Page 63 of 213
1 61 62 63 64 65 213

La ruta de la desobediencia

Autor: Lev M. Velázquez Barriga

El go

obierno actual gastó cuatroveces más para evaluación que para formación de los docentes; la campaña mediática de desprestigio que presentó a las oposiciones magisteriales como un sector negativo a evaluarse y profesionalizarse fue más costosa que los programas de capacitación del magisterio. De inicio, los autores intelectuales de la reforma educativa vieron que la evaluación y la formación contenían los medios esenciales para que, además de crear una subjetividad docente que se apropiara del discurso y las prácticas pertinentes al proceso de acumulación de sus empresas, les abriera campos de oportunidad para detonar la economía cognitiva, siguiendo el ejemplo estadunidense donde se obtienen más ganancias por la industria de los exámenes estandarizados que por las entradas a las salas de cine.

El bajo presupuesto para la formación docente no ha limitado el desarrollo de un mercado prominente. La vieja carrera magisterial, siendo opcional, no garantizaba la interiorización universal de la pedagogía de la rentabilidad basada en competencias, la formación de maestros representó una carga logística y presupuestal para el Estado; en cambio, el nuevo servicio profesional docente es obligatorio, transfiere dinero público a los particulares para que se hagan cargo de una parte de la capacitación y de manera paralela dinamiza el mercado privado de la formación, impulsado por el temor a las consecuencias de la evaluación y por una nueva moda pedagógica que sustituye las competencias por los aprendizajes clave. Esta moda y las distintas etapas de la evaluación alimentan la producción industrial de libros, materiales didácticos, cursos, asesorías, conferencias y prediseños de clubes que harán de falsa autonomía curricular, de modo que al maestro no se le forme para que se apropie de su materia de trabajo y desborde sus capacidades creativas, sino que se le prepara para el consumo desmedido de mercancías cognitivas hechas externamente a sus vivencias cotidianas en el contexto escolar para asimilar el lenguaje de la segunda homogeneización cultural del capital (la primera fue la colonización europea).

Frente a estos procesos de mercantilización e industrialización de la evaluación y la formación, de interiorización docente de los valores educativos neoliberales, de capacitación para promover la estandarización o segunda homogeneización de la cultura capitalista, las disidencias magisteriales están respondiendo con trayectos formativos que avanzan en lógicas opuestas. Por estas semanas de receso escolar, desde hace 13 años se desarrolla la Guelaguetza Magisterial y Popular, organizada por la Sección 22 para desprivatizar, desmercantilizar y arrancar de las élites neocoloniales lo que en realidad es una manifestación solidaria de las clases subalternas y de las cosmovisiones de los pueblos comunales de Oaxaca; también se dan cita, en la Primera Comunidad Pedagógica Estatal, cientos de maestros disidentes de Chiapas para compartir sus experiencias alternativas emancipadoras y para consolidar un proyecto de educación propia.

En Morelia, la sección XVIII-CNTE realizó el décimo quinto Taller del Educador Popular, que en algunos años albergó hasta 6 mil participantes, quizás es el espacio regional de confluencia de los educadores populares más grande de América Latina. Mediante conferencias, mesas de trabajo y talleres específicos se analizan los contextos glocales de las reformas educativas; se aprenden las pedagogías críticas y del sur, entendido como locación geográfica para construir los saberes pluriversales de los pueblos oprimidos del mundo; se apropian de las herramientas para la implementación de una economía endógena, solidaria y de la sustentabilidad ambiental desde la escuela; se aprenden los conocimientos teóricos necesarios para la planeación escolar en la comunidad; se desarrollan habilidades para la educación lúdica, deportiva, artística y cultural, demeritada por la reforma tecnocrática.

La síntesis histórica de 15 talleres del educador popular, de cuatro congresos pedagógicos, dos décadas intercambiando experiencias regionales y latinoamericanas, es el Programa Democrático de Educación y Cultura para el estado de Michoacán (PDECEM), un modelo que vincula el proyecto escolar-comunitario con la edificación del proyecto nacional para la soberanía popular y el buen vivir, donde los docentes han sistematizado libros de texto propios para todos los grados de educación básica y diseñado formas de evaluación alternativa.

El PDECEM pasa por 4 mil 500 escuelas de Michoacán. Para seguirlo impulsando, así como apropiarse de sus principios y metodología, los docentes en desobediencia no asistirán a la capacitación para el nuevo modelo educativo que la SEP convocó del 6 al 10 de agosto, en su lugar replicarán 22 talleres regionales del educador popular, tampoco irán a las reuniones oficiales de consejo técnico escolar de inicios de ciclo ni a las planificadas cada mes en el año lectivo; cada zona escolar dará vida a la célula orgánica del movimiento pedagógico mediante los colectivos de planeación alternativa.

Rutas similares de desacato al calendario de capacitaciones de la SEP, de autoconstrucción de subjetividades docentes decoloniales, críticas, autónomas y rebeldes, que se niegan a un tipo de formación para el consumo de mercancías cognitivas y para ser forjadores de sujetos útiles a las transformaciones del capitalismo, se constituyen en los diferentes contingentes de la CNTE y de múltiples colectivos magisteriales democráticos con el firme propósito de cancelar el nuevo modelo educativo por la vía de la implementación de propuestas creadas con la inteligencia colectiva e insumisa de los maestros.

Fuente: http://www.jornada.com.mx/2018/08/04/opinion/015a1pol

Comparte este contenido:

Los retos por venir

Por:  Manuel Navarro Weckmann

Para poder llevar a cabo un proceso de transformación, las más de un cuarto de millón de escuelas de educación básica en nuestro país requieren de una serie de insumos que les permitan fortalecer su actuar. Por ello, el gobierno que inicia en el mes de diciembre enfrentará retos muy importantes que deberá tomar en consideración para poder incidir y no perder más tiempo en políticas brillantes ante los medios de comunicación, pero sin contenido académico y con graves perjuicios laborales como lo hizo el gobierno en turno a lo largo de seis años.

En primera instancia y como factor más importante, está la formación docente de quienes ingresan al sistema, ya que no es posible que, con un solo examen, personas sin la preparación adecuada en el ámbito profesional tomen en sus manos a niñas y niños, principalmente de preescolar y primaria, por lo graves riesgos que ello implica. De igual manera es fundamental que exista un verdadero respaldo a la escuelas normales, se les dote de presupuesto suficiente y de espacios de autonomía para fortalecer su capacidad curricular, y que sean éstas, así como la Universidad Pedagógica Nacional, las únicas con posibilidades de formar a las y los futuros profesionales de la educación.

De igual manera, a la par del fortalecimiento de los contenidos académicos para el mejoramiento de la niñez y juventud nacional, se encuentra la separación de todos los aspectos laborales que se encuentran inmersos en la legislación educativa y que aquellos, se ubiquen, como siempre debió de haber sido, en lo que corresponde al contrato colectivo de trabajo con respeto al magisterio y sus derechos adquiridos con antelación.

La evaluación docente debe continuar, abarcar a las autoridades educativas, así como mejorar y diversificarse, a la par de establecerse como factor fundamental para la capacitación, desarrollando un sistema de mejoramiento del magisterio con una capacitación constante, gratuita y con la posibilidad real de crecimiento sin necesidad de tener que escalar en los puestos administrativos para mejorar salarialmente.

Finalmente, se hace necesario que lo que está en la legislación como letra muerta con referencia al reconocimiento profesional del magisterio se lleve a la práctica, para dejar en claro que, más allá de la condición de pobreza y desigualdad que se vive en nuestro país, así como los resultados educativos, la sociedad reconoce el papel de transformación y mejoramiento del magisterio nacional.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-retos-por-venir/

Comparte este contenido:

Apuntes para la Internacionalización de la Educación Superior

Páginas:
350
Detalles:

“Esta publicación es resultado de un esfuerzo colectivo que nació en las aulas del Doctorado en Gestión de la Educación del cucea, en la Universidad de Guadalajara, a través de la asignatura “Internacionalización de Educación Superior”. Lo que empezó como una exigencia académica en la elaboración de un trabajo final análogo al tema de investigación de la tesis, se transformó en un trabajo de investigación comprometido en analizar la internacionalización de la educación.

Cada uno de los autores, desde su perspectiva formativa inicial (Licenciatura en Filosofía, Economía, Ingeniería Química, Ingeniería Agrónoma, entre otros pregrados), complementadas por sus experiencias laborales en el ámbito de la educación y sus maestrías en Planeación,Administración de Negocios, Ciencias de la Enseñanza de las Matemáticas, Administración Pública, Educación, y otros) han contribuido para analizar la educación desde un enfoque multi-transdisciplinario con una visión compartida: impulsar la internacionalización de la Universidad de Guadalajara.

Cada uno de los capítulos presentan los resultados de las investigaciones de las y los estudiantes del doctorado, que desde su particular enfoque identifican las principales áreas de oportunidad y proponen acciones de mejora para elevar la calidad educativa desde un panorama global con base en las experiencias, documentos oficiales, encuestas, entrevistas a actores clave, entre otras técnicas realizadas en cada uno de los centros universitarios e instituciones educativas, objeto de estudio.”

Fuente: http://erasmusplusriesal.org/es/contenido/apuntes-para-la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Compromiso y capacidad, sentido de una nueva Ley Docente

Por: Mexicanos Primero

Casi desde su aprobación en 2013, la Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD) ha ganado atención por sus posibles consecuencias laborales relacionadas con la evaluación de desempeño. Cinco años después se habla de derogar esta ley y reemplazarla por algo mejor, de nuevo, principalmente por vincular la evaluación con la permanencia en el trabajo.

Sin embargo, poca atención se ha prestado al sentido detrás de la LGSPD. ¿Qué se debe lograr con una ley de esta naturaleza?

Una ley docente orientada a la garantía del derecho a aprender debe servir para asegurar: 1) que las personas que entran y transitan por el servicio docente tengan las capacidades y el compromiso para impulsar el aprendizaje de otros; y 2) que estas personas cuenten con los apoyos y oportunidades necesarios para seguir fortaleciendo estas capacidades y compromiso.

¿Cómo buscaba hacer esto la LGSPD? Primero, mandató la construcción de perfiles docentes, directivos y para asesores técnico pedagógicos, un planteamiento de las características, cualidades y aptitudes que la sociedad espera que tengan sus maestros. Se han publicado cada año desde 2014, y en su elaboración participan autoridades estatales y federales.

Si bien se podrían fortalecer con base, por ejemplo, en una participación social más amplia que incorpore la voz de las niñas, niños y jóvenes, sus maestros y sus familias, no debemos negar la importancia de contar con dichos perfiles. Deben formar la guía que orienta todos los procesos vinculados con la trayectoria profesional de cada maestro. ¿Qué tipo de maestro queremos formar en la educación normal?, ¿cuáles deben ser los criterios para que un docente se ingrese al sistema educativo o se promueva?, ¿qué actitudes, conocimientos y habilidades debemos desarrollar y fortalecer en la formación continua?

En segundo lugar, la LGSPD establece que debe existir un proceso riguroso, transparente y equitativo –basado en estos perfiles– para la selección y la promoción docente.

Y un tercer elemento central de la LGSPD fue establecer los derechos de todos los maestros en cuanto a la formación docente –entre ellos, recibir un diagnóstico que identifica sus necesidades de formación y tener acceso y ser incorporados a oportunidades de aprendizaje profesional. La ley reconoce que la formación continua se promueve no sólo por medio de cursos y posgrados, sino también en la escuela desde el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. Adicionalmente, la LGSPD establece el derecho de los docentes de nuevo ingreso a contar con un tutor durante sus primeros dos años.

Cada ley, como cada política educativa, es perfectible, pero en el afán por corregir, no debemos tirar las frutas buenas con las podridas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/compromiso-y-capacidad-sentido-de-una-nueva-ley-docente/

Comparte este contenido:

Colombia: Los puntos del acuerdo con los maestros que quedarán pendientes para el nuevo gobierno

América del sur/Colombia/26 Julio 2018/Fuente: Semana

Este miércoles se llevó a cabo el tercer paro de maestros de Fecode en lo que va del año. El magisterio exige garantías de seguridad para los docentes y el cumplimiento de los acuerdos firmados. El Ministerio afirma que ha cumplido 12 de los 24 puntos pactados y 6 están próximos a cumplirse.

Este miércoles, los maestros vinculados a Fecode hicieron un nuevo paro de 24 horas. Las manifestaciones iniciaron alrededor de las 9 de la mañana con cinco grandes concentraciones en Bogotá, Cali, Cartagena, Bucaramanga, y Medellín, además de otros municipios de todo el país.

Este es el tercer paro que se realiza en el año. El primero fue el 21 de febrero, también de 24 horas y le siguió uno de 48 horas el 9 y 10 de mayo. En años anteriores, según el archivo del sindicato, se realizaron alrededor de uno o dos paros nacionales anuales.

El cese de actividades de los maestros que afectó a cerca de 8 millones de estudiantes, se llevó a cabo, según el sindicato, por la seguridad de los docentes que se ha visto amenazada tras la ola de asesinatos de líderes sociales. También alegan que este tema es uno de los puntos del acuerdo firmado con el gobierno tras el paro de 37 días en junio de 2017 y que permanece incumplido.

Frente a esto, Yaneth Giha, ministra de educación, aseguró que «no hay razones justificadas para convocar a este paro de 24 horas, el tercero del año. Como bien sabe Fecode, existe una Comisión de Seguimiento que funciona desde que se firmaron esos acuerdos y es en esa instancia donde se deben discutir las diferencias o preocupaciones, no alterando las clases de los niños y jóvenes de Colombia”, enfatizó.

De acuerdo con el Ministerio de Educación (MEN), de los 24 compromisos firmados, 12 ya están cumplidos y cerrados,  seis están próximos a cumplirse y los seis restantes están en proceso. Sin embargo, el país tendrá un nuevo gobierno en menos de tres semanas y según Carlos Rivas, presidente de Fecode, “el actual gobierno no fue capaz, en más de un año, de cumplir los compromisos con los maestros, mucho menos lo va a hacer a 16 días que le quedan”.

Este es el panorama que el gobierno Santos deja hasta hoy:

Lo que se cumplió

Jornada Única: Garantías de infraestructura, alimentación y recurso humano docente necesarias para la ampliación. Revisar  la definición de la Jornada Única con el fin de ajustar la distribución del número de horas dedicadas a actividades académicas, descanso, alimentación escolar y otras actividades, y se precisará que la implementación se debe realizar según el plan de estudios adoptado por el Consejo Directivo.

Reforma del Decreto 490 de 2016: Esta reforma estipula, entre otras cosas, suprimir la figura de docente líder de apoyo. Se estableció que aquellos docentes que hayan sido nombrados en este cargo fueran reubicados como docentes del aula.

Reforma del Decreto 915 de 2016: Incluir el conocimiento disciplinar como parte de la prueba de aptitudes y competencias.

Docentes orientadores: El MEN se comprometió en el término de 2 meses a expedir una directiva que aclare y precise las funciones de los docentes orientadores con el objetivo de evitar que tengan funciones administrativas.

Juntas de Educación: Debían lograr la reactivación de  Junta Nacional de Educación (JUNE), Juntas Departamentales y Distritales de Educación (JUDE) y Juntas Municipales de Educación (JUME).

Bienestar: Continuar realizando los Juegos Deportivos del Magisterio y el Encuentro Nacional Cultural y Folclórico. Para tal efecto, para cada uno de los años 2017 y 2018 el Gobierno debió destinar para los primeros, 750 millones de pesos y para el segundo 1.500 millones.

Primas extralegales: Respecto a este punto, quedó constancia de que no hubo acuerdo de las dos partes pues el magisterio alegó que se debían seguir pagando las primas extralegales mientras que el gobierno reiteró su posición de acoger el concepto del Consejo de Estado que aseguró que las primas reconocidas por algunas entidades territoriales después de 1968 son inconstitucionales.

Nivelación salarial: En 2017 se cumplió con la expedición del Decreto 983 por el cual se estableció la bonificación para los docentes y directivos docentes, haciéndose efectivos los dos (2) puntos porcentuales de nivelación salarial acordados para esta vigencia.

Decreto 196 de 1995: Creación de una comisión para verificar el estado de afiliación de los maestros que no estuviesen afiliados al Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio). Frente a esto se encontró un total de 166 docentes no afiliados a FOMAG pero que sí se encuentran afiliados al sistema de seguridad social con otras entidades. “La conclusión es que estos docentes ya no pueden ser afiliados a FOMAG y, por ende, deben seguir afiliados como lo han estado durante su vida laboral”, afirmó el MEN.

Vivienda: Creación de una comisión que realizará un estudio de las distintas alternativas de apoyo a la financiación de planes de vivienda de los docentes. Se definió un plan de trabajo con el Fondo Nacional del Ahorro, con la participación de Fecode, para valorar alternativas del traslado de las cesantías de los educadores al FNA. Así mismo, se identificaron educadores que son potenciales beneficiarios del plan de vivienda que se defina.

Garantías sindicales, laborales y de participación: Se creó una comisión tripartita, entre el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación y Fecode. Fecode entregó una propuesta de circular que fue revisada por los Ministerios de Trabajo y de Educación y el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Seguimiento al cumplimiento de los acuerdos: Se acordó crear una comisión de seguimiento a los acuerdos pactados que se reunirá cada dos (2) meses. Se han realizado seis (6) reuniones de seguimiento con la presencia de la Ministra y de todo el Comité Ejecutivo de FECODE.

Seis compromisos próximos a cumplirse

Bonificación pedagógica: Los maestros del país empezarán a recibir, en diciembre de este año, una bonificación anual equivalente al 6% de su asignación básica.

Formación docente: La cofinanciación de cursos de formación al 12% de los docentes que no aprobaron la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa en la cohorte 2016-2017.

Reglamentación de Escuelas Normales Superiores: Se construyó un proyecto de decreto entre el Ministerio de Educación, FECODE y la Asociación Nacional de Escuelas Normales – ASONEN. El Ministerio de Educación Nacional ya inició el trámite de firmas para su expedición.

Escuela, Territorio de Paz: Tanto el Ministerio de Educación Nacional como FECODE están gestionando recursos de cooperación internacional para el proyecto de investigación sobre la proyección de la escuela como territorio de paz. Además se están ajustando los términos del proyecto.

Prestaciones sociales: Se debe expedir de la norma que modifique el Decreto 2831 de 2005. Se elaboró el proyecto de modificación del Decreto 2831 de 2005 y actualmente, se encuentra en etapa de revisión por parte de la Presidencia de la República para su expedición.

Relaciones técnicas: Se deben realizar estudios sobre las relaciones técnicas docente-alumno y docente-grupo, que servirán como insumo para la comisión de reforma al SGP.

Sin cumplir

Financiación de la educación: Un punto que pretende realizar una reforma estructural del Sistema General de Participación (SGP)

Cobertura de preescolar: Se planteó ampliar la cobertura del grado de transición de manera progresiva de forma que se logre el 80%.

Comisión tripartita: Con el fin de consensuar un proyecto de ley sobre el Estatuto de la Profesión Docente.

Salud: Concluir el actual proceso de contratación del servicio de salud para el magisterio

Fortalecimiento del FOMAG: El Gobierno se comprometió con el fortalecimiento del FOMAG a fin de subsanar el pasivo prestacional que tiene tanto la Nación como las Entidades Territoriales Certificadas con los docentes

Pago de deudas: Este punto no quedó incluido en el acuerdo colectivo, sin embargo se tendrá en cuenta según lo hablado en la mesa de negociación.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/nuevo-paro-de-profesores-por-24-horas/576511

Comparte este contenido:

¿En qué hemos avanzado y qué nos falta para mejorar la calidad de los docentes en el país?

Por: Semana Educación

El estudio “La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación”, publicado por la Universidad de los Andes, aborda cómo funciona y en qué falla el eje central del sistema educativo: los maestros. Este tema será discutido por los expertos en la próxima Cumbre Líderes por la Educación.

No es una revelación decirlo: los profesores son el componente escolar con mayor influencia en el aprendizaje. Mejorar su calidad eleva también los estándares del proceso educativo. Está más que comprobada la relación entre tener un buen maestro, asistir a una mejor universidad y devengar mayores ingresos laborales en el futuro. Pero, mejorar las condiciones legales, sociales y formativas de la labor docente en Colombia es más fácil decirlo que hacerlo.

Aunque el gobierno ha avanzado a pasos lentos hacia la profesionalización y el aseguramiento de la calidad de los profesores del país, todavía hay grandes déficits en el ámbito de formación y homogenización de las condiciones de calidad de los encargados de educar a los niños, especialmente en las regiones más necesitadas. Un insumo fundamental para entender este retador panorama es el documento de trabajo “La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación”, publicado por la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

De los profesores del país 14,5 % son provisionales en cargos definitivos.

Este realiza un diagnóstico del estado de la profesión, enfocándose en cinco aspectos: la normatividad que rige la carrera docente, la configuración de su fuerza laboral a lo largo del territorio nacional, la formación inicial de los maestros, los procesos de selección y evaluación y la formación en servicio.

Radiografía del sector

La mayoría de docentes en el país tiene más de 45 años de edad (el 59%), pero una proporción importante, el 28%, está entre los 35 y los 45 años. Solo el 14% tiene menos de 35. En cuanto al género, el 65% de la fuerza docente del país está compuesta por mujeres, principalmente en primaria, donde la relación es de tres profesoras por cada hombre; en secundaria y media la relación es de uno a uno.

Los profesores del sector público están divididos en dos estatutos, el viejo (2277), que cobija a todos los maestros que ingresaron al magisterio antes de septiembre de 2002, y el nuevo (1278), que empezó a regir de ahí en adelante. Esto ha conducido a que el 54,6% de los docentes del país estén bajo el estatuto 2277 y solo el 28,6% bajo el 1278, según cifras de 2014. El restante, que equivale al 16,8%, son profesores provisionales.

El número de maestros de primaria sin educación universitaria es: 3 veces mayor en los municipios con altas tasas de desplazamiento forzado.

Desde 2002 los maestros del sector público son elegidos por la calificación que obtienen en el concurso docente. A veces hay vacantes definitivas sin llenar por ausencia de candidatos elegibles, en ese caso, las plazas son ocupadas por nombramientos provisionales. En Colombia, hay un altísimo número de profesores provisionales en puestos permanentes. En total, solo 2,2% de los docentes son provisionales en cargos temporales (por licencias o incapacidades médicas), mientras 14,5% son provisionales en cargos definitivos.

Lo grave de esto es que, como señala el documento, “la proporción de docentes provisionales está asociada negativamente con el aprendizaje de los estudiantes medido por las pruebas Saber 11”. Por si fuera poco, la proporción de docentes provisionales es más grande en los municipios con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas (19,5% para primaria y 23,7% para secundaria y media) y en los que han vivido el desplazamiento (20,5% para primaria y 26,4% para secundaria y media).

“La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación”.

Este fenómeno se suma al hecho de que los docentes en estas zonas están menos preparados. El número de maestros de primaria sin educación universitaria es tres veces mayor en los municipios con altas tasas de desplazamiento forzado.

 

La carrera docente

Todo esto da cuenta de un sistema desigual, con dos puntos mucho más graves: primero, la concentración de la oferta de licenciaturas en ciudades capitales, municipios con más de 100.000 habitantes y en la Región Andina; y, segundo, el bajo rendimiento de estas en las pruebas Saber Pro. Sus egresados están por debajo del promedio de otras carreras en lectura crítica, inglés y razonamiento cuantitativo, y solo los superan leve- mente en comunicación escrita. Aunque esto puede tener que ver con que, por lo general, los estudiantes con peores pruebas Saber 11 tienden a ingresar a las licenciaturas.

La excepción son las escuelas normales superiores, donde por el contrario muestran muy buenos resultados en las pruebas de Estado. En promedio, logran una desviación de 0,15 puntos en las pruebas Saber 11 por encima de los demás estudiantes del sector público, demostrando la importancia en la formación de la fuerza docente del país. Una vez graduados, los aspirantes a profesores en el sector público deben pasar el concurso docente, que incluye un examen “de papel y lápiz”.

Es de anotar el espíritu meritocrático de este concurso, aunque, según el documento, tiene dos falencias: que la evaluación “no permite verificar las capacidades de la persona como docente” y que el periodo de prueba en el que entran los seleccionados cuando están en su puesto es muy corto, de solo cuatro meses. Los profesores nombrados tienen además que realizar otras dos pruebas: una evaluación de desempeño anual, en la que el supervisor califica las competencias funcionales y comportamentales del docente, y una evaluación de competencias. Este es un requisito para ascender en el escalafón e incluye un video de una clase (que vale el 80%), una autoevaluación (10%), una encuesta a los estudiantes (5%) y el promedio de las últimas dos evaluaciones de desempeño (5%). En cuanto a la educación posgradual, solo el 30% de todos los docentes del país tiene estos títulos.

Solo el 30% de todos los docentes del país tiene títulos de posgrado.

Para mejorar este indicador, el gobierno ha avanzado en los últimos dos años en dos estrategias: financiación de maestrías, con las Becas para la Excelencia, y formación situada, con el programa Todos a Aprender. Ambos han demostrado buenos resultados, pero, como señala el informe, no basta para ampliar la cobertura de la oferta posgradual (que también está concentrada en la región central) sino que hay que mejorar la calidad de los programas.

En este sentido, los autores del documento señalan que el país ha demostrado en los últimos años que es posible articular cambios en el corto y mediano plazo para profesionalizar su labor y mejorar la calidad de los docentes. Aunque todavía falta mucho. Es necesario seguir desarrollando procesos que le faciliten a los docentes los conocimientos, habilidades y herramientas que requieren.

Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado del sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/cual-es-el-nivel-academico-de-los-docentes-del-pais/575719

Comparte este contenido:

Sri Lanka prepara nueva ley para mejorar calidad de la Educación

Sri Lanka / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Una nueva ley de estándares educativos que comprende cambios para mejorar la calidad de la educación se introducirá en el futuro cercano en Sri Lanka, afirmó hoy el primer ministro Ranil Wickremesinghe.

 

Wickremesinghe dijo al portal del periódico Daily News que durante los últimos tres años, el gobierno esrilankés implementó varios programas para la mejora de las instalaciones en las escuelas, pero el desarrollo cualitativo de la educación en Sri Lanka no está a la altura.

Prestar atención a una educación de calidad es un factor importante. Tenemos que proporcionar alcance y garantizar una educación de calidad, indicó Wickremesinghe.

‘Ya he instruido al ministro de Educación, Akila Viraj Kariyawasam, a tomar las medidas necesarias para desarrollar estándares nacionales para la educación’, acotó el primer ministro.

Los maestros calificados y capacitados, mejores instalaciones de infraestructura, un plan de estudios actualizado y evaluaciones regulares de los estudiantes son las principales herramientas para garantizar una educación de calidad, afirmó.

La contribución de los docentes es significativa para garantizar la calidad del sistema educativo del país. Por lo tanto, es esencial contratar maestros capacitados en todas las escuelas para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, agregó.

Se tomarán medidas para hacer obligatoria la capacitación docente en los próximos cuatro o cinco años, puntualizó.

Por su parte, el ministro de Educación, Akila Viraj Kariyawasam, señaló que preparar recursos humanos es la mejor manera de desarrollar el país.

El ministerio de Educación toma medidas para lanzar un Plan de Becas para estudiantes talentosos con destaques en deportes, artes y nuevos inventos. Como paso inicial de dicho programa a partir de 2017 se otorgaron mil becas a estudiantes.

Fuente de la Noticia:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=194867&SEO=sri-lanka-prepara-nueva-ley-para-mejorar-calidad-de-la-educacion
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 63 of 213
1 61 62 63 64 65 213