grupos de creación, recreación y producción, organizamos de manera especial una tarde de talentos, que también se incorporó en sucesivos encuentros.

Con la finalidad de que cada participante mostrara sus talentos y habilidades que sirven para fortalecer la gestión escolar y los ponen también como ejemplo a seguir por el colectivo institucional y familiar. Los referentes abordados fueron: pedagogía del amor, las relaciones laborales e interpersonales en el contexto educativo, pedagogía del ejemplo, liderazgo y organización en los equipos de dirección, pedagogía de la curiosidad.

Desde el trabajo de los grupos de creación, recreación y producción, cada participante mostró sus habilidades, talentos y destrezas en diversas áreas: canto, baile,dramatización, declamación, lectura de poemas, maquillaje, artes plásticas, demostración de kata Shotokan, Gimkana. Se hizo integración parroquial, institucional e intercircuital. Esta estrategia permitió desmontar el mito, la idea del director y supervisor que gobierna desde el buró, que no participa en las actividades y se ratifica que debemos ser, educar en el ser empezando por nuestro crecimiento intrapersonal.

Radio Escolar Robinsoniana96.7″ Comunicación sin límite.

Programa“Transformando Ando”

 Desde el I trayecto de la especialización en Dirección y Supervisión Educativa, pusimos en práctica la estrategia de la Radio Escolar que permitió la participación de todo el colectivo institucional y comunitario, como medio de expresión de la comunidad escolar para fomentar el uso responsable de las redes sociales y la puesta en práctica de las habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar.

Seminarios. Conceptualización. Vinculación y Contraste.

Partiendo del campo problemático de los procesos de dirección y supervisión educativa organizamos tres seminarios a fin de apropiarnos de referentes que nos permitan dar respuesta a la necesidad de conceptualizar, vincular, sistematizar y reflexionar la praxis. Las temáticas contempladas abarcan los ejes de formación de la especialización: Investigación para la transformación de la práctica, Reflexión Pedagógica y Especialidad e integración de saberes con sus respectivos referentes.

El primer seminario tuvo como propósito socializar los métodos que conducen a la construcción del conocimiento de una manera socio crítica. Los participantes en equipos de trabajo presentamos los métodos de investigación: a saber: Invedecor, estudio de casos, autobiografía, hermenéutico e historia de vida. Al respecto, se

consideró como elementos comunes, su naturaleza cualitativa y la posibilidad de desarrollarlos a través de sistematización de la práctica, con un enfoque socio crítico.

El segundo seminario, tuvo como propósito analizar la importancia de la dirección y la supervisión desde el punto de vista socio crítico para la transformación educativa. Los referentes abordados fueron: La teoría de la acción comunicativa de Habermas aplicados en los procesos de dirección y supervisión educativa.

El director y el supervisor destacan como figura relevante para que estos procesos se desarrollen con el colectivo institucional y garanticen una efectiva gestión escolar: Para que las escuelas sean espacios de participación, trabajo en equipo, diálogo, valoración colectiva, critica y autocritica. Por supuesto esto demanda dejar la herencia y la visión de que es el director “el que tiene sobre los hombros la responsabilidad de todo lo que ocurre en la escuela” debemos abrir espacios a la dirección democrática participativa y protagónica.

Otros temas de interés que se desarrollaron en este seminario para fortalecer la práctica directiva son: proceso histórico: Dirección y Supervisión Educativa en Venezuela y en Latinoamérica algunos países como referencia, principios que conducen los procesos de la Dirección y Supervisión Educativa para la transformación de la práctica, la mediación pedagógica, la convivencia, cooperación e interacción social en la construcción de conocimientos y el aprender haciendo y aprender conviviendo. Clima y gestión escolar, Clima cultural contemporáneo desde la perspectiva hermenéutico-crítico y la cultura escolar emancipadora. Desarrollamos un tercer seminario con el propósito de: valorar los fundamentos éticos, políticos y socioculturales de la dirección y supervisión educativa en la transformación de las prácticas pedagógicas.

Relatos Pedagógicos.

Para abordar la problemática de los maestros de resistencia a realizar producciones escritas y sistematización de la práctica, abordamos el proceso de escribir relatos de temas, sucesos y hechos significativos, de interés en la trayectoria

Profesional de cada uno, que pueden servir de referencia para transformar la praxis pedagógica de los demás. Esto permite valorar a los maestros como narradores y escritores autónomos.

Una experiencia que despierta interés porque ocurrió “algo pedagógico” que conocen y que ahora deciden destejer escribiéndolo. El sentido que le otorguen a la experiencia que elijan para contar es la razón de ser del contar historias pedagógicas. Ese sentido es el que permite organizar la experiencia para que pueda ser contada en un relato. Reconocer la importancia de los maestros como narradores y escritores de experiencias pedagógicas que se constituyen en relatos. De la Fuente, Lili. Colab. Dávila, P y Suárez

Se hicieron las reflexiones propicias, en relación al derecho a la educación, el llamado a formar el ser y el convivir por encima de llenar a nuestros estudiantes de informaciones que muchas veces no son útiles para la vida, es necesario replanificar desde la conciencia. Cada participante compartió un relato que da cuenta de sus experiencias significativas en la carrera docente.

Relatos Pedagógicos de la Investigación.

Los estudiantes de la Universidad del Magisterio tienen “el compromiso de realizar el registro o sistematización de sus experiencias en sus lugares de trabajo, lo que podría ser una práctica periódica en los planteles venezolanos en un futuro, lo más sencillo de este proceso científico es una narración de la actividad y las preguntas que al final realiza uno como profesional del aula, a fin de formular una teoría educativa más propia local y ajustada a nuestras necesidades” Julio Valdez.

En las instalaciones de la emisora comunitaria: Las Cocuizas 92.1 Fm, presentamos los relatos pedagógicos de las investigaciones que cada participante del programa de formación en dirección y supervisión educativa lleva en desarrollo. En los programas radiales » Un toque diferente» y “Cocuizas al día”, desarrollamos esta experiencia significativa, innovadora, transformadora, fue una vivencia de aula abierta a través de las ondas radiales con el propósito de socializar los relatos pedagógicos de las investigaciones y sus resultados en la transformación de la praxis en las instituciones educativas de los circuitos educativos: Antonio José de Sucre, José Félix Ribas de la Parroquia La Pica y General Ezequiel Zamora de la Parroquia Las Cocuizas.

Café coloquio

 El café coloquio es una estrategia de discusión grupal que planificamos para compartir las lecturas y exposiciones de los relatos pedagógicos de una manera amena, distinta, que rompe con los esquemas tradicionales y rigurosos de las disertaciones. Es pertinente fomentar y prácticas desde nuestros espacios educativos entornos agradables para la hospitalidad y la agradable convivencia. Como lo plantea Paulo Freire:

Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz.

En esta perspectiva, el 08 de noviembre de 2019, como parte de la Ruta Metodológica del Programa Nacional de Formación Avanzada en Dirección y Supervisión Educativa, nos encontramos, en nuestro “Café Coloquio”, que tuvo como tema central la socialización previa de los Relatos Pedagógicos de las investigaciones de los participantes y de aquellos relatos que dan cuenta del proceso de transformación intro e inter personal de cada uno, lo que constituye un proceso de reafirmación personal y profesional.

Ágapes. Amor incondicional.

El clima escolar de la instituciones educativas está determinado por la calidad en las relaciones interpersonales que se dan entre sus miembros y, los valores que de estas se derivan y que influyen en la convivencia. El equipo directivo tiene un papel importante en ser anclaje de equilibrio, ecuanimidad, respeto y valoración personal y social de su equipo de trabajo. Partiendo de la realidad socioeconómica que influye en la dinámica de las relaciones institucionales, estimé necesario, compartir con los maestros y maestras, una estrategia colaborativa muy provechosa en tiempos de carestía, “él ágape”, como celebración de una comida en colectivo, en la cual compartimos e intercambiamos almuerzos desde nuestras posibilidades con alternativas distintas en cada encuentro.

Esta práctica nos permitió afianzar la humildad, la tolerancia, el respeto y desarrollar habilidades ejecutivas para el manejo de recursos disponibles que todo director(a) debe poseer.

Conclusiones

 Como contribución a la transformación de la práctica pedagógica, la gestión directiva ha impactado favorablemente en el desempeño institucional, hay mejoras significativas en el cumplimiento de horarios, las regularizaciones de casos de inasistencias reiteradas, retardos, abandono de cargo, clima escolar efectivo y afectivo, desarrollo de las planificaciones pedagógicas, persisten las tareas administrativas, la formación permanente para la transformación pedagógica e institucional el llamado es a inspirar con el ejemplo para lograr la unidad institucional reflexivamente no coercitivamente, muy pertinente considerar la evaluación el potencial de su personal y así tomar decisiones estratégicas respecto a la gestión escolar.

Las variadas estrategias pedagógicas utilizadas para el desarrollo de los encuentros como la radio escolar, los ágapes, las convivencias, las reflexiones, el diálogo, la confrontación afectiva y efectiva en la mediación y resolución de conflictos, conjugadas con los referentes teóricos, prácticos y legales del programa de formación, están fortalecidas y aplicadas por los participantes en su praxis pedagógica. La construcción colectiva de conocimientos y la originalidad para hacerlo destacando el buen humor, y las capacidades humanas de los participantes quienes como protagonistas del proceso formativo han experimentado la ejecución de diversas estrategias rompiendo así con la vieja práctica del directivo que manda a hacer lo que nunca hizo. Son pertinentes las palabras de Paulo Freire respecto a que enseñar exige la corporización de las palabras con el ejemplo ya que “El profesor que realmente enseña (…) niega, por falsa, la fórmula farisaica, del “haga lo que mando y no lo que hago”. Quien piensa acertadamente está cansado de saber que las palabras a las que les falta la corporeidad del ejemplo poco o casi nada valen” (Freire, 2010)

En este sentir, producto de la transformación pedagógica impulsada por el Ministerio del Popular para la Educación que apuesta a la participación, la reflexión, lo colectivo, al clima escolar afectivo, los directores y supervisores en formación se comprometen con sus acciones en la dinámica escolar y son referentes de intervención directa en procesos académicos que incluyen participación en actividades pedagógicas de cultura, recreación y deporte, entre otros. Así como en su gestión que incluye organización, planificación y dirección estratégica desde la construcción colectiva propia de las realidades institucionales y circuitales.

Cabe considerar que la producción de relatos pedagógicos muestran el avance en la acción transformadora y el pensamiento liberador de los maestros y maestras, que dan cuenta de los cambios trascendentales que se han dado en ellos desde lo axiológico, en colectivo, en comunidad así como la valoración del proceso investigativo que surge de la sistematización de la praxis y se expresa en una narrativa y en un accionar liberador, descolonizador y reflexivo. Las acciones de los educadores se nutre de los referentes teóricos abordados y destacados por los autores: Prieto Figueroa, Bonilla, Maturana, Tonucci, Váldez, el pensamiento Robinsoniano, mi teoría de la diferencia entre un profesional y un egresado y la teoría que cada maestro ha desarrollado desde su proceso de transformación. Tenemos como parte de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson elevar las banderas de la formación permanente de los maestros para consolidar cada día la calidad educativa.

Tomando como referencia las reflexiones y preocupaciones pedagógicas iniciales que motivaron las acciones transformadoras de esta investigación fundamentada en la formación docente para la transformación de la praxis pedagógica, se evidenció a través del análisis cualitativos de los relatos y las investigaciones, las sistematizaciones de experiencias, la participación en los intercambios de apoyo mutuo parroquial, la devolución sistémica en los congresos pedagógicos y los acompañamientos pedagógicos que como asesora y colectivo en formación hicimos a las escuelas de los circuitos educativos : Antonio José de Sucre, José Félix Ribas de la parroquia La Pica y General Ezequiel Zamora de La Cocuizas; que existe un proceso de transformación de la praxis progresivo, significativo y determinante en la consolidación de la gestión escolar en sus niveles; directiva, pedagógica académica, administrativa y comunitaria.

La praxis pedagógica de los directores y supervisores se ha orientado a través del debate, el diálogo, el consenso, la reflexión crítica y consciente de las realidades y problemas que afectan a sus instituciones y la necesidad de resolverlos en colectivo. De manera que la gestión está guiada por una planificación quincenal o trimestral con acompañamientos pedagógicos y el desarrollo de los colectivos pedagógicos de investigación, mayor conocimiento acerca de los procesos administrativos y legales que deben realizar, un tránsito efectivo de la dirección operativa de resolución inmediata de situaciones hacia la dirección táctica y estratégica, mejoras en el clima escolar en cuanto a la convivencia y las relaciones interpersonales. Estos logros se han consolidado además con las investigaciones que cada participante desarrolló en sus instituciones y circuitos, que abordaron problemas y trasformaron situaciones en los niveles directivos, pedagógicos, administrativos y comunitarios.

Lo que ha permitido también que su narrativa, pasó de lo anecdótico a lo crítico y constructivo. Los docentes tienen plena consciencia de la necesidad de formación. Es imperativo desde las instancias ministeriales correspondientes garantizar el acompañamiento y la atención integral a los maestros y maestras como justicia social a la elevada misión que cumplimos.

Referencias Bibliográficas.

Bonilla, Luis .(2019) Formación docente para maestros y maestras del siglo XXI.Disponible en https://luisbonillamolina.wordpress.com/2019/04/17/por-una- formacion- docente- para-maestros-y-maestras-del-siglo-xxi-5/

Bonilla, Luis.(2014) La Calidad educativa de la educación. Ministerio del Poder Popularpara la Educación Universitaria. Centro Internacional Miranda. Caracas. Venezuela.

De la Fuente, Lili. Colab. Dávila, P y Suárez D. (2007) Documentación Narrativa de experiencias y viajes pedagógicos. Fascículo 4. ¿Cómo escribir relatos pedagógicos? Argentina.

Colmenares E., Ana; Piñero M., María (2008) La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre).Gaceta Oficial de la República, Nº 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000.

Maturana, Humberto (2018) Mensaje de Humberto Maturana a los maestros “Amar Educa” Disponible en https://webdelmaestrocmf.com/portal/mensajes- humberto-maturana- los-educadores-amar-educa/

Ministerio del Poder Popular para la Educación.(a) Cuadernillo Pedagógico Número 1. Colectivos pedagógicos de Investigación y Formación. CENAMEC. Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano. Caracas-Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (b) Circular 003013. Creación, organización y funcionamiento de los Circuitos Educativos. Caracas. Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (c) Informe Integrado de la consulta por la Calidad Educativa. Octubre 2014. Caracas – Venezuela.

Montero Ignacio y Orfelio León. (2002) Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. España.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial 5929. Extraordinario del 15 de agosto de2009. Caracas Venezuela

Morín,           Edgar      (1995)       La      Tierra       como      Patria.       Disponible en https://es.unesco.org/courier/noviembre-1995/tierra-como-patria.

Olivero. Elia J. La formación docente. Cambio de paradigma y compromiso social. Colección      Simón       Rodríguez.       Fondo       Editorial       Ipasme.       Caracas       – Venezuela.

Pérez, Antonio (2009). Educar es enseñar a amar. Fondo Editorial San Pablo. Caracas – Venezuela

Rodríguez, Eyibelitce (2002) Discurso pronunciado en el acto de la firma del libro de actas e imposición de medallas de la centésima sexagésima y centésima sexagésima primera, promoción de Licenciados en Administración y Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Consejo Legislativo del Municipio Maturín – Monagas.

Valdez, Julio (2019) La sistematización de la práctica docente avanza hacia una teoría                           educativa                      propia.                      Disponible                     en https://zonaeducativaaldia.blogspot.com/2019/05/la-                     sistematizacion-de-la- practica.html

ANEXO  

Ponencia Central presentada en el Congreso Pedagógico Circuital “ La escuela y la comunidad como centro de diálogo para la educación popular y productiva”parte del Plan de Acción de la IAPT que desarrollé como asesora del PNFAE en Dirección y Supervisión Educativa.

 https://es.scribd.com/document/478324277/AULA-TALLER-ROBINSONIANA- Y-LA-FORMACION-DOCENTE-PARA-LA-TRANSFORMACION- PEDAGOGICA 

Título original: AULA TALLER ROBINSONIANA Y LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA

Descripción: Es un relato personal, que contiene una mirada pedagógica transformadora de la práctica docente a través de la teoría y la práctica en una relación sinérgica que permite el desarrollo integral de todo el colectivo. 

«Los educadores tienen un papel trascendental en la formación académica y personal de los ciudadanos (as) que determina significativamente las virtudes sociales, al servicio del desarrollo humano»

Eyibelitce Rodríguez

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

Venezuela: La formación de las y los niños, niñas, jóvenes y adolescentes bajo la identidad cultural en el amor, la paz, la ternura y la convivencia, frente a la comunicación y la información basada en el eurocentrismo.

La formación de las y los niños, niñas, jóvenes y adolescentes bajo la identidad cultural en el amor, la paz, la ternura y la convivencia, frente a la comunicación y la información basada en el eurocentrismo.

Yuleima rodríguez Torcatt

La formación docente es un elemento fundamental para mejorar la calidad de la educación, por esto se hace inminente continuar avanzando en los procesos de formación permanente, de comprensión de las realidades de los contextos educativos y comunitarios; pero entre otras cosas, con disposición, compromiso de defender la identidad del pueblo frente a la sociedad que se mantiene cambiante a partir de la información y la comunicación de propensión eurocentrista.

Es necesario que las y los maestros dejen de ser indiferentes ante las necesidades, problemáticas y los desafíos informativos y comunicacionales que están en torno a las y los estudiantes. En concordancia, las y los maestros deben tener como principio una su práctica basada en el amor, con actitud investigadora y con disposición a enlazarse con la resolución de las problemáticas que giran respecto a esta temática, donde todas y todos los actores del hecho educativo y social sean considerados importantes, para el emprendimiento de un trabajo colectivizado que sin dudas pueda contrarrestar y conlleve a las transformaciones concretas de manera consciente.

La pedagogía del amor, la paz, la ternura y la convivencia… quizás es una de las necesidades más relevantes de las y los estudiantes, incluso, entre compañeros de trabajo, interacciones con las madres, padres, representantes y personas que conforman las comunidades. En cuestión,  los procesos de aprendizaje- enseñanza deben ser promovidos de forma amorosa, respetuosa y solidaria, siendo estos principios y valores propios de nuestros pueblos originarios, donde el tiempo era invertido desde lo colectivo para  descubrir, basados en los verdaderos sentidos de la vida, en comunión desde el saber de los unos con los otros.

También en la práctica docente no puede permitirse el obviar los estímulos de nuestros niños, niñas y jóvenes a la curiosidad, a la pregunta frecuente que los dirija a la comprensión de los problemas y retos que son característicos de las múltiples realidades locales, regionales, nacionales e internacionales. Todo debe ser ejemplificado a partir de las características propias e identitarias, también explicadas de una manera sencilla y práctica. Asimismo los y las estudiantes merecen maestras y maestros que sean testimonios de vida y que sus  orientaciones estén acompañadas por el hacer valorativo de la identidad cultural de los pueblos. Por esto, nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes deben ser formados  bajo el sentido crítico, que les facilite los descubrimientos, con discernimiento y la cabida para las iniciativas. En congruencia, es entonces cuando la pedagogía liberadora posibilita las preguntas, las indagaciones e investigaciones individuales y colectivas, por ello se aspira que el aprendizaje y la enseñanza se tornen atractivos, flexibles, innovadores y contextualizadas a partir de una estrecha relación entre la teoría, la práctica y el ejemplo.

 Es tiempo de analizar y reflexionar seriamente sobre la enseñanza que da la que denomino como la escuela paralela, la que trabaja las 24 horas del día (la televisión, el cine, la radio, el internet, con todas sus variedades de ofrecimientos por más de 100 redes sociales en el mundo, plataformas electrónicas…), los valores y comportamientos positivos o negativos actualmente se aprenden desde estos medios, es entonces necesario que nuestras instituciones educativas y sus docentes se conviertan en una referencia de vida, de un mundo distinto lleno de convivencia, solidaridad, de conciencia y conocimiento contemporáneo, con sus crisis y guerras, pero también en la construcción de nuevas formas de relaciones más humanas, productivas, comunitarias, comunales…

Al observar la sociedad actual podemos apreciar la concepción de identidad como una cualidad difícil de definir en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. En cuanto a su formación sobre la identidad autónoma, sin influencia de ningún agente externo como los medios de información y comunicación, los cuales generan contradicciones morales,  principios y ética  a la hora de escoger qué se entiende por identidad.

La sociedad actualmente fomenta la búsqueda de una identidad eurocéntrica que prácticamente ejerce una presión hacia la aventura de la exploración y atracción de identidades exógenas. Por esto, en el mundo existe tanta influencia de agentes externos, los cuales cohíben a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en el desarrollo de su personalidad, identidad y carácter propio. En consecuencia, estos medios de información y comunicación les facilitan imágenes y ejemplos estandarizados, esto produce que haya tantos espejismos en cuestión de réplica de las personalidades e identidades que tienen la habilidad de confundir y distorsionar.

Para integrarse a los cambios sociales y los ofrecimientos comunicacionales,  los niños, niñas, jóvenes y adolescentes prácticamente inducen a la vivencia de una cotidianidad tras pantallas que, manejan temas que son considerados como conocimientos públicos, entre otros. Estos hechos propician la no aceptación de la realidad e identidad. La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes experimentan la contradicción de las costumbres y reglas estipuladas por autoridades inmediatas (madres, padres, representantes, docentes…), razones que los hacen más sensibles para ser manipulados por estos agentes exógenos.

 

Originaria Eurocéntrica
Reconoce a todas y todos sus integrantes con parte de una sola familia. Actúan de manera individualista y niegan la presencia y aportes de personas que pertenezcan a grupos étnicos.
Practican diversas formas de convivencia, comparten de forma equitativa los recursos que se generan del trabajo de sus grupos  familiares. Dominan a las personas a través de la enseñanzas prediseñadas y concebidas desde el aspecto religioso, informativo y comunicacional.
Preservan su cultura, costumbres, tradiciones y cosmovisión. Inculcan e imponen su cultura sobre otras para mantener el poder y el dominio a nivel mundial.
Se mantienen resistentes a imponencias exógenas, en preservación de su identidad étnica- lingüística- cultural- nacional. Saquean saberes y recursos naturales para el auge capitalista e individualidad.
El trabajo lo desarrollan de forma cooperativa en beneficio de las comunas.

 

Imparten una educación hegemónica, positivista, memorística y colonizadora.
Los saberes de sus chamanes son transmitidos de generación en generación. Establecen discriminación y formas dominantes sobre los pueblos con características étnicas, indígenas y afro.

 

 

 

Reflexiones aflorantes a partir de la práctica

Fuente de la Información: CII OVE

Comparte este contenido:

¡Crisis educativa en Latinoamérica!

Con base en estudios e informes de distintas organizaciones internacionales, entre ellas Unesco, Unicef, Banco Mundial y Diálogo Interamericano a propósito de las consecuencias del cierre de las clases presenciales más prolongado, que en América Latina afectó a cerca de 170 millones de estudiantes, Dora Villanueva, periodista mexicana, en distintos medios de comunicación de la región, a principios del presente mes, difundió una información que debería, al menos, llamarnos la atención. Villanueva señala: “América Latina vive una crisis educativa sin precedente. A dos años de los cierres de escuelas por el inicio de la pandemia, no todos los niños, niñas y adolescentes han vuelto, y quienes lo han hecho muestran un rezago de entre 12 y 20 meses en el aprendizaje, advirtieron organizaciones internacionales…”

El análisis de los informes de organizaciones internacionales y las “evidencias empíricas” que uno encuentra en el diario vivir —que seguramente los lectores hallarán si reflexionan con cuidado lo que está pasando con los estudiantes—, nos muestran que la pandemia —por sus efectos sindemia— evidenció y/o profundizó grandes problemas del sector educativo. Brechas sociales y educativas expresadas en el desigual acceso y uso a los medios tecnológicos (internet, dispositivos, plataformas, programas, etc.), abandono escolar por motivos socioeconómicos y de salud, y falta de apoyo a los estudiantes en sus actividades educativas por parte de sus familiares o por personal especializado; rezago en los aprendizajes y contenidos de formación por un tiempo equivalente a dos años; y retorno a la educación tradicional que da prioridad a la continuidad de clases antes que a la calidad y pertinencia de la educación, currículo por contenidos cuya prioridad es la cantidad de “materias avanzadas”, visión de corto plazo y trabajo parcelado de los distintos actores de la educación; son parte de la crisis de la educación en la América Latina del tiempo actual. Es más, estos aspectos podrían resumirse en una significativa disminución de la calidad de la educación.

Con sentido proactivo, con la convicción del valor de la educación para las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, no tiene utilidad lamentar, tampoco ignorar la crisis educativa; para la sociedad y principalmente para quienes somos actores del sector educativo es un reto para plantear, crear y aplicar alternativas de solución.

Es tiempo de constituir una educación en, de y para la vida, una educación que preserve la vida del conjunto de los “seres vivientes”, la armonía y equilibrio con la naturaleza, con la comunidad y consigo mismo. ¿Cómo se podría afirmar que la educación es de calidad si no contribuye a cultivar la vida de todos los seres que habitan el planeta? En lo concreto, es necesario replantear la pedagogía y el currículo del sistema educativo, principalmente de aquellos aspectos relacionados con la formación integral, la complementariedad de la tecnología con las clases presenciales, el vínculo de la educación con la producción y el trabajo desde una perspectiva territorial, las capacidades socioemocionales y convivencia en comunidad, la construcción de proyectos de vida, el sentido crítico, la creatividad, las artes, entre otros. En todo caso, estos ajustes deben contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Corresponde plantear políticas públicas para cerrar brechas sociales-educativas, así como eliminar el rezago en educación mediante la implementación de programas gratuitos de acceso a medios tecnológicos para estudiantes y maestros, programas de reducción del abandono escolar mediante el apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad y programas de nivelación de aprendizajes previo procesos de diagnóstico sistemáticos y organización de equipos de apoyo a la formación de estudiantes.

También es necesario restablecer las comunidades de producción y transformación educativa, los proyectos sociocomunitarios productivos y el desarrollo de procesos de investigación, sistematización y producción de saberes y conocimientos en las unidades y centros educativos. Aspectos relacionados con ajustes en el rol y formación de los maestros, así como valoración del desempeño de los maestros.

Los retos están planteados, es tiempo de iniciar el debate y fundamentalmente la construcción de propuestas.

Fuente: https://www.la-razon.com/voces/2022/06/24/crisis-educativa-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

El culto a los libros de texto

Por: Carlos Ornelas

En la propuesta de la Secretaría de Educación Pública del “Nuevo marco curricular y plan de estudios de la educación básica mexicana”, pone a lo común como el eje articulador de los futuros planes y programas de estudio y a la comunidad, no a la escuela, como el espacio del proceso de enseñanza y aprendizaje. A pesar de la retórica llena de adjetivos y frases mañaneras, apunta críticas de cierto valor, aunque las apuestas de cambio no parece que vayan a mejorar la educación.

Censura las reformas educativas (neoliberales) y a los libros de texto vigentes: “Los contenidos básicos en las diferentes reformas curriculares desde 1992 a 2017 han tenido más peso que la definición del currículo nacional, trayendo como consecuencia que…”. Y luego plantea la apuesta para el futuro inmediato: “Se elaboren libros de texto dirigidos a las y los maestros, cuando deben centrarse en las y los estudiantes”.

En efecto, colegas que trabajan en el campo del currículo y de la formación de docentes argumentan que el culto a los textos como fuente de verdad, en cierta forma, sacraliza al conocimiento oficial. Los maestros propenden a recalcar lo que mencionan los libros y, salvo excepciones, no ponen en duda la veracidad de esos juicios. Y esto les sucede también a los futuros maestros durante sus años de estudio, con el agravante de que los formadores de maestros califican de mediocres la mayoría de los textos.

Qué quede claro. No objetan los libros de texto, nacionales ni extranjeros, ya que son indispensables para cualquier sistema educativo. Lo que critican es que se les tome como los veneros privilegiados de conocimiento y se niegue cualquier otra aspiración para aprender. Esto ha traído como consecuencia que los niños y jóvenes se acostumbren a repetir y memorizar ciertos contenidos, en lugar de plantearles problemas y disponer mecanismos para que pongan en juego sus recursos intelectuales para resolverlos. Eso genera pasividad en la enseñanza, conduce no al aprendizaje, sino a la recitación de palabras e ideas que no llegan a convertirse en conceptos en la mente de los estudiantes. A esto se agrega que no son agentes activos en el proceso de aprendizaje, ya que no se les enseña a desentrañar los secretos de la naturaleza, las formas del lenguaje, los problemas de las matemáticas ni los elementos que gobiernan a la sociedad, sino que se les ofrecen recetas que deben aprender casi de memoria. Y la memorización, hasta donde se sabe, es lo único que se califica en las escuelas mexicanas.

Conocimientos digeridos, memorización y falta de experimentación son los rasgos dominantes en los métodos de enseñanza que implican que, aunque se cumplieran los objetivos académicos, se cubriera todo el programa y los estudiantes recordaran bien los contenidos, la calidad de la educación sería mejor, aunque aumentaran los índices de aprobación de materias.

La apuesta de la Cuarta Transformación no propone un cambio fundamental, reproduce el culto a los libros de texto: “…el plan, los programas de estudios, los libros de texto y demás materiales educativos oficiales para la educación básica en todos sus niveles, grados y modalidades, tendrán un enfoque intercultural que cruce todo el mapa curricular, sus procesos formativos, la evaluación, la gestión escolar, los materiales y tecnologías educativas”.

La novedad es que en la elaboración —dice el proyecto— participarán las comunidades indígenas y afromexicanas, y considerará la opinión de aquellos que representan la diversidad de género, clase, sexualidad, capacidad. También invita al magisterio.

El propósito: construir un nuevo conocimiento oficial que sacralice las tradiciones comunitarias al tiempo que degrade a la escuela y a los libros de texto que, aunque parcos, rinden frutos.

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/el-culto-a-los-libros-de-texto/

Comparte este contenido:
Page 3 of 213
1 2 3 4 5 213
OtrasVocesenEducacion.org