Page 60 of 213
1 58 59 60 61 62 213

Estados Unidos: 32 cursos gratuitos para profesionales de la educación

Redacción: Eju

Ya hemos hablado de cursos de informática, de datos, de ingeniería… pero ahora toca hablar de la lista más importante de todas, de la que trata de cursos útiles para profesionales de la educación, los pilares de la sociedad en la que vivimos.

Todos los cursos son impartidos por diversas universidades, y si seleccionamos “sin certificado”, los podremos hacer de forma gratuita:

En español

 

Para realizar en cualquier momento:


en inglés

Instituto de Tecnología de Georgia – 4 semanas

2 cursos de la Universidad de Florida sobre diferentes aspectos que deben tener en cuenta los entrenadores de equipos juveniles:

Otras propuestas:

Fuente: wwwhatsnew.com

Fuente: http://eju.tv/2018/10/32-cursos-gratuitos-para-profesionales-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Estancias en centro, formación docente entre iguales

Por Saray Marqués

El Ministerio se ha propuesto reactivar los programas de cooperación territorial que giran en torno a los docentes. Así lo proclamaba la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, en el Congreso de los Diputados al anunciar un programa de estancias e intercambio de profesorado en centros docentes de las comunidades y ciudades autónomas, con ayudas para este mismo curso. Dentro de este marco, los docentes y equipos directivos podrán observar durante cinco días lectivos el desempeño de otros colegas que son ejemplo de buenas prácticas in situ, en las aulas y espacios educativos, gracias a visitas de formación en que el centro anfitrión acogerá a un equipo de dos a cinco profesionales procedentes de un centro de otra comunidad.

Son los detalles que por el momento se conocen de un programa que abre una nueva vía: hasta ahora, hablar de estancias profesionales equivalía a viajar a otros países europeos, en el marco del extinto Comenius o los más recientes Erasmus+ o KA2.

El Ministerio de Isabel Celaá va más allá o más acá: ¿Por qué no fomentar también el intercambio entre comunidades autónomas? Sería una especie de programa Séneca (también desaparecido, en 2013-2014), pero para docentes, no para universitarios.

En realidad, las estancias serán de una duración limitada, de una semana lectiva, de lunes a viernes, a juzgar por lo que hasta ahora se ha sabido. Educación pretende así fomentar la observación entre pares fuera de la frontera del centro, una asignatura pendiente a juzgar por los estudios internacionales que muestran cómo en España los docentes están poco acostumbrados a que sus compañeros les observen mientras ejercen. Según PISA 2015, solo un 24% de los alumnos de 15 años acude a centros donde, al menos una vez al año, se estila que otros profesores vean cómo su docente les da clase, ofreciéndole feedback. El de España es el porcentaje más bajo de los países analizados, junto con el de Portugal, muy lejano del 64% de EEUU y del 95% de Corea del Sur. Según TALIS, el 87% de los docentes en España asegura que nunca ha pisado la clase de un compañero, frente al 45% de media de la OCDE.

En Aragón han tenido éxito este tipo de estancias, y se dividen por temas, como los
programas de bilingüismo. Fotografía: Departamento de Educación

Distintas perspectivas

¿Cambiará este programa de nuevo cuño las cosas? Para el sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid Mariano Fernández Enguita, “será poco más que humo. El profesorado debe conocer otras experiencias que las de su aula y su centro, y las visitas e intercambios son, a priori, una propuesta razonable, pero ese énfasis en la dimensión interautonómica es mezclar churras con merinas (las experiencias y prácticas ejemplares estarán donde estén, simplemente), y entraña aceptar la excesiva fragmentación del sistema educativo español. Lo mismo cabría decir del otro anuncio que acompañaba, que la formación se ofrecerá en calendario y horario lectivos y no en los días del año y las horas del día no lectivos pero pagados con que cuentan los profesores, que entraña el reconocimiento de que la Administración no tiene manera de garantizar, incluso teme reafirmar, que hay más horas laborales que las lectivas”.

Ángel Pérez Pueyo, coordinador de la asociación de docentes Actitudes, vinculada al proyecto Atlántida, critica el programa si se queda en “visitar a tal docente que está innovando”, pues se reconoce implícitamente “que el sistema educativo no está preparado para procesos de innovación profundos, sino superficiales”. “Casi siempre innovar -el desarrollo de competencias vinculado al trabajo integrado o por proyectos- supone incumplir parte de la norma (horarios, currículo), con lo que, después de haber visto cómo innovan en un centro, al querer llevártelo al tuyo te puedes encontrar con que no te dejan”, reflexiona Pérez Pueyo. Pone el acento sobre la perversión y el absurdo de un sistema que “si logras ponerlo en marcha y te funciona, te felicita y dice que eso es lo que hay que hacer, pero que antes te invita a hacerlo sin que nadie se entere, no vaya a ser que te digan que estás fuera de ley”.

Para él, las estancias son interesantes si es todo el centro, y no solo un profesor concreto, el que innova: “Lo estamos proponiendo en Castilla y León, y estamos a la espera del visto bueno definitivo: que se incluya a un centro completo en un proceso de transición, que se le apoye, y que los profesores de otros centros acudan a visitar ese centro experimental para ver que la transición metodológica es posible, para que no salgan rebotados”.

Antecedentes

Aunque nuevo en su modalidad interautonómica, el intercambio de docentes entre centros de una misma comunidad lleva unos años practicándose. Con diferentes nombres, Cataluña, Aragón, Andalucía, Extremadura o Canarias cuentan con programas para promover la movilidad y la observación entre iguales.

En Aragón, Mira y Actúa lleva funcionando desde el curso 2016-2017, con estancias de cuatro días -en horario lectivo- en otros centros para aprender experiencias de éxito que trasladar a los colegios e institutos de origen. El curso pasado participaron 34 centros como observados y 102 como observadores, con un foco determinado (convivencia, atención a la diversidad, metodologías activas, transformación de espacios, enseñanza bilingüe…). Antes de las visitas, los maestros y profesores acuden a talleres sobre dinámicas relacionadas con aprender a observar y ser observado, entre otros.

 

No es muy habitual que en un aula un docente explica y varios más atiendan a cómo lo hace. Fotografías: Twitter @diegogg / Escuelas Mentoras

Guajardo es partidario de fomentar la vía de la formación entre iguales: “Si descubrimos un buen docente dentro del aula, lo captamos y lo damos a conocer a los demás. Y ahí tenemos también la red de la experiencia, con 80 docentes jubilados voluntarios ayudando a docentes noveles, o los sábados metodológicos. Al principio nos decían: ‘¡Qué barbaridad, el sábado trabajando!’, pero lo cierto es que están llenos”.

Siguiendo la estela de Aragón, Extremadura cuenta desde el curso pasado con el programa ¡Muévete!, del que se publicará la nueva convocatoria el 8 de octubre, y Andalucía, con el de Escuelas Mentoras. También en Cataluña se ponía en marcha en abril un programa piloto de residencias de docentes. En este caso, se hacía extensivo a la concertada y las estancias podían durar de una semana a un mes. En su estreno participaron 28 centros de acogida (21 de la pública y siete de la concertada) y 145 docentes visitantes (111 de centros públicos y 34 de concertados). El programa se repetirá este curso, en dos convocatorias (el primer trimestre y el segundo trimestre), tras las cuales se evaluará y se definirá el mejor formato de las visitas (una semana, dos, tres, o el mes completo).

En el caso de Canarias, el curso pasado se puso en marcha el programa Job Shadow de observación de buenas prácticas, en este caso dentro del PILE (Plan de Impulso a las Lenguas Extranjeras).

Ellos ya lo han probado

Jorge Coloma es el director del colegio Odón de Buen de Zuera (Zaragoza), participante en el Mira y Actúa. “Es cierta la idea de las aulas con la puerta cerrada, del pudor, de la vergüenza del docente por no saber si lo estás haciendo bien. No estamos acostumbrados. Por eso las iniciativas que te animan a abrir las puertas, que empujan a unos a entrar en las clases de los otros, son vitales para descubrir los cambios en el centro, las propuestas globales que son posibles”, comienza. Para Coloma, estos programas “empoderan, sirven para ver cómo se pueden hacer las cosas de otra manera, y para crear redes de centros”.

En su caso, se generó un interesante intercambio, con centros que les visitaron que, tras la experiencia, implantaron, por ejemplo, su propia sala de estimulación sensorial (más habitual en educación especial, no tanto en infantil y primaria) y otros de los que tomaron prestada la idea de los cuadernos inteligentes. Tanto les ha aportado la experiencia que este curso van a implantar un Mira y Actúa interno, en el centro, en que los profesores, en sus horas de no docencia, podrán acompañar a otro compañero en su aula para ver cómo trabaja, previo aviso (y con el consentimiento del compañero en cuestión, algunos prefieren no participar). “Yo entiendo los nervios, el ver de repente a cuatro compañeros en tu aula, y en algún caso al director o la jefa de estudios pero el feedback es más positivo que negativo”, zanja Coloma.

Gustavo Vegas es maestro en el CEIP San José-Palenciana en Córdoba, una de las escuelas mentoras del curso pasado dentro del programa andaluz -con una visita de un día, frente a las tres visitas de un día de la presente edición-. El centro no es nuevo en esto de la observación entre iguales: “Hace cuatro años estábamos solos un compañero y yo trabajando en la línea de metodologías activas, pero hemos abierto las puertas, vienen otros compañeros en sus horas de guardia porque tienen una duda o para ver cómo se hace eso o lo otro, y hoy tenemos al 50% del profesorado bajo este formato”, explica Vegas.

Partidario a ultranza de las aulas de puertas abiertas, fue una condición que puso en el centro de formación del profesorado para impartir cursos de aprendizaje basado en proyectos o integración de TIC en el aula: que les pudieran ver en clase tras el curso. “A los asistentes lo que les contábamos les sonaba como si viniéramos de Finlandia y no de un pueblo de 1.000 habitantes de la Subbética Cordobesa. La duda siempre era: ‘Todo esto está muy bien, pero ¿cómo lo llevo yo al aula?’. Gracias a las visitas veían que era real”.

Sin llegar a considerarlas obligatorias, Vegas, habitual también de programas como el Erasmus+, considera las estancias docentes en otros centros “muy enriquecedoras”. Con un pero muy grande: “No se cubre a ese profesorado que se va, y con la situación compleja que se vive en muchos centros, es frecuente que no todo el equipo esté de acuerdo con que algunos de sus colegas se vayan dos o tres días”. Por ello, entiende que dentro del programa interterritorial se deberían cubrir esos huecos durante las visitas para evitar controversias.

Rememora Vegas cuando se movían con el Comenius y, por deferencia a sus compañeros, empleaban las vacaciones (que en cambio eran periodo lectivo en los países a los que acudían). Y recuerda también la situación tan dispar que se daba en algunas naciones que visitaban: “En Suecia no solo se cubría a los docentes que se movían, se fomentaba esa movilidad, doblándoles el sueldo equivalente a los días que pasaban fuera. Aquí existe la certificación, pero como no hay una carrera docente en sí, hagas lo que hagas y te impliques lo que te impliques da lo mismo”.

Diego García es jefe de estudios del CEIP Federico García Lorca de Güevéjar (Granada), escuela mentora en Andalucía. Como Vegas, ve necesario que se cubra a las personas que abandonan el centro por unos días. En su caso, el programa autonómico se suma a las jornadas de convivencia que ya venían desarrollando todos los viernes de mayo, en que invitan a otros centros interesados a una sesión en que se mezcla al alumnado para descubrir cómo trabajan en sus tres líneas maestras: ecoescuela, cultura maker y biblioteca. Antes asesor en un centro de formación, defiende que “la faceta de la formación entre iguales en el horario con niños aporta más que una charla de una tarde, aunque esta también sea válida”. Además, matiza que “el hecho de que seas escuela mentora no significa que te creas lo más de lo más, estar en el programa es estar dispuesto a compartir, a descubrir otros punto de vista, a aceptar que te digan en qué puedes mejorar”.

Carmen Artiles es jefa de estudios del CEIP Pepe Dámaso de Gran Canaria, habitual en programas como Erasmus+ y KA229 (en la actualidad tienen intercambios con seis países). También han participado en la experiencia Job Shadow como centro observador y como observado. Para ella, es una iniciativa positiva: “Te facilita las cosas. Puede que tengas un compañero a 15 kilómetros que trabaja súper bien… A todo profesor inquieto le gustaría ver cómo lo hace, pero antes tenía que buscarse la vida: por la tarde, pidiendo un permiso… No estaba legislado. Ahora, se te permite formarte sin que te sientas mal porque estás faltando a tu lugar de trabajo, y se te certifica”.

De hecho, para Artiles lo ideal sería que el Job Shadow fuera extensible a toda práctica docente: “Apuesta por la creación de una red de centros, y no por la competencia entre ellos, fomenta el aprendizaje entre iguales, que es como realmente eres consciente de tus puntos débiles y fuertes…”. Ve positivo también el supraprograma que ultima el Ministerio: “Aunque estés en otra comunidad puedes encontrar muchos nexos de unión con otro centro como el tuyo que, por ejemplo, se encuentra en una zona desfavorecida o trabaja con alumnado de etnia gitana”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/02/estancias-en-centros-formacion-docente-entre-iguales/
Comparte este contenido:

UNESCO: Día Mundial de los Docentes. Una educación de calidad requiere docentes bien formados

04 Octubre 2018/UNESCO

La saturación en las aulas, la formación insuficiente de los docentes o la falta de desarrollo profesional durante la carrera son factores que tienen un efecto negativo en el aprendizaje. El Día Mundial de los Docentes, que se celebra anualmente el 5 de octubre, se centra este año en el derecho a un personal docente cualificado. La Sede de la UNESCO organiza los días 4 y 5 de octubre varios eventos conmemorativos.

 Los docentes bien formados son esenciales para una educación de calidad. Sin embargo, hoy en día muchas clases son impartidas por personas que no han recibido la formación pedagógica necesaria para enseñar. Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) de 2017, el 85% de los maestros de primaria de todo el mundo han recibido algún tipo de formación pedagógica, aunque esta cifra oculta importantes disparidades regionales. Por ejemplo, en el África subsahariana, sólo el 64% de los maestros de primaria han recibido la formación adecuada. En el sur de Asia, esta cifra alcanza el 71%.

Esta situación es aún más preocupante ya que, a menudo, la falta de cualificación de los profesores se combina con un hacinamiento en las aulas. África subsahariana tiene una proporción de 38 alumnos por maestro de escuela primaria, frente a 35 en Asia Meridional (Fuente: IEU).

La cuestión de la formación de los docentes ocupará un lugar central en las actividades organizadas en la Sede de la UNESCO con motivo del Día Mundial de los Docentes. El 4 de octubre se presentará una publicación titulada “Mejorar la calidad de la formación de docentes en el África Subsahariana” (10:00-12:00, Sala II).

El 5 de octubre tendrá lugar un debate sobre los docentes y el derecho a la educación (10:00-12:00, Sala II) previo a la ceremonia oficial, que inaugurará la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay (14.00 horas, Sala I). A esta ceremonia seguirá la entrega del 5º Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktum a los galardonados. Este premio recompensa proyectos que han contribuido de manera destacada a la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Celebrado anualmente desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora la firma, en 1966, de la Recomendación conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO relativa a la situación del personal docente. Se organiza en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Internacional de la Educación.

Desde que se aprobó el cuarto objetivo de desarrollo sostenible para 2030 relativo a la educación, el Día Mundial de los Docentes también ha sido una oportunidad para hacer balance de los logros y promover la profesión docente. Además de los actos en la Sede de la UNESCO, la jornada está marcada por numerosos eventos en el resto del mundo.

Imagen y Fuente: https://es.unesco.org/news/dia-mundial-docentes-educacion-calidad-requiere-docentes-bien-formados

Comparte este contenido:

La reconstrucción de la formación docente

Por Carmen Tapia Salgado

RESUMEN
La educación popular es una propuesta que tiene viabilidad, con fundamento en el cooperativismo, como resultado de las luchas sociales de los pueblos latinoamericanos, es pertinente y en vías de desarrollo.
Que se erradique la parcelación del conocimiento para que sea global, integral y permanente en pensar y repensar desde la dialéctica sosteniendo ese dialogo con la realidad.
Ponderar la formación docente para formar emprendedores de proyectos de producción de cooperativismo, valorando socialmente a todos los seres humanos.
Los directivos transformen sus centros escolares en sitios creadores de la colectividad, en reuniones mensuales como lo mencionaba Simón Rodríguez para planificar actividades pedagógicas pertinentes al aprendizaje de los estudiantes.
En esta era se comenzó a vivir en todo el mundo la Cuarta revolución industrial donde está presente el internet de las cosas y que se hace necesario fortalecer la formación docente en esta parte que deja a profesores como analfabetas funcionales.
Desde el cooperativismo se plantea emprender proyectos que produzcan beneficios personales y comunitarios, para la emancipación liberadora de un sistema opresor que lacera los intereses de la colectividad.
Proyectos de producción colectivos orientados a la industria, a los medios de comunicación, al cuidado del planeta y a la transformación del curriculum, planes y programas de estudio, para gozar de libertad y justicia.

ABSTRAC
Popular education is a proposal that has viability, based on cooperativism, as a result of the social struggles of Latin American peoples, is relevant and in development.
That the division of knowledge be eradicated so that it is global, integral and permanent in thinking and rethinking from the dialectic, sustaining that dialogue with reality.
To consider teacher training to train entrepreneurs in cooperative production projects, valuing socially all human beings.
Managers transform their schools into creative sites of the community, in monthly meetings as Simon Rodriguez mentioned to plan pedagogical activities relevant to student learning.
In this era, the Fourth Industrial Revolution began to live throughout the world, where the internet of things is present and it is necessary to strengthen teacher training in this part that leaves teachers as functionally illiterate.
From the cooperativismo one considers to undertake projects that produce personal and communitarian benefits, for the liberating emancipation of an oppressive system that lacerates the interests of the colectivity.
Collective production projects oriented to the industry, to the media, to the care of the planet and to the transformation of the curriculum, plans and programs of study, to enjoy freedom and justice.

Palabras claves: Formación, docente, cooperativismo, educación, popular

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE

De acuerdo a las ideas de Nuñez Niurka el zapatismo en Chiapas México marca la diferencia protestando ante el gobierno por los derechos de los indígenas y los acuerdos de San Andrés, practicándolos pedagógicamente en sus municipios por la autonomía. Se construyeron escuelas teniendo como propósito principal la alfabetización, la temática de las instituciones han estado apegada la colectividad del contexto social, político, del medio natural, económico articulando el conocimiento desde la transversalidad con, todo esto en la promoción de proyectos productivos.
Una propuesta que beneficia a la transformación de las comunidades es y será “La educación popular” una propuesta que tiene viabilidad de aplicación porque se refleja en una comprensión dialéctica en educación; conjuntando las prácticas de participación entre ambas personas de las comunidades. Con miras a construir conocimiento desde sus saberes y niveles de comprensión para que la educación tenga un carácter global, integral y permanente, erradicando la parcelarización del conocimiento. Básicamente las propuestas encaminadas son directas a la formación docente en la reorganización y reconstrucción desde un enfoque de interculturalidad donde el individuo es el centro como ser humano desde dentro hacia fuera del seno familiar, al barrio, colonia, comunidad y al mundo.
Que la formación docente se pondere en el sentido de que sea para formar emprendedores desde la cooperación entre personas, grupos o comunidades, en este sentido desarrollar el trabajo en equipo, con el carácter de asumir un compromiso con sus pares o en el colectivo formado; es necesario señalar que dentro de este tipo de organización es importante valorar socialmente a los seres humanos. En el desempeño laboral en este modelo se cuestiona a los participantes sobre los resultados que han obtenido durante su trayectoria como consecuencia de sus acciones. Emprender proyectos sociales flexibles que motiven a los estudiantes a ser participantes poniendo en práctica sus talentos y capacidades.
Que los directores transformen a sus escuelas en creadoras, visiten los grupos, para que estén enterados de lo que ocurre dentro de ellos y pueda dar seguimiento a las actividades pedagógicas. Como lo menciona Simón Rodríguez el director de cada centro escolar convoque a los profesores para que se reúnan por lo menos una vez al mes para hablar de intereses y necesidades de sus alumnos planificando sus actividades didácticas con autonomía y democracia. Que se replantee la función supervisora para apoyar en la reconstrucción y retroalimentación de los resultados de procesos cognitivos y didácticos.
De acuerdo al pensamiento Zárate Moreno y Zárate Sandoval (1974) Se requiere para mejorar a educación crear una cultura nacional que identifique a cada ser humano con su pueblo al que le pertenece su origen creando las condiciones de libertad y de justicia, para llegar a la prosperidad individual y colectiva.
Como señala Murrueta (2007) “La escuela debiera ser una organización dirigida a elevar el poder de incidencia social individual y colectiva de acuerdo y educadores con base en sus intereses, talentos y vocaciones, contextos e historias”
En la presente propuesta de curriculum para fortalecer la formación docente de va para reformar las escuelas normales, para que, desde la dialéctica con visión de futuro a las necesidades de los estudiantes de hoy en la cuarta modernidad, que contemple la espiritualidad de la humanidad, que para jóvenes tenga sentido el conocimiento, desde el cooperativismo.
La Cuarta Revolución Industrial ya se está viviendo en todo el mundo, se percibe a cada instante con el uso del internet que se ha vuelto indispensable para el desarrollo de las actividades cotidianas, las personas usan los medios digitales y de comunicación como algo indispensable, las tecnologías se utilizan para trabajar en los campos materiales, radiactivos, orgánicos y demás. Ya se están observando cambios que causan extrañeza en las personas que observan al mirar que los autobuses son controlados por satélites para que no se salgan de la ruta que la empresa les tiene destinados en su recorrido incluyendo el uso del combustible. Los sistemas de alarmas con rastreo satelital para la protección de seguridad en las empresas y casas habitaciones, el uso de cámaras para gravar todo lo que ocurre en determinado sitio, ya sea negocio, casa habitación o en las calles para el control de la vialidad, se han transformado las formas de trabajo de las personas poniendo por caso los negocios de multinivel donde no el empresario no hace inversión de infraestructura para instalar su negocio, ni la compra de mercancías en abundancia con el propósito de venta, sino que solamente tienen un plan de negocio que les permite enrolar a personas que quieran reclutar gente que desempeñe esta labor que les da a ganar según el consumo que hagan los recomendados. Están las casas comerciales que efectúa sus ventas por correo electrónico. La fuerza de trabajo se está transformado día a día y que las personas deben estar a la vanguardia para desarrollar habilidades acordes a las exigencias de este mundo cambiante.
En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sabemos que un ingrediente clave para mejorar las vidas en América Latina y el Caribe es tener las habilidades adecuadas para enfrentarse a los retos de esta nueva era. Proponemos soluciones basadas en la evidencia para abordar este problema fundamental. (Busso, 2017)
Están surgiendo cambios en todo el planeta que son una realidad vivida, que no es nada imaginario, es parte de la realidad lo artificial, la reproducción de las cosas, el tratamiento de la información, todas estas formas distintas van rápidamente cambiando la manera de trabajar de las personas y de las empresas.
Desde que se trabaja con internet se terminó la jornada laboral de ocho horas, porque los empleados se llevan su computadora a su casa y continúa trabajando no importa la hora la encomienda es trabajar para producir. Esta cuarta revolución está planteando retos desconocidos y diferentes que plantean un aprendizaje mejor a los seres humanos, por este motivo se hace indispensable apostarle a la formación y actualización docente como reto primordial, para que se reconstruyan los planes de estudio en el que se incluyan actividades académicas, cognitivas para el desarrollo de habilidades que permitan preparar a los jóvenes estudiantes para los tipos de empleos que ya se están necesitando desde el cooperativismo con visión de futuro.
Cada momento de la vida tiene sus intereses es por ello que los individuos aprenden de acuerdo a cada momento que viven y a sus etapas de desarrollo, por lo que la sugerencia apunta al desarrollo de situaciones de aprendizaje para generar habilidades.
La forma de aprender no es propia de la escuela ni del hogar es más bien de todos los sitios donde se desarrolla el individuo para construir habilidades a lo largo de su vida, para un futuro mejor, tarea emprendida para el cambio.
El futuro de la humanidad incierto con respecto al trabajo que desempeñará.
En el mundo desarrollado los robots sustituyen a los operarios en la línea de montaje; las cajas registradoras autoservicio reemplazan a los cajeros en los supermercados; los cajeros automáticos suplantan a los empleados bancarios, y los pedidos mediante tablets sustituyen a los camareros en los restaurantes. Tanto en la manufactura como en los servicios, la demanda de empleos de calificación y remuneración media está disminuyendo debido a la automatización. (BID, 2017)
Las personas se ven preocupadas por todos estos cambios de pérdidas de empleos, pero existen alternativas de solución donde el cambio tecnológico oferta otras oportunidades de trabajo en la resolución de problemas, creatividad, pensamiento abstracto, habilidades sociales.
El problema existe para las personas que no les gusta estudiar y a dura penas terminan la primaria o la secundaria, ya no se pueden emplear como antes porque el trabajo que desarrollaban ahora es propio de una máquina, estas personas no pueden aspirar a trabajar como ingenieros, matemáticos o en cualquier ocupación tecnológica, porque se quiere estudiar una carrera universitaria y los que llegan a cursarlas cuando terminan no encuentran trabajo y terminan desempeñando un empelo cualquiera. Las políticas educativas dicen que existe una demanda muy grande por estas ocupaciones.
Por ejemplo la Secretaría de educación pública de México esta ordenando implementar un programa para registro y certificación que se llama INSCRIP 2.0 La parte sindical se opone a que este sistema operativo entre en vigor por el monitoreo controlador que opera en el para la vigilancia estricta de todo lo que ocurre desde que comienza la clase hasta que termina, los directores de escuelas directamente tendrán que subir toda la información, por lo que se está restando trabajo a las supervisiones escolares y jefaturas de sector, operando las oficinas con menos personal. Todo esto es inevitable los cambios de la tecnología están en todas partes, no es tarea fácil lo que está ocurriendo en todo el mundo, todo el gobierno está trabajando sobre estos desafíos. Se piensa que la alternativa de solución centra su atención en el desarrollo de habilidades desde los hogares, todos los agentes del hecho educativo, escuelas, empresarios, pero sobre todo los emprendedores, todos que se adapten al contexto, cubriendo intereses y necesidades de capacitación de las personas para que se pueda contar con una fuerza laboral consolida.
“¿Qué son las habilidades? Las habilidades son capacidades que aumentan la productividad los individuos, permitiéndoles producir más en igual tiempo y utilizando la misma tecnología y equipo”. (BID, 2017) Se nace con algunas habilidades y otras se d con la práctica, existen habilidades socioemocionales (control de las emociones), cognitivas (memoria a corto o a largo plazo) y académicas (el conocimiento, conceptos, procedimientos y la capacidad de aplicar estrategias en disciplinas), también esta las habilidades específicas (aumentan la productividad)
Importante es que todos los aprendizajes que se deban construir, su base sean los conocimientos previos del aprendiz sin olvidar que la retroalimentación es fundamental durante el proceso.
Existe una situación de rezago en América Latina y el Caribe en el desarrollo de habilidades, se destina dinero a educación al parecer es un promedio de 3 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) desde hace 25 años BID, (2017), entonces ¿cuál es el problema? Será que no llegan todos los recursos a su destino para su desarrollo, porque países desarrollados aumentaron el 5% del PIB y el problema de rezago continua.
Existen familias que prefieren pagar colegiatura de sus hijos en colegios particulares porque piensan que las escuelas oficiales ofrecen un servicio deficiente en la escolaridad de sus hijos, pero también existen otros factores que tienen una razón de peso grande para el desarrollo de habilidades con son el apoyo familiar y escolar, en utilizar tiempos muertos para hacer algo productivo en función motivar y organizar para la mejora. Queriendo se puede por ejemplo la creación de una panadería atendida por alumnos de la Escuela de Educación Especial (CAM) Gabriela Brimmer, de ciudad Hidalgo, Michoacán. Aquí se están utilizando los recursos disponibles con que se cuentan de acuerdo a la realidad. El gobierno tiene la obligación de diseñar políticas con visión de futuro para el aprovechamiento de los recursos de manera más profunda, si divagar, aprovechar los desaciertos para que todo lo que no ha funcionado no se repita y no vuelva a ocurrir. Incluir la afectualidad como “La resignificación de la afectividad infantil en la educación como base de sustentación y expansión de la socialidad empática” (Lo Priore, 2018) pensando en la transformación de la sensibilidad de las personas conviviendo en armonía unos con otros y con el objeto de conocimiento, en la primera infancia y toda a educación básica. Cada país tiene las posibilidades de contextualizar los programas de acuerdo a las necesidades que su pueblo demanda, tomando en cuenta que no todos los sujetos aprenden igual cada uno tiene diferentes ritmos de aprendizaje y las etapas por la que pasa el sujeto, tomando en cuenta un enfoque cualitativo, sin caer en posturas paramétricas que sería como retroceder, atendiendo a procesos de aprendizaje que den cuenta del descubrimiento y construcción de los mismos.
Se necesita asumir una responsabilidad por parte de los centros escolares para que se promueva el derecho y el placer de leer, que los profesores escriban su planificación de acuerdo a los saberes previos de sus alumnos con actividades innovadoras, incluyendo la afectualidad, el tiempo de calidad para compartir ternura, valores y todo lo necesario para llegar a transformar las prácticas establecidas.
En México los maestros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación (CENTE) han sembrado el precedente negociar las políticas educativas para la construcción de una propuesta de educación alternativa que tiene antecedentes de aglutinar desde la autonomía en la república mexicana a maestros que participan de forma activa.
Los maestros guardan una postura crítica ante las propuestas oficiales que la hacen efectiva, rechazan el perfil de egreso al término de sus estudios de las personas, porque en el modelo por competencias prepara a las personas para ser operarios o robotiza a la gente para el desempeño de su trabajo, a diferencia de la propuesta alternativa, no es lo mismo trabajar para hacer rico a alguien que trabajar para mí o para mi equipo de trabajo o para la comunidad.
Emprender proyectos que produzcan beneficios personales, comunales, entre pares, como pueden ser en la industria como el taller de costura, carpintería, bordado, agricultura, apicultura, pero también la producción en serie de objetos, emprendedores comercializando a través de las redes sociales, páginas web o en plataforma, erradicar las prácticas de trabajar para los neoliberales.
Es fundamental propiciar la formación de sujetos sociales que cuenten con la capacidad crítica necesaria para pensar y repensar sus prácticas sociales y el mundo que los rodea. La educación se debe asentar en una visión del mundo orientada hacia la liberación de los explotados buscando construir la sociedad del futuro bajo la concepción de igualdad, solidaridad y justicia social. (CENTE, 2017)
La necesidad básica de fortalecer la formación docente de forma integral, para que adquieran conocimiento en la construcción de un curriculum que no sea parcelarizado, que se integre desde a necesidad de las personas construir contenidos con viabilidad, congruentes, pertinentes, asertivos y que respondan de forma articulada a los saberes con los que cuenta el estudiante.
Con la intención de que todos los mexicanos puedan emanciparse para vivir mejor, con libertad, que las personas no estén enajenadas, que les quieten el poder a los medios de comunicación haciendo conciencia de no consumir o comprar la basura que les venden, que existan seres humanos autónomos, democráticos y sanos.
Cuidadosos de sí mismos los seres humanos y de nuestro planeta, que cada profesor al interior de su salón de clases, con sus alumnos, padres de familia, personas de la comunidad, comiencen a construir conocimiento y ponerlo en práctica con respecto a la destrucción que ya ha comenzado de la tierra. Situación preocupante que ya se está viviendo en el presente, con temperaturas extremas, calentamiento global, hemos podido observar las cuatro estaciones del año en un solo día y falta de lluvia.
De acuerdo al pensamiento de Lowy, (2014) los polos ya comenzaron a derretirse y el nivel del mar está subiendo, se puede pensar en situaciones devastadoras en el mundo, por lo que el autor sugiere que cada persona que ocupa un lugar en esta tierra comience a buscar alternativas de solución no importa lo pequeña que sean pero que las practiquen, especialmente exhorta a los profesores para que desde sus escuelas generen situaciones de análisis crítico y reflexión con sus estudiantes para que hagan conciencia de la necesidad urgente que esto significa por lo que se hace necesario incluir en los programas de estudio.
No esperemos a que otros hagan lo que nos corresponde hacer a nosotros o más bien de forma personal o individual, entre pares o en colectivo, en pequeños grupos o en la comunidad, realicemos lo pertinente y nuestros bisnietos y tataranietos se verán beneficiados con ello, no esperemos que el gobierno comience a tomar medidas o que establezca un plan de acción, sobre esta preocupación que debe de ser de todos los seres humanos, los gobernantes andan muy ocupados en la política del poder, para continuar con el saqueo de lo poco que le queda en recursos a nuestro país.

Referencias

Alonso, J. (2004) La nueva etapa del zapatismo. El surgimiento de los caracoles”. En renglones, revista del ITESO, núm. 56: Chiapas, 10 años después. Tlaquepaque, Jal. ITESO.
BID Banco Mundial (2015) Para aprender mejor.
Busso, Matías, Cristia, Julián, (2027) Aprender mejor. Políticas públicas para el desarrollo de habilidades. BID
Imen, Pablo, (2014) La formación en gestión en política ideológica con los valores de nuestro cooperativismo transformador. Argentina.

Lo Priore, I. (2018) la afectualidad como potencia social de los cuerpos para educarlos en una convivencia alternativa. América Latina. Otras Voces Destacadas.

Lowy, Michael, 2014), Coautor del manifiesto eco socialista internacional. Francia.

Murueta, M. Marco, (2010) Alternativas para la Calidad Educativa. Edit. Amapsi. México
Núñez, Ms. C. Niurka. Algunas alternativas pedagógicas actuales. Instituto Cubano de Antropología. Disponible http://www.cubaarquelogia.org» www.cubaarquelogia.org
Sección XXII CNTE (2017) Bases para una propuesta de educación alternativa

Comparte este contenido:

Incorporación de las TIC a la formación inicial de los docentes

México / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Miguel Ángel Casillas / Fuente: Educación Futura

Miguel Casillas

Alberto Ramírez

CIIES-UV

En días pasados fuimos a Boca del Río a uno de los Foros sobre educación que está organizando el nuevo gobierno. Dicho evento sirvió como una enorme catarsis contra la reforma educativa y se refrendó que sería derogada. No se avanzó un ápice en la discusión sobre un nuevo proyecto educativo ni estatal, ni nacional. Por el contrario, fue desolador observar cómo los oportunistas de siempre, los viejos líderes sindicales, varios ex funcionarios de la dinosáurica época priísta (esos que dejaron la educación en ruinas y contribuyeron al despojo de los recursos financieros hacia la educación) se paseaban por los pasillos, entraban con sus guaruras y acompañantes obteniendo un trato privilegiado por los organizadores.

Al evento, se dieron cita cientos de personas de distintos puntos del Estado. La entrada a la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información fue torpe y el acomodo de los asistentes complicado. De tal suerte que a un gran número de asistentes se les acomodó en salas alternas a la principal donde la rectora de la Universidad Veracruzana, el Director General de la ANUIES, y el virtual secretario de educación escuchaban inicialmente a un grupo de expositores preseleccionados y posteriormente a un puñado de docentes elegidos en una tómbola.

Para ese evento preparamos esta propuesta –que no pudimos exponer ni discutir–, que ahora hacemos pública desde las páginas de Educación Futura como una invitación al debate y a la construcción de un proyecto educativo que renueve la formación inicial de los docentes en las escuelas normales.

Problema

  • Hay consenso para incorporar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los procesos educativos de todos los niveles educativos.
  • Todos coincidimos en el relevante papel que juegan los docentes en la formación de sus alumnos.
  • Hasta ahora no hay una propuesta académica clara que oriente la formación inicial de los docentes. En materia de TIC no hay un acuerdo sobre qué y cuánto deben conocer, dominar y utilizar con un sentido pedagógico los docentes .
  • Es indispensable reformar el currículum de las escuelas normales, para favorecer un uso intensivo de las TIC durante la formación de los futuros docentes.

Propuesta

No se trata de crear nuevas asignaturas, sino que en el contexto de cada materia se movilicen los saberes digitales de manera graduada y pertinente.

De acuerdo a una investigación que realizamos con cientos de docentes de educación básica del estado de Veracruz,  proponemos un perfil de egreso en materia tecnológica para las escuelas normales, que de acordarse con su comunidad, podría orientar la actualización de todos los cursos de la formación normalista y consignar los saberes digitales a poner en práctica.

Un nuevo perfil de egreso del estudiante normalista

En materia de dominio tecnológico, los egresados de las escuelas normales deben ser amplios conocedores de dispositivos, uso de textos, de fotos, videos y audios, de software especializado para la docencia, curadores de contenidos, deben dominar criterios éticos y legales asociados con las TIC, ser activos usuarios de comunicación digital y estar familiarizados con el uso de plataformas virtuales de enseñanza. Los normalistas deben contar con los conocimientos y habilidades propias de la comunicación y la enseñanza del siglo XXI.

Una versión in extenso de este perfil se encuentra accesible en el libro “Saberes digitales de los docentes de educación básica: Una propuesta para la discusión desde Veracruz” editado con una licencia creative commons por la Secretaría de Educación de Veracruz y que puede ser descargado en esta liga:

https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2017/04/12/saberes-digitales-basica/

Hacia un acuerdo nacional sobre el contenido de la formación de los docentes

A las comunidades de docentes no se les puede imponer un contenido y una metodología. La experiencia histórica muestra que las reformas deben contar con su concurso y corresponsabilidad, y si además consideramos que las TIC evolucionan de manera vertiginosa y que su vigencia no es perenne; la revisión periódica de la propuesta será entonces imperativa, por lo que proponemos:

  1. Someter a debate y consideración el perfil de egreso en materia de saberes digitales que construimos con el consenso de los docentes de educación preescolar, primaria y secundaria del estado de Veracruz.
  2. Convocar a una mesa de trabajo resolutiva que elabore un documento final en el que se busque el acuerdo de las juntas académicas de las escuelas normales públicas.
  3. Iniciar, con el perfil del egresado definido, la actualización de todos los cursos que componen el currículum de las licenciaturas ofrecidas en las escuelas normales del país, favoreciendo la movilización de los saberes digitales al interior de cada curso sin la necesidad de pelear por espacio en la malla curricular.

Fuente del Artículo:

Incorporación de las TIC a la formación inicial de los docentes

ove/mahv

Comparte este contenido:

El profesorado ya no es lo que era (o lo que debería ser). Mejora de la formación inicial para la docencia

Por: Jaume Carbonell

Reflexiones y propuestas para lograr un consenso básico para la mejora de la formación inicial de la docencia en Catalunya

Reflexiones y propuestas para lograr un consenso básico para la mejora de la formación inicial de la docencia en Catalunya.

Este es el objetivo del MIF (Programa de Millora i Innovació en la Formació de Mestres). Para ello se ha impulsado un debate entre distintas personas y colectivos vinculadas al mundo de la educación. En este primer documento se exploran los cambios que se están operando en distintos escenarios -macro y micro- y que requieren un cambio de relato radical desde los primeros compases formativos.

Hay una primera pregunta que no se puede eludir: ¿En qué mundo vivimos? Y, a continuación, esta otra, inseparable: ¿En qué mundo nos gustaría vivir? Ahí radica la esencia de la formación: educar la mirada para captar y comprender el carácter velozmente cambiante de la sociedad, trufada de incertidumbres, crecientes diversidades -también desigualdades- y nuevos retos. En el trabajo, en la familia, en la satisfacción de las necesidades básicas y prescindibles, en los procesos de socialización y comunicación, en la vida cotidiana, en el ocio y en el negocio.

El documento toma como punto de partida la “Estrategia Europea 2020” de la Comisión Europea, un referente que suscita cierto disenso en tiempos de neoliberalismo rampante y de hiperconsumismo con el foco unidimensionalmente escorado hacia el modelo económico competitivo y productivista. Sería conveniente que los modelos educativos actuales se adentrasen y se equilibraran con otras narrativas más deudoras del desarrollo sostenible, la democracia participativa, la cooperación y la ayuda mutua. El segundo interrogante tiene que ver con el compromiso intelectual y ético del profesorado para contribuir a la transformación educativa y social mediante un contendido formativo que tome como ejes vertebradores, entre otros,  la educación democrática en valores, la escuela inclusiva, la perspectiva de género, el interculturalismo y la justicia curricular.

Este debate pone patas arriba el modelo docente meramente transmisor que se instala en la soledad del aula y no sale de su nicho de trabajo y de su ámbito de saber específico: “A mí que no me cuenten lo que ocurre en otros niveles educativos y asignaturas, que bastante tengo ya con lo mío”. Es la imagen de la vieja escuela y de un oficio caduco que se resiste a percibir los beneficios pedagógicos de la interconexión entre saberes, tiempos, espacios y actores educativos; de la mezcla de alumnos y alumnas de distintas edades; y sobre todo, del trabajo colaborativo y en red entre aulas, centros y territorios. La conjunción de estos tres ámbitos es una de las claves para el crecimiento y enriquecimiento de cualquier estudiante, docente e institución. La revolución metodológica -mucho queda por discutir sobre la innovación que genera conocimiento crítico y profundo y la innovación meramente epidérmica que se ha convertido en una marca-  activa pensamientos, sentires, deseos, acontecimientos, actitudes, competencias y valores: tanto individuales como colectivos. Es remarcable la insistencia actual en personalizar los aprendizajes e itinerarios del alumnado, aunque para ello es imprescindible articular lo que se adquiere -o puede adquirirse- tanto dentro como fuera de la escuela. El aprendizaje en común requiere optimizar ideas y recursos, y perder el miedo a hacerse constantemente nuevas preguntas y plantearse nuevos retos. Y para ello sería asimismo recomendable que la evaluación -más continua y menos obsesiva- esté al servicio de la mejora del aprendizaje y no al revés como sucede frecuentemente.

Dicho documento contiene al menos seis propuestas que merecen ser subrayadas y desarrolladas.

  1. Se recomienda hacer una planificación, a medio y largo plazo, de las necesidades docentes a la luz de los cambios demográficos de la población, del descenso de las ratios para revertir los recortes y mejorar la calidad de la enseñanza,  y de la cantidad de jubilaciones que se acumulan estos últimos años. Este relevo generacional, muy brusco en algunos lugares y con un alto índice de interinidad, plantea nuevos desafíos formativos de cierto calado.
  2. Se reivindica el necesario reconocimiento del profesorado y la confianza en su labor. Nada más justo y legítimo. Pero también lo es que esta demanda circule en todas direcciones: respecto al alumnado y a sus posibilidades de aprendizaje -con los medios y condiciones para que sea posible- y las familias que, por lo general, hacen lo que saben y lo que pueden para facilitar la labor docente.
  3. Se propone romper las jerarquías entre el profesorado de los distintos niveles. La razón es simple: en todos los casos se precisa una sólida formación cultural y pedagógica, conceptual y didácticometodológica, teórica y práctica. Más aún si la tendencia de futuro es la mayor colaboración intercentros, interniveles e interterritorial. La estructura del plan de estudios a través del grado, posgrado y doctorado se sustenta en esta premisa.
  4. Se demanda un mayor grado de exigencia en la selección de aspirantes a la docencia para terminar con la jerarquización de carreras que relegan al Magisterio a una carrera fácil y de segunda categoría, mediante el mensaje de que el alumnado brillante ha de cursar otros estudios socialmente mejor valorados. No obstante, se insta a que la selección no se fie únicamente a las notas convencionales sino que se valoren, mediante otros procedimientos, las actitudes y capacidades para el ejercicio de la profesión.
  5. Se plantea un cambio radical del modelo pedagógico formativo con la introducción de la figura de la tutoría individual: docente universitario que sigue a un alumno o alumna de Magisterio desde que inicia sus estudios hasta su graduación. Se trata de garantizar un acompañamiento permanente para orientarle en todas sus secuencias formativas: elecciones optativas, trabajos, prácticas… Para resolverle dudas y proporcionarle todo tipo de ayudas.
  6. Se entiende que el doctorado en educación ha de servir para promover la investigación relacionada con la innovación educativa y convertirse en el motor de la mejora del sistema educativo en todas las etapas. Es una oportunidad para superar el clásico divorcio entre la investigación educativa y la renovación pedagógica: que ambas campen a sus anchas, sin puntos de conexión. Una oportunidad en definitiva para que la práctica se enriquezca con el conocimiento y la reflexión y para que la investigación pedagógica aterrice en la realidad cotidiana de las aulas, de los centros y del territorio. Que no es poco.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/09/26/el-profesorado-ya-no-es-lo-que-era-o-lo-que-deberia-ser-mejora-de-la-formacion-inicial-para-la-docencia-1/

Comparte este contenido:

Honduras, primer lugar en taller internacional sobre gestión educativa

Honduras / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Tribuna

Una hondureña representante del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) recibió un reconocimiento por destacada participación en el Taller sobre Gestión Administrativa de la Educación Superior y Técnica, realizado recientemente en la ciudad de Taipéi, Taiwán.

El trabajo de la “catracha”, Maritza Agüero, jefe de acciones formativas del Infop, fue calificado como sobresaliente, gracias al desempeño, esmero y dedicación que demostró en su presentación.

La postulación de Agüero fue aprobada por el programa de becas denominado “Becas ICDF”, patrocinado por el Fondo para el Desarrollo y la Cooperación Internacional de Taiwán ICDF.

El propósito del encuentro, que contó con asistentes de 17 países del mundo, era fomentar el intercambio cultural y fortalecer los lazos de amistad y cooperación educativa entre la República de China Taiwán y Honduras.

En el encuentro internacional se analizaron temas como las Tendencias y perspectivas del sistema de control de calidad en educación técnica, el intercambio de experiencias del mecanismo de colaboración industria-universidad, estrategias de desarrollo de Taiwán y leyes sobre educación técnica.

También se conocieron conceptos acerca de la internacionalización en la educación superior y técnica y se realizaron visitas de campo a diferentes centros de formación del territorio taiwanés, con la finalidad de conocer el sistema.

La experiencia de Taiwán servirá para que Infop actualice la gestión de la administración educativa mediante el desarrollo y aplicación de estándares ocupacionales, de acuerdo con la demanda laboral.

A su vez podrá elaborar un plan de estudios para evitar la formación de lagunas entre la educación formal y no formal, y así facilitar la creación de incubadoras dentro del Infop.

El trabajo de la representante del Infop, Maritza Agüero, fue el mejor entre 17 presentados por delegados de distintos países en Taiwán.

Fuente de la Noticia:

http://www.latribuna.hn/2018/07/31/honduras-primer-lugar-en-taller-internacional-sobre-gestion-educativa/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 60 of 213
1 58 59 60 61 62 213