Saltar al contenido principal
Page 61 of 213
1 59 60 61 62 63 213

Guatemala apuesta por la interculturalidad en el aula y decide guiar a maestros hacia enseñanza incluyente

Centroamérica/Ciudad de Guatemala/ (AGN).

El Ministerio de Educación (Mineduc) lanzó hoy el Programa de Innovación Educativa para guiar a los docentes del sector público a brindar educación bilingüe intercultural y reforzar la enseñanza incluyente en los diferentes niveles educativos, iniciativa que será implementada a partir del 2019.

Al lanzamiento de la iniciativa asistió el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, además del titular del Mineduc, Óscar Hugo López; el viceministro Bilingüe Intercultural, Daniel Domingo López, y representantes de la cooperación internacional.

“Estamos inaugurando un programa más, una ayuda para que los maestros puedan mejorar sus capacidades de trasladar su mensaje en los idiomas que hablamos en Guatemala”, afirmó el Presidente.

Además, el mandatario resaltó la importancia de fortalecer los idiomas mayas en Guatemala para evitar su desaparición, tarea en la que contribuirá el Programa de Innovación Educativa.

De acuerdo con el dignatario, en 2016 los programas de reforzamiento bilingüe contaban con un presupuesto de 33 millones de quetzales, pero en su administración el monto fue triplicado, ya que se destinaron 102 millones de quetzales al Programa de Innovación Educativa.

Aparte, el titular de la cartera afirmó que “es la primera vez que se construyen materiales con esas características y, además, se establecen indicadores, perfiles e instrucciones para brindar una educación bilingüe intercultural”.

Durante el evento, el viceministro de Educación también aseguró que a través del nuevo proyecto se cumple “con el derecho a la educación con pertinencia lingüística” de acuerdo al artículo 76 de la Constitución Política de la República de Guatemala”.

Según el funcionario, el programa provee experiencias de aprendizaje dentro del aula, a través de la enseñanza plurilingüe.

“Hemos avanzado en estos tres años, hemos capacitado a alrededor de 75.000 docentes del sistema educativo nacional en el desarrollo de competencias lingüísticas para concretar ese proceso”, aseguró.

También agregó que este proyecto trabajará conjuntamente con el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (Sinae), lanzado el 1 de agosto, que brinda apoyo a los docentes para mejorar los procesos y metodologías de enseñanza.

Autoridades del Mineduc confirmaron que el programa lanzado hoy será implementado en 2019 en el sector educativo público de Guatemala en el nivel preprimario, primario y básico.

Fuente: https://agn.com.gt/ministerio-de-educacion-implementara-educacion-bilingue-intercultural-en-2019/

Comparte este contenido:

Faltan maestros en las escuelas alemanas

Europa/Alemania/30 Agosto 2018/Fuente: Dw

Varios factores han propiciado una escasez de personal docente en Alemania. Expertos señalan que no se había registrado una carencia tan dramática desde hacía tres décadas. En total faltan aproximadamente 40.000 maestros

Durante meses, alentados por políticos cuyos discursos imitan el estilo provocador de los populistas de derecha, los medios de Alemania abordaron la concesión de asilo a refugiados y la integración cultural de los extranjeros y sus descendientes en su territorio como si esas fueran las principales fuentes de preocupación de la sociedad germana. Hace algunas semanas, sondeos de opinión revelaron que las inquietudes de la población giraban preponderantemente en torno a otros temas: la pobreza y la desigualdad socioeconómica, el desempleo, la seguridad social, la violencia criminal y la corrupción administrativa. También causa alarma el estado de la educación en la primera potencia financiera de la Unión Europea. Y no es para menos.

La prensa reporta que –aún sin considerar los flujos migratorios más recientes– el aumento de la tasa de natalidad entre los habitantes de Alemania, la jubilación de una generación numerosa de maestros y profesores, la falta de inversión pública y privada en el sistema educativo, y los requisitos para acceder a los programas de formación pedagógica en las universidades han propiciado una escasez de personal docente. «No habíamos registrado una carencia tan dramática desde hacía tres décadas. En total nos faltan 40.000 docentes”, comentó Heinz-Peter Meidinger, presidente de la Federación Alemana de Maestros (DL), tras el reinicio de las clases. Desde luego, las escuelas con más vacantes son aquellas donde los sueldos son más bajos.

Neófitos al rescate

Las escuelas primarias, las de formación profesional y aquellas que enseñan a los niños y jóvenes con discapacidades cognitivas tienen problemas para contratar personal nuevo. Lo mismo vale para los centros educativos de las zonas rurales de Alemania y de los distritos más pobres de grandes urbes como Berlín. «Nuestro país se encamina gradualmente hacia una emergencia educativa”, señaló este lunes (27.8.2018) el político democristiano Volker Kauder al ser consultado por la agencia de noticias alemana, dpa. En algunos casos, el vacío está siendo llenado temporalmente por docentes novatos y jubilados; en otros, se ha recurrido a personas con títulos universitarios, pero sin formación previa para educar a otros.

En Renania del Norte-Westfalia se apuesta a que, tras dos años de teoría y práctica, esos Quereinsteiger (neófitos provenientes de otros campos) puedan convertirse en maestros cualificados. Esa es una noción controversial en Alemania, donde se exigen diplomas y títulos de maestría para el ejercicio de oficios que en otros países pueden ser practicados sin credencial alguna. En 2013, los ministros de Educación de los dieciséis Estados alemanes acordaron permitir que personas sin experiencia en la enseñanza fueran empleadas como docentes, pero sólo en última instancia y de manera provisional. Hoy, un lustro más tarde, esa respuesta al problema se ha transformado en una solución a largo plazo, advirtió Udo Beckmann en entrevista con la estación de TV ZDF.

Tiempo y calidad de formación

El sindicato Federación Educación y Crianza (VBE), dirigido por Beckmann, ha exigido que se estandarice la formación de quienes se unen de golpe a las filas de los maestros y profesores. Bajo las apremiantes circunstancias descritas, unas 4.400 personas fueron entrenadas en 2017 para cubrir puestos desocupados; la mayoría de ellas se concentran en Renania del Norte-Westfalia (800), Sajonia (1.100) y Berlín (1.270). Los últimos dos Estados alemanes son los más desesperados por la falta de docentes en las escuelas, pero son también los que menos seguridad laboral ofrecen. En la mayoría de los otros Estados federados, los maestros son funcionarios públicos con contratos permanentes y beneficios atractivos.

En Alemania abundan los críticos de estas medidas. Uno de ellos, Jörg Ramseger, profesor emérito de Pedagogía Primaria, arguye que quienes llegan a la enseñanza sin transitar la ruta tradicional no tienen tiempo para confirmar si tienen la vocación para el trabajo. «En la universidad, los estudiantes tienen cinco años para entender cómo piensan los niños, cómo aprenden y cómo se influye sobre los entornos de aprendizaje moderno”, esgrimió el experto en conversación con el diario berlinés Der Tagesspiegel. Por su parte, Peter Struck, exmaestro y profesor de Educación en la Universidad de Hamburgo, refutó el planteamiento de Ramseger, alegando que exigencias demasiado altas han derivado en la actual escasez de docentes.

Quienes aspiran a ser maestros y profesores deben tener un cuadro de calificaciones casi perfecto en numerosas cátedras para poder ser aceptados en programas de formación pedagógica que duran entre siete y ocho años, reprochó Struck al ser entrevistado por el semanario Die Zeit. Un estudio reciente de la Fundación Bertelsmann, estima en 105.000 la cifra de docentes que deberían ser contratados de aquí a 2025 para poder satisfacer las necesidades de las escuelas primarias alemanas y que, en ese lapso, un máximo de 70.000 personas con título universitario podría empezar a llenar los vacíos. Si esas cifras se convierten en realidad, los neófitos dejarán de ser una rareza en las escuelas germanas.

Fuente: https://www.dw.com/es/faltan-maestros-en-las-escuelas-alemanas/a-45258741

Comparte este contenido:

Cuba centrada en perfeccionamiento del sistema nacional de educación

Centro América/Cuba/29 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez, comunicó hoy que una de las prioridades del próximo curso escolar en la isla es el trabajo en el perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza.
Durante una comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda con motivo del cercano comienzo del nuevo período lectivo (3 de septiembre), Velázquez comentó que se trata de la segunda etapa del tercer perfeccionamiento realizado en el país.

El mismo incluye a varios años de las enseñanzas inicial, primaria, secundaria y media y busca, fundamentalmente, la validación de futuros planes, programas de estudio y formas de trabajo.

Según la ministra, este curso tiene la peculiaridad de que en más de mil instituciones educacionales se revisará lo experimentado en cuanto a la organización escolar, la preparación de los maestros y el trabajo con las familias y comunidades.

Además, dentro de poco se reunirán los colectivos de autores para, a partir de los criterios de los maestros, metodólogos y centros de investigación emitidos en la primera etapa, perfeccionar los materiales y libros de texto previo a su generalización, añadió Velázquez.

También durante el curso se aplicará en la enseñanza primaria la cuarta edición del Estudio Regional Comparativo-Explicativo conducido por la Unesco para la evaluación de la calidad, dijo la funcionaria.

La ministra igualmente listó dentro de las prioridades del período al trabajo preventivo y comunitario, el enfrentamiento a las adicciones, la formación de docentes y la estimulación de los profesores.

De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, más de un millón 745 mil estudiantes comenzarán el próximo lunes el nuevo curso. Ese total de alumnos será recibido en 10 mil 717 instituciones y atendido por más de 156 mil docentes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=205862&SEO=cuba-centrada-en-perfeccionamiento-del-sistema-nacional-de-educacion
Comparte este contenido:

La ciencia y el pensamiento crítico de la academia

Autor: Gustavo Zelaya

El campus parece una realidad colmada de excelencias académicas, de importantes investigaciones científicas, organiza congresos sobre cómo organizar congresos, obtiene certificaciones internacionales, exige revisiones periódicas del plan operativo, sofisticados desarrollos curriculares con énfasis en las competencias, terminología sobre didáctica de asignaturas que no tocan lo esencial del asunto, pero es la moda y lo importante es adherirse a ella; tiene innecesarias entidades de vinculación universidad-sociedad como si nunca ha existido tal cuestión; muestra gran entusiasmo por ofrecer clases y carreras en línea ignorando experiencias internacionales; instala congresos pedagógicos de profundo nivel teórico en donde presentan la palabra INNOVACION como el más actual y logrado concepto educativo; nos llenan de auditorías sobre bienes nacionales; una reforma que destaca por la avanzada infraestructura, espacios climatizados con el solemne aspecto de las antesalas de bancos y catedrales renacentistas, pero con oficinas y escritorios vacíos; las novedades arquitectónicas están físicamente cerca de las aulas pero alejadas de la realidad en que conviven estudiantes y profesores, cuando entre estos y sólo entre ellos, se establece la relación fundamental dentro de la universidad. Lo demás es derivado y auxiliar de esa relación.

Las nuevas estructuras parecen de Dubái pero los auténticos espacios académicos nos ponen la realidad del tercer mundo en la cara; nos dicen que la precariedad de la enseñanza universitaria es cotidiana y que la reforma algo ha de ser. Además, el centro del conocimiento superior se encuentra totalmente en silencio frente a las circunstancias hondureñas. Claramente lo han dicho sus autoridades: el aumento al combustible, el alza a la canasta básica, el desempleo, las amenazas a la educación pública, la corrupción de los funcionarios y las protestas estudiantiles por esos temas no son asuntos que competen a la academia.

El repunte tecnológico se nota en oficios on line generados desde gabinetes en donde se ordena ahorrar papel, marcadores y tinta, con copias triplicadas que desdicen del ahorro indicado. Todo eso parece mera banalidad pero cuando los oficios se convierten en peticiones para proceder judicialmente contra estudiantes que reclaman derechos, el asunto cambia. Y la academia se vuelve parte de la seguridad del Estado. Pero hace suyas y divulga las buenas nuevas de los tiempos de la globalización y la internacionalización. Y, por supuesto, no explica los fundamentos ni consecuencias de esas primicias. Se asumen porque sí o porque ocultos pares externos lo proponen. Es muy curioso que a certificadores, pares y similares les llamen gurús en vez de científicos, aceptando tácitamente que esos “conocimientos” son parecidos a sofismas y pseudoteorías.

Siendo parte de los aparatos ideológicos del Estado, los representantes de la autoridad universitaria, proponen la globalización como proceso natural que debe ser aceptado o terminamos aplastados por ella. No dicen que existen zonas puntuales en donde anidan las grandes corporaciones, zonas que pueden ser físicas o extenderse virtualmente desde páginas web y redes sociales; allí concurren grupos financieros encargados de hacer circular capitales provenientes de la explotación del trabajo humano, del tráfico de armas, drogas y personas; también acaparan el poder político y hacen mucho mayor la diferencia entre riqueza y pobreza. Incluso, dentro de los lugares que concentran las ganancias y riquezas de la globalización las desigualdades también se presentan con dureza en forma de desempleo, exclusión social, desprecio a los migrantes y frágiles políticas públicas que intentan disminuir las diferencias. Basta comparar Detroit con Viena. Tegucigalpa y Choloma no admiten comparación con otras ciudades. Tal vez con Puerto Príncipe o Mogadiscio.

Uno de los impactos de ese movimiento del sistema puede verse en los capitales inyectados a los países atrasados que transforman personas en migrantes forzados, que pone inversión en la industria extractiva hasta fomentar atentados contra las culturas tradicionales, más desigualdad, desplazamiento de la población y represión contra quien se oponga a esa situación. En la educación y en los trabajos se exige ser competitivo y los salarios se deprimen cada día. De estas cosas no se ocupa la autoridad universitaria, tal vez crean que no son asuntos académicos. Pero, a tono con supuestas exigencias mundiales y de la mítica sociedad del conocimiento, cada año instala solemnes congresos de investigación científica con importantes ponencias locales e internacionales; en este año fueron centenares; una minúscula muestra es la siguiente:

  • La memoria colectiva del pueblo hondureño en la letra C del diccionario de americanismos (2010).
  • La publicación de artículos científicos y registro de patentes en la UNAH; procedencia, procesos e impacto.
  • El ranqueo de la UNAH según SCIMAGO.
  • Flora y fauna en el aeropuerto internacional Juan Manuel Gálvez, Roatán.
  • Sentido de la vida.
  • Innovación en la gestión curricular de la UNAH.
  • Primera fase: el burnout laboral como factor determinante en el desempeño universitario en Francisco Morazán HN, periodo 2018-2019.
  • Análisis de frecuencia de entidades nombradas en periódicos digitales de Honduras en los años 2009-2016.

Parecen ponencias curiosas e intrigantes, con ellas sabemos que hay esperanzas para generar más ciencia y pensamiento crítico desde la Aldea de Suyapa. Son bases para grandes desarrollos científicos y educativos nacionales, para el país en donde la clase política se ha desentendido de estas cuestiones.

Desde 1883 cuando el Estado hondureño toma rasgos modernos, hasta inicios de la década de 1980, los códigos, la educación, las políticas de desarrollo, las instituciones, los registros aduaneros y sanitarios, tenían un relativo sentido nacional y los gobernantes parecían trabajar para el bien común.

Después de algo más de un siglo y con el gobierno de Callejas Romero y subsiguientes se perfeccionan las políticas entreguistas de los recursos, se efectúan algunas privatizaciones y en empresas estatales, en sectores del Estado se pone a los peores administradores, a verdaderos saqueadores extraídos de la clientela política para demostrar que el Estado no tiene capacidad de gerenciar y provocan quiebras financieras, pidiendo a gritos técnicos y expertos de la empresa privada que sabrán salvar el dinero público y hacerlo eficiente gracias a las manos de gerentes calificados. Desde Callejas hacia adelante los que gobiernan imponen ajustes estructurales, se apegan a las fracasadas recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, reducen políticas de beneficio social, crean alianzas que son menos públicas y más privadas a favor de inversores foráneos y locales, concesionan ríos, bosques, playas y cualquier bien común e imponen el trabajo tercerizado. El impacto es tan severo que la idea de representatividad se pulveriza, la institucionalidad queda fracturada y las personas ven al Estado como objeto extraño y agresor que no interpreta sus intereses.

En ese sistema de contradicciones la universidad pretende acreditarse, edita publicaciones de buen nivel que se esconden en bodegas, bajo las mesas, se arrinconan y por misteriosos designios burocráticos no salen a luz pública. Fantasmales entidades evaluadoras exigen investigaciones y documentos indexados y apegados a una especie de santo grial que llaman APA, como algo incomparable al que sujetarse para estar en los umbrales de la moda mundial o se corre peligro de no salir en la foto. Y eso si es delicado, necesario, para supuestos investigadores científicos, y se la creen, tan comprometidos con la academia que tiene escritos sometidos al fetiche, perdón al APA, sin lectores ni editores. Es algo similar cuando desde el Estado se pregona que Moody’s ha certificado el buen manejo de las cuentas nacionales y sólo los funcionarios aceptan religiosamente tal cuestión.

El peligro que se sigue corriendo es que con la sabia e impuesta certificación internacional y estandarización del currículo universitario, de esa falsa neutralidad,  de todos sus resultados en forma de ponencias, conferencias, coloquios, grados y postgrados,  todo el mar y sus conchas, la vanidosa y supuesta academia seguirá siendo una entidad acrítica, temerosa del debate, fiel a la triunfal tonada de Shakira: ciega, sorda y muda, para felicidad de los grupos en el poder.

Fuente: https://criterio.hn/2018/08/11/la-ciencia-y-el-pensamiento-critico-de-la-academia/

Comparte este contenido:

8 cursos online gratuitos de innovación educativa para docentes

Americadel Norte/México/observatorio.itesm.mx

Expertos describen un ecosistema educativo futuro con nuevos dispositivos tecnológicos, clases apoyadas por la realidad virtual y aumentada, mayor interacción a distancia, programas que inculquen habilidades blandas, entre otras características aún inexploradas. Por otro lado, se espera que la automatización e inteligencia artificial creen nuevos trabajos que demanden aptitudes especializadas. ¿Cómo afrontar el desafío educativo que impone esta incesante evolución tecnológica?

Los educadores requerirán adaptarse y prepararse continuamente para lograr el éxito de los nuevos programas educativos. Por ello, te compartimos 8 cursos gratuitos de herramientas de innovación educativa para que sumes habilidades y competencias a tu carrera profesional y comiences a modelar el futuro de la educación.

 

1. Invirtiendo la clase. Un camino hacia la innovación en educación

Curso para dominar técnicas y alcances de aula invertida. Incluye instrucción de metodologías, herramientas y recursos para comenzar generar prácticas docentes más atractivas dentro y fuera del salón de clase.

Plataforma: Miríadax

Institución: Universidad de Flores. Argentina

Idioma: Español

 

2. Introducción a la gamificación a través de casos prácticos

Como su nombre lo señala, este curso enseña los fundamentos de la gamificación como herramienta educativa a través de distintos casos de éxito.

Plataforma: Miríadax.

Institución: Universitat Oberta de Catalunya. España.

Idioma: Español.

 

 3. Gamification

Este programa promete enseñar metodología para diseñar proyectos de gamificación en el aula, además de proponer estrategias de motivación de alumnos.

Plataforma: Coursera.

Institución: Wharton. Estados Unidos.

Idioma: Inglés con subtítulos en español.

 

4. Tecnologías web emergentes para la enseñanza virtual

Curso dedicado a explorar tendencias de innovación educativa, en específico de la Web 2.0. Ofrece preparación de docentes en el desarrollo y aplicación de actividades de aprendizaje con herramientas como Canva, Soundcloud, Wevideo y Educaplay.

Plataforma: edX.

Institución: Galileo Universidad. Guatemala.

Idioma: Español.

5. Creating Effective Online and Blended Learning

Programa desarrollado por Stanford, una de las mejores universidades del mundo, cuyo fin es el capacitar a docentes para desarrollar cursos en línea o sumar características de los cursos a distancia en clases ya establecidas.

Plataforma: Sitio web de Stanford con plataforma abierta desarrollada por edX.

Institución: Universidad de Stanford. Estados Unidos.

Idioma: Inglés.

 

6. Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico

El pensamiento crítico es una de las habilidades esenciales actuales y requerida en los trabajos del futuro. Este curso, dirigido a docentes de educación primaria y secundaria, propone metodologías para desarrollar y favorecer el pensamiento crítico en los alumnos.

Plataforma: Udemy.

Institución: Red Interamericana de Educación Docente.

Idioma: Español.

 

7. Tic en la docencia

Este curso es introductorio al uso de tecnologías de información y comunicación en el aula y procesos de formación virtual. Por otra parte, brinda metodologías de diseño instruccional.

Plataforma: Miríadax.

Institución: Universidad CES. Colombia.

Idioma: Español.

 

8. Educacional Technology

Curso integral de tecnología educativa. Cubre temas de investigación cualitativa y cuantitativa, experimentación, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en retos, comunidades de práctica, MOOCs, entre muchas otras tendencias de innovación educativa.

Plataforma: Udacity.

Institución: Georgia Tech. Estados Unidos.

Idioma: Inglés.

Recuerda dar click en los nombres de los cursos para saber cuándo y cómo comenzar tu aprendizaje. Cada plataforma requiere registro, además de compromiso y tiempo de estudio.

¡Aprovecha los recursos de acceso abierto y comienza a enriquecer tu docencia!

Fuente; https://observatorio.itesm.mx/edu-news/8-cursos-online-gratuitos-de-innovacion-educativa-para-docentes

Comparte este contenido:

“Las competencias digitales deberían enseñarse desde la escuela hasta la formación docente” Entrevista a Jane Secker

Entrevista/23 Agosto 2018/Autora: Leticia Castro/Fuente: La diaria

La especialista inglesa Jane Secker señaló ventajas y amenazas del mundo digital en la educación.

Ni bueno ni malo: diferente. El mundo digital es una parte intrínseca de la educación actual; las plataformas virtuales de aprendizaje y los cursos en línea son una realidad cotidiana a la que se deben enfrentar los docentes y los estudiantes. Para hablar de estos desafíos, que ya no son tan nuevos, llegó desde Londres Jane Secker, especialista en desarrollo educativo basado en la mejora y el desarrollo del aprendizaje. Para la educación hay un gran potencial en el mundo digital, pero también aparecen ciertos riesgos relacionados con el exceso de información. Durante su visita a Montevideo, Secker habló con la diaria sobre cómo manejarlos y explotar las muchas ventajas de la virtualidad.

En el marco de los festejos por los diez años del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de la Universidad de la República (Udelar) y con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Secker dio una conferencia abierta y varios talleres para docentes, estudiantes de maestría y bibliotecólogos.

“Internet es una herramienta asombrosa. Hay un amplio acceso a una gran cantidad de recursos, se pueden hacer investigaciones desde el hogar y con gente de alrededor del mundo. Pero creo que este exceso de información es lo que la hace difícil de usar, o al menos hace necesario habilidades diferentes de las que se precisaban antes. Hay que aprender a evaluar más las fuentes, por la corriente de información falsa o imprecisa, para entender en quién se puede confiar”, comentó la especialista.

Para Secker, el ingreso del mundo virtual a la educación marcó un cambio de roles. Por un lado, los docentes dejaron de ser el centro del conocimiento para ser cuestionados por sus alumnos; por otro, los jóvenes debieron convertirse en estudiantes más independientes, capaces de dudar y criticar. En este punto la inglesa ve un nudo: los adolescentes tienen en sus celulares la herramienta para poner en duda al profesor pero deciden no hacerlo: todavía necesitan la guía de un adulto en la búsqueda de conocimiento.

Una de las mayores ventajas de los entornos virtuales de aprendizaje –y la más explotada en Uruguay– es que les permite a los estudiantes tener todas las lecturas necesarias para aprobar el curso digitalizadas en un solo lugar. Esto genera, de hecho, que los estudiantes lean más: “En Reino Unido sabíamos que muchos estudiantes no accedían a las lecturas simplemente porque no iban hasta la biblioteca. Con la digitalización se lo facilitamos, está a su alcance con un clic. Además, es más barato, porque no deben comprar libros ni fotocopias, ni deben trasladarse a ningún lugar”, comentó Secker. Sin embargo, al colocar todo el material en las plataformas se limita al estudiante a esas lecturas específicas: “Cuando debían ir a la biblioteca y hacer investigación, veían todos los recursos que estaban alrededor y a veces encontraban cosas que no sabían que iban a buscar; si tienen que hacerlo leen, pero no lo piensan demasiado”, agregó.

De cara al futuro

Secker sostiene que la presencialidad no será derrotada por los cursos virtuales. “Hacer toda la carrera en línea es una opción para algunos estudiantes, pero sobre todo para aquellos que trabajan y no tienen tiempo”, aclaró la especialista. Según su entender, a futuro se necesitará más flexibilidad en los cursos que dicten las universidades, pero hay muchas ventajas de estudiar con compañeros yendo a clase. Asimismo, subrayó que todas las tecnologías deberán pensarse “siempre en clave de pedagogía y con miras en la educación. Hay que evitar pensar que la nueva y brillante tecnología va a resolver todos los problemas por sí sola, pero a su vez estar siempre atentos a lo que se viene desarrollando en el mundo”.

En el corto plazo, Secker visualiza algunos cambios en los entornos virtuales para hacerlos más accesibles a las nuevas generaciones. “Estuve hablando con estudiantes que, al tener un foro en la plataforma, decidieron comunicarse por Whatsapp. Les preguntamos por qué lo hacían y nos respondieron que era más fácil, porque obtenían una respuesta inmediata en su teléfono”, ilustró. Para ella es importante que la tecnología se amolde continuamente a las exigencias de los usuarios y, con eso en la mira, impulsar los próximos cambios.

No nacen sabiendo

Hay una tendencia a decir que los adolescentes, al ser nativos digitales, saben desenvolverse con soltura en el mundo virtual. Secker sostuvo que esto es verdad hasta cierta punto: saben editar videos y manejan las redes sociales a la perfección; sin embargo, a la hora de enfrentarse a un ensayo académico con las herramientas digitales dudan y, en muchos casos, fallan. “Los nativos digitales no tienen, de por sí, una alfabetización digital. Es bastante problemático, porque en muchas universidades encuentro que los docentes no desarrollan las competencias digitales, porque creen que sus estudiantes ya las tienen: muchos sobrestiman a los alumnos en esas áreas”, afirmó la especialista. Agregó: “La mayor dificultad está en el ambiente académico, los estudiantes tienen ciertas carencias, sobre todo en el uso de la información que está en línea. Si alguien va a escribir un ensayo, debe entender cómo se puede buscar varias fuentes para informarse, y recién ahí ponerse a escribir. Muchos estudiantes piensan que como la información ya está redactada en línea deben copiar y pegar, sin citar a las fuentes”.

Este problema no es nuevo. Cuando los estudiantes iban a las bibliotecas también copiaban y pegaban lo que decían los libros; sin embargo, ahora el problema se acentuó porque es mucho más fácil copiar sin siquiera leer lo que se está desarrollando o cómo está quedando el producto final. Por eso, para Secker es fundamental que se desarrolle la alfabetización digital de la forma más amplia posible, porque la mayoría de las habilidades no son digitales, tienen que ver con el pensamiento y el proceso de buscar información.

En relación con el desarrollo de nuevas competencias, resaltó que no es algo limitado al ámbito universitario. Secker ejemplificó: “En Reino Unido, los niños empiezan a trabajar con proyectos desde muy pequeños y les piden que busquen en internet. No creo que en ese punto muchos maestros les den consejos sobre cómo hacerlo, entonces los estudiantes tienden a copiar y pegar. Creo que ya en estos primeros proyectos deberíamos hacer una investigación independiente. Además, los docentes no necesariamente tienen una buena alfabetización digital ellos mismos, así que algunas veces no entienden y, por lo tanto, no lo enseñan; las competencias digitales deberían enseñarse desde la escuela hasta la formación docente”.

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRFnY89UhZbTS8DBYloeNkuRCk3bMzMbq1FbzleGSyiQyDawn2i

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/8/las-competencias-digitales-deberian-ensenarse-desde-la-escuela-hasta-la-formacion-docente/

Comparte este contenido:

¿Por qué es importante para Cuba la formación doctoral?

Cuba / 19 de agosto de 2018 / Autor: Orfilio Peláez / Fuente: Granma

Según expresó a Granma el Doctor en Ciencias Luis Alberto Montero Cabrera, Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana y presidente del Consejo Científico de la capitalina casa de altos estudios, la sostenibilidad de la ciencia en el país pasa inevitablemente por una formación doctoral eficiente y atractiva

Obra genuina de la Revolución y del pensamiento visionario de Fidel, la ciencia cubana tiene ante sí el reto de evitar retrocesos en su quehacer en medio del complejo escenario económico actual y devenir en una plataforma de aportes que tributen cada vez más al progreso de la nación en las más disímiles esferas.

El 10 de febrero de 1993, al hablar en la inauguración del Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba, el Comandante en Jefe dijo: la ciencia y las producciones de la ciencia, deben ocupar algún día el primer lugar de la economía nacional… tenemos que desarrollar las producciones de la inteligencia, y ese es nuestro lugar en el mundo, no habrá otro.

Según expresó a Granma el Doctor en Ciencias Luis Alberto Montero Cabrera, Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana y presidente del Consejo Científico de la capitalina casa de altos estudios, la sostenibilidad de la ciencia en el país pasa inevitablemente por una formación doctoral eficiente y atractiva.

«Si buena parte de los docentes de una universidad ostentan ese grado que los convierte en permanentes buscadores de nuevos saberes, entonces estarán en condiciones de reproducir en sus estudiantes el afán de investigar e innovar, ayudándolos a ser mejores seres humanos y a crear riquezas materiales y espirituales para el bienestar de la sociedad».

En el mundo de hoy uno de los parámetros determinantes para medir la reputación académica o ranking de los centros de educación superior es la proporción de doctores existentes dentro del colectivo de profesores. Incluso se le considera un elemento clave para poder hablar de una universidad genuinamente científica, es decir, aquella que produce conocimientos a la vez que personal calificado, aseveró el doctor Montero.

Según lo planteado por el también coordinador de la Sección de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), un sólido programa de promoción de doctorados en todas las disciplinas científicas y tecnológicas posibles, se convierte en una fuente inmediata, barata y eficiente de resultados de investigaciones con posibles impactos, que puedan transformar la sociedad, como sucede en muchos países con buen desempeño económico.

Con respecto a la situación particular de Cuba, precisó que la edad promedio de obtención del título de Doctor fue de 45 años en el 2015.

«Para aumentar y estabilizar la ciencia, la tecnología y la innovación de punta se trata de una cifra claramente insuficiente, que es preciso rejuvenecer.

Un doctor en Ciencias joven, que logra el grado antes de los 30 años, tiene mucho más tiempo en su vida profesional de tributar nuevos conocimientos y propiciar al mismo tiempo la educación científica de las nuevas generaciones».

Asimismo, indicó, «la formación doctoral temprana es un factor que favorece la igualdad de género en la ciencia, pues si tal proceso tiene lugar cuando las personas ya tienen descendencia, las mujeres pueden quedar en desventaja con respecto a los hombres y requerir mucho más esfuerzo personal para lograr un doctorado».

Según el concepto vigente en la legislación correspondiente, el grado de Doctor en Ciencias en una disciplina particular se otorgará en Cuba a los graduados de nivel universitario que contribuyan original y significativamente al desarrollo de un área del conocimiento y garanticen su capacidad de enfrentar y resolver problemas científicos de forma independiente.

De acuerdo con lo expresado por el profesor Montero, la masa de científicos producida en las últimas cinco décadas, incluyendo la cifra de doctores, está disminuyendo debido a factores asociados a la edad (jubilación y decesos), el traslado del personal hacia otras actividades económicas y de servicios mejor retribuidas, y la emigración, fundamentalmente.

«Pienso que es preciso crear un entorno mediático dirigido a favorecer desde edades tempranas las inclinaciones naturales del ser humano por el conocimiento y la investigación. También nuestro sistema educacional debe promover cada vez más el culto a ambas actividades en todos los programas docentes, así como el método científico en la práctica experimental de los alumnos.

«La formación doctoral es un proceso de ganancia neta para todos. El nuevo doctor gana adquiriendo el grado, su tutor o supervisor lo hace adelantando muchos resultados científicos que también son suyos, mientras la institución que los patrocina se beneficia logrando con ellos producir más ciencia y tecnología, a la vez que puede fortalecer su claustro».

Pero el país, subrayó, gana mucho más enriqueciendo considerablemente los resultados de la ciencia nacional y sus recursos humanos con nuevos y jóvenes doctores.

Vale entonces avanzar en el fomento de una política nacional de estímulo a tan estratégica actividad. Lograr tal objetivo es quizá una de las premisas fundamentales que demanda el progreso del sistema científico cubano.

Fuente de la Noticia:

http://www.granma.cu/ciencia/2018-08-03/por-que-es-importante-para-cuba-la-formacion-doctoral-03-08-2018-21-08-22

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 61 of 213
1 59 60 61 62 63 213
OtrasVocesenEducacion.org