Page 77 of 213
1 75 76 77 78 79 213

Entrevista a Andrea De Pascual: “La formación docente está completamente desconectada de la realidad humana con la que trabajan los profesores diariamente”

Fuente:observatorio /Autor:observatorio

Desarrollar en la sociedad el pensamiento artístico mediante las herramientas del arte contemporáneo, es el objetivo de Pedagogía Invisibles, un colectivo que nació en el 2009 con el sueño de transformar la educación. Formado por un grupo transdisciplinario, este colectivo busca establecer una conexión entre el arte y la educación «mediante la colaboración con los profesionales de la educación para reflexionar sobre la manera en la que actualmente se produce el conocimiento en las aulas y fuera de ellas.»

Nos sentamos con Andrea De Pascual, Coordinadora General de Pedagogías Invisibles, para que nos hablara de su visión sobre el papel del arte en la educación. Andrea De Pascual es socia fundadora de somoselpuente.org y miembro del Grupo de Educación de Matadero Madrid. Ha trabajado en varias organizaciones culturales y educativas en Madrid y Nueva York. Andrea reivindica la educación como herramienta para la participación ciudadana en temas políticos y sociales.

Observatorio (O): ¿Cómo nace Pedagogías Invisibles?

Andrea De Pascual (ADP): Nos conocimos en el 2006 en el Departamento de Didáctica de la Facultad de Bellas Artes, en la Complutense (de Madrid). María Acaso era nuestra directora de tesis y ahí encontramos que teníamos diversos intereses en común, en particular, la idea de que el arte podía transformar la educación. A partir de ahí nació el interés por llevar a la práctica lo que habíamos estudiado y así fue como en el 2009 nace “Pedagogías Invisibles” como colectivo y en el 2012 como asociación.

La evolución de Pedagogías ha sido muy orgánica, hemos ido repensando cada paso. Nosotras empezamos a trabajar en museos, primero porque algunas de nosotras estábamos muy enfocadas en ese contexto y fuimos las que impulsamos los primeros proyectos pero también porque era un espacio que nos permitía innovar en educación. Y también porque es más difícil innovar en lo formal que en lo no formal. Es mucho más fácil hacerlo siendo agentes externos, cuando no eres un departamento de educación de un museo o no estás asociado a una universidad, entonces encontramos que teníamos la oportunidad de probar y fallar.

“La evolución de Pedagogías ha sido muy orgánica, repensando cada paso”

O: ¿Cuál es el objetivo principal de Pedagogías Invisibles?

ADP: Sería un poco injusto decirte un objetivo global, te podría decir el mío pero no te podría decir el de mis compañeras. De hecho es muy complicado, yo siempre digo en las charlas que yo explico Pedagogía Invisibles con mi voz. Cada una de nosotras lo explica de distinta manera, tenemos esa pluralidad.

Para mí, el objetivo a largo plazo sería intentar generar un espacio de producción cultural, de conocimiento, que de alguna manera estuviera vinculado a lo formal. Buscar un espacio donde realmente nosotras pudiéramos gestionar ambos espacios (cultural y formal) y unirlos y establecer una comunicación. Al final, ese es un modelo que nosotras defendemos porque cuando trabajamos en los centros culturales intentamos generar puentes con lo formal y viceversa.  Pero la idea es que no hubiera necesidad de puente, que ya estuvieran conectados. Son dos espacios de producción del conocimiento con unas reglas muy diferentes pero que se pueden afectar el uno al otro y transformarse. Probar esa unión, esa conexión, sería el objetivo a largo plazo.

 

O: ¿Qué papel tiene (o debería tener) el arte en la transformación de la educación?

ADP: Nosotras no queremos imponernos sobre otras herramientas que pueden existir para transformar la educación, pero lo que sí queremos comunicar es que el arte, el arte contemporáneo sobre todo, viene desarrollando muchas de las cosas que ahora se quieren aplicar en la educación como innovación. Entonces decimos, ¿por qué no aprendemos de lo que ha estado haciendo el arte contemporáneo hasta ahora y utilizamos eso como herramienta para transformar la educación?

Para entenderlo, lo podemos explicar así: La educación siempre ha sido el espacio donde se ha transmitido un conocimiento que ya se ha dado como cierto. En cambio el arte, ha sido un espacio donde se ha cuestionado aquél conocimiento que se da por cierto. Entonces ya empezando de ahí se da una diferencia de cómo se construye el conocimiento.

Lo que han hecho María (Acaso) y Clara (Megías) en su último libro (Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación), es plasmar de una forma ordenada lo que venimos haciendo en Pedagogía Invisibles desde hace muchos años. Es el marco del Art Thinking: ¿qué nos puede aportar el arte contemporáneo? Por un lado, el pensamiento divergente, que ahora mismo en educación se está imponiendo sobre el resto de pensamientos. Dentro del pensamiento divergente están el pensamiento crítico y el pensamiento creativo, habilidades que ahora mismo, desde la educación utilitarista, se están valorando ante la amenaza de la automatización. Entonces necesitamos gente creativa, con pensamiento crítico y divergente. Pero esto es lo que ha hecho el arte contemporáneo desde siempre.

O: ¿Qué es “Art Thinking”?

ADP: El Art Thinking es en realidad un marco de acción. No es tanto una metodología sino un marco en el que digas, yo me sitúo aquí, ya sea que quieras trabajar el pensamiento divergente o quieras hacer que tus clases produzcan emoción. Entonces, utilizas el Art Thinking, que es un marco muy sencillo que te da las pistas para transformar tu práctica docente. Y hablamos de docentes pero por supuesto que también sirve para educadores de museos, gente que trabaja en lo social, en contextos comunitarios o en formación continua.

El término Art Thinking nosotras lo hemos tomado de Luis Camnitzer, un artista visual y docente germano-uruguayo que radica en los Estados Unidos, él fue quien empezó a utilizarlo. Pero ahora hemos visto que el término lo han estado empezando a utilizar en el mundo empresarial. Ahora en las empresas se han dado cuenta que para despertar la creatividad en sus empleados tienen que fomentar el Art Thinking. Entonces ya algunas empresas nos están contactando para hacer formación basada en este marco.

O: ¿La metodología del Art Thinking es exclusiva para educadores de arte?

ADP: No. Eso nos cuesta un montón comunicarlo. Arte es una palabra que sigue provocando mucho rechazo y más si hablamos entre profesores. Y es por eso que nosotros insistimos que el Art Thinking no es exclusivo para profesores de educación artística. Es un marco de acción que se puede aplicar a cualquier asignatura de cualquier nivel educativo. Es una herramienta para transformar la educación.

“Fomentamos el remix, la creación de materiales que vayan más allá del libro de texto”

O: ¿Qué herramientas del arte contemporáneo utilizan para transformar la educación?

ADP: Hay una herramienta muy sencilla que los profesores podrían utilizar en el aula, esta herramienta es el remix. Por ejemplo se pueden utilizar muchas de las cosas que hacen los artistas para trabajar ciertas temáticas y utilizar exactamente esa misma metodología en tu aula. Es decir, se pueden utilizar metodologías, materiales y en específico este último es interesante porque la limitación del uso de materiales en la escuela es impresionante. Por ejemplo, limitarse a los materiales que normalmente se utilizan en clase que son el libro de texto, el cuaderno, el lápiz, etcétera. Cuando hay un mundo lleno de cosas, de materiales que puedes utilizar para el aprendizaje. Una técnica que hemos venido empujando en Pedagogía Invisibles es la autoedición de materiales, fomentamos la creación de materiales que vayan más allá del libro de texto.

Otra de las características del arte contemporáneo que pueden transformar la educación es que en el arte contemporáneo primero se tiene la idea y luego se piensa en las herramientas que se necesitan para trabajar esa idea. En cambio, si tú ves la educación artística, en las escuelas, primero se te dan las herramientas y luego con eso construyes. Entonces el arte contemporáneo es el proceso de producción de conocimiento contrario al que se fomenta en la educación formal. Nosotras queremos intentar esa forma de construcción de conocimiento, trabajar primero desde las ideas y luego buscar las herramientas.

 

O: Ustedes definen los espacios artísticos como «lugares en los que el aprendizaje es posible de diferentes maneras». ¿Todos los espacios artísticos son espacios de aprendizaje?

ADP: Claro, en la educación expandida se habla de que se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. Estamos constantemente aprendiendo. Si hablamos de una educación formal, es decir, controlada, lo que hay que hacer es cambiar los flujos de tiempo, que al cambiar los flujos de tiempo cambiamos también los espacios.

Sin embargo, yo creo que no basta con cambiar los espacios, también se tienen que cambiar las metodologías. Porque hay muchos centros que piensan que con pintar las paredes de un color en particular o cambiando el mobiliario ya con eso es suficiente. Pero nos hemos dado cuenta que para que un cambio de espacio tenga sentido y sirva a largo plazo, lo que tiene que haber es un cambio de metodología. Si por ejemplo, eres un centro que está empezando a trabajar por proyectos, tienes que empezar a ver cómo esa metodología te está pidiendo cambiar los espacios. Y pasa lo mismo con la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas. Al final, la tecnología te dará algunas posibilidades más pero si tú no cambias las metodologías, no se va a dar un cambio real.

“Ojalá la universidad fuera un espacio similar al de la escuela de infancia y pudiéramos imitar lo que se hace en infantil”
Ahora mismo, si tú ves los espacios de aprendizaje tradicionales, un aula (no todas, claro, siempre hay ejemplos excepcionales) de primaria en España, sigue siendo igual ahora que en los años ochenta. Es como si el tiempo se hubiera paralizado. Lo que pasa ahora con muchos estudiantes, sobre todo en primaria, secundaria y bachillerato, también pasa en nivel infantil pero menos, ¡ojalá la universidad fuera un espacio similar al de la escuela de infancia y pudiéramos imitar lo que se hace ahí! Lo que pasa ahora es que los chavales van a clase y no sienten ningún tipo de emoción, ningún tipo de conexión con su vida. Se sienten incómodos porque suelen ser aulas muy oscuras, frías, con mesas y sillas duras, en cambio fuera tienen un mundo que es excitante, lleno de imágenes, entonces esto genera una efervescencia tal, que cuando llegan al aula se paraliza por completo. Entonces en educación, tenemos que recuperar el placer por aprender. Volver a la emoción, al extrañamiento, porque es ese extrañamiento es lo que lleva al aprendizaje.

Esto es lo que María (Acaso) llama “Pedagogía sexy”, volver al placer por aprender. Y esta es otra de las características del arte contemporáneo, el placer por aprender, de ir más allá, de experimentar. Porque cuando tú vas a un museo y ves una obra y te genera extrañeza, te genera emociones y te hace querer saber más. Entonces queremos llevar eso a la educación.

 

O: Mencionabas que ojalá la universidad fuera un espacio similar al de la escuela de infancia, ¿por qué crees que cambia tanto la forma en que educamos en infancia a la forma en que enseñamos en bachillerato y en universidad? 

ADP: Es la cuestión política de base de la educación, más bien de la escolarización. La escolarización nace con el objetivo de adiestrar a la ciudadanía. Esa ha sido la premisa de la escolarización, que no de la educación. Es por eso que hay una brecha bestial entre infancia y primaria. En la escuela de infancia tienes más libertad de movimiento, hay más interacción con los compañeros y de repente, llegas a primaria y te han puesto en una mesa a ti solo, te la han cortado y te la han puesto fija con el punto focal hacia el pizarrón, entonces de repente estás aprendiendo cómo vas a tener que comportarte dentro de ese espacio.

El niño de primaria, cuando entra al primer día de clase, está aprendiendo que la dinámica ha cambiado completamente. Que el poder ha cambiado de mano, que el poder ya no lo tiene él sino el profesor. Que es un trabajo individualizado. Y ya cuando llegas a la universidad ya tienes que ser el más dócil. Entender que el conocimiento que prevalece es el que el profesor dice y ese es el que te va a dar una puerta al mercado laboral.

“Creemos que es muy importante documentar lo que se va haciendo, buscar nuevas formas de análisis, sencillas, aterrizadas, en el contexto de cada profesor”

O: Ustedes hacen mucho énfasis en la investigación, en su página mencionan que “investigar no es una opción sino una necesidad”. ¿Cómo enlazan la rigurosidad de la investigación con la libertad del arte? 

ADP: Bueno, el arte contemporáneo es investigación en sí, por un lado. Es verdad que en la educación tradicional ha habido mucha investigación, pero al final se ha llegado a la conclusión de que esta u otra metodología, en realidad no funciona. Entonces cuando entramos ya en la innovación pedagógica es verdad que nos damos cuenta que sin investigación no vamos a tener las herramientas para poder defenderla, pero luego nos enfrentamos con la problemática de que no se invierte en investigación y que los propios profesores que deberían investigar su práctica no tienen el tiempo ni los recursos para hacerlo.

Yo creo que la investigación en educación debería buscar nuevas formas de investigación adaptadas a cada contexto. Otra de las problemáticas es que mucha de la investigación en educación que se hace hoy en día no llega al profesorado. Hay una desconexión brutal. ¿A mí de qué me sirve que haya un departamento de investigación didáctica si luego eso no trasciende al tejido educativo formal?

Pero ahí tenemos la investigación basada en las artes, que es una herramienta que nosotras estamos empezando a explorar y que es muy interesante porque se trabaja sobre la propia práctica y a través de lo que nosotras llamamos la “voz visual”. Creemos que es muy importante documentar lo que se va haciendo, buscar nuevas formas de análisis, sencillas, aterrizadas, en el contexto de cada profesor. El concepto de voz visual es un ámbito en el que estamos empezando a trabajar y que creemos que tiene mucho potencial para el profesorado. La voz visual es documentar, mostrar y utilizar medios formales y no formales, por ejemplo, que en su práctica utilicen el performance, la instalación, la danza, las artes visuales en general.

“La sociedad sigue pensando en la docencia como un trabajo de segundas”

Es decir, creemos que no hace falta que hagas una tesis, pero si tú eres un profesor innovador, documentas lo que haces y lo expones en Facebook o en tu blog, de alguna manera ya estás fomentando que se den a conocer nuevas prácticas y de esta manera también estás invitando a otros profesores y profesoras a que se animen a innovar y de esta manera vas formando una comunidad.

O: En el libro Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación de María Acaso y Clara Megías, miembros de Pedagogías Invisibles, mencionan que éste empodera a los docentes como productores culturales e intelectuales. ¿Cómo lograr que todos los docentes sean precisamente eso, productores culturales e intelectuales?

ADP: La sociedad sigue pensando en la docencia como un trabajo de segundas, eso es algo en lo que debemos de trabajar todos para cambiarlo. Debemos transformar la visión que se tiene del profesor y menospreciar menos ese trabajo que realizan. De esta manera, al final la gente que llega a los puestos docentes son aquellos que realmente tiene la vocación de la enseñanza y que entienden su profesión como un agente de transformación social. Que esto es algo que ya se entiende en algunos países pero que se tiene que trabajar en muchos más.

Lo más devastador que me ha ocurrido a mí al trabajar con gente que ha elegido el magisterio o pedagogía y está en su primer año, es cuando les preguntas, ¿por qué has escogido esta profesión? y te contestan “porque me gustan los niños”,  que esto siga ocurriendo hoy en día es algo demoledor. Son pocos los que entienden la educación como un espacio de transformación social.

“La posición que toma un profesor ante su práctica docente va a ser fundamental en el desarrollo personal de sus alumnos y eso a su vez va a transformar una sociedad (o perpetuarla)”

O: ¿Qué carencias tiene el actual sistema de formación docente?

ADP: Tiene muchísimas carencias, pero una de las cosas más importantes que yo creo que deberíamos cambiar es por qué estudiamos algo relacionado con la educación, ¿por qué queremos ser maestros? Me gustaría que el primer día, cuando alguien fuera a estudiar para ser docente, le pidieran un manifiesto de por qué quiere serlo. Porque hay una carencia de sentirse agentes políticos, porque la posición que toma un profesor ante su práctica docente va a ser fundamental en el desarrollo personal de sus alumnos y eso a su vez va a transformar una sociedad, o perpetuarla. Entonces por eso creo que eso es fundamental. Hacer conscientes a todos los que quieren ser docentes, que intrínsecamente ya son los principales agentes políticos de nuestra sociedad. Y que dependiendo de qué postura tomen en su práctica docente van a fomentar un tipo de sociedad u otra.

Eso es lo principal, pero además hay otras carencias en la formación docente, por ejemplo el tema de las unidades didácticas y todas estas cosas que se piden y que están completamente desconectadas de la realidad humana con la que trabajan. Eso por otro lado, está generando una presión brutal sobre el profesorado, porque les estamos demandando una cantidad de competencias para las cuales nadie los ha formado, en una sociedad cada vez más compleja donde además, la administración les dice que lo que tienen que aprender es inglés y tecnología, cuando en realidad lo que tienen que aprender son cuestiones como las diferencias en torno a género y sexualidad de sus alumnos, cuestiones de raza y cultura, porque tienen en el aula una población súper diversa. ¿Cómo te voy a ayudar a aprender si no sé ni cómo eres? Si no te entiendo como persona, ¿cómo pretendo enseñarte algo? Todo este tipo de aspectos, sociales y humanos, deberían ser trabajados cuando se están formando.

“La formación docente está completamente desconectada de la realidad humana con la que trabajan los profesores diariamente”

Además de que es muy difícil desprenderte de la forma en la que a ti te han enseñado. Uno como profesor, a pesar de querer innovar, tiendes a caer en inercias que tienes muy arraigadas. Ayudar a los docentes a «aprender a desaprender» la forma en que te enseñaron, debería ser una asignatura fundamental en las facultades de educación. Porque además vas a necesitar ese apoyo durante toda tu vida porque todo esto, por supuesto, debe ser una formación permanente, porque esto cambia constantemente.

 

O: ¿Cuáles son los principales retos que tienen que afrontar los docentes en el mundo contemporáneo?

ADP: Son muchos. Pero creo que el más relevante es que, a pesar de que hay muchísimos profesores que ya están innovando, les cuesta muchísimo trabajo encontrar apoyo y recursos. Que puede sonar extraño pero a la mejor habría que hacer grupos de ayuda para que no se sientan solos ante esa lucha. Y en el tema de los recursos, muchos profesores se las ven duras para conseguir apoyos económicos. Entonces creo que esos son los dos principales retos que los profesores tienen que afrontar, por un lado, encontrar los recursos necesarios para innovar en su práctica y por otro, el apoyo emocional de algún amigo o colega que lo acompañe durante ese proceso de innovación que es muy duro.

“Pensarnos como comunidad y pensar que podemos transformar la educación si estamos unidos”

O: ¿Qué aconsejarías a los docentes que nos leen y que quieren aproximarse al pensamiento artístico, por dónde empezar?

ADP: Para los profesores que quieren iniciarse en esto les recomiendo el libro rEDUvolution, de María Acaso, un libro que te da las claves para iniciar lo que ella llama “microrevoluciones”. Entonces puedes empezar con pequeños cambios, que te ayuden a recuperar la ilusión en lo que haces y a también despertar esa ilusión en tus colegas, contagiar al de al lado y así ir revolucionando tu práctica. Pensarnos como comunidad y pensar que podemos transformar la educación si estamos unidos. Si nos quedamos aislados, recelosos, nunca vamos a cambiar las cosas.

Fuente de la entrevista: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/10/9/el-arte-contemporneo-como-herramienta-para-transformar-la-educacin

Fuente de la imagen: https://static1.squarespace.com/static/53aadf1de4b0a0a817640cca/t/59dc74c5cd39c33ffeb31112/1507620137953/clandes

Comparte este contenido:

Argentina: La docencia como profesión: una carrera que también necesita talentos

Argentina/13 de febrero de 2018/Por: Loris María Bestani/Fuente: https://www.lanacion.com.ar

Se trata de fomentar la excelencia y el entrenamiento de las competencias para el trabajo del futuro.

os alumnos ya no son los únicos con pruebas. Desde octubre de 2017 los docentes también tienen que rendir un examen antes de recibirse. «El operativo Enseñar es la primera evaluación diagnóstica de carácter nacional que se toma a los estudiantes del último año de las carreras de maestros de primaria y profesores de secundaria estatales y privados. Busca brindar elementos de diagnóstico para ir mejorando el sistema de formación docente y lo lleva a cabo el Ministerio de Educación de la Nación,» explica Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), organización que se dedica a investigar, entre otros temas, el sistema educativo y de capacitación laboral y la seguridad social. «La evaluación docente es una novedad en Argentina; es una herramienta de avanzada para mejorar la educación de la población y para que los propios docentes sean cada vez mejores en lo suyo,» agrega Colina.

No hace falta que el futuro maestro se prepare de manera especial para la evaluación. La idea es ver qué habilidades ha desarrollado en sus cuatro años de estudios. «Se hace más que nada para medir el nivel de preparación que tiene para empezar a trabajar como maestro y retroalimentar con esos datos el sistema de formación docente de manera de establecer una mecánica de mejora permanente,» precisa Colina. Para eso se evalúan las habilidades de comunicación escrita y las capacidades pedagógicas de planificación y estrategia de enseñanza y evaluación de los docentes por medio de ejercicios abiertos, resoluciones de casos y preguntas de opción múltiple.

La evaluación se tomará una vez al año y por ahora no se prevé un sistema de premios y castigos. Cada futuro docente que la rinda recibirá un diploma que acredita su participación. Este examen se toma hace tiempo y con variantes en otros países, como Inglaterra, Canadá, Portugal y Chile. En algunos países, el buen desempeño del docente se premia con ascensos o reconocimientos económicos y el malo, cuando es sostenido, se castiga con el despido. En Argentina, los resultados de octubre estarán listos en mayo y serán procesados por el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Secretaría de Evaluación Educativa.

Cuestión de ingresos

Según Colina, los docentes en nuestro país no están mal pagos. Cobran en promedio una remuneración similar a la de un trabajador privado de otros sectores con la ventaja de que sus condiciones de trabajo son superiores (6 horas, entre 45 y 60 días de vacaciones al año, régimen de licencias más benéfico y estabilidad en el empleo). Además, en la última década el salario docente creció a mayor tasa que el del resto de los sectores.

«Lo que ocurre es que el buen docente no está reconocido,» reflexiona el presidente de Idesa. «El salario crece por la sola acumulación de antigüedad y los regímenes de licencias son muy permisivos, haciendo que un maestro que no trabaja cobre lo mismo o más que uno que sí lo hace y que se esmera en ser un buen docente,» da como ejemplo. Por eso se necesitan reglas laborales que premien a los docentes buenos y dedicados.

«Jerarquizar la docencia a partir de la evaluación de desempeño y un régimen salarial sensible al compromiso del educador con sus alumnos es primordial,» señala Idesa. «La función social del educador es demasiado importante como para dejarla librada al interés individual o a los intereses corporativos,» sostienen desde Idesa. De allí que también sea una oportunidad usar esta herramienta de gestión, que es la evaluación a futuros docentes para jerarquizar a aquéllos que demuestren capacidad y compromiso.

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.ar/2108205-la-docencia-como-profesion-una-carrera-que-tambien-necesita-talentos

Comparte este contenido:

Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva

Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva en México

Descripción

Educación inicial, preescolar, primaria y educación especial.

En el contexto de las actuales exigencias educativas que enfrentan los actores escolares, la necesidad que se tiene de comprender la diversidad y la inclusión en la sociedad y las escuelas, así como la inquietud profesional y pedagógica de enfrentar con mayores recursos metodológicos, estrategias y herramientas didácticas las múltiples problemáticas escolares implicadas en el aprendizaje, la comunicación, la convivencia, las interacciones con el conocimiento y el dominio de nuevas competencias docentes; se realiza esta propuesta de trabajo bajo las modalidades de talleres y conferencias, con el objeto de ser partícipes en la atención de las necesidades educativas de la infancia de nuestro país y la eliminación y reducción de barreras para el aprendizaje y la convivencia, la propuesta de cada taller orienta hacia el diseño y desarrollo de acciones individuales y colectivas en el aula.

Propósito

Establecer espacios de diálogo e intercambios profesionales de estrategias educativas diversificadas y específicas, recursos y herramientas metodológicas para intervenir en la mejora de los aprendizajes, los ambientes y lógicas de enseñanza pertinentes a la realidad educativa, en el marco de una práctica centrada en la mejora de la calidad.

Fecha: 16, 17 y 18 de febrero de 2018

Lugar: Xalapa, Veracruz, México

Mayor información  AQUÍ

Debes iniciar sesión o registrarte para poder realizar comentarios.
Comparte este contenido:

Etiopía: Educación de calidad – Motor para la transformación

La Oficina de Educación del Estado de Oromia está muy centrada en la educación básica con maestros calificados. Mejorar la educación en las últimas décadas ha sido una parte central de las estrategias de desarrollo en todo el mundo. Las investigaciones muestran que poner a más personas en el sistema educativo no puede producir calidad y desarrollo general. Debería prestarse más atención al mejoramiento de la calidad en la educación con el supuesto de que la educación de calidad es un catalizador para el desarrollo nacional.

Según el informe de UNICEF, una población bien educada puede contribuir a la reducción de los ciclos generacionales de pobreza sentando las bases para el desarrollo. La educación es una condición esencial para el desarrollo sostenible en cualquier sociedad, ya que equipa a los niños con el conocimiento y las habilidades que necesitan para adoptar estilos de vida saludables y desempeñar un papel activo en las corrientes sociales, económicas y políticas.También mejora la igualdad de género y promueve la capacidad de toma de decisiones de los ciudadanos. Sin embargo, la mala calidad, de acuerdo con el informe, es equivalente a ninguna educación en absoluto.

La implicación de la disminución de la calidad de la educación en todos los niveles tiene un gran impacto negativo en la sostenibilidad moral, cívica, cultural y económica de la nación. En base a esto, la importancia de la educación no puede ser subestimada, sino que debe ser atendida para asegurar que la educación genere un aprendizaje significativo y habilidades cognitivas dentro de los estudiantes. Sin embargo, la educación no puede causar el desarrollo sostenible por sí solo. Es un factor que contribuye entre varios elementos importantes que deben abordarse para lograr un mayor desarrollo socioeconómico.

A pesar de que la educación es ampliamente aceptada como un medio para el desarrollo socioeconómico, el debate continúa sobre cantidad versus calidad: cómo definir y garantizar la calidad, cómo medir el progreso y cómo integrar una educación de calidad en diferentes contextos en varios niveles en muchos países, incluido Etiopía.

La educación, al ser una inversión importante en el desarrollo del capital humano, desempeña un papel fundamental en la productividad y el crecimiento a largo plazo tanto a nivel micro como macro. Esto explica por qué el estado de la educación sigue siendo el discurso nacional en todos los niveles.

Es debido a este hecho que el gobierno de Etiopía está reenfocando a una educación de calidad tanto a nivel federal como regional, concurrente para acceder a una educación de calidad para todos. De hecho, la nación ahora ha logrado accesibilidad en todos los niveles con un rendimiento increíble. Pero todavía hay debates en curso sobre la calidad de la educación.

En relación con este hecho, la Oficina de Educación de Oromia celebró recientemente una reunión de consulta con las partes interesadas sobre este mismo tema. Como se informa durante la reunión, el Estado está realizando diversos esfuerzos para lograr la calidad de la educación en el Estado.

La directora del Buró de Educación de Oromia, la Dra. Tola Barisso, destacó en la reunión que la calidad de la educación es prácticamente testigo en el Estado después de poner maestros y expertos en la corriente para enfocarse completamente en el proceso de instrucción solo.

Además, dijo que centrarse en la educación es la única forma de abordar la demanda de educación de calidad de más de 10 millones de niños en edad escolar y más de 200,000 docentes del estado.Además, subrayó que la mejora en el estándar de calidad de las escuelas está mostrando un progreso notable en este momento en todas las áreas del estado.

El manual de educación sobre el círculo de calidad se desarrolla en el estado que está produciendo mejores frutos y obteniendo la aceptación por parte del público pertinente, como maestros, estudiantes y líderes escolares.

El desempeño educativo del estado se evaluó y demostró estar avanzando hacia el camino correcto en los últimos seis meses del año presupuestario. El Dr. Tola destacó.

Dijo además que los incentivos de los docentes, como la vivienda, el transporte rápido y la promoción, los derechos de transferencia y las misiones profesionales, deben responderse lo más posible. Además, las enseñanzas prácticas e inclusivas de los adultos son áreas que aún no se han abordado al nivel esperado, que también requieren consideración crítica en el futuro.

El Director de la Oficina de Educación de Ambo Bekele Duressa también dijo por su parte que el pueblo ahora ha restablecido efectivamente la paz trabajando estrechamente con estudiantes, maestros, padres, ancianos y la comunidad en la ciudad, ya que la paz es el principal problema para una convivencia armoniosa.

El pueblo había pasado por la peor situación de paz en los años anteriores. Añadió que todos los miembros de la comunidad habían alcanzado un consenso para mantener la paz de la comunidad que los rodeaba y de sus escuelas. Por lo tanto, enfatizó que «las escuelas no son plataformas políticas y cualquier búsqueda de gobernanza más allá del proceso de aprendizaje de la enseñanza debe presentarse de manera democrática y legal a los organismos gubernamentales responsables fuera de las escuelas».

El Jefe de la Oficina de Educación de la Administración del Pueblo de Bishoftu Eshetu Leggesse por su parte enfatizó que hay un progreso notable en la corriente educativa en su ciudad y en el Estado en general en educación de calidad ya que la comunidad circundante e inversores en el área están trabajando conjuntamente.

Como parte de la mejora de la calidad de la educación en la ciudad, dijo que «estamos finalizando la construcción de 12 escuelas estándar que son propicias para el proceso de aprendizaje de enseñanza bajo la estrecha asociación con el gobierno, los padres y la comunidad».

Además, Eshetu dijo que al usar la consulta y el asesoramiento de maestros jubilados y trabajar estrechamente con padres, estudiantes, inversionistas en el área y todos los organismos pertinentes para lograr la más alta calidad en educación en la ciudad, prácticamente se obtienen resultados positivos en la ciudad.

Comparte este contenido:

Argentina: “El 85% del presupuesto de Educación se va en salarios” ministra de educación de Salta Analía Berruezo

América del sur/Argentina/08 Febrero 2018/Fuente: Elintra

Sin arriesgarse a dar cifras, la Ministra anticipó que puede existir un desdoblamiento

SALTA (Redacción) – ¿Cómo se presenta el calendario escolar?

Este año empezamos a trabajar puntualmente en dos niveles: el primero es la transformación del secundario y el segundo es el trabajo específico en educación superior y, por otro lado, el calendario que establece el inicio del ciclo lectivo. Tanto para la primaria como para la secundaria, las clases comenzarán el 5 de marzo y finalizarán el 21 de diciembre. Por otra parte, las actividades escolares del nivel inicial y superior arrancarán el 12 de marzo.

Sabemos que este año va a ser de mucho trabajo, no sólo hacia el interior de los equipos del Ministerio, sino también hacia afuera porque la idea es salir, acompañar las trayectorias, acompañando mucho específicamente en la formación docente y la elaboración de un diagnóstico tanto en Secundario como en Superior. En educación Secundaria trabajamos mucho el año pasado, pero necesitamos cerrar el proyecto que presentará la Provincia el 1 de noviembre del 2018. Queremos puntualizar qué transformación se deben hacer en secundarios, para así generalizarlos, porque la Provincia ya inició un proceso bastante amplio, pero con proyectos individuales. Institucionalmente algunas escuelas pidieron a los equipos de la Dirección de Secundaria hacer modificaciones. Y las hicieron, pero ahora ya estamos hablando de promover específicamente proyectos de integración para el desarrollo de contenidos de secundaria, concentrar la carga horaria de los docentes de secundaria en una sola escuela, llevar un trabajo puntual bastante amplio y de mucho tiempo y, por supuesto, fortalecer la capacitación, tanto a los directores de las escuelas secundarias como a los supervisores de nuestro equipo. En cuanto a Educación Superior vamos a trabajar con los institutos de formación docente en dos líneas: una es la capacitación -como lo venimos haciendo desde hace dos años con la totalidad de los docentes- con formaciones puntuadas y la otra es una línea específica que se va a presentar en este Consejo Federal de la próxima semana. Se trata de un análisis de competencias de la formación docente inicial, es decir acordar, a nivel país, 15 competencias que debe tener un docente que recién se inicia en cualquier área y en cualquier cargo.

¿Qué tipo de competencias debe tener un docente, según ese documento?

Por ejemplo, de formación de líder. El documento es bastante amplio pero como recién se va a tratar en el Consejo Federal de ahora, debemos consensuar qué tipo de competencias tiene que tener un docente para dictar clases o cómo transferir contenidos, no importa en qué disciplina. Se trata de un documento muy interesante. El segundo documento, de Educación Superior, tiene que ver con una formación para directores y supervisores que van a realizar desde el Instituto Nacional de Formación Docente y tiene seis competencias que ponen su foco en la práctica educativa. La idea es ponerlo en práctica ya durante este año, así que la agenda va a estar concentrada en este tipo de trabajos, en Secundaria y Superior.

¿Cómo va a derramar esto en los alumnos de nivel secundario durante el 2018?

El trabajo con los chicos obviamente es nuestro eje siempre. Cuando hablo del trabajo puntual de este año estoy hablando siempre de los equipos de formación. Los alumnos, en el nivel secundario, van a trabajar específicamente con proyectos de integración. La idea es que, sin abandonar la disciplina, los docentes puedan articular contenidos y trabajar en forma conjunta varias disciplinas. Tienen que ver con la integración de contenidos, pero esa integración les tiene que llegar a los chicos y analizar cómo lo van a ver ellos a partir de una experiencia de aprendizaje diferente. ¿Qué significa? Que nosotros no actuamos en forma parcializada, sino en forma integrada. La idea es que ellos puedan aprovechar el trabajo de la escuela de forma integral, sin abandonar la disciplina -porque la formación docente es disciplinar, con lo cual no podés decir que se va a trabajar sólo con proyectos, pero sí es importante que los docentes puedan articular en un mismo horario distintas competencias y distintas capacidades, pero sobre todo distintas disciplinas.

¿Cuáles serían esas capacidades? 

Son resolución de problema, pensamiento crítico, aprender a aprender, de qué manera trabajo con otros, la comunicación (porque muchas veces lo que se aprende en la escuela es difícil comunicarlo a los demás) y, por otro lado, el compromiso y la responsabilidad, que son las capacidades sobre las que va a girar todo el trabajo dentro de secundaria y de superior.

En el caso de la escuela primaria ya existe una modificación en el trabajo hacia el interior de la escuela. En las aulas de secundario se va a empezar a notar un trabajo distinto, un salto de aprendizaje. Y eso genera también una expectativa en los chicos. Creo que el desafío de este año será «de qué manera vamos a enfrentar cada día el aprendizaje de los chicos de una manera distinta».

Paritarias…

Estuve manteniendo reuniones informales con AMET, con la secretaria General de ADT y con SITEPSA, y hoy tengo con ATE. La idea es ver cómo ven ellos la negociación. Todavía no tenemos fecha de inicio ni tampoco una oferta a realizar. Esta semana nos reuniremos con el Ministro de Finanzas para analizar qué vamos a ofrecer, pero seguramente será una negociación que nos va a llevar el mes de febrero.

¿Hablaron de algún porcentaje?

No. Seguramente se hará un análisis en base al incremento del costo de vida y también a qué necesidades tienen que cubrir los docentes. Además se trabajará en si se hace una sola negociación anual o si se desdobla, como en los últimos tres años, lo que es muy probable.

El 41% del Presupuesto provincial 2018 es para Educación, ¿cómo se reparte?

La mayor parte del presupuesto va a salarios. Prácticamente el 85% del presupuesto que tenemos se nos va en salarios. El resto se va en otros gastos, como limpieza de tanques, desmalezados y  reparaciones.

Sí, pero varios edificios están en pésimas condiciones…

Coincido y quiero ser muy clara. Ya existía una necesidad muy importantede infraestructura cuando asumió el Gobernador. En todos estos años se realizó mucha inversión en establecimientos educativos y, a pesar de ello, continúa existiendo la necesidad. Por un lado tenemos los establecimientos centenarios, como el Colegio Nacional y la Escuela Normal, que tenía una problemática concreta y fue despejada prácticamente en su totalidad. Ahora, ¿hay escuelas puntuales que necesitan refacciones? Claro que sí, y siempre van a existir. Ayer, por ejemplo, en Salvador Mazza tuvimos que prestar la escuela a la comunidad porque hubo una lluvia muy intensa.

Si hablamos del departamento de Cerrillos, tenés una escuela centenaria también, que es la Gobernador Manuel Solá, que necesita una reparación integral pero también podés hablar en capital de dos escuelas, como la 3118 que es la escuela técnica que está en Villa Mitre, que tiene una inversión de más de 70 millones de pesos, o también una escuela nueva en el barrio El Huaico que se va a inaugurar este año en capital y otra en Orán, que nunca tuvo la posibilidad de tener una institución nueva. Inversión hay, mejoras hay. Tenemos más de 97 salas de nivel inicial inauguradas pero siempre vamos a tener la necesidad de invertir.

En octubre ya comenzamos a ver las filas de los padres que empiezan a ir de colegio en colegio buscando lugares en escuelas estatales. ¿Cómo se soluciona la falta de asientos?

En realidad nosotros no tuvimos este año problemas con los lugares. En el caso del nivel inicial, en salas de 4, tenemos previsto terminar el 2020 con la cobertura del 100%, es decir que en toda la provincia va a haber posibilidad de que los chicos vayan a salas de 4. Ahora, en el nivel secundario, ¿qué es lo que pasa? En el microcentro, en muchos casos, la solicitud de lugares se da en base a la cercanía al trabajo de los papás. Existen casos como el del colegio secundario Arturo Illia-que está en la Mitre-que es muy buscado justamente porque los papás, que vienen de los municipios cercanos o desde los barrios a trabajar en el microcentro, quieren llegar a la mañana e inscribir a su hijo allí. También tenés instituciones muy demandadas, como el colegio secundario 11 de Septiembre en el barrio Santa Ana o el Scalabrini Ortiz y el Victorino de la Plaza. Allí se realizó una inscripción general y luego se hizo un sorteo en el que estuvieron presentes los padres.

Entonces, ¿la necesidad de asientos responde más a «comodidad» que a una falta de asientos?

A nivel primario existe cobertura en toda la provincia; no solamente en los municipios y departamentos sino también en parajes. En cuanto al secundario, no hay falta de asientos, sino que creo que, en realidad, responde más a una cuestión de cercanía al trabajo y de organización familiar.

¿Qué cantidad de docentes tiene activos y cuál es la planta que no está prestando servicio, por carpeta médica u otros motivos? 

El total de agentes del sistema educativo son 33 mil. La variación de la toma de licencias en relación a carpetas médicas es prácticamente cotidiana por lo tanto hoy…

Pero debe tener un porcentaje… 

Sí. Tenemos por licencia y por tratamientos un porcentaje que se cerró en el mes de octubre del año pasado, si mal no recuerdo, en un 9%; pero eso varía constantemente.

¿Y de esos 33 mil cuántos están titularizados?

Al 29 de enero, que fue ayer, en total de cargos, de horas cátedra, fueron 22.792 cátedras y 382 cargos. En secundaria específicamente 14 mil cargos, en las becas 2.119 horas cátedra y 38 cargos, y en educación no formal 3.451 horas cátedra y 48 cargos.

¿Cuál será la modalidad de trabajo luego de la modificación de la Ley 7546, de Educación salteña, que prohíbe la enseñanza religiosa en las aulas?

Vamos a trabajar como establece la Constitución. Lo que estamos haciendo es que en las escuelas, de acuerdo a la solicitud de la organización institucional, se va a brindar la educación religiosa fuera del horario escolar. Va a ser una organización más bien institucional, cada uno tendrá que organizar su horario de acuerdo a lo demandado por los papás, y el formato de contenidos se va a hacer en base también a la sugerencia de los padres.

¿Pero se va a hacer, como sugería la ADP, en una séptima hora?

Sí. Puede ser. Pero será de acuerdo a cada institución.

¿Cuál es la situación laboral de los 610 docentes de religión?

Hay docentes que tienen título docente, es decir que tienen 100 puntos y fueron designados porque son maestros de religión egresados de algún instituto como maestros de educación religiosa y hay otros, como en cualquier área de educación especial, que son designados como idóneos o como que han sido idóneos o habilitantes. En esos casos, la designación continúa siempre y cuando sea requerida la oferta de educación en esos puestos.

¿Cuál será el contenido de lo que se dicte en esa “hora extra”?

De acuerdo a la solicitud de los papás. Hay que hacer un listado con lo que piden los padres.

¿Esto será en todas las escuelas de la Provincia?

Sí. Así lo estipula el artículo 49 de la constitución.

Los docentes están capacitados como para enseñar, por ejemplo, historia de las religiones, El Corán, la Torá…?

Sí. Es más, se daba eso. Yo he observado clases antes de ir a lo de la Corte y he visto eso, historia de las religiones. Hay que apuntar también al hecho religioso, es decir, esta historia de las religiones qué características y particularidades tenía en base a la historia del hecho religioso.

Su intervención ante la Corte fue bastante criticada. Pasado el tiempo, ¿realizó algún análisis o cree que podría haber cambiado algo de su argumentación?

No. Hice el análisis y estoy totalmente convencida de que lo que se dijo es lo que corresponde y que muchas de las observaciones realizadas a mi intervención son fruto del desconocimiento.

¿No puede ser que usted,desde el Ministerio, no tenga tanto contacto con la realidad de lo que sucede en las aulas? Se mostraron dibujos de niños que ilustraban momentos de la religión católica, como la asunción de María ola última Cena, y en donde se veía que sí, que les impartían la religión católica. Capaz que cuando usted fue a ver la clase se haya impartido otra cosa, pero había como pruebas. ¿No cree que sí había cierta tendencia a llevar hacia la religión Católica?

No sé si tendencia. Si existen y vamos a trabajar… y también lo dije en mi presentación en la Corte. Sí, yo lo ví y así como vi, lo veo también en las otras áreas.

¿Cuáles son los objetivos en Educación para 2018?

El primero es consolidar el sistema educativo, segundo es conformar instituciones desafiantes y para que esas instituciones se transformen en instituciones desafiantes necesitamos el personal formado, capacitado, entonces el tercer objetivo tiene que ver con la formación.

Imagen: http://www.salta.gov.ar/images/uploads/08-11-digitales-berruezo.jpg

Fuente: https://www.elintra.com.ar/sociedad/2018/2/7/el-85-del-presupuesto-de-educacion-se-va-en-salarios-116816.html

Comparte este contenido:

La reforma educativa contra la pared

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Wenceslao Vargas Márquez / Fuente: Profelandia

En un artículo periodístico del día 26 de enero, el titular de la SEP, Otto Granados Roldán, “articulista invitado”, defendía con todo lo que podía la reforma educativa en un medio de comunicación nacional (bit.ly/2Ehtxz2). Hacía su trabajo. El artículo seguramente debió redactarlo el día jueves 25. Quizá no sabía el secretario, seguramente se enteró después, que el mismo día y a la misma en que él afanosamente redactaba para defender la reforma educativa, correligionarios suyos del mismo PRI torpedeaban desde Xalapa, Veracruz, la capacitación y la evaluación a los docentes, vale decir, torpedeaban la reforma hasta sus cimientos.

Dijo el secretario Granados, algo malhumorado, replicándole principalmente al precandidato Ricardo Anaya y al PAN: “Que en la pulsión de la coyuntura se use el griterío electoral para vituperar una reforma muy buena para los niños de México no sólo es una impúdica metáfora de los alcances de la ansiedad, sino también nos recuerda por qué una mejor educación (…) era y es urgente para muchos”. Quizá el enterarse que la impúdica metáfora y la ansiedad y el griterío electoral vienen también de legisladores de su propio partido habría incomodado más al secretario. Los diputados veracruzanos del PRI en Xalapa (más lo del PAN, PRD y Morena, que nos están al tanto de lo que están haciendo al subirse a la batea de la camioneta electoral del PRI) criticaron agriamente la capacitación docente el día 25 de enero en la legislatura.

Al día siguiente, el 26, parece que el secretario les contestó a esos diputados extrañamente rebeldes. Dijo Otto Granados en un mensaje que parece remitido a PRI, Domicilio Conocido, Xalapa: “Entonces ¿hubo o no formación y capacitación para nuestros maestros? Más aún: su impacto parece ya reflejarse en una cierta mejora de los resultados históricos obtenidos en las evaluaciones aplicadas a los participantes en evaluaciones para promoción y desempeño el año pasado”.

Nosotros ya nos propusimos dos posibles explicaciones: o la iniciativa del PRI jarocho es un rollo mareador electorero para sorprender al que se deje en favor del aspirante Yunes Zorrilla, o es una estrategia para suspender (legalmente o no) la evaluación docente para la permanencia con la idea de contener la sangría de votos magisteriales que fluye permanentemente hacia Morena por su oferta electoral en la materia. Cuando decimos “legalmente o no” queremos decir que las suspensión de la evaluación docente para permanencia puede hacerse, al menos provisionalmente, sin modificación del tercer párrafo del tercero constitucional y sin modificación de la secundaria ley del servicio docente. De hecho algo así se ha hecho en dos ocasiones. Una vez se hizo en la última semana de mayo de 2015 cuando Chuayffet la suspendió por “motivos políticos”, así dijo, y que eran la circunstancia electoral de las elecciones federales intermedias. La otra vez al año siguiente, en agosto de 2016, cuando el INEE la declaró, unilateralmente, que la evaluación sería voluntaria (eluni.mx/2rOrvnv) y sin consecuencias jurídicas para quien no se evaluara. En ese año sólo fue obligatoria para los “reprobados” del 2015.

Cuando la exdirigente del PRI, Gordillo, logró su prisión domiciliaria el 16 de diciembre, nueve de cada diez comentaristas dijeron que salía por un contubernio con el PRI para que apoyar al PRI en las elecciones. Desde el primer minuto dijimos aquí que esa afirmación no se sostenía con los elementos de juicio a la vista de los que todos disponíamos pero que nos daba flojera ponernos a refutar a los sospechosistas. Tuvimos la razón. Ahora que los diputados del PRI jarocho se ponen rebeldes, nueve de cada diez opinadores dicen, sin reservas, que la propuesta de suspender o eliminar la evaluación docente es electorera y está destinada al fracaso porque el presidente de la república, el anterior y el actual titular de la SEP defienden con todo a la reforma y a la evaluación.

Nosotros, sin negar que pueda ser electorera, añadimos la variable de la posibilidad de un esfuerzo de último minuto de parte del PRI (más los personajes que van en la batea de la camioneta y que no están al tanto de lo que están haciendo) para contener la fuga de votos magisteriales hacia el PAN-PRD y Morena por la vía de suspender la evaluación docente obligatoria mediante una modificación legal, o por la vía administrativa, vía esta última mediante la cual ya se ha hecho en dos ocasiones en los últimos tres años. Pronto sabremos la realidad. Mientras, el día 25 de cada uno de los meses venideros estaremos haciendo un balance mensual de por dónde va el proceso legislativo iniciado en Xalapa a despecho de la postura oficial de la SEP.

La corrupción, la impunidad y, sorpresa, la reforma educativa, son los tres principales temas de las discusión política rumbo a las elecciones presidenciales de julio de 2018. La reforma educativa es un tema de disputa enconada entre los tres principales frentes electorales del país. Por un lado el PAN-PRD-MC con Ricardo Anaya y por otro Morena y López Obrador. Ya se les sumó el PRI de Veracruz. Quizá pronto se sume el PRI nacional y el sindicato magisterial mayoritario que tiene dos congresos jarochos el viernes 2 y uno electoral nacional diez días después, el 12 de febrero, escenarios ideales para proseguir con el ya lanzado cronograma cuyo objetivo ignoramos.

Si los tres frentes electorales más importantes del 2018 apuntan sus baterías contra la reforma educativa algo podemos concluir apoyados en Pero Grullo, nuestro filósofo de cabecera: la reforma educativa, la estrella más rutilante de las reformas estructurales, por motivos electorales se halla herida de muerte, recargando un hombro herido sobre la rasposa y áspera pared.

Fuente del Artículo:

La reforma educativa contra la pared

Fuente de la Imagen:

https://www.pinterest.com.mx/rocioamoros/frases-phrases/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Capacitan a 48,000 docentes en tecnologías para la educación

Nicaragua / 1 de febrero de 2018 / Autor: José Isaac Espinoza / Fuente: El Nuevo Diario

«Proyecto. En las escuelas rurales donde no haya acceso a Internet, los estudiantes podrán conectarse a un sistema intranet del Ministerio de Educación para utilizar documentos académicos.»

Unos 48,000 docentes se han certificado en competencias básicas, intermedias y avanzadas para usar las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) en los colegios públicos del país, indica el dictamen de aprobación de un préstamo de US$26.7 millones que será destinado para dotar de Aulas Digitales Móviles (ADM) a los centros  estales donde se imparte la educación secundaria.

Este financiamiento es otorgado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Gobierno de España y ayer fue avalado con 89 votos en el plenario de la Asamblea Nacional.

“Se debe resaltar que la implementación de las Aulas Digitales Móviles no es un proyecto que con este financiamiento del ICO esté arrancando de cero, puesto que desde hace dos años se ha venido ejecutando el Proyecto Piloto de Aulas Digitales, que permitió cubrir 56 centros educativos”, dice el dictamen  favorable firmado por los diputados de la Comisión de Producción y Economía del parlamento.

El documento agrega que “además, se ha logrado la certificación de 48,000 docentes en competencias básicas, intermedias y avanzadas para el uso de la tecnología, al cual se sumaría el diploma que se otorgaría por la capacitación en el uso de las Aulas Digitales Móviles que contempla este proyecto financiado por el ICO”.

Del monto financiado por el ICO, un total de US$263,001 están destinados a la capacitación pedagógica y técnica.

Se espera entregar Aulas Digitales Móviles a 742 colegios, que se sumarían a los 56 que ya disponen de la tecnología para aplicarla en los procesos de enseñanza.

“En los próximos dos años” se espera “tener instalado este equipamiento”, dijo José Antonio Zepeda, diputado sandinista y secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden).

Este programa permitirá “a los educadores utilizar la tecnología para hacer una mejor enseñanza, para tener buenos aprendizajes y una educación con más eficiencia y calidad, es para tener mejores resultados académicos”, sostuvo Zepeda.

Cobertura en el campo

José Figueroa, vicepresidente de la Comisión de Producción y Economía de la Asamblea Nacional, explicó que para hacer el dictamen consultaron sobre los objetivos de este préstamo a Salvador Vanegas, ministro asesor del presidente de la República para temas educativos, a Mónica Genet, directora de tecnología educativa del Ministerio de Educación (Mined), entre otros funcionarios.

“Esto permitirá avanzar en el fortalecimiento de la capacidad de los docentes. Los estudiantes van a poder conectarse a un amplio espectro de opciones educativas, matemática, geografía, historia y ciencias”, valoró Figueroa.

El legislador explicó que a los alumnos,  “aunque no tengan Internet, sobre todo en los centros de educación secundaria en el campo, podrán conectarse a un sistema de intranet, un sistema propio del Ministerio de Educación”.

“El sistema de Aulas Digitales tendrá un módulo que permitirá la conexión y una capacidad de cobertura de entre 200 y 400 metros en el colegio, lo que permitirá a los estudiantes el acceso a libros digitalizados, a centros de información y bibliotecas, se va a desarrollar una nueva cultura tecnológica en los estudiantes y profesorado a nivel nacional”, reiteró Figueroa.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/454391-capacitan-48-000-docentes-tecnologias-educacion/

Comparte este contenido:
Page 77 of 213
1 75 76 77 78 79 213